MEDIO AMBIENTE

El hielo del Ártico alcanza su mínima extensión anual

20.09.2017 - 15:35h
El hielo marino del Ártico parece haber alcanzado su mínima extensión anual el 13 de septiembre, con 4,64 millones de kilómetros cuadrados. La NASA ha difundido un vídeo con la evolución del fenómeno vista desde el espacio. La mínima cantidad de hielo marino en el Ártico este verano de 2017 ha sido la octava más baja desde que comenzó el registro de observaciones por satélite en 1978.

Video:
http://www.20minutos.es/videos/cien...del-artico-alcanza-su-minima-extension-anual/
 
El hielo del Ártico alcanza su mínima extensión anual

20.09.2017 - 15:35h
El hielo marino del Ártico parece haber alcanzado su mínima extensión anual el 13 de septiembre, con 4,64 millones de kilómetros cuadrados. La NASA ha difundido un vídeo con la evolución del fenómeno vista desde el espacio. La mínima cantidad de hielo marino en el Ártico este verano de 2017 ha sido la octava más baja desde que comenzó el registro de observaciones por satélite en 1978.

Video:
http://www.20minutos.es/videos/cien...del-artico-alcanza-su-minima-extension-anual/
:eek: qué triste... nos estamos acabando los recursos naturales.
 
portada-45-600x600.jpg


El futuro tráfico noruego pasa por túneles bajo los fiordos



Más de 1.190 fiordos tienen la culpa de que vayamos a poder navegar bajo del mar de punta a punta de Noruega.

Y bien saben las altas esferas que no nos quejaremos. Es más, daremos las gracias a estos fiordos por ser tan grandilocuentes y hermosamente paisajísticos como para que la UNESCO decidiera en su momento protegerlos como símbolo de belleza nacional. Una decisión que obliga a tomar medidas tan magníficas como la de crear túneles flotantes submarinos que atraviesen los fiordos para poder moverse de un lado a otro del país, con el fin de recortar el tiempo en los desplazamientos pero sin perturbar la naturaleza de estas estrechas entradas de mar.

A día de hoy trasladarse de una punta a otra de Noruega puede llevar días, ya que es del todo imposible realizar un viaje conduciendo de un punto a otro por la presencia de sus más de 1.190 fiordos a lo largo y ancho del país.


FOTO-1-1.jpg


Estas estrechas entradas de mar en la tierra hacen imposible la creación de infraestructuras que permitan la movilidad de seguido y la protección de la UNESCO a estos fiordos hace también imposible prescindir de alguno de ellos para construir carreteras o vías, así que la única solución viable que ha encontrado el gobierno de Noruega ha sido la idea de construir túneles flotantes submarinos que atraviesen los fiordos.

Una idea que, sin duda, supondría un gran atractivo para los turistas y que ya ha llevado a los dirigentes a reservar más de 25 millones de dólares para el proyecto, aunque haya que esperar hasta 2035 para ver finalizada la financiación de estos túneles.

Si todo va como el gobierno noruego prevé, algún día viajaremos a más de 1.035 metros de profundidad para hacer una visita a ese amigo que vive en el norte siendo tú del sur cálido del país.

http://www.robbreport.es/diseno/futuro-trafico-noruego-pasa-tuneles-los-fiordos/






 
MEDIO AMBIENTE
Tras detectarse en Baleares en octubre de 2016, este verano ha llegado a la Península
La batalla española contra 'el ébola del olivo'
402

Olivos afectados por la bacteria 'X. fastidiosa' en Salento, en el sur de Itaila SHUTTERSTOCK / Vídeo: SERGIO GONZÁLEZ VALERO

VIDEO:

http://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2017/09/25/59c4f936268e3e421c8b47b9.html

En el Instituto de Ciencias Agrarias del CSIC se investigan los insectos transmisores de la bacteria 'Xylella fastidiosa'

Palma, capital europea de la guerra al ébola del olivo

El insecto está dentro de un envase de plástico que contiene una planta. Mide menos de un centímetro pero trae de cabeza a los agricultores de Italia, Francia y España: "Os presento a Philaenus spumarius", afirma Alberto Fereres, profesor de investigación del Instituto de Ciencias Agrarias del CSIC, mientras muestra el recipiente en el que guarda una de las cigarrillas que recoge en el campo para investigarlas en su laboratorio de Madrid. Su objetivo: combatir con las armas de la ciencia la plaga que ha diseminado Philaenus spumarius.

Estos insectos son los principales transmisores en Europa de la temida Xylella fastidiosa, la bacteria causante de una enfermedad devastadora en olivos, almendros y otros cultivos leñosos, y para la que no existe cura. Se conoce popularmente como el ébola del olivo aunque a Alberto Fereres, uno de los científicos que más sabe de esta enfermedad, no le gusta nada ese nombre. "Es un término periodístico que despista porque el ébola es una enfermedad que no tiene nada que ver, pues la causa un virus (y no una bacteria como en la enfermedad del olivo). Crea una cierta alarma que no se corresponde con la realidad. Puede matar a olivos, pero no tiene que ver con las consecuencias del ébola que mata a la gente", explica en su despacho.

se ha detectado en Francia y España (en Alemania se localizó un brote aislado en 2016). Y es que, aunque el Gobierno español aprobó en junio de 2015 el Plan de Contingencia elaborado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) en colaboración con las Comunidades Autónomas para evitar la introducción y la propagación de la bacteria en nuestro país, ésta fue detectada en las Islas Baleares en octubre de 2016.

Según datos de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca de esa comunidad autónoma, se han localizado 431 casos (280 en Mallorca, 63 en Menorca y 88 en Ibiza). Entre los ejemplares afectados hay olivos, almendros y viñas. Formentera es la única isla del archipiélago libre de X. fastidiosa en la actualidad.

descubierta en Alicante el pasado 29 de junio. Primero en una plantación de almendros en Castell de Guadalest. Un mes después se confirmaba un segundo foco en Benimantell, a poco más de un kilómetro del primer caso. A principios de septiembre, se informó de un tercer brote después de que el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (Ivia) detectara la bacteria en 26 parcelas, siempre de almendros. Ningún olivo ha resultado afectado hasta ahora en la Comunidad Valenciana.

"Esta bacteria no se mueve sola. Sólo se transmite a través de insectos. Es como el mosquito que transmite la malaria, sin mosquito no habría malaria. Puedes traer una planta de olivo infectada de Italia, pero no pasaría nada si un insecto -el vector- no coge la bacteria y la pasa a otra planta. Es lo que llamamos la dispersión de la enfermedad. Si controlas los insectos, la epidemia no progresa", explica Alberto Fereres.

Estos insectos transmiten la bacteria que, transcurrido un tiempo, tapona los vasos por los que circula la savia ascendente, es decir, la que sube de las raíces a las hojas. Así consiguen los árboles transportar el agua que necesitan para sobrevivir y transpirar: "Es como una cañería, si taponas el agua no sube y las hojas empiezan a secarse", explica Fereres. "La bacteria no siempre mata al árbol, a veces lo debilita".

Por tanto, añade, "lo más importante es saber qué insectos son los que transmiten, cómo se mueven y cómo se dispersan porque son los que mueven la bacteria". Estos son algunos de los aspectos que estudian en el Instituto de Ciencias Agrarias, donde los crían, estudian su ciclo biológico y su comportamiento, aunque de momento tienen más preguntas que respuestas. Pese a que es una bacteria que se conoce bien en América desde hace más de un siglo, los vectores, es decir los insectos, que hay allí son diferentes a los que están en Europa.

Plantas de Centroamérica
"En 2013 comenzó la preocupación porque no se sabía cómo se transmitía.Se habló principalmente de las plantas ornamentales que se importaron con escasos controles a partir de 2005 de países como Costa Rica y Honduras. Desde Centroamérica habrían llegado a Italia porque en la zona en la que se produjo el brote había bastantes viveros de estas plantas, para jardines y hoteles. En algún momento saltó a la zona de cultivo", apunta.

PONTE y XF-ACTORS, dos de los programas financiados por la UE para estudiar la bacteria X. fastidiosa.

"Me llamaron en cuanto se detectó", recuerda el científico, que desde hace unos meses investiga en España. En el tacón de Italia hay alrededor de un millón de árboles afectados.

"La situación europea, en general, es diferente a la americana. Lo que se había hecho en EEUU para gestionar el problema no servía en Europa", señala este ingeniero agrónomo, que recuerda que en Italia se llegó a acusar a los científicos de haber propagado la enfermedad. "La epidemia asustó a la gente. Querían una solución y no la hay. Para nosotros, el olivo no es sólo una planta que te da un beneficio económico. Es nuestra tradición, tiene leyenda, historia, es un símbolo de nuestra cultura. Y cortar un olivo es algo terrible", reflexiona. "Si a eso añades políticos que no han hecho lo que debían hacer, lo que han escrito algunos periodistas...Ahora la bacteria es parte de nuestro territorio", asegura.

La bacteria también amenaza desde 2013 la producción de aceite de oliva en Apulia, que se remonta a antes de la época romana. O lo que es lo mismo, amenaza a buena parte de la producción del país transalpino, pues se estima que casi el 40% de la producción total (434.000 toneladas al año entre 2011 y 2014) procede de Apulia.

¿Cómo se detecta? "Los síntomas pueden tardar mucho tiempo en aparecer.Incluso pueden llegar a transcurrir más de seis meses desde que el insecto pica hasta que ves algo raro, y eso dificulta mucho el control porque puedes creer que un árbol enfermo está sano. Hay que tener métodos de detección temprana, y en todo eso se está trabajando", dice Fereres.

Por eso, además de hacer análisis in situ, se usan "aviones no tripulados que con cámaras especiales (espectrales) toman imágenes para intentar detectar la enfermedad al inicio, pues pueden ver cambios en las hojas que el ojo humano no puede ver". Esas investigaciones se llevan a cabo en el Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC, en Córdoba. No obstante, también "hay plantas asintomáticas. Podría haber olivos infectados en España y no haberlos detectado", advierte

La Unión Europea establece la obligación de arrancar la planta infectada y todas las existentes en un radio de 100 metros. "La razón por la que se eliminan los árboles que hay alrededor es porque lo normal es que haya otros infectados", explica el ingeniero agrónomo. Sin embargo, esta estrategia de erradicación ha sido cuestionada por los agricultores, que la consideran ineficaz cuando la enfermedad ya se ha propagado.


ha dado este mes su visto bueno al plan de contención elaborado por el Gobierno de Baleares, con medidas más conservadoras que las contempladas en las directrices comunitarias para evitar talar miles de hectáreas en el archipiélago. Únicamente se arrancarán los árboles afectados y se harán prospecciones alrededor en busca de nuevos positivos.

También los agricultores de Alicante ha manifestado su rechazo a que se siga aplicando la normativa comunitaria en su provincia, pues consideran que arrancar los árboles en 100 metros a la redonda sólo tiene sentido cuando hay casos aislados. Durante los dos primeros brotes, se talaron más de 300 almendros.

Y es que, cuando la enfermedad no se puede erradicar, dice Cornara, "se intenta contener y convivir con ella, que es lo que se está intentando hacer ahora en Italia".

Frenar su propagación
"Las carreteras son una de las vías de propagación. Aunque se intenta que no pase material vegetal, pueden ir insectos de un lado a otro", dice Fereres. Por otro lado, la importación de plantas ornamentales se hace ahora con más control.

Mientras tanto, los científicos intentan conocerla mejor para frenar su expansión: "Queremos averiguar qué vectores hay en Europa, y hemos avanzado sobre todo en conocer su ciclo biológico, cómo se mueven, dónde pasan el invierno y dónde pasan el verano. Tienen un ciclo muy largo, desde que se pone el huevo hasta que muere el adulto transcurre un año entero. Hemos avanzado sobre todo en conocer su ciclo biológico".

Otro de los aspectos que estudian en el marco del proyecto PONTE es su comportamiento alimenticio para determinar cómo se transmite la enfermedad a la planta e intentar desarrollar algún producto que se lo impida. Las biólogas María Arias y Marina Morente muestran cómo se reproducen y estudian en el laboratorio el modo en el que la cigarrilla Philaenus spumarius transmite la bacteria a la planta. Utilizan una técnica denominada EPG (Electrical penetration graph) que, básicamente, consiste en hacer un electrocardiograma a un insecto colocándole unos electrodos: "Enganchamos a los insectos picadores chupadores al hilo de oro y a su vez se colocan sobre la planta para que se alimenten", explica Arias. El proceso se plasma en unas ondas visibles en el ordenador, que les permiten analizar cómo se alimentan.


15060968140302.jpg

SERGIO GONZÁLEZ VALERO
El origen de la epidemia

Aunque se pensó que Italia, el primer país europeo en el que se detectó, fue el origen de la epidemia, los científicos creen que no lo fue. Según relata Fereres, "existen varias subespecies de la bacteria Xylella fastidiosa. Las tres más importantes son pauca, fastidiosa y multiplex. En Alicante todas las muestras que han dado positivo pertenecen a la subespecie multiplex, pero en Baleares se han encontrado plantas afectadas con las tres subespecies".

Asimismo, dentro de cada subespecie hay variantes genéticas. Así han podido determinar que la bacteria pauca que hay en Italia no es la misma que la pauca que hay en Baleares, lo que significa que no vino de Italia. "Hay dos posibilidades: o bien se introdujo en Baleares, pasó desapercibida y se fue extendiendo hacia otros sitios, hacia Córcega, Italia, el sur de Francia... Es decir, o el origen es Baleares o bien han ido llegando diferentes bacterias a Europa en varios episodios. Porque en Italia sólo tienen una variedad pauca y en Mallorca están todas las variantes". De hecho, examinando fotos antiguas de hace unos años se vio que había almendros con síntomas extraños.

"La X. fastidiosa se ha asociado en algún caso a una situación preocupante que ha causado daños importantes, mientras que en otros no ha sido así", señala un portavoz del MAPAMA. "A la vista de lo que ha venido sucediendo en otros territorios del mundo en donde hay presencia de esta plaga, se deduce que hay que actuar con la máxima precaución, si bien la gravedad del problema ha de ser valorada caso por caso ya que, aunque se habla de que el complejo de bacterias de la Xylella fastidiosa puede afectar a un gran número de especies vegetales, existen diferencias entre distintas subespecies de la bacteria, de modo que no todas afectan a las mismas especies vegetales ni con el mismo nivel de agresividad".



 
Un estudio revela que los bosques con más biodiversidad resisten... Un estudio alerta de que si sigue subiendo la temperatura global, las olas de calor serán continuas

thumb


Los responsables del estudio aseguran que el límite de temperatura marcado por el Acuerdo de París no es suficiente para combatir el cambio climático. Estos fenómenos metorológicos, que solían ser habituales "cada 30 años", ocurirían cada cuatro años con un aumento de 1,5º en la temperatura global. Algunas zonas de África y Suramérica serían inhabitables con un aumento de apenas 5ºC.

MATÍAS DE DIEGO 27.09.2017 - 11:09h@matdediego

Los veranos en muchas zonas del planeta podrían convertirse en una larga olas de calor si la temperatura global aumenta 2ºC por encima de los niveles preindustriales. Si se superan los 5ºC, algunas de esas zonas acabarían siendo inhabitables por la frecuencia y la intensidad de las olas de calor. Las regiones de los trópicos podrían verse sometidas a 120 días más de olas de calor por temporada si la temperatura alcanza ese límite. Así se desprende de un estudio realizado por la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia) y publicado este viernes en la revista científica Scientific Report que advierte de que el planeta se verá sometido a olas de calor continuas si la media de temperatura global sobrepasa el límite de los 2ºC. Estudiando estos fenómenos, los investigadores han llegado a la conclusión de que el límite de aumento de la temperatura marcado por el Acuerdo de París -entre 1,5 y 2 grados por encima de la temperatura preindustrial- sería insuficiente.

Esta línea roja de Naciones Unidas contra el cambio climático supondría "cambios significativos en la duración, la intensidad y la frecuencia de las olas de calor en todo el mundo". "Con un aumento de 1,5 grados de la temperatura global, casi todas las regiones comenzarían a experimentar eventos de olas de calor cada cuatro años", señala la directora científica del estudio, Sarah Perkins-Kirkpatrick. Una frecuencia que no se corresponde con la habitual de este fenómeno metorológico extremo que solían producirse "cada 30 años". Según la científica de la universidad australiana, "si la temperatura aumenta 5ºC, estos eventos ocurrirán cada año". Por cada grado de calentamiento global, se añadirían entre 14 y 28 días extra de olas de calor por año. Unas olas que duraría de media entre 3 y 18 días más, con unas picos de intensidad que podrían alcanzar los dos grados centígrados. Unas consecuencias anuales que serían especialmente preocupantes en las regiones tropicales, que se ven sometidas a olas de calor continuas. La Universidad australiana advierte de que el aumento de los picos de intensidad de las olas de calor podría ser más agudo en el Mediterráneo y Asia Central, y que, a pesar de haberse reducido la intensidad de olas de calor, sus efectos en América Central y en el este de África podrían ser devastadores por el aumento de los días de calor.

Una llamada de atención
En un mapa interactivo colgado en la página web de la universidad, puede verse cómo, con una aumento de 2ºC en la temperatura global, España y el sur de Europa se vería sometido a unos 40 días más de olas de calor anuales. Con una subida de 5 grados, el número adicional de días con olas de calor sería de unos 120 por año. Con este aumento, el norte de África, algunas zonas del este de Estados Unidos, México, el Caribe, Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia y Brasil, se verían sometidos a 150 días más de olas de calor en un año. El estudio recuerda que estos periodos prolongados de calor excesivo producen un "impacto directo en la salud humana y en los sistemas biofísicos", que podrían tener un resultado "desastroso". "Este estudio es una llamada de atención a los responsables de las políticas porque necesitamos actuar para limitar el aumento de la media de la temperatura global debido al cambio climático causado por el hombre", dice la responsable del estudio, que recuerda que de no producirse una respuesta inmediata, "pueden darse consecuencias desastrosas en muchas regiones alrededor del mundo".

http://www.20minutos.es/noticia/314...eratura-global-olas-de-calor-seran-continuas/
 
MUNDO, PLANETA, PREOCUPACIONES GLOBALES, TECNOLOGÍA
Papeleras marinas para limpiar el plástico de los océanos

Por Maruxa Ruiz del Árbol | 26-09-2017


600x600-01-9-150x150.jpg

Pete Ceglinsky
Fundador y CEO de SeaBin Project

Un reciente estudio publicado por la revista Science y realizado por la universidad sueca de Uppsala alertaba de que algunas especies marinas estaban comenzando a incluir los plásticos en su dieta. La larvas de estas especies, añadía el estudio, cuando crecían se convertían en especímenes adultos “más pequeños, más lentos y más estúpidos”. Hasta no hace mucho, se pensaba que los animales que ingerían estos plásticos presentes en nuestros mares y océanos lo hacían de forma accidental. Pero nuevas investigaciones demuestran que no es así, sino que estos restos ejercen una atracción irresistible para algunos peces debido al olor que desprenden los residuos. Al parecer, al entrar en contacto con el agua salada, los plásticos comienzan a oler de forma similar al krill o el plácton, lo que lleva a las especies marinas a comérselos. Y, lo que es peor, como demostraba el estudio de la universidad de Uppsala, a engancharse literalmente a su ingesta. Oona Lonnstedt, directora de la investigación, aseguró que “el plástico tiene propiedades químicas o físicas que generan una necesidad particular de comida en estos peces. Ellos creen erróneamente que se trata de comida de alto valor energético y que necesitan comer mucho. Pero es algo parecido a lo que ocurre con la comida basura poco saludable en los adolescentes: están simplemente llenándose”.

El problema, lejos de solucionarse, se incrementa cada año con el vertido de ocho millones de toneladas de plásticos. Hay investigadores que aseguran que en el 2050 habrá más plástico que peces en los mares. Un desastre medioambiental que puede convertirse en irreversible si no actuamos a tiempo. Algunas de estas acciones se sitúan en el terreno puramente reivindicativo, como la impulsada por una organización que pretende convertir la gran isla de basura plástica que se encuentra en el océano Pacífico (y que tiene una superficie similar a Francia) en un estado independiente. Ya cuentan con su propia bandera, nombre (Isla Basura) y moneda. Pero existen muchas otras iniciativas científicas y tecnológicas que pueden ayudar a que los océanos continúen siendo, como hasta ahora, un pilar indispensable para la vida en nuestro planeta.

Una de las más ingeniosas es la que está desarrollando SeaBin, compañía fundada por Andrew Turton y Pete Ceglinski, dos enamorados del mar capaces de arriesgarlo todo en un proyecto cuya genialidad reside en su aparente sencillez, ya que se trata de instalar papeleras en el mar capaces de recoger los plásticos flotantes. Los inicios, cuenta Ceglinski, no fueron sencillos: “En 2015 dejé mi trabajo y con todo el dinero que había ahorrado alquilé la fábrica en la que estamos ahora. Me gasté todo lo que tenía en acondicionarla y estuve viviendo allí mismo durante un año y medio porque no podía permitirme una casa”. Dos años después, SeaBin cuenta con un equipo de especialistas y ya ha demostrado que sus productos funcionan. El reto a partir de ahora, cuando está a punto de comenzar su comercialización, es conseguir que estas papeleras sean capaces de recoger nanoplásticos y microfibras, mucho más complejas de atrapar por su pequeño tamaño. La tecnología de SeaBin puede ayudar a paliar el problema de la contaminación marítima, pero como reconoce Ceglinski, la única solución definitiva está en “enseñar a los niños y jóvenes a no comprar plásticos de un solo uso, a no arrojarlos al mar, a reciclar. Así no necesitaremos nuestras papeleras porque el problema dejará de existir. La verdadera solución no es la tecnología, sino la educación”.



http://one.elpais.com/papeleras-marinas-limpiar-plastico-los-oceanos/
 
Diez horas al día contando pájaros en el Pirineo para predecir el cambio climático


thumb


Los "controladores aéreos" de las aves migratorias calculan las que cruzan la frontera desde Europa y Escandinavia en busca de un invierno más cálido El objetivo es predecir, adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático. Se calcula que en torno al 50 por ciento de las aves en España son migratoria.

EUROPA PRESS. 25.09.2017
Los "controladores aéreos" de las aves migratorias son los técnicos de campo que, en el marco del proyecto Lindus-2, se turnan para pasar 10 horas al día apostados en las montañas del Somport y el Portalet, en el Pirineo aragonés, contando los pájaros invernantes que cruzan el paso fronterizo desde el centro de Europa y Escandinavia en busca de un invierno más cálido. El objetivo último de la iniciativa es predecir, adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático. El proyecto Lindus-2, dotado con 1.400.000 euros y financiado en un 65 por ciento por fondos europeos, engloba el estudio de las aves migratorias y murciélagos, la educación ambiental y el ecoturismo, a través del Gobierno de Navarra, el Ayuntamiento de Burguete, SEO/BirdLife en Aragón y la Ligue pour la Protection des Oiseaux (LPO-Aquitania) en Francia. A 1.800 metros de altura en las montañas del Somport, bañadas por pizzarras rosadas y tapizadas de enebros, brecinas e incluso arandanos, los técnicos de campo de SEO/BirdLife comienzan a ver las primeras grullas de la temporada sobrevolando la frontera, como explica Marta Medrano, ambientóloga y una de las cuatro personas que forman el equipo de "controladores aéreos" de la ONG.

"El truco para verlas está en hacer un barrido por el cielo, tomando a las montañas como referencia. Para identificarlas, hay que fijarse en el tamaño, la cola, las alas o la forma de volar", explica otro de los observadores, Héctor Bintanel. Los cuatro técnicos de campo, que hacen turnos de tres en tres días, trabajan desde mitad de julio hasta mitad de noviembre observando el periplo de las aves migratorias, enfundados en forros polares y acompañados de un hidrómetro, anemómetro y termómetro, para anotar las condiciones meteorológicas cada hora en un cuaderno de campo, en el que también dejan constancia del número y tipo de aves avistadas, ayudados de catalejos, prismáticos y telescopios. Yo he llegado a contar hasta 4.883 vencejos en menos de un día "Yo he llegado a contar hasta 4.883 vencejos en menos de un día", cuenta Medrano. "Fue muy extresante, me escocían hasta los ojos, pero fue muy emocionante", continúa, mientras que el récord de Bintanel está en el avistamiento de más de 5.500 milanos negros. La idea de esta parte del proyecto, que comenzó en 2016 y acabará en 2018, es testear cuál es el lugar del Pirineo aragonés que mejor explica la migración de las aves para construir, a partir del año que viene, un refugio que sirva tanto para la observación científica como turística y alargar así la vida de la iniciativa una vez se acabe la financiación europea.

Golondrinas, vencejos y milanos negros, los más abundantes
Desde que empezó el proyecto esta temporada, han pasado más de 60.000 aves migratorias, contadas una a una por los técnicos de campo, según explica el coordinador técnico, Pablo Vicente, que señala que las más abundantes han sido golondrinas y vencejos comunes y milanos negros. Junto a ellas, águilas calzadas, busardos ratoneros, azores comunes, halcones peregrinos, aguiluchos cenizos, aviones zapadores, alimoches, cernícalos, mosquiteros, zorzales y una larga lista que han pasado por la puerta de los Pirineos, ante la mirada de los residentes habituales del valle, los buitres leonados. Se calcula que en torno al 50 por ciento de las aves que hay en España son migratorias y, muchas de ellas, pueden llegar a realizar viajes de hasta 20.000 kilómetros.

"La sequía provoca cambios diametrales en las rutas
" El delegado de SEO/BirdLife en Aragón, Luis Tirado, inmerso también en este proyecto, explica desde un repecho en la estación de esquí de Candachú, que "la sequía puede provocar cambios diametrales en las rutas migratorias de las aves de un año para otro". Un ejemplo de ello es la Laguna Gallocanta, o La Mancha Húmeda, donde "no se ve ni un sólo pájaro en los años secos". Asimismo, en los últimos 20 años, los estudios han demostrado que aves como la golondrina han retrasado su época de invernada debido a que las temperaturas en el norte

Alternativa ante las temporadas de esquí cada vez más cortas
"Con el estudio de los datos que estamos recopilando queremos asesorar a las administraciones públicas y los diferentes sectores implicados sobre cómo podemos mitigar los efectos del cambio climático", apunta Tirado. Por ejemplo, las temporadas de esquí son cada vez más cortas debido a la disminución de las nevadas, y "el turismo ornitológico puede ser una alternativa". El turismo ornitológico puede ser una alternativa Por ello, el ayuntamiento de Canfranc, así como la Diputación de Huesca, han decidido apostar por este proyecto con medios materiales e infraestructuras. Su alcalde y diputado provincial, Fernando Sánchez, explica que una temporada de esquí cada vez más corta, el turismo ornitológico puede ayudar a mitigar los impactos económicos y sacar mayor rendimiento a las instalaciones de la estación de esquí en otras épocas del año. Con todo, SEO/BirdLife, que celebra este 30 de septiembre el trigésimo aniversario del Día de las Aves con más de 300 actividades en toda España, anima a la ciudadanía a que se convierta en "cuentapájaros" para ayudar a la elaboración de censos y a comprender mejor la biodiversidad: "simplemente con un móvil y la aplicación gratuita eBird podrás ser uno de los nuestros".

http://www.20minutos.es/noticia/314...jaros-pirineo-para-predecir-cambio-climatico/
 
Un estudio revela que los bosques con más biodiversidad resisten mejor las sequías


thumb

Un bosque de Borneo, en Malasia (WIKIPEDIA)

Los científicos utilizaron plantas de árboles tropicales de Borneo (Malasia). La menor competencia de las plantas más diversas por el agua permite que se mantenga su crecimiento durante episodios de sequía. Las conclusiones sirvieron para comprender la dinámica de los bosques tropicales.


EFE. 27.09.2017 - 10:20h
Un equipo internacional de investigadores ha determinado que los bosques con más biodiversidad son los que mejor resisten el estrés hídrico causado por las sequías, uno de los principales efectos del cambio climático. El estudio, que se publicó ayer en la revista Nature Ecology & Evolution, ha sido elaborado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con científicos del Danum Valley Field Centre y el Forest Research Centre (Malasia), así como de la Universidad de Oxford (Reino Unido). Para el estudio, los científicos utilizaron plantas de árboles tropicales de las selvas de Borneo (Malasia) en su fase inicial de crecimiento, denominadas plántulas. Insertaron dichas plántulas en cultivos variados y en monocultivos (de una sola especie) y las cubrieron con láminas de plástico para aislarlas de la lluvia y simular episodios de sequía similares a los que provoca el fenómeno climático de El Niño. Existe una retroalimentación por la cual la sequía fomenta la diversidadEl objetivo del estudio era alterar la cantidad de lluvia y variar la diversidad de las plántulas para probar la relación entre diversidad y sequía. "Las plántulas respondieron a la sequía severa en todas las situaciones, pero, cuando la diversidad era más alta, se reducía el estrés hídrico en comparación con las plántulas en monocultivo", explica el investigador del CSIC Michael O'Brien, que trabaja en la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC). La menor competencia de las plantas más diversas por el agua permite que se mantenga su crecimiento durante episodios de sequía, mientras que, en el caso de los grupos de la misma especie, la competencia es mayor y, por tanto, el crecimiento se resiente. "La complementariedad entre especies retrasa el punto en el cual el agua se muestra limitante para el crecimiento", agrega O'Brien.

Sequías cada vez más frecuentes

Las conclusiones del estudio han servido para comprender mejor la dinámica de los bosques tropicales. Por un lado, que la diversidad promueve la resistencia de las distintas especies de árboles a la sequía, un dato a tener en cuenta cuando las sequías sean más frecuentes según los escenarios de cambio climático previstos para los próximos años. Por otro lado, el hecho de que las plántulas en monocultivo estén más afectadas por la escasez de agua sugiere que la sequía tiene un papel en el mantenimiento de la diversidad en bosques tropicales. El trabajo demuestra que "existe una retroalimentación por la cual la sequía fomenta la diversidad, al tiempo que los bosques más diversos son más resistentes", dice O'Brien. Por tanto, "las estrategias de estrategias de gestión y restauración son clave para mejorar la resistencia de los bosques al cambio climático". Para el investigador, dichas estrategias de gestión pasan por evitar la tala indiscriminada de árboles en los bosques tropicales: "Nuestro trabajo sugiere que la tala debe ser más selectiva y dejar una diversidad de árboles que permita mejorar la resistencia a las futuras sequías que traerá el cambio climático". Además, la replantación selectiva después de la tala "es una prácticas de restauración que también ayudará a mantener el futuro de los bosques tropicales en condiciones más secas", concluye el investigador.


http://www.20minutos.es/noticia/3145578/0/estudio-revela-bosques-biodiversidad/
 
Al Gore recobra confianza en la lucha contra el cambio climático
Planeta Futuro presenta en exclusiva un extracto del documental 'Una verdad muy incómoda: ahora o nunca', que se estrenará el próximo 6 de octubre

Madrid 29 SEP 2017 - 07:52 CEST




"En 10 años ya no podremos invertir el calentamiento", alertaba en 2006 el exvicepresidente de Estados Unidos, Al Gore. Acababa de protagonizar Una verdad incómoda, un documental que esbozaba un aterrador panorama del planeta y fue galardonado luego con dos oscars. Una década después, el político recobra algo da fe y cree que no todo está perdido en la lucha contra el cambio climático. En un viaje alrededor del mundo, que le lleva de Groenlandia a India, a través de Europa, Asia y Estados Unidos, Al Gore ya no se pregunta si debemos cambiar y qué, sino si lo estamos haciendo con la rapidez necesaria. El nuevo documental, Una verdad muy incómoda: ahora o nunca, se estrena el próximo 6 de octubre y el tráiler ya puede verse en YouTube. Planeta Futuro presenta hoy un extracto del documental en exclusiva, Los glaciares se derriten.

En esta nueva entrega, dirigida por Bonni Cohen y Jon Shenk, Al Gore reconoce que nunca ha habido tanto en juego, pero confía en que los peligros del cambio climático se pueden superar mediante el ingenio y la pasión que atesora el ser humano. Sus esperanzas echan raíces en las acciones correctivas que, a su juicio, se han sucedido en los últimos años, como las crecientes inversiones en energía renovable o la firma del Acuerdo de París (aunque el presidente de EE UU, Donald Trump, posteriormente haya abandonado este compromiso).

https://elpais.com/elpais/2017/09/22/planeta_futuro/1506082544_952113.html?por=mosaico
 
MEDITERRÁNEO
El Mar Menor se está desconectando del Mediterráneo
El principal canal natural que renueva sus aguas ha perdido el 80% de su extensión y profundidad

MIGUEL ÁNGEL CRIADO
5 OCT 2017 - 21:47 CEST

El Mar Menor visto desde el satélite de teledetección SPOT. SPOT


VIDEO:https://elpais.com/elpais/2017/10/04/ciencia/1507141012_001919.html


El Mar Menor (en la región de Murcia) está perdiendo las conexiones con el Mediterráneo de forma acelerada. Usando imágenes por satélite, un grupo de investigadores ha comprobado que el principal canal natural que conecta ambos mares se ha cerrado en un 80%. Además, mediante un dron marino, han medido el fondo de lo que queda abierto. El promedio apenas llega a los 25 centímetros. Si esta puerta a la renovación del agua se cierra, la temperatura, salinidad, clorofila y turbidez podrían comprometer el futuro de la laguna.

Además de localidad turística, La Manga es un cordón litoral que separa el Mar Menor del mar mayor, el Mediterráneo. La barrera, de entre 100 y 900 metros de ancho, tiene cuatro cortes a lo largo de sus 20 km de largo. Estos canales o golas mantienen la conexión entre ambos mares, vital para el mar interior. Gracias a ellas, se regula la salinidad y la temperatura de la laguna y permiten el intercambio de vida. También ayudan a reducir los altos niveles de nutrientes que amenazan su viabilidad ecológica y que cada poco provocan una floración explosiva de algas.

"Desde 2009, Las Encañizadas, la principal gola del Mar Menor, ha pasado de un tamaño de entrada de 540 metros a 120 metros", dice el investigador del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), Manuel Erena. La mitad del estrechamiento se ha producido en los dos últimos años. En cuanto a la profundidad del canal, "hemos pasado de un calado de 70 centímetros a sólo 25", añade.

El cierre de Las Encañizadas podría complicar la delicada situación del Mar Menor. El avance de la agricultura intensiva en el circundante campo de Cartagena ha provocado un aumento en el uso de fertilizantes (nitrógeno y fósforo principalmente). Buena parte de estos minerales llegan a los acuíferos y, de ahí, al Mar Menor. Tanto nutriente favorece el crecimiento de algas invasoras como la Caulerpa prolifera y la abundancia de fitoplancton, lo que le da ese tono verdoso a una laguna tradicionalmente cristalina.

Al cóctel hay que añadir las salmueras de las desaladoras y, en especial, la presión turística de cada verano. Tanta materia orgánica e inorgánica acaba por enturbiar las aguas, lo que impide que la luz llegue hasta el lecho vegetal, la base de toda la cadena trófica. "Todo lo que hay por debajo de 1,5 metros se muere", recuerda el investigador del Imida.

Entre mayo de 2015 y el mismo mes de este año, Erena y un grupo de colegas de varias universidades españolas y alemanas, le ha tomado el pulso a la laguna marina. Mediante una sonda han registrado la evolución de los niveles de diversos parámetros, como temperatura del agua, salinidad, oxígeno disuelto, sólidos en suspensión o la concentración de clorofila. Esta concentración es indicador de las floraciones de algas y, por tanto, de uno de los factores principales de la turbidez del agua.

También han realizado por primera vez una completa batimetría del fondo marino de la gola de Las Encañizadas mediante un dron. Compararon todos estos datos con las imágenes tomadas por varios satélites durante las tomas de muestras. Sus cámaras no toman fotografías convencionales ni ven como lo hace el ojo humano, lo que recogen son franjas del espectro. Pero al volcar los datos sobre las imágenes pudieron crear una serie de algoritmos para poder interpretar tanto las tomadas durante la investigación como las pasadas y las que se tomen en el futuro. Los resultados de la investigación se presentan en el congreso anual de la Asociación Española de Teledetección.

"Lo que el estudio de las lagunas costeras y el propio Mar Menor nos ha enseñado es que su estado ecológico, su complejidad y su capacidad de defenderse de las agresiones humanas depende completamente de la conectividad restringida con el mar adyacente", explica el catedrático de ecología de la Universidad de Murcia y presidente del comité de asesoramiento científico del Mar Menor, Ángel Pérez-Ruzafa. "Si la conexión se reduce demasiado las lagunas pierden su productividad y estructura biológica, pero si la comunicación es excesiva, también se pierden", añade este experto en humedales marinos.

Sin embargo, Pérez-Ruzafa cree que el Mar Menor puede salvarse de ser un mar muerto. "Por sus singularidades hidrodinámicas y ecológicas tiene una gran capacidad de autoregulación y recuperación. Su mantenimiento depende precisamente de que sus comunicaciones con el mar Mediterráneo no sean excesivas, pero tampoco se pierdan completamente", sostiene. Y añade: "Si se cortan las entradas de nutrientes y no se hacen dragados o vertidos indiscriminados, se recuperará, como nos mostró esta primavera y principios de verano, pero si no se toman medidas urgentes y estructurales para que la gestión de las aguas y de las actuaciones en la laguna sean las adecuadas, lo perderemos irremediablemente".

* Los autores de la investigación han elaborado una visita virtual a la zona que se puede realizar aquí.
 
Back