MEDIO AMBIENTE

ALIVIO EN ENERGÍA Y LA ABOGACÍA
El Tribunal de la UE tumba los arbitrajes como los que afronta España en renovables
Anula un laudo en un problema entre Holanda y Eslovaquia al ser un tema de derecho europeo. El caso de los arbitrajes va camino de ser un conflicto Europa contra el Ciadi


imagen-sin-titulo.jpg

El ministro de Energía, Álvaro Nadal, con el comisario europeo para la Acción Climática y Energía, Miguel Arias Cañete. EFE
AUTOR
RAFAEL MÉNDEZ
Contacta al autor
mendezrafael
TAGS
TIEMPO DE LECTURA4 min
06.03.2018 –

Los arbitrajes planteados contra España por fondos de inversión van camino de convertirse en un conflicto entre la UE y el sistema internacional de arbitrajes, especialmente el Ciadi del Banco Mundial. Una sentencia del Tribunal de Justicia de la UE comunicada hoy ha anulado un laudo de una disputa entre una empresa de Holanda y Eslovaquia porque se hizo fuera del derecho europeo. Aplicado a España, cuya defensa ha acogido la sentencia con enorme satisfacción, implicaría que los fondos con sede en Luxemburgo y Holanda, la mayoría, no podrían reclamar en Washington por los recortes de primas de las renovables como están haciendo. Los fondos no piensan darse por vencidos y pedirán embargar a España en tribunales estadounidenses.

Es un caso en el que no aparece España pero que en la Abogacía del Estado ha sido recibido con enorme alegría. Se trata de una reclamación de una empresa de seguros holandesa, Achmea, y Eslovaquia. En 1991, Holanda y Eslovaquia firmaron un tratado para fomentar las inversiones entra ambos países. Como la mayoría de estos acuerdos establecía un sistema de arbitraje internacional en caso de disputa. Los inversores no querían ir a jurisdicciones de los antiguos países comunistas.

"El Tribunal de Justicia llega a la conclusión de que la cláusula arbitral incluida en el tratado vulnera la autonomía del Derecho de la Unión"

En 2004, Eslovaquia abrió su mercado de seguros a inversores extranjeros y Achema creó una filial en Eslovaquia. En 2006, este país anuló parcialmente la liberalización y la empresa acudió al arbitraje previsto en el tratado bilateral. En 2012, un laudo obligó a Eslovaquia a indemnizar a Achmea con 22,1 millones. Eslovaquia acudió entones al tribunal alemán para pedir su anulación y este tribunal preguntó al de la UE por el asunto, de enorme trascendencia, ya que debe decidir si prima el derecho europeo o los tratados internacional firmados por los países que remiten a arbitrajes internacionales.


El Tribunal, en una decisión anunciada hoy, considera que un inversor de un Estado miembro de la UE no puede ir a un arbitraje internacional contra un Estado miembro. "Mediante la celebración del TIB [siglas para Tratado Bilateral de Inversiones], Eslovaquia y los Países Bajos han establecido un mecanismo de resolución de controversias que no permite garantizar que los litigios antes mencionados se diriman ante un órgano jurisdiccional perteneciente al sistema judicial de la Unión, dado que sólo un órgano jurisdiccional de este tipo puede garantizar la plena eficacia del Derecho de la Unión. En estas circunstancias, el Tribunal de Justicia llega a la conclusión de que la cláusula arbitral incluida en el TBI vulnera la autonomía del Derecho de la Unión y, por tanto, no es compatible con éste".

La decisión ha sido acogida con enorme alegría en la Abogacía del Estado y en el Ministerio de Energía. De la misma época que este TIB [Tratado Bilateral de Inversiones] es la Carta de la Energía, un tratado internacional para garantizar las inversiones en esta materia y que fija tres posibles arbitrajes para dirimir las disputas: el Ciadi del Banco Mundial, la Cámara de Comercio de Estocolmoy la Cámara de comercio de la ONU (Unictral). Es ahí donde han acudido más de 25 fondos internacionales que reclaman a España 7.500 millones por los sucesivos recortes a las renovables. Los inversores españoles se han tenido que conformar con ir a la justicia ordinaria aunque algunas grandes empresas como Abengoa e Isolux utilizaron vehículos en Luxemburgo para demandar a España como si fueran inversores foráneos

España ya ha recibido dos laudos contrarios y espera una cascada. La UE ya avisó de que pagar a inversores europeos podía ser ayuda de Estado y por lo tanto ser ilegal. Ahora el Tribunal de la UE va un paso más allá y mina toda la reclamación. Los fondos han demandado a España generalmente desde Luxemburgo u Holanda, países elegidos por su baja fiscalidad pero miembros de la UE. Con esta decisión, solo podrían acudir al derecho europeo.

El problema es que España ya esgrimió en los arbitrajes que este era un tema comunitario, pero los árbitros se ciñeron a la Carta de la Energía y no le dieron la razón. Los fondos que obtengan laudos favorables, por su parte, pueden pedir la ejecución de los laudos contra España en tribunales de otros países (como hicieron con Argentina llegando a embargar su fragata escuela en Ghana en 2012). En cualquier caso será imposible ejecutar los laudos ante un tribunal europeo. Además, si España lo pierde un arbitraje en sedes europeas (al margen del órgano se elige una sede), porque la nulidad se pide ante el tribunal de la sede, que sigue la jurisdicción europea. Nadie sabe cómo acabará la disputa entre el derecho europeo y los arbitrajes internacionales pero España está consiguiendo elevar el asunto y que sea un tema comunitario. Fuentes del sector sin embargo creen que la Carta de la Energía tiene más fuerza que un tratado bilateral.

https://www.elconfidencial.com/empr...rajes-renovables-frente-a-los-fondos_1531327/
 
SEGURIDAD NUCLEAR
Bélgica regala pastillas de yodo para protegerse de un accidente nuclear
Las farmacias distribuyen el medicamento gratuitamente desde hoy en todo el país


ÁLVARO SÁNCHEs
Bruselas 6 MAR 2018 -
1520316731_917595_1520319980_noticia_normal.jpg

La central nuclear de Tihange, en Bélgica. VINCENT KESSLER REUTERS


El jarabe para la tos. El paracetamol para la gripe. Y las pastillas de yodo para el accidente nuclear. El botiquín de los belgas tiene desde este martes un nuevo componente. El plan de seguridad nuclear puesto en marcha por el Gobierno incluye a partir de hoy la disponibilidad gratuita en farmacias de pastillas de yodo en un radio de 100 kilómetros en torno a cada central, lo que en el quinto estado más pequeño de la UE significa que en la práctica, todas las farmacias del país regalan las píldoras al que las solicite. Hasta ahora, su posesión solo llegaba a ser habitual en municipios aledaños a los reactores.

Según las autoridades médicas, sirven para prevenir el cáncer de tiroides en caso de fuga radiactiva, y son especialmente necesarias para menores y mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. Pueden seguir siendo efectivas durante una década, y deben tomarse en las 12 horas posteriores a un escape. Con el estreno en la distribución de yodo, las farmacias belgas han amanecido equipadas de millones de tabletas en todo el país para cubrir la demanda. Para obtenerlas, cada ciudadano debe entregar su documento de identidad, que será registrado para evitar que se haga un acopio excesivo e innecesario de tabletas.

"Han venido más de diez personas durante la mañana. Preguntaban cómo tomarlo, los grupos de riesgo y por qué la distribuyen ahora", cuenta Dimitrova Jeni, que atiende al público en una farmacia del barrio europeo. Este martes dispensa yodo por primera vez, y han recibido unas 250 cajas con opción a pedir más cuando se acaben. Frente a ella, un funcionario comunitario que prefiere guardar el anonimato extiende su documentación para hacerse con la medicación. "Temo un accidente o que haya un atentado terrorista contra una central", afirma.

La decisión de distribuir las pastillas ha devuelto a la actualidad el debate sobre la seguridad atómica. Bélgica cuenta con una infraestructura nuclear envejecida que se ha visto sometida a continuos parones de seguridad. En sus instalaciones se han reparado numerosas fisuras que aunque no han provocado ningún incidente de gravedad, han despertado inquietud en la agencia federal responsable de su control. El país contempla el cierre en 2025 de sus dos grandes centrales, Doel en Flandes y Tihange en Valonia, que juntas representan el 30% de la capacidad de producción eléctrica y llevan funcionando desde 1975, pero entretanto, los estados vecinos presionan para acelerar los plazos.

La cercanía de los reactores a Holanda, Alemania y Luxemburgo ha generado un importante movimiento de protesta en las ciudades fronterizas con Bélgica. La localidad germana de Aquisgrán es el epicentro de una insistente corriente que lleva años pidiendo su desmantelamiento, cuyo acto principal tuvo lugar en junio con una cadena humana de más 50.000 personas que se extendió a lo largo de 80 kilómetros, la distancia que separa la central belga de Tihange de la ciudad. Como ahora hace Bélgica, toda una serie de territorios cercanos a las instalaciones ha tomado medidas de protección sanitaria. Aquisgrán inició en septiembre el reparto gratuito de yodo ante el temor a un desastre nuclear. Luxemburgo, también vecino de las obsoletas centrales belgas, anunció el pasado año que 182.000 personas habían retirado sus comprimidos desde 2014. Y Holanda llenó sus estanterías en 2016 con un pedido de 15 millones de píldoras.

Las autoridades de los países fronterizos han transmitido al Gobierno belga esa incertidumbre ciudadana. Alemania y Luxemburgo han llegado a plantear el cierre de las plantas, y Holanda y Francia han manifestado su preocupación por la falta de garantías de seguridad. Pero la actividad de las nucleares no solo preocupa entre sus vecinos. Hace poco más de una semana el Ayuntamiento de Lieja aprobó una moción para pedir el cierre inmediato de Tihange 2, el reactor más cercano a la ciudad y uno de los más antiguos.

La tragedia de Fukushima reabrió el debate también en la Unión Europea, cuyos miembros no mantienen una posición única sobre el futuro de esta tecnología. Alemania, la mayor economía de la UE, se ha comprometido a suprimirla en 2022. Francia, la gran potencia atómica europea, planea cerrar 17 de sus 58 centrales antes de 2025. El horizonte belga de apagón nuclear se prevé para ese mismo año, aunque algunos partidos y organismos ponen en duda que la fecha sea realmente viable por dos razones: su coste y el impacto sobre los objetivos de emisiones no contaminantes. Mientras llega el momento de echar el candado, el Gobierno belga extrema la prevención. Si en un principio estableció limitar la distribución gratuita de yodo a un radio de 20 kilómetros de cada reactor, desde este martes ha universalizado el acceso al medicamento antinuclear.

https://elpais.com/internacional/2018/03/06/actualidad/1520316731_917595.html
 
¿FUE CULPA DEL TEMPORAL... O HAY ALGO MÁS?
Alfombra de estrellas muertas en Huelva: da pena, pero lo grave llega de la mano humana
El temporal ha dejado imágenes espectaculares como la playa de Punta Umbría cubierta de equinodermos pero los expertos explican que no hay daño sino "reequilibrio natural"


imagen-sin-titulo.jpg

(Montaje: G. Cid)
AUTOR
ISABEL MORILLO. SEVILLA
Contacta al autor
2imori
TAGS
TIEMPO DE LECTURA7 min
07.03.2018

El temporal ha dejado daños catastróficos en la costa, chiringuitos y paseos marítimos destrozados, pero también imágenes insólitas como la que circula en las redes sociales grabada en la playa de Punta Umbría (Huelva) este lunes que muestra la arena absolutamente cubierta por estrellas de mar.

El fenómeno no es único. Se repite en otras zonas. En la playa Ramsgate de Reino Unido, en el condado de Kent, la playa amaneció completamente cubierta de estrellas de mar el pasado sábado. En este caso los científicos aseguran que el frío extremo tiene mucho que ver. La Sociedad Británica de Conservación Marina explica en su web que también se suman varias circunstancias, el frío extremo y la profundidad de las olas, que combinadas hacen que el ciclón Emma haya dejado esta estampa en las costas. El frío aletarga a los animales, los hace más torpes, y las fuertes olas los arrastran.





La belleza de esta naturaleza muerta ha provocado que el vídeo de Punta Umbría haya circulado a toda velocidad. No es usual que la playa se convierta en una alfombra de estrellas de mar y surgen muchas preguntas. La más inmediata es saber cómo y por qué han llegado hasta ahí. También cabe pensar si tras esa imagen idílica hay un daño medioambiental irreversible o no.

José Antonio Cuesta, científico del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía, del CSIC, explica que esa aparición de especies del fondo marino en las playas es "algo puntual que sí ha pasado otras veces" pero "en esta ocasión se han unido varios factores que lo hacen más espectacular". Se han unido varias cosas en el último temporal que ha azotado las costas atlánticas de Andalucía, subraya, "había mar de fondo, un coeficiente de marea alto y un tornado", que es el más extraño de los fenómenos meteorológicos de los últimos días en Cádiz y Huelva.

En otras ocasiones las playas se llenan de algas y en algunas zonas de Cádiz en esta ocasión "han aflorado muchísimos moluscos, bivalvos, tipos de almejas que han cubierto la arena". Eso no es tan llamativo como las estrellas de mar pero el origen es el mismo, apuntan desde el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía, del CSIC, ubicado en la localidad gaditana de Puerto Real.

Emma: frío y fuertes olas
"Son fenómenos relativamente normales aunque no es habitual ver la playa llena de estrellas de mar", apunta Cuesta, que anima a preguntarse qué especie es, por qué había tantas en la misma zona, por qué forman un grupo tan numeroso. "¿Estaban migrando, estaban en época reproductiva?", interroga. El porqué de la coincidencia de que hubiera un grupo tan numeroso en un espacio tan concreto no está resuelto pero para los científicos tampoco es "raro".




"Puntualmente hay un daño pero es totalmente reversible. Irreversible es lo que provoca la mano del hombre, todo lo que sea con un origen natural ocasiona un daño puntual pero que se puede revertir, es más la naturaleza sola se reequilibra, esto no es la primera vez que ocurre", sostiene el portavoz del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía. "Es espectacular porque se han dado muchas circunstancias unidas que hacen más llamativo el fenómeno, sobre todo el tema de los tornados, pero las costas de Huelva y Cádiz en términos de daño medioambiental no han sufrido nada catastrófico. El daño grave es a infraestructuras, paseos marítimos, chiringuitos...", apunta.

Antonio Rodríguez es profesor de Geodinámica y Paleontología de la Universidad de Huelva y experto en geodinámica costera e insiste en esa "suma de coincidencias". "El temporal ha coincidido con un rango de marea muy grande, una marea viva muy importante. El nivel de agua y las olas han atacado zonas muy lejanas, como paseos marítimos etc, y cuando la marea era baja también ha sido muy baja, por eso de que el rango era muy amplio", explica este profesor de la Universidad de Huelva. "El temporal ha afectado a zonas de la plataforma sumergida, de la llamada zona submareal, que no están sometidas habitualmente a este tipo de fenómenos y ha afectado a fauna que está siempre ahí plácidamente porque no suele existir una agitación tan profunda". "Es un proceso natural por la magnitud del oleaje y ese oleaje tan importante es un fenómeno natural pero no hay daño, es la propia naturaleza, es un proceso temporal y cíclico. El medio se adapta a este tipo de dinámicas", añade coincidiendo con su compañero de Cádiz, que explica que es un proceso reversible y asumido por el medio ambiente.

Los expertos explican que la suma de mar de fondo y un coeficiente alto de marea ha arrasado partes del fondo marino que no suelen ser afectadas

Lola Yllescas, coordinadora de Ecologistas en Acción y portavoz desde Cádiz, respalda la tesis de que el daño a la fauna marina, aunque las imágenes son llamativas, no es grave ni preocupante. "Quizás las propias estrellas de mar han aflorado buscando comida porque son muy carroñeras", explica, aunque señala que la cantidad es tan importante que debió existir "algo más". Las estrellas de mar, pese a ser tan cautivadoras para la mayoría, se lo comen todo, son depredadoras. Si metes una estrella de mar en un acuario casi todo desaparecerá. Tiene una dieta carnívora pero también carroñera. Bivalvos, percebes, gastorópodos y cualquier otro invertebrado integran su dieta junto al plancton o las algas. Y son mucho más comunes de lo que pensamos. Constituyen casi un 95% de la fauna del fondo marino. Se encuentran desde la zona intermareal hasta profundidades de 6.000 metros debajo de la superficie.

El problema: la mano humana
Desde Ecologistas en Acción admiten la "espectacularidad" de las imágenes pero aseguran que el daño es el mismo que si la playa apareciera cubierta de algas o de corales, lo que ha ocurrido en otras ocasiones. "No pasa nada, se recupera, da pena pero no es irreversible. El medio se adapta solo a estas situaciones. Lo grave es el tema de las playas. Eso es distinto", sostiene la portavoz de Ecologistas en Acción.

Cuando el ser humano no interviene, la capacidad de regeneración de los ecosistemas no es ningún problema, todo lo contrario, insiste Yllescas como los otros científicos. "El mar vuelve a por lo que es suyo", añade, las pérdidas de arenas deberían de ser también tan natural como esa alfombra de estrellas de mar pero en este caso no lo es. ¿Por qué? "Las playas del Atlántico son muy dinámicas, la pérdida y recuperación de arena por los vientos de Poniente, Levante, Norte o Sur sería algo totalmente natural pero el problema llega cuando interviene la mano del hombre y dejan de reequilibrarse solas. Esto es lo realmente grave", subraya la portavoz de Ecologistas.

"El mar viene a por lo que es suyo", explica Yllescas, de Ecologistas en Acción, el problema es cuando la intervención humana impide el reequilibrio natural

Cuando en la playa y la transplaya, la zona inmediatamente detrás de la playa, donde hay sistemas dunares o acantilados por ejemplo, se ponen barreras con arquitectura, cuando se instalan estructuras que no son desmontables sino fijas como chiringuitos o zonas deportivas, el equilibrio se rompe. "Por esto es por lo que cada año se invierten cientos de miles de euros en lo que llaman regenerar las playas que no es eso sino realimentarlas de arenas y algún día habría que plantearse el coste de hacer esto cada año y no permitir que sea la propia naturaleza la que se reequilibre y actúe sin que la mano del hombre se lo impida".

Ecologistas en Acción denuncia la ley de costas aprobada por el ex ministro Arias Cañete, que permitió en las playas urbanas instalar de manera fija restaurantes, infraestructura deportiva o vallas de publicidad, como el verdadero problema. "Eso sí que es un atentado muchísimo más grave", subraya Yllescas, que estima cada año "pérdidas millonarias" porque las mismas infraestructuras perecen por los temporales y el mar bravo del Atlántico. La Junta de Andalucía es responsable de aprobar los planes de playas que diseñan los ayuntamientos así que Yllescas asegura que todas las administraciones son responsables y que ahora vendrá "el clásico peloteo de culpas y responsabilidades". Esto sí que es "absurdo e insoportable", asegura, por más que llame la atención esa alfombra de estrellas de mar.

https://www.elconfidencial.com/tecn...rellas-mar-muertas-pena-grave-hombre_1531507/
 
LA AGRICULTURA DA BENEFICIOS, ¿PERO Y ESOS AGUILUCHOS?
Cambian secano por regadío en plena sequía y expulsan aves en peligro de sus santuarios
Aumentan significativamente las peticiones para cambiar cultivos de secano por regadío en zonas protegidas, una medida que afecta a varias especies de aves en peligro de extinción

imagen-sin-titulo.jpg

Grullas y avutardas en el parque nacional de Cabañeros (EFE)
AUTOR
ANTONIO VILLARREAL
Contacta al autor
@bajoelbillete
TAGS
TIEMPO DE LECTURA4 min
06.03.2018 –

Los amantes de los pájaros tuvieron que lograr una pequeña victoria para darse cuenta de la guerra que estaban perdiendo.

La localidad de Olite está considerada como la capital del vino navarro, y así lo atestigua cada año su fiesta de la vendimia o la proximidad de la célebre Bodega Inurrieta. Sin embargo, en una de las villas de su merindad, el pequeño municipio de Miranda de Arga, la expansión de este néctar ha sido severamente limitada por las leyes ambientales. Un proyecto pretendía convertir 50 hectáreas de secano en viñedos, puestos además en régimen de regadío.

El problema es que los cultivos estaban ubicados en una Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA) declaradas en peligro de extinción, como el cernícalo primilla, el aguilucho cenizo, la avutarda o el sisón común, dos especies que tienen en España su último reservorio europeo. Las alegaciones de SEO/Birdlife, una ONG centrada en ornitología, han logrado convencer al Gobierno de Navarra para frenar el proyecto de transformación. Al fin y al cabo, ellos mismos decretaron aquella zona como de interés ecológico.

Sin embargo, antes de poder celebrar nada observaron cómo, además de Navarra, las solicitudes para transformar cultivos de secano en otros de regadío registraban un "significativo aumento" en áreas protegidas de regiones como Castilla La Mancha, Extremadura, Andalucía, Murcia o Aragón.

El cambio de cultivos de secano a regadío es, para estos ornitólogos, doblemente sangrante. Por un lado, y pese a las recientes lluvias, España sigue padeciendo la sequía más grave en décadas. Por el otro, la introducción de estos nuevos cultivos, viñedos en regadío o árboles frutales, desplaza a las aves endémicas que hasta ahora habitaban estos ecosistemas.

"El tipo de aves son las mal llamadas 'esteparias', porque en España casi no quedan estepas naturales", explica a Teknautas Ana Carricondo, responsable de programas de la ONG. "Las que quedan están asociadas a la agroestepa, y encuentran en los sistemas de cultivo herbáceo de secano, cereal de invierno, allí donde hay barbecho, leguminosas, rotaciones... encuentran lo más parecido a su hábitat natural, las grandes estepas de Oriente Medio o Rusia".



imagen-sin-titulo.jpg



El caso navarro es sólo una excepción, positiva por su desenlace, pero con numerosos antecedentes. En 2016, la Generalitat de Catalunya estudió la introducción de cultivos de riego en las zonas protegidas del canal Segarra-Garrigues, en esta ocasión manzanos y pistachos. Aunque la iniciativa fue paralizada, en noviembre del año pasado se estrenaron en la zona pruebas piloto de áreas regables para brócoli y azafrán.

En Cieza, Murcia, zona habitual de cultivos como el melocotón o el albaricoque, los ecologistas denunciaron la construcción ilegal en 2016 de un embalse de riego regulado dentro de una de las ZEPA, y lo mismo ocurrió en Villamiel de Toledo un año antes. Es difícil cuantificar cuántos intentos está habiendo actualmente en España, dado que algunos aparecen en el BOE y otros no, pero desde SEO/Birdlife hablan de "decenas".

"El número de solicitudes es alto, algunas se conceden y otros operan de manera ilegal, porque comienzan a hacer obras antes de que se les conceda", explica Carricondo, "se entiende que si en una ZEPA existe un uso tradicional agrario era porque aquellos cultivos eran positivos para las especies que iban a anidar allí".

Hace unos meses, una empresa de Badajoz fue multada con 240.000 euros precisamente por cambiar cultivos de secano por olivos y almendros sin haber obtenido aún la declaración de impacto ambiental.



gra007-parque-nacional-de-cabaneros-22-04-2016-volver-a-contar-con-la-presencia-del-cernicalo-primilla-en-el-parque-nacional-de-cabaneros-es-el-objetivo-del-nuevo-proyecto-impulsado-por-los-responsables-del-parque-que-en-las-ultimas-semanas-ha-concluido-los-trabajos-de-construccion-de-unas-instalaciones-disenadas-para-a-un-buen-numero-de-ejemplares-en-la-foto-un-ejemplar-macho-de-cernicalo-primilla-efe-beldad.jpg

Un cernícalo primilla en el Parque Nacional de Cabañeros (EFE)


El caso de todas estas áreas protegidas hay que enmarcarlo en una situación en la que los cultivos hortícolas, y en particular los viñedos, están creciendo en toda España año tras año, pero cada vez encuentran menos resquicios para hacerlo. En 2017 volvieron a crecer hasta casi alcanzar el millón de hectáreas. En el caso del proyecto navarro, la responsable de SEO explica que "era una explotación bastante grande, de 50 hectáreas, en la zona los cultivos hortícolas están en expansión porque tienen un gran valor añadido".

En el último año del que existen datos, 2016, la hectárea de viñedo protagonizó un espectacular aumento en algunas regiones de España. En Castilla y León, una región que aglutina hasta cinco denominaciones de origen, el precio aumentó un 8,9% de un año a otro, hasta los 19.565 euros por hectárea. En la Comunidad Valenciana el precio creció aún más, un 13,3% desde 2015.

https://www.elconfidencial.com/tecn...-combo-zonas-protegidas-regadio-aves_1531012/
 
#DesnudaLaFruta, la campaña que quiere acabar con los envases de plásticos en la comida fresca

GONZOO 08.03.2018 -
La iniciativa invita a los ciudadanos a colgar en las redes fotos de los plásticos que cubren las verduras y frutas. Se pretende concienciar al consumidor para que evite este tipo de envases y que se aumente la venta a granel.



652801-600-338.jpg

Una de los ejemplos más alarmantes, una cebolla en una bandeja de porexpan. ISABELVICENTE


Es parte de nuestro día a día ver en el supermercado fruta y verdura presentada con envases de plástico, algo que poco a poco está acabando con la comida fresca. Esta tendencia ha encendido la bombilla de Isabel Vicente, una joven ingeniera agrónoma de Salamanca, que junto a un grupo de ciudadanos se ha dispuesto a promover la campaña #DesnudaLaFruta. Con esta iniciativa, se invita a los ciudadanos a colgar en las redes imágenes que muestren la ingente cantidad de plásticos que cubren las verduras y frutas en los supermercados. Además, sirve como modo de expresión de la indignación que existe en torno al tema.

Uno de los ejemplos más alarmantes es el de una cebolla en una bandeja de porexpan… algo que ha incendiado las redes porque lo primero, una cebolla no necesita ser cubierta con nada y además, se usa un envase demasiado grande para una sola pieza. Cientos de imágenes como esta conforman una campaña que pretende denunciar el mal uso que se está haciendo del plástico: naranjas, piñas, kiwis, pimientos… todos ellos pelados y cortados. Sus precursores quieren, por un lado, llegar a concienciar al consumidor para que eviten este tipo de envases y, por otro, que los supermercados aumenten la venta a granel de los productos frescos. Supercor. Es necesario que limones, manzanas, plátanos, mandarinas, zanahorias... absolutamente TODO lo tengan envasado en plástico? Y con bandeja de porex!? Que alguien nos explique por qué... #DesnudaLaFruta pic.twitter.com/zpzNfqwY9j — ZERO WASTE BCN (@zerowastebcn) 26 de febrero de 2018 La campaña considera que se le está dando un uso innecesario y banal al plástico que contribuye a que haya una inmensa cantidad de mercancías de usar y tirar, que luego se convierten en residuos prácticamente al instante.

Además, esto impide que se aprovechen las propiedades y ventajas del plástico, que es muy útil en sectores como la medicina o ingeniería. Por si fuera poco, este uso desorbitado del plástico también desencadena problemas relacionados con la contaminación y emisiones de gases de efecto invernadero. Todo eso sin dejar de tener en cuenta que el hecho de que no sean biodegradables -no consumidos por ningún ser vivo como microorganismos y hongos- hace que se transformen en elementos químicos naturales. Según afirman los promotores de #DesnudaLaFruta, lo mejor sería elegir la venta a granel y usar bolsas de tela reutilizables para pesar los alimentos. Porque lo más nocivo para nuestro planeta muchas veces se encuentra en lo más cotidiano.

https://www.20minutos.es/gonzoo/noticia/desnuda-fruta-campana-acabar-envases-3281480/0/
 
NO SOLO EL HOMBRE ACTUAL HA MALTRATADO LA NATURALEZA
La reforestación del siglo: Islandia repuebla los bosques que arrasaron los vikingos
Aunque la isla ahora se vea como un lugar casi desértico en el norte de Europa, en el pasado fue una isla llena de árboles. Hasta que el ser humano y los volcanes acabaron con ellos


la-reforestacion-del-siglo-islandia-repuebla-los-bosques-que-arrasaron-los-vikingos.jpg

Zona desértica en Islandia (Pixabay)
AUTOR
GLORIA PIVETAL
Contacta al autor
TAGS

10.03.2018 –
Volcanes, glaciares espectaculares, cascadas, géiseres, cálidas lagunas de aguas termales. La naturaleza islandesa tiene mucho que ofrecer a los casi 1,8 millones de turistas que la visitan cada año. Pero a muchos también les choca otro dato: la ausencia de árboles. La mayoría lo achaca a las bajas temperaturas. "Claro", se dicen, "aquí no hay bosques porque hace mucho frío". Sin embargo, casi nadie sabe que, hace poco más de mil años, entre el 25 y el 40 por ciento del país estaba cubierto de bosques y que fueron los vikingos quienes los arrasaron.

"Islandia es, sin duda, uno de los peores ejemplos de deforestación del mundo", explica Throstur Eysteinsson, director del Servicio de Bosques Islandés en el vídeo Reforestando Islandia, una causa para el optimismo, que habla de los esfuerzos que está llevando a cabo la isla para volver a llenarse de árboles a Teknautas. Islandia estuvo completamente deshabitada durante milenios. Los primeros colonos no llegaron hasta el siglo IX, procedentes de lo que hoy es Noruega. Y, según atestiguaron en sus sagas, encontraron un país "boscoso desde las montañas hasta la costa".

Sin embargo, su necesidad de cultivar la tierra, pasturar al ganado y quemar madera para calentarse o producir armas y otros utensilios de hierro llevó a una paulatina pérdida de superficie forestal. El proceso fue rápido. Se estima que para el año 1300, los árboles ya empezaban a escasear. Lo demuestra el hecho de que la Iglesia Católica, que en ese momento ostentaba el poder político, empezara a obtener remanentes de bosque. Un indicio del alto valor que se daba a un recurso cada vez más difícil de encontrar.

Desde siempre, las ovejas han sido un animal importante para los islandeses, tanto para la alimentación como para la obtención de ropa de abrigo. Sin embargo, la ganadería fue, precisamente, lo que impidió en gran medida que las zonas taladas consiguieran regenerarse de manera natural a lo largo de los siglos sucesivos. En 1100 años, el cambio en el paisaje ha sido drástico. El país ha perdido el 95 por ciento de su cubierta forestal. Una rápida y severa deforestación que también ha empeorado la erosión del suelo y ha hecho que ya se hable de un riesgo creciente de desertificación. En la actualidad, de hecho, alrededor del 40 por ciento de la superficie islandesa es considerada desierto.

A todo esto hay que sumarle por un último e importante factor: los volcanes. Unos 30 de ellos siguen activos y cada dos o tres años hay una erupción. Algunas son descomunales, como la del Eyjafjallajökull, que paralizó el espacio aéreo europeo en 2010. De otras, las más pequeñas, casi ni se oye hablar. Pero la propagación de sus rocas y cenizas, ayudada por los fuertes vientos que suelen soplar con frecuencia, es otro de los elementos que explican esta transformación.




rey02-reykjavik-islandia-18-04-2010-el-volcan-subterraneo-del-glaciar-eyjafjallajokull-escupe-una-gran-columna-de-ceniza-hoy-domingo-18-de-abril-de-2010-en-el-sur-de-islandia-la-erupcion-del-volcan-de-eyjafjallajokull-se-mantiene-estable-y-no-se-han-registrado-episodios-de-crecida-de-las-aguas-por-el-deshielo-del-glaciar-en-las-ultimas-36-horas-a-pesar-de-ello-la-nube-de-ceniza-mantiene-paralizados-por-cuarto-dia-consecutivo-los-cielos-europeos-con-unas-restricciones-aereas-que-a-tenor-de-las-previsiones-meteorologicas-podrian-mantenerse-durante-varios-dias-mas-efe-s-olafs.jpg

El volcán que paralizó Europa en 2010 (Foto: EFE)


La ausencia de árboles llegó a ser tal y los pocos que había crecían tan lentamente que antaño los islandeses solían bromear con que, en su país, para lograr salir de un bosque, bastaba con ponerse de pié.

De la broma a la reforestación
Sin embargo, parece que las cosas están cambiando. Desde hace unos años, el Servicio de Bosques Islandés, con la ayuda de múltiples asociaciones y granjeros, ha asumido el ambicioso objetivo de volver a poblar de bosques la isla.

En realidad, los primeros esfuerzos para tratar de revertir la situación empezaron hace tiempo, en 1899. Pero, al principio, la protección se reducía a cercar áreas para excluir el pastoreo de ovejas. Fue a partir de 1950, cuando se empezó a poner mayor énfasis en la plantación de árboles. Una actividad que se ha intensificado en las últimas décadas.

En el peor momento, a comienzos del siglo XX, los bosques no llegaban a cubrir ni el 1 por ciento del país

En todo este tiempo, el sector ha registrado grandes mejoras. En el peor momento, a comienzos del siglo XX, los bosques no llegaban a cubrir ni el 1 por ciento del país. Hay quien apunta, incluso, que apenas superaban el 0,5 por ciento. Un porcentaje que, a lo largo de todas estas décadas, se ha ido incrementando hasta alcanzar el 2 por ciento. Esto significa que "el total del área forestal en Islandia se ha doblado, posiblemente cuadruplicado", destaca el Servicio de Bosques Islandés.

Que esto se considere un avance grande o pequeño depende de con qué se compare. Sin duda, el incremento es importante si se toma en cuenta la reducida área de bosques que había cuando se empezó a reforestar y lo difícil que es repoblar cuando se parte de tan bajo. Sin embargo, si se compara con la gran cantidad de bosques que había antes de que llegaran los vikingos, el porcentaje sigue siendo muy limitado.

Un aliado extraño: el cambio climático
El objetivo oficial fijado es el de alcanzar el 12 por ciento de superficie arbolada para el año 2100. Una meta para la que, curiosamente, el cambio climático podría convertirse en un buen aliado. Desde 1980, la subida gradual de las temperaturas también ha incrementado en 100 metros la elevación máxima en la que el terreno es considerado óptimo para desarrollar tareas de silvicultura, lo que significa que entre el 30 y el 40 por ciento del país podría tener bosques otra vez, al menos esa es la teoría.

Además, la necesidad de reducir las emisiones hace que la reforestación destaque como una de las mejores formas para cumplir con los objetivos climáticos que se ha propuesto Islandia. Lo cierto es que, gracias a sus grandes recursos geotérmicos e hidráulicos, la nación nórdica lidera la transición hacia las fuentes renovables. Sin embargo, su nivel de emisiones sigue viéndose afectado por el transporte y la industria pesada.



una-carretera-de-reikiavik-en-islandia-flickr-moyan-brenn.jpg

Una carretera de Reikiavik, en Islandia (Flickr/Moyan Brenn)




En este sentido, el sector forestal "tiene la esperanza de que los beneficios climáticos ligados a la reforestación, cuestión sobre la que se habla mucho en este momento, pueda impulsar un mayor interés político en este ámbito", destaca Ragnhildur Freysteinsdóttir, de la Asociación Forestal Islandesa, una de las entidades más involucradas en la reforestación del país.

En su opinión, de hecho, la falta de apoyo público es actualmente "el mayor desafío". Gran parte de las plantaciones se realizan gracias a los fondos gubernamentales, principalmente, a través de un esquema de silvicultura agrícola que incluye ayudas para los granjeros que decidan plantar árboles en su propiedad.

A la espera de la recuperación económica
"El número anual de árboles que se plantaban era de más de 6 millones en 2007, pero tras el colapso bancario de 2008, el gobierno hizo recortes generales", apunta Freysteinsdóttir, que se queja de que, ahora, "la financiación no haya aumentado en consonancia con la recuperación económica" de la isla.

Lo mismo advierte el Servicio de Bosques Islandés. Sin embargo, sus expertos también destacan algunas oportunidades que la crisis también trajo consigo. La caída de la corona hizo que importar madera fuera muy caro y esto impulsó la reactivación del negocio a nivel local. "Islandia está ahora desarrollando un recurso forestal comercial que ya empieza a generar unos ingresos significativos", señala. Unos beneficios que, si todo va bien, acabarán reinvirtiéndose en silvicultura.



protestas-por-la-crisis-financiera-en-islandia-en-2008.jpg

Protestas por la crisis financiera en Islandia en 2008


Con todo, el camino que queda por recorrer para volver a ver una Islandia como la que se encontraron las vikingos todavía es largo. Sin embargo y, a diferencia de hace un siglo, los islandeses saben que los árboles ya no son una especie en extinción y que, aunque sea poco a poco, volverán a conquistar su isla.


https://www.elconfidencial.com/tecn...ingos-reforestacion-islandia-bosques_1523018/
 
ENTIERROS ECOLÓGICOS, UN NEGOCIO AL ALZA
Transformación
Ser respetuosos con el medio ambiente ya no es sólo cosa de los vivos. Los entierros clásicos, los de toda la vida, no son biodegradables y muchos de los que ahora optan por una vida 100% verde también elegirán, para su muerte, un funeral ecológico.
Leticia Rialto


1508848352_muerte.jpg




Ser respetuosos con el medio ambiente ya no es sólo cosa de los vivos. Los entierros clásicos, los de toda la vida, no son biodegradables y muchos de los que ahora optan por una vida 100% verde también elegirán, para su muerte, un funeral ecológico.
Este tipo de despedida sostenible ha adquirido muchas formas. Así, podemos encontrar desde las llamadas Urnas Bio, que llevan dentro una semilla de pino, hasta unas vainas orgánicas en las que se introduce el cuerpo del difunto en forma fetal para que, al cabo de los años y con los cuidados oportunos, se acabe convirtiendo en árbol. Unas ideas muy originales a las que cada vez se están sumando más adeptos.

La muerte tiene un precio
Nos creemos eternos y nos da pavor la muerte. Sólo la idea de que podemos morirnos nos aterra de tal manera que la descartamos como si fuera una especie de spam mental que podemos enviar a la carpeta de correo basura. Las firmas del sector lo saben e intentan no herir sensibilidades con discursos blancos. Y de ahí que la innovación esté a la orden del día, como la opción de los entierros ecológicos, una fórmula que vende vida después de la muerte.

Pero las defunciones se producen a diario. Según el último estudio Radiografía del sector funerario, elaborado por la Asociación Nacional de Servicios Funerarios (Panasef), la tasa de mortalidad en España es una variable estadística estable que ronda, al año, las 390.000 defunciones, y el negocio de las funerarias mueve un importante volumen de facturación: en 2015, el último año analizado, éste se elevó hasta 1.475 millones de euros de los que casi la mitad corresponden a la partida de servicios funerarios (arca, traslado del difunto, instalaciones para velatorio, coordinación de ceremonias, etc).

Un bosque para recordarEl objetivo de Capsula Mundi es sustituir los cementerios por bosques. Esta empresa italiana ha creado unos contenedores con forma de huevo, fabricados con material biodegradable, en el que se introducen las cenizas o los restos del difunto colocado en posición fetal. La cápsula se entierra como una semilla en la tierra y sobre ella se planta un árbol elegido con anterioridad por el difunto. Cada árbol cuenta con un marcador geográfico para que los amigos y familiares del difunto puedan encontrarlo y cuidarlo.

Morirse no es barato. Aunque las defunciones están cubiertas en un 60% de los casos por entidades aseguradoras, un funeral, con todo lo que ello supone, puede ascender a más de 3.000 euros. Es el último adiós, y debe representar a la persona que se va. Y, a diferencia de lo que muchos puedan imaginarse y según apunta entierros.com, la práctica de los servicios ecológicos en los funerales tiene un coste menor al 20%. Un dato que se suma, para los que están a favor de los funerales sostenibles, al menor impacto medioambiental que estos entierros ecofriendly suponen pues en el servicio funeral tradicional se produce un profundo choque con la naturaleza: los féretros se elaboran con madera tallada con productos derivados de la deforestación, se usan componentes metálicos, fibras sintéticas de telas, barnices, etcétera.

Asimismo, los productos químicos usados en los embalsamamientos dañan de manera notable el medioambiente. Amén de las cremaciones, cada vez más utilizadas en España, que requiere de un fuerte gasto de energía porque para que el cuerpo resulte incinerado, el horno debe llegar a una temperatura de 800 grados centígrados.

Descansar en paz con el medio ambiente
De ahí que haya cada vez más seguidores de los entierros ecofriendly, como los que propone Funeco, patente española que ofrece cambiar el gris de los cementerios por bosques. Funerarias Ecológicas Españolas aboga por que volvamos a la tierra cuando hayamos muerto en lugar de descansar bajo una lápida de hormigón y dentro de un pesado féretro. Su creador, Félix García Pedroche, plantea sustituir el ataúd por una cápsula biodegradable y realizar, antes de la inhumación, la deshidratación del cadáver en una máquina especializada para que descanse bajo un árbol. Un modelo de entierro que puede costar entre los 3.000 y los 4.000 euros.

García Pedroche no es el único defensor de los entierros ecológicos. En el mundo están surgiendo diferentes iniciativas en este sentido, como la británica Green Endings, que ofrece una serie de urnas hechas a partir de materiales más sostenibles como la caña, la cerámica o el cristal; o la italiana Capsula Mundi, que ha diseñado unas vainas orgánicas en las que se introducirían en forma fetal los cuerpos sin vida –o sus cenizas-para que, tras unos años de cuidados oportunos, se conviertan en árboles.

Hay incluso artistas, como Jae Rhim Lee que ha invertido los últimos años de su vida en el desarrollo de una sofisticada indumentaria basada en una mezcla de hongos come carneque descompone rápidamente los cadáveres, los limpia de toxinas y proporciona nutrientes a la tierra. Es el Traje de entierro infinito y defiende la sostenibilidad y la vuelta a la naturaleza como los pilares de la vida en el más allá.

Las urnas biodegradables, y sistemas como la incineración solar, la promación, la resomación o la hidrolisis son métodos que nos reconcilian un poco con la muerte.

http://www.futurosostenible.elmundo.es/transformacion/entierros-ecologicos-un-negocio-al-alza
 
"Es alarmante que los plásticos hayan invadido lugares tan remotos y prístinos como las Galápagos"


EFE 15.03.2018 -
"La lucha por un planeta sin contaminación por plásticos" será el tema del Día Mundial del Medio Ambiente, que se conmemora el 5 de junio. Anualmente se vierten en los mares del mundo hasta 13 millones de toneladas de plástico. GRÁFICO: Di adiós a estos objetos de plástico. GALERÍA: Galápagos, un paraíso amenazado.


658389-600-338.jpg

La isla Bartolomé, que forma parte de las islas Galápagos. GTRES


El programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Gobierno de Ecuador formularon este miércoles, desde las Islas Galápagos, un llamamiento a la comunidad internacional para combatir la contaminación por plástico. Justamente, "la lucha por un planeta sin contaminación por plásticos" será el tema del Día Mundial del Medio Ambiente, que se conmemora el próximo 5 de junio, informó el Ministerio ecuatoriano del Ambiente en un comunicado. Y es por ello que el director regional de ONU Medio Ambiente, Leo Heileman, y el ministro del Ambiente de Ecuador, Tarsicio Granizo, participaron en una acción de limpieza en la Isla Baltra, en el archipiélago de Galápagos. "Es alarmante que los plásticos hayan invadido lugares tan remotos y prístinos como las Galápagos. Debemos cambiar con urgencia nuestros patrones de consumo y producción para frenar este torrente de contaminación. Tenemos que hacerlo por el bienestar de todas las especies, incluida la nuestra", aseguró Heileman. Heileman y Granizo pidieron a gobiernos, empresas y consumidores de todo el planeta reforzar las acciones para reducir el uso de plásticos desechables. Se calcula -precisa el texto- que anualmente se vierten en los mares del mundo hasta 13 millones de toneladas de plástico, de las cuales la mitad corresponde a plásticos desechables, que pueden permanecer en el ambiente hasta 500 años.

Galapagos prohibió los plásticos desechables en 2014

Ecuador forma parte de la campaña "Mares Limpios" de ONU Medio Ambiente que busca impulsar compromisos audaces de gobiernos, empresas y ciudadanos para reducir drásticamente la contaminación por plásticos en los océanos. Brasil, Colombia, Costa Rica, Granada, Panamá, Perú, República Dominicana, Santa Lucía y Uruguay también apoyan esta campaña. En 2014, el Consejo de Gobierno de Galápagos prohibió el comercio, distribución y entrega de bolsas plásticas desechables y desde 2004 se ejecuta un programa intensivo de limpieza de costas, "ante la abrumadora cantidad de desechos que llegan a las islas arrastrados desde Asia, Estados Unidos o América del Sur", precisa el comunicado. El archipiélago de Galápagos, que es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, está situado a unos mil kilómetros al oeste del territorio continental de Ecuador. Las islas albergan a más de 2.000 especies animales que solo viven en este lugar. Cormoranes, iguanas marinas, pingüinos, lobos marinos, los pinzones de Darwin y las tortugas gigantes, que dan nombre al archipiélago, están entre las especies emblemáticas de las también llamadas "Islas encantadas".


629810-600-338.jpg


Este archipiélago se ubica en mitad del Pacífico, a unos 1.000 kilómetros de la costa con Ecuador y concentra un sinfín de preciosos paisajes y especies animales. La turistificacion ha llegado al punto que las autoridades exigen una carta de invitación de un residente para permitir el acceso al lugar. (Datune/Wikimedia Cominos)

https://www.20minutos.es/noticia/3288782/0/alarmante-plasticos-invadido-islas-galapagos/
 
El Pantanal, un tesoro natural en peligro en el corazón de Sudamérica
El mayor humedal del planeta ubicado en Brasil, Bolivia y Paraguay alberga más de 4.000 especies vegetales y animales. Pero miles de hectáreas están amenazadas por la deforestación.

pantanal-afp.jpg

Planicie inundable de más de 170.500 km2, el Pantanal alberga más de 4.000 especies vegetales y animales. Ayuda a regular el cambio climático. Fotos: AFP [ Ver fotogalería ]


Ficha
Región: America del Sur, Bolivia, Brasil

PUBLICADO EL 18/03/2018

En su granja en el estado brasileño de Mato Grosso, Plínia Rodrigues cuida sus gallinas, hortalizas y también preserva un tesoro de la humanidad: una de las nacientes del río Paraguay, principal fuente de agua del Pantanal. “No tocamos nada en las márgenes del río. Queremos preservar lo que tenemos, es malo acabar con la naturaleza”, afirma esta agricultora de 63 años, guardiana de apenas uno de los cientos de manantiales que se encuentran en propiedades privadas en esta región de Brasil.

Desde su jardín puede oírse el murmullo del arroyo que pasa por un corredor de palmeras burití y otras especies de vegetación nativa. La proliferación de estas plantas en las márgenes de las nacientes son indicadores de la buena salud de este curso de agua, que se juntará con otros arroyos para formar el Paraguay, uno de los mayores ríos de América del Sur. Pero se trata de un ejemplo de preservación rodeado de amenazas.

pantanalafp-2.jpg


A nuestro alrededor, todo el mundo trabaja con soja. Después de que eso comenzó, nuestros árboles ya no dan bien sus frutos. Cultivábamos papaya para vender. Ahora ya no da más. Las naranjas también nacen feas“, lamenta Plínia. Además de afectar a esta pequeña productora, la expansión de la agricultura intensiva puede poner en riesgo alPantanal, el mayor humedal del planeta ubicado en Brasil, Bolivia y Paraguay. Pese a ser el bioma brasileño mejor preservado, la erosión del suelo en la región de las nacientes de los ríos que bañan el Pantanal, así como los proyectos de hidrovías y de decenas de hidroeléctricas amenazan su subsistencia, alertan científicos y activistas. La región de las llamadas “cabeceras” del Pantanal ya fue deforestada en 55%, apunta un estudio de WWF.

pantanal-afp-3.jpg


La deforestación para monocultivos como la soja erosiona los suelos e impide la absorción del agua de lluvias. Ésta acaba escurriéndose hacia los ríos y arrastrando sedimentos que engrosan sus lechos, lo que disminuye la calidad del agua y por consiguiente afecta la vida de peces y plantas subacuáticas. “Esta región está en riesgo y si no se hace nada para que esto cambie, a lo largo de los próximos años veremos al Pantanal entrando en colapso”, afirma Julio César Sampaio, coordinador del programa Cerrado-Pantanal de WWF.

pantanal-afp-4.jpg


Según datos de esta ONG, 391.000 hectáreas de la región de las llamadas “cabeceras” del río Paraguay todavía no cuentan con la protección legal necesaria. Un proyecto de ley que se tramita en el Congreso pretende mitigar los impactos de la actividad humana sobre el Pantanal, pero de poco servirá si no se incluyen en él las nacientes de los ríos, sostiene WWF.



Un tesoro de fauna silvestre
pantanal-afp-5.jpg


Planicie inundable de más de 170.500 km2, el Pantanal alberga más de 4.000 especies vegetales y animales. La vida de los “pantaneiros”, como se llama a los habitantes locales, se rige por un fenómeno denominado “pulso de inundación”, que intercala períodos de lluvia y de seca. Entre octubre y mayo, los ríos crecen e inundan el 80% de la planicie. Cuando las aguas alcanzan su punto máximo, en marzo y abril, es la mejor época para la pesca, fuente de sustento para los ribereños y motor del turismo local.

pantanal-afp-6.jpg


El paisaje se transforma en una gran superficie inundada con numerosos canales para recorrer las pequeñas “islas” cubiertas de vegetación. Atraídas por los peces, es posible avistar aves imponentes como el jabirú, además de nutrias gigantes, capibaras, yacarés y anacondas. Durante la seca, el jaguar, el mayor felino de las Américas, transita por las superficies firmes. Además de albergar especies amenazadas, el Pantanal ayuda a regular el cambio climático.

pantanal-afp-7.jpg


La planicie del Pantanal también funciona como un espejo de agua que refleja gran parte del calor y deja el ambiente más agradable“, al tiempo que contribuye con las lluvias de otras regiones, afirma Sergio Freitas, investigador de la Universidad de Brasilia y guía naturalista. Freitas explica que la ganadería extensiva llevaba más de 200 años de tradición sin degradar el ambiente, pero en las últimas décadas ha cedido espacio a la agricultura intensiva, que sí pone en riesgo el ecosistema. Por eso, cree, es importante aumentar los incentivos para que los productores locales puedan diversificar sus actividades o migrar hacia prácticas agrícolas más sustentables.

http://turismo.perfil.com/65539-el-...tural-en-peligro-en-el-corazon-de-sudamerica/

pantanal-8.jpg


pantanal-afp-9.jpg
 
Un día de pura vida en Pantanal, tesoro natural de Brasil
Territorio de juaguares, tapires y pirañas, este inmenso humedal, a unas horas de San Pablo, es cita suprema para los amantes de la naturaleza. Galería de fotos

1213_pantanal_g24.jpg

PANTANAL. Es diez veces el tamaño de la provincia de Tucumán, o el equivalente a toda la superficie de la provincia de Chubut. Queda dentro de Brasil y es el mayor humedal del mundo. Este ecosistema inmenso de llama Pantanal y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Foto: Cedoc Perfil [ Ver fotogalería ]

Ficha
Región: America del Sur, Brasil


Por Analía Melgar (Diario PERFIL)

Es diez veces el tamaño de la provincia de Tucumán, o el equivalente a toda la superficie de la provincia de Chubut. Queda dentro de Brasil y es el mayor humedal del mundo. Este ecosistema inmenso de llama Pantanal y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Los más de200.000 km2 de Pantanal se distribuyen entre Paraguay, Bolivia y Brasil. Pero en este último, en los estados de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul, la infraestructura turística parece más establecida.

Los puntos a partir de los cuales es posible iniciar la aventura son Corumbá y Campo Grande, adonde se llega en vuelos locales o por tierra, desde San Pablo o Brasilia. Son unos 1.000 kms: San Pablo-Campo Grande, 989 kms; Brasilia-Campo Grande, 1.046 kms. Ya en Corumbá o Campo Grande, las agencias de turismo disponen de los medios de transporte adecuados para andar por terrenos anegadizos y cursos de agua de Pantanal: canoas, kayak, 4×4, caballos.

Para las excursiones, hay que prepararse con vestuario adecuado, repelente de insectos y protector solar. Y mentalmente: existe una temporada de invierno pero las temperaturas no descienden a menos de 20ºC -excepto las noches de invierno, que promedian los 10ºC-;en verano suben tranquilamente a 40ºC.

Las propuestas tienen el formato de safaris, de dos, tres o más días. En ese tiempo, dentro y fuera de los límites del Parque Nacional del Pantanal Matogrossense -ocupa 136.028 hectáreas de la totalidad del Pantanal-, las actividades son fundamentalmente de observación, y también de pesca -la piraña es un habitante de estas aguas-. Todos los sentidos son convocados para percibir esta fiesta de pura vida. Depende de la idoneidad de la empresa de viajes, la profundidad de la experiencia: conviene recopilar testimonios de anteriores viajeros, para no caer en un chasco -¡que los hay!-.

En esta inmensa llanura aluvional, diversos cursos de agua, que desembocan en el río Paraguay, en estación de lluvias -de diciembre a abril-, crecen y pueden elevar su nivel hasta 5 metros. Hay pastizales, bosques, meandros que se secan y vuelven a inundarse, amplias lagunas. Allí viven tantos animales que algunas voces han calificado este lugar como un zoológico al aire libre: flamencos y diversas aves zancudas; jaguares, nutrias, osos hormigueros, tapires y muchos yacarés, además de abundantes mosquitos.

De mayo a junio, el paisaje muestra grandes concentraciones de agua y campos floridos. De julio a noviembre, durante la sequía, es la temporada alta, el bajo nivel de las aguas permite avistar más animales y la ruta que uno 147 km de Pantanal entre Poconé y Porto Jofre, la Rodovia Traspantaneira, puede recorrerse en auto, con imprescindible aire acondicionado.

Conversar con los lugareños, hombres y mujeres que conocen la naturaleza y sus ciclos, es una experiencia imperdible. En la población, se reconocen antepasados africanos, portugueses e indios. En la actualidad, muchos están dedicados a la caza, la pesca, la agricultura y la ganadería, organizados en fazendas o granjas. También ellos pueden ser excelentes guías turísticos, y ofrecen hospedaje.

GALERÍA DE FOTOS
http://turismo.perfil.com/39733-un-dia-de-pura-vida-en-pantanal/
 
El Pantanal de Brasil, un paraíso escondido de fauna salvaje
El Pantanal, una de las mayores áreas inundadas del planeta, se abrió al turismo como una meca de la pesca. Fotos

pantanal.jpg

Aunque mucho menor que la Amazonia, el Pantanal ocupa una vasta área de 210.000 km2 (más de dos veces el tamaño de Portugal), la mayoría en Brasil y una parte menor en Bolivia y Paraguay. Pese a la ganadería, que tiene más de 200 años en la región, se considera que conserva buena parte de su vegetación. Foto: AFP [ Ver fotogalería ]

Ficha
Región: America del Sur, Brasil

Cuándo ir: Todo el año

Ideal para: Ecoturismo, Naturaleza

El Pantanal, una de las mayores áreas inundadas del planeta, se abrió al turismo como una meca de la pesca, especialmente en esta área a lo largo del río Paraguay, en el municipio de Cáceres (centro oeste de Brasil). El festival internacional de pesca deportiva de Cáceres atrae cada junio a unas 250.000 personas, y fue registrado en el libro Guinness como el mayor campeonato de pesca en aguas fluviales.

Pero al surgir las restricciones ambientales a la pesca predatoria, el turismo ha tomado una nueva dirección: la observación de la rica fauna salvaje, destinada a amantes de la naturaleza del mundo entero.

De regreso al agua

“Al final de los años ’90, venían a pescar y se llevaban toneladas de peces. Hoy sólo está permitido un ejemplar por pescador. Llegamos a un pico y ahora estamos acabando con la depredación”, explicó el secretario de Medio Ambiente de Cáceres, Jorge Amedi.

El Hotel Baiazinha, a poco más de 100 km de Cáceres, fue fundado hace 17 años para atender el turismo de pesca. Ahora, acoge cada vez más a extranjeros que vienen a observar la exuberante fauna, aunque llegar aquí no es fácil: hay que volar hasta Cuiabá, la capital del estado de Mato Grosso (a 1.300 km al oeste de Brasilia), llegar en coche hasta Cáceres (a 230 km) y luego hacer un viaje de dos horas y media en lancha rápida o de ocho en barco.

Antes eran dos turistas contradictorios: uno depredador, pescaba los peces, el otro venía a observar los animales. Ahora, con las restricciones a la pesca, se complementan cada vez más“, explica el gerente, Thiago Silva.

Anacondas y pirañas

En el Pantanal pueden ser vistos con mucha facilidad un gran número de animales como la capibara -el mayor roedor del mundo-, caimanes, nutrias y un sinfín de aves, del guacamayo azul al negro tucán de pico naranja. Casi dos decenas de caimanes se amontonan al sol en una milimétrica franja de playa en la orilla del río, muchos con su feroz boca abierta. La barca llega casi a rozarlos, pero la mayoría permanece inmóvil, expuestos al sol de la tarde que mata las bacterias entre sus dientes.

Un poco más allá, una capibara traslada en su lomo a un pajarito sirirí, de tonos amarillos, que le come los insectos. También hay nutrias, insaciables devoradoras de peces que cazan con sus patas delanteras. “Hoy en el Pantanal hay más animales porque no se permite la caza”, dice Merice Kunkel, una experimentada guía que organiza largos viajes en la zona. “Trabajo con europeos, vienen para ver animales. El que más éxito tiene es el jaguar, también la anaconda, y todos se impresionan con las pirañas“, explica.

Aunque mucho menor que la Amazonia, el Pantanal ocupa una vasta área de 210.000 km2 (más de dos veces el tamaño de Portugal), la mayoría en Brasil y una parte menor en Bolivia y Paraguay. Pese a la ganadería, que tiene más de 200 años en la región, se considera que conserva buena parte de su vegetación.

→ Galería de fotos
http://turismo.perfil.com/36745-el-pantanal-de-brasil-un-paraiso-escondido-de-fauna-salvaje/
 
Un país por descubrir en el corazón de Sudamérica
Desconocido para muchos e ignorado por otros: así es Paraguay, un país pequeño que esconde bellezas naturales. Fotogalería

62.jpg

Arena blanca y aguas cristalinas forman una imagen de postal en Laguna Blanca, un lugar que ratifica el dicho popular que afirma que "Paraguay es un país bendecido por la naturaleza". Foto: Gobierno de Paraguay. [ Ver fotogalería ]
Ficha
Región: America del Sur

Cuánto tiempo ir: 7 días

Cuándo ir: Todo el año

Con quién ir: Con amigos, En familia

Ideal para: Cultural, Entretenimiento, Gastronomía,Relax


Ver mapa más grande
Por Sandra B. Ramírez Ortega (dpa)

Desconocido para muchos e ignorado por otros: así es Paraguay, un país pequeño que se ubica en el corazón de Sudamérica y que esconde maravillas naturales dignas de descubrir. Una nación jovial y un clima templado invitan a recorrerlo.

Con poco más de seis millones de habitantes y dos siglos de existencia, Paraguay tiene muchas veces que servirse de vecinos grandes como Argentina o Brasil para facilitar su ubicación en el mapa. Es la tierra que ignora el mar y esconde en sus rincones mil atractivos entre naturaleza y cultura.

Visitar Paraguay es poner un pie en un país bilingüe, en donde el español y el guaraní, el segundo idioma oficial y legado de los tupí guaraní, se conjugan en una población caracterizada por su hospitalidad.

El paraguayo es cordial, alegre y siempre recibe con muchas ganas al extranjero. Está en nuestro ser. Es parte de nuestra naturaleza”, afirma Gabriela Díaz, de 26 años, estudiante de Hotelería y Turismo, acostumbrada a tratar con los turistas. En 2011, más de medio millón de extranjeros visitaron el país.

De Paraguay llama la atención su interculturalidad, dada por una nación mestiza, la supervivencia de 19 etnias nativas y la migración brasileña, argentina, asiática y hasta de Cercano Oriente.

El centro de todo

Asunción, su capital, fue fundada el 15 de agosto de 1537 y se constituye en el epicentro de la actividad económica, comercial y cultural. Con unos 520.000 habitantes y situada en el centro del territorio, la también llamada “Madre de Ciudades” guarda celosa las huellas del proceso de colonización española.

Un paseo a pie por el centro permite descubrir obras históricas como el Panteón Nacional de los Héroes, el Palacio de los López -sede de gobierno-, la Catedral Metropolitana y el Antiguo Cabildo. Durante el recorrido se encontrarán plazas y edificios, todo en medio de un verdor que no ha sido desplazado por la mano del hombre. A este escenario se suma el río Paraguay, el cauce hídrico que divide al país en dos regiones.

El Casco Antiguo, saturado de oficinas, despierta a las 06:30 con el transitar incesante de autobuses y vehículos. Alrededor de las 07:00, la gente llega a sus puestos de trabajo con el tradicional tereré en mano, una infusión fría de yerba mate que aplaca la sed y que, ya fuera del horario de trabajo, es la excusa ideal para una charla entre amigos.

“El centro es ideal para recorrer un viernes agitado o durante la tranquilidad de un sábado de tarde, porque mezcla lo rústico, lo moderno y lo natural”, señala Juan Martínez, de 28 años, un administrador de empresas que trabaja allí desde 2006 y que está habituado a ese bullir diario que se transforma en calma el fin de semana.

La capital se extiende más allá del Casco Antiguo y encontró en el barrio Villa Morra un rostro renovado en el que convergen historia, modernidad y vanguardia. Lujosas residencias, centros comerciales, restaurantes y bancos dan vida a un barrio que tampoco duerme por sus discotecas y pubs.

Más allá de la capital

El potencial turístico de Paraguay no acaba en Asunción y el interior tiene mucho que ofrecer, como la Reserva Natural del Bosque del Mbaracayú, situada 375 kilómetros al noroeste de la capital, en el departamento de Canindeyú. Administrada por la Fundación “Moisés Bertoni”, una organización sin fines de lucro, la reserva acoge 400 especies de aves y 89 especies de mamíferos.

Un viaje en canoa por el río Jejuí, contemplar la cordillera del Mbaracajú durante el día y observar los astros durante la noche cautivan a todo visitante. Aunque la mayor atracción es el Salto Karapá, que con sus cascadas llama a los más valientes a un descenso de 50 metros en rapel.

Para los paraguayos, la ecoaventura se traduce en una sola palabra: Mbatovi, un área protegida situada 72 kilómetros al suroeste de Asunción, en plena cordillera de los Altos. Lejos del ruido de la ciudad, sus cascadas y manantiales hacen que más de uno al regresar asegure: “Ahí se respira naturaleza”. En medio de sus bosques, en el horizonte se traza una vista de los cerros de Paraguarí, un departamento destacado por paisajes irrepetibles.

País bendecido por la Naturaleza

Arena blanca y aguas cristalinas forman una imagen de postal en Laguna Blanca, un lugar que ratifica el dicho popular que afirma que “Paraguay es un país bendecido por la naturaleza”. Situado 300 kilómetros al norte de Asunción, este rancho es perfecto para pasar un fin de semana jugando voleibol o remando a bordo de un kajak. Algunos visitantes prefieren pescar, otros practicar snorkeling, tomar un baño o simplemente admirar la puesta del sol.

Declarada como área silvestre protegida bajo dominio privado, Laguna Blanca invita a unacaminata para descubrir el ecosistema y a aprovechar el tiempo para un safari fotográfico.

Más allá de la naturaleza, el país guarda tesoros que marcaron hitos en su historia.Uno de ellos se encuentra en el departamento de Itapúa, en el sur del país. Son las Ruinas Jesuíticas de Jesús y Trinidad, que datan de poco después del año 1600 y reflejan parte del trabajo realizado por las misiones jesuíticas con los nativos durante la colonización.

San Cosme y Damián, distante algo más de 300 kilómetros de la capital, suele ser una de las favoritas. Su iglesia, sus imágenes en madera policromadas, su reloj de sol y su centro astronómico “Buenaventura Suárez” son sólo algunos de sus tesoros. La arquitectura de este Patrimonio Histórico de la Humanidad atrae constantemente a extranjeros ávidos de conocimiento.

Tesoro latinoamericano

Un día basta para notar la manera en que los paraguayos están arraigados a sus costumbres, su danza, música -la polka y guarania-, sus fiestas populares y religiosascomo el San Juan -celebrado cada 24 de junio- o la peregrinación en honor a la Virgen de Caacupé, cada 8 de diciembre.

Y las tradiciones también incluyen una gastronomía que será difícil resistir por el aroma y sabor de la “sopa paraguaya” -un pastel de harina de maíz, queso y cebolla-, el “chipa guasú” -hecho en base a maíz dulce- o el afamado “asado” -churrasco- que se se sirve normalmente con yuca.

Todo esto es Paraguay, un país que combina cultura e historia, en medio de un encanto natural y una nación jovial.

GALERÍA DE IMÁGENES

http://turismo.perfil.com/6970-un-pais-por-descubrir-en-el-corazon-de-sudamerica/
 
Back