Libros, libros, libros

RECOMENDACIONES
Las 10 novelas del salvaje Oeste más oscuras y violentas
Sugerencias de lectura para un verano de evasión cabalgando junto a los 'centauros del desierto'


03/08/2020

Dijo John Wayne que el coraje no era otra cosa que "estar muerto de miedo y ensillar el caballo de todas maneras". Una vez alzado sobre el animal ante el centauro del desierto se despliegan horizontes de grandeza en donde pastan los bisontes perseguidos por los indios, praderas infinitas, desiertos, épica y aventura, oscuridad y violencia. El western parece un género eminentemente cinematográfico pero durante décadas la gente perdía -y disfrutaba- más tiempo leyendo 'novelas del oeste' que el que arrojamos hoy a la basura husmeando en nuestras redes sociales.
Hay 'novelas del Oeste' buenísimas. Valga el siguiente puñado de obras cumbres de ejemplo.


1. 'El tesoro de la Sierra Madre' - B. Traven

'El tesoro de Sierra Madre'


'El tesoro de Sierra Madre'
"El enigma que siempre envolvió la personalidad de B. Traven ha ido a menudo unido a la fascinación que han creado sus obras. El barco de los muertos (1926, de próxima aparición en esta misma editorial) y El tesoro de Sierra Madre que hoy presentamos (1935), entre otras, alimentaron la leyenda de un luchador por los derechos de los más débiles y enemigo de la injusticia. En ella se nos narran las aventuras de tres norteamericanos sin dinero ni trabajo en busca de oro en una mina de Sierra Madre. Alegato contra la ambición y sus consecuencias, la novela adquiere una enorme tensión dramática. Llevada al cine por John Huston con gran éxito, el lector encontrará hoy en sus páginas la frescura que le hizo ganar miles de lectores en su día".


COMPRAR EN PAPEL
COMPRAR EN EBOOK


2. 'Cuentos del lejano Oeste' - Bret Harte'

'Cuentos del Lejano Oeste'



'Cuentos del Lejano Oeste'
"Un fraile de Salamanca es tentado por el Diablo en una montaña de California allá por 1770 y ve con pesar cómo su misión evangelizadora será pronto reemplazada por 'hordas de ismaelitas' con 'los ojos azules y los claros cabellos de la raza sajona', que avanzan 'empujándose, alborotando, jadeando y fanfarroneando'. Son los primeros buscadores de oro. En el cuento siguiente, situado en 1850, en un campamento de esos hombres rudos y familiarizados con la desesperación, la única mujer que vive entre ellos da a luz a un niño y muere; alimentándolo con leche de burra, y con un cariño y un afecto inesperados, logran esos mismos hombres sacarlo adelante. Bret Harte ha sido llamado 'el Dickens de los pioneros': ilustrando con humor y sentimiento el coraje y la virtud de los primeros colonos, dio a conocer el salvaje Oeste a los 'afectados' lectores de la Costa Este, para quienes California era pura leyenda, e implantó una serie de arquetipos perdurables de lo que entonces que aún era una tierra prometida, aunque ya sacudida por la violencia y el racismo. Estos dieciséis relatos son un homenaje a los aventureros, a los tahúres, a los bandidos, a las prost*tutas, a las maestras… sujetos de una vida tan digna como excepcional".

COMPRAR EN PAPEL
LEER GRATIS EBOOK


3. 'Meridiano de sangre' - Cormac McCarthy


'Meridiano de sangre'



'Meridiano de sangre'
"Las autoridades mexicanas y del estado de Texas organizan una expedición paramilitar para acabar con el mayor número posible de indios. Es el Grupo Glanton, y tienen como líder espiritual al juez Holden, un ser violento y cruel. Nunca duerme, viola y asesina niños de ambos sexos y afirma que nunca morirá. Todo cambia cuando los carniceros de Glanton dejan de asesinar indios y empiezan a exterminar a los mexicanos que les pagan. Se instaura así la ley de la selva, el terreno moral donde la figura del juez se convierte en una especie de dios arbitrario".

COMPRAR EN PAPEL
COMPRAR EN EBOOK


4. 'Warlock' - Oakley Hall


'Warlock'



'Warlock'
"Agosto de 1880. La canícula y la polvorienta neblina desdibujan los contornos de la ciudad fronteriza de Warlock, un lugar huérfano de ley donde el robo, las reyertas y el crimen están a la orden del día. El puesto de ayudante del sheriff pesa como una maldición sobre quien se atreve entre mineros borrachos y fulleros, ni de enfrentarse a la banda de cuatreros liderada por Abe McQuown. Pero un nuevo pistolero ha llegado a la ciudad. Armado con sus Colt Frontiers de oro, Clay Blaisedell acepta el reto de ser el nuevo comisario. Con él, y cual sombra funesta, llegará Tom Morgan, un jugador sin escrúpulos. Pero tal vez el temple y los revólveres de Blaisedell no sean suficientes para implantar el orden en una ciudad que devora a un hombre cada mañana. ¿Bastan el honor y el orgullo para delimitar la frágil frontera entre el bien y el mal en un lugar donde ni tan sólo se respeta la regla no escrita de no disparar por la espalda? Pocos como Oakley Hall supieron reflejar el espíritu de una nación forjado con duelos al sol, rondas de whisky, vínculos de amistad inquebrantable y odio hasta la muerte. 'Warlock', auténtica pieza de culto que trasciende los límites del género en el que se inscribe, es eso y mucho más".

COMPRAR EN PAPEL


5. 'El monstruo de Hawkline' - Richard Brautigan

'El monstruo de Hawkline'



'El monstruo de Hawkline'
"¿Qué es 'convencional' para Brautigan, el gurú de la contracultura estadounidense? Pues una pareja de cowboys asesinos a sueldo, una Niña Mágica, dos hermanas idénticas y un mayordomo gigante enterrado dentro de una maleta en una mansión amarilla de Oregón rodeada de nieve aunque el termómetro marque más de 30 grados. Una casa encantada y siniestramente encantadora en la que pueden aparecer plumas verdes en los zapatos, donde los habitantes se quedan desnudos repentinamente o pierden el hilo enzarzándose en conversaciones delirantes (y en posturas sexuales impensables) mientras intentan resolver un caso: el de un monstruo, surgido de un experimento fallido con unas enigmáticas Sustancias, que podría tomar la forma de una luz (acompañada de una sombra patosa y con remordimientos). Uno de los libros más célebres de los setenta y de Richard Brautigan, el escritor más milagroso de la literatura estadounidense del siglo XX. Uno de esos autores que cuentan con tantos seguidores apasionados que su apellido es ya un adjetivo".

COMPRAR EN PAPEL


6. 'El hijo' - Philip Meyer

'El hijo'



'El hijo'
"En 'El hijo', una novela de resonancias épicas y una historia de iniciación, Philipp Meyer explora la crueldad, el sacrificio y la ambición de un lugar y una época, el Lejano Oeste de Estados Unidos desde mediados del siglo XIX hasta los años setenta del siglo pasado. Eli McCullough es el primer varón nacido en la recién inaugurada República de Texas. Durante una fatídica noche de 1849, una banda de comanches asalta su hogar, asesinando brutalmente a su madre y a su hermana y tomándolo a él como prisionero. Con apenas trece años pero armado de valor e inteligencia, se verá obligado a vivir en el seno de la tribu y a adaptarse a sus costumbres bajo un nuevo nombre y como hijo adoptivo del jefe indio. Cuando el hambre, las enfermedades y el avance del ejército americano acaban con los últimos poblados libres, Eli vuelve al mundo civilizado, donde acabará creando un imperio ganadero. Su hijo Peter cargará con el peso emocional de la campaña de su padre por el poder, mientras que Jeannie, su bisnieta, luchará para conservar el patrimonio de los McCullough en un mundo de hombres donde la ganadería ha dejado paso al petróleo".

COMPRAR EN PAPEL
COMPRAR EN EBOOK


7. 'El banquete celestial'. Donald Ray Pollock

'El banquete celestial'



'El banquete celestial'
"Año 1917, en algún lugar olvidado de la frontera entre Georgia y Alabama. El anciano Pearl Jewett muere dejando a sus tres hijos varones para que prosigan con sus miserables existencias. Hasta ahora han llevado una vida honrada, convencidos de que su rectitud sería recompensada con un suculento banquete en el Paraíso. Pero los hermanos Jewett se han cansado de esperar al Cielo, e inspirados por las heroicas aventuras del villano literario Billy Bucket, ensillan sus caballos y atracan su primer banco. 'El banquete celestial' se mueve en el territorio de McCarthy, Faulkner y O'Connor, y mezcla la sátira con saludables dosis de violencia cinematográfica al más puro estilo de Peckinpah, Tarantino o los Coen. Este western descarnado y desmesurado es también el retrato coral de una población en vías de adaptación al nuevo siglo, un lugar repleto de posibilidades adonde, día tras día, llegan los voluntarios para alistarse a la Gran Guerra pero también un agujero que oculta peligros en los rincones más insospechados".

COMPRAR EN PAPEL
COMPRAR EN EBOOK


8. 'País de sombras' - Peter Mathiessen

'País de sombras'



'País de sombras'
"'País de sombras' es la historia poética, mítica y devastadora de uno de los primeros terratenientes del estado de Florida, E. J. Watson, personaje histórico que cometió múltiples asesinatos y murió a su vez a manos de sus vecinos, en un crimen que obsesionó a su hijo para siempre. Nacido en 1855 y asesinado en 1910, Watson y su destino son el testimonio de la América profunda en una de sus épocas más tumultuosas, repleta de violencia y conflictos raciales y sociales. A partir de la trilogía publicada por el propio Matthiessen en la década de los noventa, este prodigioso escritor ha creado una obra maestra que es a la vez un estremecedor western y una desgarradora historia familiar".

COMPRAR EN PAPEL


9. 'Brokeback Mountain, en terreno vedado' - Annie Proulx

'Brokeback Mountain'



'Brokeback Mountain'
"En estos once relatos protagonizados por una extraordinaria variedad de personajes, Annie Proulx, la prestigiosa escritora estadounidense ganadora del Pulitzer, nos transmite, con una prosa lírica aunque a veces truculenta, su visión de la América profunda mediante el retrato de la vida en Wyoming. El relato que da título a la obra, 'Brokeback Mountain', convertido ahora por el director Ang Lee en la película ganadora del León de Oro en el Festival de Venecia, narra la historia de Ennis y Jack, dos vaqueros que entablan una relación más allá de la amistad. A lo largo de los años y las frecuentes separaciones su relación se convierte en una historia de amor que consigue sobrevivir a todo. A todo salvo a la violenta intolerancia del mundo".

COMPRAR EN PAPEL
COMPRAR EN EBOOK


10. 'La última galopada' - Thomas Eidson

'La última galopada'



'La última galopada'
'La última galopada fue llevada al cine en 2003 con el título de 'The Missing' ('Desapariciones'), dirigida por Ron Howard e interpretada por Tommy Lee Jones y Cate Blanchet. El interés por la obra de Thomas Eidson (Kansas, 1944), cuya producción literaria cuenta tan solo con seis novelas, no ha dejado de crecer en los últimos años. Recientemente, la productora Dreamworks ha adquiri – do los derechos de dos de sus tres primeras novelas, 'St. Agnes Stand' (1994), película que dirigirá Scorsese o 'Winterbottom', y 'All Gods Children' (1996). La originalidad de Thomas Eidson como autor de westerns estriba en que sus novelas no se limitan a recrear de un modo más o menos objetivo la historia del Viejo Oeste; también se interesan por el aspecto religioso, los códigos culturales o el enfrentamiento entre cristianismo y paganismo".

COMPRAR EN PAPEL

 
El Madrid ‘ramoniano’ de Gómez de la Serna
En 1930, el escritor publicó 'La Nardo' considerada por su hermano y editor como “su novela más intensamente madrileña”


MARINA CASADO
Madrid - 17 AGO 2020


Ramón Gómez de la Serna, en el centro con pipa, presidiendo la tertulia en el Café de Pombo en 1932.


Ramón Gómez de la Serna, en el centro con pipa, presidiendo la tertulia en el Café de Pombo en 1932.MUSEO REINA SOFÍA



En 1930, hace ahora 90 años, Ramón Gómez de la Serna publicó La Nardo en la editorial Ulises, fundada por su hermano Julio, quien la consideró como “la novela suya más intensamente madrileña”. La protagonista de la obra, una muchacha a la que llaman la Nardo por su blancura similar a la de la flor, encarna el alma del Madrid de comienzos del siglo XX.

La Nardo era la hija de la luz de Madrid, pero estaba confinada por las gentes que viven lanzando sobre las mujeres hermosas miradas atravesadas de miedo a la vida”. Así describe al personaje de Aurelia Rojo, que regenta un puesto de porcelanas, muebles, cacharros y ropa en la Ribera de Curtidores, una de las calles más célebres del Rastro madrileño. De belleza apabullante –piel blanca y ojos negros, “de nicotina”–, es, sobre todo, una mujer valiente que hace de la pasión su estandarte, que desoye las habladurías y vive siguiendo la estela de sus impulsos, intensamente, y muere joven, como una prematura estrella de rock en aquel Madrid de los años 20.

El Madrid de ‘la Nardo’ es un Madrid intrépido, con olor a churros y a gallinejas, mantones de Manila y música perenne de organillo.

Su inocencia salvaje, más desbocada que la de la Fortunata de Pérez Galdós, la conduce a ser la perfecta víctima de hombres desalmados que buscan aprovecharse de esa belleza y la empujan a prostituirse. La Nardo encarna en su persona el amor y la muerte y acaba envuelta en un doble su***dio junto a su último amante, entre sábanas, caricias y morfina. Ambos deciden poner ese broche final a su amor para eternizarlo.

En la historia vamos descubriendo un Madrid castizo, deslumbrante y enredado, el preferido de Gómez de la Serna: Latina, Lavapiés, Embajadores… El autor supera el simple costumbrismo y, haciendo gala de su originalidad, introduce un elemento casi de ciencia ficción: el cometa Asor, que amenaza con chocar contra la Tierra el 18 de agosto, en mitad del sofocante verano madrileño. La vida, ante la posibilidad de la extinción, se desata en la verbena de las fiestas populares de agosto, entre faroles, música, vino y atracciones de feria.

También el toreo, con su mezcla de pasión, crueldad y muerte, está presente: una corrida nocturna en la que el animal “gritaba con esos berreantes gritos de mujer que ha perdido a su hijo”, una barraca en la feria que reproduce la cogida y la muerte del torero valenciano Manuel Granero, acaecida en 1922 en la Plaza de Toros de Madrid.

Al final el cometa no choca contra la Tierra y los personajes continúan su deambular por escenarios como la Plaza Mayor, el Paseo de las Acacias o la antigua Plaza del Progreso, ahora Tirso de Molina. La Nardo cambia de domicilio en numerosas ocasiones: primero vive por las afueras, cerca del Manzanares, entre escombreras, gitanos y golfillos que apedrean las bocas de riego. Después se muda al final de la Ronda de Embajadores, donde el invierno deposita pobres con el moquillo helado que el autor llama “fuentes heladas del suburbio”. También llega a vivir en la calle de la Roda, por el Rastro, y en una casa de huéspedes de la calle de la Morería, perpendicular a Bailén. Asiste a los espectáculos del antiguo teatro Barbieri, que se encontraba en la calle de la Primavera, por Latina; merodea por el café de Fornos, en la esquina de Alcalá con Virgen de los Peligros, que también era frecuentado por los personajes de Galdós. La novela incluso inspiró una película estrenada en 1989, dirigida por Luis Ariño y protagonizada por Maribel Verdú: Los días del cometa.

El Madrid de la Nardo es un Madrid intrépido, con olor a churros y a gallinejas, mantones de Manila y música perenne de organillo. Es la ciudad que tanto encandiló a su ilustre autor, el verbenero Ramón Gómez de la Serna –o simplemente “Ramón”–, orgulloso madrileño nacido un 3 de julio de 1888 en el número 5 de la calle de las Rejas –actualmente, número 7 de Guillermo Rolland, donde podemos contemplar una placa a su memoria–, muy cerca de la Plaza de Oriente. Hizo de su ciudad el escenario juguetón donde dar rienda suelta a sus greguerías, una genuina invención que combinaba la metáfora con el humor y se colaba en todas sus obras, ya fueran de género narrativo, teatral o ensayístico.

Con las greguerías se convirtió en precursor del vanguardismo en España. Su ingenio le dictó afirmaciones como ésta: “Por la Puerta del Sol es por donde los días nublados se abre el cielo, cuando se abre. Por la linterna de esta gran bóveda es por donde sale el sol los días de tormenta”. Se trata de un ejemplo de greguería publicada en Historia de la Puerta del Sol, un personalísimo ensayo que cumple su primer centenario en 2020. En Madrid se desarrollaron también novelas como La viuda blanca y negra (1921) o Las tres gracias(1949), escrita esta última en su autoimpuesto exilio bonaerense, con la nostalgia aguda por su ciudad natal. En ella escribiría: “Aunque es muy difícil dar la sensación de Madrid, yo me lanzo a intentarlo, para que se sepa bien qué cosa son los madrileños: que todos en Madrid estamos convencidos de que la vida es una quimera”.

Hoy contemplamos su figura en el lienzo inmortal pintado por Gutiérrez Solana como recuerdo de aquellas tertulias en la “sagrada cripta” del Antiguo Café y Botillería de Pombo, un local antaño situado en el número 4 de Carretas donde Ramón presidió, de 1912 a 1936, los encuentros artísticos que adquirirían fama internacional. También permanece su alma en su extravagante estudio, que había habitado en aquel torreón de Velázquez, trasladado más tarde a la calle Villanueva y cuya fiel reproducción podemos visitar actualmente en el Museo de Arte Contemporáneo (Conde Duque). Espejos deformantes, estrafalarios collages y objetos de lo más original ofrecen una idea de lo que pudo haber sido la vida “ramoniana”, frenética y brillante del genial escritor. Porque Ramón vivió intensamente, como temiendo que un cometa fuera a chocar de manera inminente contra la Tierra.




La Nardo: Gómez de la Serna, Ramón: Amazon.com: Books



 
Los auténticos macarras madrileños
Un libro de Iñaki Domínguez investiga la figura de elementos callejeros y marginales de la ciudad


SERGIO C. FANJUL
Madrid -
19 AGO 2020


Concierto de Ñu en 1986.


Concierto de Ñu en 1986.MIGUEL TRILLO



El macarra autóctono español es un colectivo en peligro de extinción que también merece ser visibilizado. Ese personaje barrial, al borde de la marginalidad, criado en parques, descampados, garitos, callejones, en un hábitat de ladrillo visto y toldo verde botella. Y el macarra más macarra es el castizo macarra madrileño, tal y como ha investigado el filósofo y antropólogo Iñaki Domínguez en su reciente libro Macarras interseculares. Una historia de Madrid a través de sus mitos callejeros (Melusina).

El término viene del francés maquereau, algo así como proxeneta, pero finalmente acabó popularizándose para designar a cualquier personaje callejero adicto a la mala vida. “Los primeros macarras madrileños son hijos del desarrollismo franquista, cuando se industrializa la ciudad y se forman los barrios obreros, muy precarios, a base de bloques, descampados y chabolas”, explica Domínguez, que también señala el factor de la influencia del cine estadounidense y las bandas que allí se mostraban. “West Side Story, sin ir más lejos, fue inspiración para algunas de las primeras bandas madrileñas, como los Ojos Negros de Legazpi o los Trompas de Vallecas, que operaron en los años 60 y 70”. El cine quinqui de autores como Eloy de la Iglesia o José Antonio de la Loma fue el más fiel reflejo cinematográfico del macarreo barrial de aquellas décadas.




Madrid en 1985.


Madrid en 1985.MIGUEL TRILLO



Como todo, el macarreo madrileño fue evolucionando y adoptando nuevas formas en las expresiones de la cultura hip hop, nacida en las poblaciones periféricas, sobre en torno a la base estadounidense de Torrejón de Ardoz, los punks, los rockers, los bakalas o en el auge de los skinheads neonazis de los 90 (con sedes en la llamada plaza de los Cubos, situada en la calle Princesa, o el parque de Arriaga). Durante los años 60 se vivió un ambiente de libertinaje en la llamada Costa Fleming, que se tendía a lo largo de la calle Dr. Fleming, paralela a la Castellana. Zona de nightclubs y bares de alterne que frecuentaban los soldados estadounidenses, que se mezclaban con la gente popular nativa. En su lado oscuro, juego, striteas*, polis corruptos y prostit*ción, según indica Domínguez.


Los primeros macarras madrileños son hijos del desarrollismo franquista, cuando se industrializa la ciudad y se forman los barrios obreros, muy precarios, a base de bloques, descampados y chabolas

IÑAKI DOMÍNGUEZ, ANTROPÓLOGO



Para esta obra, el autor ha buceado en la jungla del asfalto y entrevistado a las fuentes primarias: auténticos macarras resistentes o ex macarras de otras épocas. Algunos se han reformado, otros siguen en el lado salvaje de la vida. Dominguez llega hasta a introducirse en un narcopiso en la ahora gentrificada pero antes muy macarra Malasaña. Reconoce que en los testimonios de sus macarras puede haber algo de épica, exageración o fantasía, la propia deformación de la memoria en busca del heroísmo, pero también le interesan esas mutaciones del relato. Cuenta también con algunos entrevistados conocidos: el rapero neoquinqui de Moratalaz El Coleta o los fotógrafos amacarrados Alberto García Alix o Miguel Trillo.

Llama la atención el fenómeno de los pijos macarras, los pijos malos, como es el caso de la Panda del Moco, que transitaba por el VIPS del Paseo de la Habana o por discotecas como Pachá o Attica, en los años 80. Robos, palizas, chanchullos, coches quemados… Había quien se vestía de pijo siendo obrero, porque lo importante entonces no era parecer malo sino aparentar riqueza. “Los pijos malos eran muy malos, las balas perdidas de las familias bien, pero siempre sabían que, al final, papá les iba a sacar de los problemas”, explica el autor. Fueron el precedente de otra banda muy famosa en la ciudad: los Miami.



Heavies en Madrid en 1981.


Heavies en Madrid en 1981.MIGUEL TRILLO



Lugares hoy apacibles como el barrio de Chamberí o la Plaza de Olavide fueron en otras épocas hábitat de delincuencia y macarreo, sobre todo relacionada con la epidemia de la heroína. “Todavía hoy en día, si sabes mirar, puedes encontrar lo que queda de toda aquella época”, asegura el autor, que ya había tratado temas similares en obras anteriores como Sociología del moderneo o Signo de los tiempos (sobre elementos contraculturales de los años 60), ambos publicados también por Melusina.

Hoy en día el auténtico macarreocallejero castizo, no prolifera tanto, “tal vez por la urbanización de los barrios periféricos, y eso que la clase media ha caído estrepitosamente”, dice Domínguez. Eso sí, la estética macarra se ha extendido a lo mainstream y ha sido adoptada por artistas como Rosalía o C. Tangana, por citar a dos entre miles que quieren ser malotes. En la ciudad de Madrid eso no es nada nuevo, ya entre los s. XVIII y XIX se produjo el fenómeno del majismo, es decir, la tendencia de los aristócratas a emular la pintoresca conducta y el atuendo de los majos y las majas, de las clases populares. “A mí no me parece mal que haya esa ‘apropiación cultural”, concluye Domínguez, “la cultura siempre tiende a diseminarse lo más ampliamente posible”.





Juanma El Terrible con su pandilla de rockers, Madrid 1980.


Juanma El Terrible con su pandilla de rockers, Madrid 1980.MIGUEL TRILLO






Macarras interseculares: Una historia de Madrid a través de sus ...
 
CENTENARIO
Ray Bradbury, el genio de la ciencia ficción que odiaba las nuevas tecnologías
El autor norteamericano hubiera cumplido cien años este agosto. Sus novelas eran un canto al humanismo y al poder de los libros, y una crítica hacia el mundo de las pantallas



Foto: El escritor Ray Bradbury


El escritor Ray Bradbury



AUTOR
PAULA CORROTO
Contacta al autor
20/08/2020



Ray Bradbury quería llegar a los cien años y aunque no lo logró, le echó ganas: murió en junio de 2012, a los 92 años. Este 22 de agosto hubiera alcanzado su meta. Quería ser enterrado en Marte, pero reposa en el Westwood Village Memorial Park de Los Ángeles. Al final sus deseos quedaron en mera especulación. Como ocurre en su libro 'Crónicas Marcianas' (1950), que ponía al hombre en el planeta marciano en 1999. Aquel año, sin embargo, a lo máximo que se llegó fue a un programa de televisión con ese nombre. A un genio superdotado de la imaginación como Bradbury nunca le faltaron ideas.

El escritor norteamericano, prolífico hasta la náusea -él mismo decía que escribía todos los días y que en una noche de insomnio se le podía ocurrir el inicio de seis cuentos y una novela- está considerado hoy uno de los magos de la ciencia-ficción, aunque él prefería definirse como un escritor de fantasía. Y lo cierto es que fue un autor que estuvo más cerca de Stanislaw Lem o Arthur C. Clarke que de Philip K Dick o Isaac Asimov. Lo suyo no eran las predicciones científicas a lo Julio Verne, puesto que no hubiera dado ni una. Como alguien dijo alguna vez de él, y no le importaba, no era un escritor científico, era un sentimental.

Prolífico hasta la náusea, él mismo decía que escribía todos los días y que en una noche de insomnio se le podía ocurrir el inicio de seis cuentos y una novela


Bradbury es ante todo un humanista. Lo que le interesa es salvaguardar aquello que hace al ser humano especial, como la capacidad de amar, la confianza en los otros, la búsqueda de la belleza... En sus relatos, enfrenta a sus personajes a aquello que amenaza con robarles su humanidad”, cuenta a El Confidencial Maite Fernández, coordinadora del curso Billar de Letras que ha traducido el relato 'Un sonido atronador', que publica ahora la editorial Nórdica. Sus grandes clásicos, por otra parte, están casi todos publicados en el sello Minotauro.



'Un sonido atronador' (N


'Un sonido atronador' (N



Precisamente este relato, como otros que se incluyen en su libro 'El hombre ilustrado' (1951) donde se detenía en el asunto del racismo -entre otros temas de debate moral- aborda el asunto de la naturaleza “y cómo el ser humano, en su inconsciencia, puede inmiscuirse en el devenir de la Historia. En 'Fahrenheit 451', por ejemplo, una de las principales amenazas está en unas pantallas de televisión que ocupan constantemente todos los espacios del hogar y hacen que las personas pierdan la conciencia de sí mismos y no tengan tiempo para pensar, ni para darse cuenta de quiénes son las personas con las que conviven”, afirma Fernández.


Contra las pantallas
La coordinadora insiste en que Bradbury "no estaba radicalmente en contra del progreso tecnológico, pero sí estaba preocupado por el hecho de que ese progreso nos pudiera privar de lo mejor que tenemos como seres humanos”. En este sentido cobra importancia la cruzada que mantenía contra las nuevas tecnologías (curioso en un autor que escribía sobre el futuro). Él se apegaba a lo palpable, lo físico y lo que, para él, hacía pensar. En numerosas entrevistas se postuló contrario a la televisión, que era el aparato que empezaba a estar de moda en los cincuenta. Y, de hecho, su gran historia ‘Fahrenheit 451’ es la frase de Groucho Marx hecha novela: un alegato en pro de los libros y contrario a la caja tonta. “Es el amor de un hombre -el bombero Montag- por las bibliotecas”, afirmó en varias ocasiones.

En realidad, era él mismo, que había sido un hombre que no pudo estudiar en la universidad por falta de recursos económicos y que todo lo había aprendido leyendo en las bibliotecas que frecuentó con asiduidad en su juventud. De ahí que nunca se cansara de exhortar a la lectura en los programas educativos. Consideraba que leer y escribir eran la base del bienestar del ser humano.

En numerosas entrevistas se postuló contrario a la televisión, que era el aparato que empezaba a estar de moda en los cincuenta

Pero en la cruzada contra los aparatos electrónicos llevaba todas las de perder porque si algo han hecho las pantallas desde los años cincuenta ha sido aumentar su número en los hogares. Al escritor le dio tiempo a ver los ordenadores y hasta Internet. Y nunca le gustaron, como señaló en entrevistas, porque para él todos estos aparatos e inventos tenían un punto deshumanizador si se usaban mal: “Estamos rodeados de demasiados juguetes tecnológicos, con Internet, los ipod, los ipad… La gente se equivocó”.

De sus últimos años de vida queda una predicción hoy un tanto tosca con respecto a los periódicos en papel publicada en una entrevista en ‘ABC’: “Seguirán estando, porque tenemos que volver a enseñar a leer. Con el paso del tiempo se volverá a leer el diario, porque nos cansaremos de Internet”. Quizá habría que decirle hoy algo al señor Bradbury y llevarle a su tumba un móvil con capturas de Twitter, Facebook, Whatsapp, Tik Tok e igual de este diario.


Talante conservador
Pese a todas sus reservas hacia estos aparatos masivos, lo que sí que consiguió el escritor fue entretener y que le leyeran millones de personas.Que incluso sus novelas y relatos fueran adaptados al cine y la televisión, como sucedió con 'Fahrenheit 451', que entusiasmó a François Truffautt y llevó la novela a la gran pantalla. Esta adaptación sí gustó a Bradbury, no como la miniserie de 'Crónicas Marcianas' de los ochenta. En general, el escritor nunca se mostró muy contento con cómo se llevaron sus relatos al cine o televisión, aunque hay algunos buenos trabajos, como los episodios que rodó Chicho Ibáñez Serrador para su programa ‘Historias para no dormir’ en los sesenta. La televisión no siempre hacía malas cosas. Por cierto, otro director de cine al que siempre le gustó Bradbury es José Luis Garci.



Fotograma de 'Fahrenheit 451' de François Truffaut


Fotograma de 'Fahrenheit 451' de François Truffaut



El escritor, que hizo buen dinero con estas adaptaciones, nunca se sintió cómodo con el mundo cultural e intelectual. Tampoco estaba muy cercano a los políticos progresistas de su país -era votante de Rudolph Giuliani, en los últimos años, por ejemplo- y tenía ideas conservadoras con respecto a lo moral, desde el divorcio, del que era contrario -aunque vivió con su mujer Marguerite solo para seguir manteniendo la figura de padre y madre con respecto a sus hijos- a las clases de familias (para él solo había una, la de toda la vida).


Verso suelto de la ciencia-ficción
Todas estas ideas le hacían mantenerse al margen. También dentro del mundo de la ciencia-ficción, donde no le tenían tanto como uno de los suyos. Aunque en este caso no por sus ideas políticas, "sino por su forma de escritura. Su literatura está llena de metáforas, de símbolos, incluso de alusiones a textos bíblicos o de otras religiones. Nos obliga a reflexionar, y conjuga la acción y el entretenimiento con la poesía, todo lo cual hace que su escritura adquiera una densidad que no tienen otros autores de ciencia ficción", añade Fernández.

Por eso, quizá como no predijo nada ni era ese su propósito, sus novelas mantienen cierta actualidad. Así lo observa Fernández, que indica que ‘Un sonido atronador’, “aunque está escrito en los años cincuenta, nos plantea cuestiones de absoluta actualidad. Por una parte, hay una reflexión sobre la intromisión del ser humano en la naturaleza; por otra, sobre el peligro de un progreso tecnológico ciego que no tenga en cuenta qué es lo importante para las personas y acabe obrando en su contra".

Murió hace ocho años. Quizá mejor que no llegara a los cien que cumpliría este sábado. Hubiera visto que su guerra contra las pantallas estaba definitivamente perdida.


 
Las 10 novelas más deseadas que llegan en septiembre (y ya puedes reservar)
La nueva temporada literaria que llega tras el extraño verano del covid promete ser extraordinaria



AUTOR
DANIEL ARJONA
Contacta al autor
@elarjonauta
20/08/2020



Escabechinas reales en la cúspide del poder, alianzas con criaturas de otra dimensión, desmoronamientos familiares, apasionantes ucronías, guerras vikingas, revueltas milenaristas... amores rotos. La 'vuelta al cole' editorial no puede ser este año más prometedora, los sellos apuestan a doble o nada en el último cuatrimestre de un año trágicamente alterado por el mazazo del covid-19. No está nada claro ahora mismo que la segunda ola ya en marcha de la pandemia permita celebrar acontecimientos desplazados al otoño como la Feria del Libro de Madrid, pero los sellos presentan un buen catálogo de novedades para que, ocurra lo que ocurra, no falten lecturas.

Hemos elegido estos diez títulos de entre el alud de novedades por su calidad, su heterogeneidad y la expectación generada. Gracias a los adelantos que las editoriales facilitan a los periodistas, hemos podido leer este verano la mayoría y podemos asegurarles que aquí hay librazos.


1. 'El trueno en el reino' - Hilary Mantel


'El trueno en el reino'.



'El trueno en el reino'.
Los lectores de la extraordinaria Hilary Mantel hemos sufrido mucho. La esperada conclusión de su trilogía sobre Thomas Cromwelly la Inglaterra de los Tudor venía retrasándose ya demasiados años, pero por fin está aquí y se entiende la demora: nada menos que 1.000 páginas tan fantásticamente escritas como siempre. ¿Esperada? ¡Pero si ya conoces el final! Eso es lo mejor. En contadas ocasiones podrá el lector de ficción armada con hechos históricos reales olvidar sin complejos que ya sabe cómo van a acabar las cosas (mal, casi siempre) preso del poderoso embrujo narrativo del libro. 'El trueno del reino' arranca tras el baño de sangre con que cerraba la angustiosa entrega anterior y, aunque, algunos críticos han señalado que esta entrega no es tan buena como las dos primeras, un servidor no está de acuerdo. Pero es igual. Dado el nivel exhibido ya, si aquí cediera algo, seguiría bastando para hacer de esta novela una de las mejores del año. Nominada por cierto una vez más al premio Booker que Mantel ya ganó (dos veces por primera vez en la historia) con 'En la corte del lobo' (2009) y 'Una reina en el estrado' (2012).

COMPRAR EN PREVENTA YA


2. 'Exhalación' - Ted Chiang

'Exhalación'
'

Exhalación'
Cuando lees por primera vez 'Exhalación', lo primero que haces es... volver a leerla otra vez. Incrédulo. Y eso que existe un buen precedente (solo uno) en la obra de esta especie de nuevo Salinger sinoestadounidense de escritura concienzuda y morosa: su otro único puñado de relatos excepcionales conocidos hasta la fecha con el título de 'La historia de tu vida', uno de los cuales inspiró esa obra maestra del cine que es 'La llegada' (2016). Aquí, Ted Chiang se supera. Cada cuento es más increíble —y diferente al anterior—, cada relato ejecuta un salto mortal imaginativo aún más salvaje, cada historia lleva todavía más lejos su hipótesis, habitualmente basada en las posibilidades de la tecnología, pero no solo. Pero es que además el autor se atreve a romper el tabú definitivo de la narrativa supuestamente adulta: le gustan los finales felices. ¿Con cuál quedarse? A mí me han fascinado la puerta del tiempo, las mascotas digitales y las 'videollamadas' con nuestros alter ego de otras dimensiones pero lo que no me puedo quitar de la cabeza es su parábola sobre lo que le ocurriría a un universo forjado según los criterios del creacionismo. En fin, si solo pueden adquirir un libro de esta lista... ¡ya saben!

COMPRAR EN PREVENTA YA



3. 'La vida mentirosa de los adultos' - Elena Ferrante

'La vida mentirosa de los adultos'.



'La vida mentirosa de los adultos'.
Muchos con pasión, los menos —incluido el que esto escribe— con esa prevención hacia el bestseller que unas veces sirve de saludable filtro pero que a veces también yerra, todos, en definitiva,acabamos por caer rendidos en la red narrativa de la escritora misteriosa. Que 'Elena Ferrante' sea un 'nome de plume' poco importa ya y las cuitas sobre quién o quiénes se esconden detrás han caducado. Su tetralogía de las 'Dos amigas' (2011-2015) persigue la peripecia vital de dos mujeres italianas desde los años 50 hasta el presente y ha vendido treinta millones de ejemplares en todo el mundo sin asustar por ello a la crítica, al contrario. Una vez concluida, ¿qué va a hacer Ferrante ahora? La respuesta es 'La vida mentirosa de los adultos', una nueva y deliciosa intriga familiar protagonizada por la joven Giovanna a la busca de la memoria de una familia burguesa que amenaza disolución.

COMPRAR EN PREVENTA YA



4. 'Civilizaciones' - Laurent Binet

'Civilizaciones'.



'Civilizaciones'.
Uno empieza a leer la última novela del revoltoso Laurent Binet con malévola curiosidad, diciéndose: "No, esta vez no te puede salir bien, macho". Recuerden, con su primer bombazo, 'HHhH' (2013), recreaba el intento de asesinato de Reinhard Heydrich con una increíble vuelta de tuerca metaliteraria; en su segunda novela, menos célebre pero mucho más divertida, 'La séptima función del lenguaje' (2016), imaginaba el arma perfecta definitiva urdida por el semiólogo Barthes al tiempo que se cachondeaba con ganas del posestructuralismo francés. ¿Y ahora? Pues ahora el increíble Binet vuelve a cambiar de registro para brindarnos nada menos que una ucronía. Y no cualquiera. ¿Qué hubiera pasado si Colón hubiera muerto en su primer viaje y los incas de Atahualpa desembarcaran en tierras de Europa en 1531 para aliarse con los enemigos que rodeaban al agotado imperio de Carlos V? Un libro que se devora solo porque sí, sí, se lo aseguro... le vuelve a salir bien

COMPRAR EN PREVENTA YA



5. 'Vagabundos' - Hao Jingfang

'Vagabundos'.



'Vagabundos'.
Hace tiempo que dejó de ser un secreto: la ciencia ficción china es lo mejor que le ha pasado al género en la última década, refrescando, actualizando y revolucionando con ambición todas sus viejas categorías. El ariete fueLiu Cixin con su espectacular trilogía iniciada con 'El problema de los tres cuerpos' y ahora podremos leer en español a Hao Jingfang, la primera mujer china galardonada con un premio Hugo. 'Vagabundos' retoma la obsesión humana con Marte para imaginar un futuro en el que un siglo después de que los colonos del planeta rojo se hayan independizado de la vieja madre Tierra una misión altera el frágil equilibrio entre ambos mundos mientras salen a relucir peligrosos secretos que pueden socavar la paz vigente.

COMPRAR EN PREVENTA YA



6. 'Las tinieblas y el alba'- Ken Follet

'Las tinieblas y el alba'.


'Las tinieblas y el alba'.
Ken Follet ha bromeado en ocasiones que perpetra sus tochos al peso e igual no es del todo broma. Escribe sin parar, vende lo que no está escrito y a su edad y con su fortuna puede hacer lo que le da la gana. Tal vez por eso su enésima visita al universo narrado en ese bestseller perfecto titulado 'Los pilares de la Tierra' —esta vez en modo de precuela— te absorbe hasta que las manos se tornan muñones bajo el peso del libro —mejor en digital—. Aquí hay vikingos feroces, normando no mucho más pacíficos, constructores de barcos y obispos sin escrúpulos en una aventura épica en vísperas del año 1000 de nuestra era, en pleno terror milenarista. Entretenimiento asegurado y, tal y como pinta lo que queda de año, también necesario.

COMPRAR EN PREVENTA YA



7. 'El espejo de nuestras penas' - Pierre Lemaitre

'El espejo de nuestras penas'.



'El espejo de nuestras penas'.
Dice 'Le Monde' que Pierre Lemaitre "paga sus deudas con intereses y devuelve con creces lo que la literatura le ha dado", y lo cierto es que el autor del premio Gouncort 'Nos vemos allí arriba' (2013) atesora historias y lectores con encanto y sincera admiración por los grandes clásicos franceses. 'En el espejo de nuestras penas' retoma sus incursiones bélicas con la dramática aventura de la joven Louise Belmont en la primavera cruel de 1940 en que las tropas nazis avanzaban como un rayo hacia París. En medio de la locura del éxodo masivo, bajo las bombas alemanas, aún no será del todo tarde para plantar cara al enemigo.

COMPRAR EN PREVENTA YA



8. 'La guerra de los pobres' - Éric Vuillard

'La guerra de los pobres'.



'La guerra de los pobres'.
Tremendo Éric Vuillard. Cada breve novela suya es un destilado perfecto de maestría literaria al que no le sobra ni falta nada. Con la aterradora 'El orden del día' —sobre los empresarios alemanes que se pusieron a las órdenes de Hitler— ganó el Goncourt en 2017 y ahora viaje bastante más atrás en el tiempo para sobrevolar las sangrientas revueltas campesinas de Thomas Müntzer en la Alemania del siglo XVI. Fue entonces cuando, al calor de la Reforma protestantes, estalló 'La guerra de los pobres' en la que la Biblia sirvió de hoz y de martillo. Un cautivador protocomunismo religioso con ecos en el presente.

COMPRAR EN PREVENTA YA



9. 'Los chicos de la Nickel' - Colson Whitehead

'Los chicos de la Nickel'.



'Los chicos de la Nickel'.
El año de la pandemia fue también en EEUU —tras el asesinato de George Floyd en Mineápolis— el año de la última rebelión antirracista generalizada contra un presidente claramente supremacista que llegó a tornarse global. Y el año en el que el mejor escritor afroamericano actual, Colson Whithead ha ganado por segunda vez el Pulitzer con esta novela sobre un prometedor estudiante negro que, debido a un malentendido, acaba en un reformatorio. Un lugar donde el terror se segrega en negros hilos de violencia y dominación en un 'crescendo' inolvidable. "Uno de los libros más intensos y cuidadosamente elaborados que jamás hayas leído, sin sentimentalismos". ('Toronto Star')

COMPRAR EN PREVENTA YA



10. 'Un amor' - Sara Mesa

'Un amor'.
'

Un amor'.
La sevillana Sara Mesa se decidió al fin en 2020 a abandonar su trabajo alimenticio para encerrarse en casa a escribir a tiempo completo. Y entonces llegó el virus. El primer fruto literario de este doble confinamiento de una de nuestras mejores escritoras actuales es una novela de tan lacónico título como ambiciosas pretensiones. Su tapa avanza lo siguiente: "La Escapa es un pequeño núcleo rural donde Nat, una joven e inexperta traductora, acaba de mudarse. Su casero, que le regala un perro como gesto de bienvenida, no tardará en mostrar su verdadera cara, y los conflictos en torno a la casa alquilada —una construcción pobre, llena de grietas y goteras— se convertirán en una verdadera obsesión".

COMPRAR EN PREVENTA YA


 
Alguien me recomienda dramones románticos que no sean del año catapum tipo Cumbres Borrascosas????
 
Creo que nunca he pasado por aquí.

Os recomiendo Mientras escribo, de King. Y El club de las 5 de la mañana. El primero es de mis favoritos.
 
Mis 25 mejores novelas del siglo XXI
Selección muy personal de los títulos más destacados en narrativa internacional de este siglo


Foto: Michel Houellebecq. (EFE)


Michel Houellebecq. (EFE)



AUTOR
ALBERTO OLMOS
Contacta al autor
@alb_olmos
24/08/2020



Que la literatura internacional no existe lo prueba un dato fenomenal: de las 25 novelas que yo considero mejores de nuestra literatura en lo que va de siglo, no todas fueron traducidas a algún idioma, y prácticamente ninguna al inglés (y, si acaso, a un sello cuya distribución no sobrepasa la frontera de Kansas o Iowa). Es decir, nadie que no lea en español sabe realmente nada de literatura española, pues las traducciones son pocas, un tanto aleatorias y cero representativas. En Nueva York, no hay un solo lector de Francisco Umbral, Rosa Chacel o Gonzalo Torrente Ballester. Fuera de España, nadie sabe que existen 'Trilogía de Madrid', 'Memorias de Leticia Valle' u 'Off-side', tres de las mejores novelas españolas del siglo XX.

Así las cosas, la literatura polaca debe de tener sus propios Umbral, Chacel y Ballester, como los tendrán la rusa, la china y la australiana. Lo que nos llega de estos países, de todos los países, son autores que, por algún motivo, alguien en España creyó que merecía la pena traducir. En realidad, no sabemos nada de la escena literaria polaca o australiana, países de los que en buena medida hemos creado un panorama paralelo, raquítico y un punto folclórico.
De Estados Unidos, sin embargo, creo que sí alcanzamos a ver el dibujo. Por un lado, porque leer en inglés no es algo tan difícil o extravagante; por otro, porque cualquier cosa que se publique en Estados Unidos es inmediatamente traducida a nuestro idioma. Si no lo publicó Mondadori (cuando se llamaba Mondadori), lo publicará Pálido Fuego (pensemos en 'La casa de hojas', de Danielewski), y si no Underwood, y si no la nueva editorial de tu cuñado. Traducir a un estadounidense es el único sueño del editor cuñado español. Por eso están todos traducidos.

Traducir a un estadounidense es el único sueño del editor cuñado español. Por eso están todos traducidos


A esta minusvalía lectora respecto a las literaturas extranjeras hay que sumar el hecho de que, simplemente, nadie puede leer toda la narrativa que se traduce, ni enterarse siquiera muchas veces de que se ha traducido. Hablamos de cientos de novelas al año.

Dicho lo cual, pasamos a hacer la absurda, pero fascinante, lista de mejores novelas de la literatura internacional en lo que llevamos de siglo XXI. ¿Por qué? Porque si no haces tú las listas, te las hacen.

Estados Unidos
Al igual que su cine y su comida basura, la literatura de Estados Unidos es la mejor del mundo. Pueden ahondar en ella apropiadamente leyendo el libro de Eduardo Lago 'Walt Whiman ya no vive aquí' (Sexto Piso).

El mito de la Gran Novela Americana nos dejó en estas dos décadas dos obras cruciales: 'Las correcciones', de Jonathan Franzen, y 'Europa Central', de William T. Vollmann. Esta última quizá sea la mejor novela-novela de todo lo que llevamos de siglo, por cierto.


'Europa Central', de William T. Vollmann, quizá sea la mejor novela-novela de todo lo que llevamos de siglo, por cierto


Luego tenemos un buen puñado de geniecillos que, rondando los 30, ya dieron novelas inolvidables. Tenemos a Jonathan Safran Foer y su 'Tan fuerte, tan cerca', llena de pirotecnia tipográfica y fotos y emociones pos11-S; tenemos a Ben Lerner y su meta-ficción '10:04', una de las cumbres del ensimismamiento posmoderno: va de un tipo que tiene que escribir un libro porque le han dado un adelanto de medio millón de euros, y ese es el libro, y está 'Departamento de especulaciones', de Jenny Offill, un delicado juego cultural y marital que se cuenta entre los libros más encantadores que yo he leído nunca.

Se me acaban los ditirambos y aún no cité a Marilynne Robinson, cuyo 'Gilead' es tan bello y espiritual que parece venido de otro tiempo, de uno sin modernos. Toda su obra es imprescindible.

El viejo Philip Roth no puede ausentarse de esta lista, y dudo entre 'La mancha humana', que vio venir el infierno de lo políticamente correcto, y 'Sale el espectro', una obra más pequeñita, pero definitiva sobre la decadencia y la muerte.

Daniel Mendelsohn, con 'Una Odisea', abunda en la autoficción ilustrada, bien hecha y nada autocomplaciente. En España, la autoficción es una charlotada comparada con estos libros, amigos.

Elif Batuman hizo el libro fresco y alegre de la juventud con 'Los poseídos', aunque luego ha publicado una novela espantosa, 'La idiota'.

Cerramos Estados Unidos con, increíblemente, el mejor de todos: David Markson. 'Esto no es una novela' y los otros tres títulos de la tetralogía que hizo con (ojo) anécdotas sueltas ('Reader´s Block', 'Vanishing Point', 'The Last Novel') componen la obra más sencilla y terminal de la literatura de nuestro tiempo.

Resto del mundo
En lengua inglesa hay más genialidades: la canadiense Rachel Cusk, para empezar. 'Prestigio', como podría citar 'Contraluz', como podría citar 'Tránsito'. Las historias de los otros en el hueco que deja el yo. 'En islas extremas', de la escocesa Amy Liptrot, es una biografía sin florituras, desangelada y fuerte. A pesar de la sobredosis de autoficción, es imposible no acordarse de 'La liebre con ojos de ámbar', del inglés Edmund de Waal. También es imposible dejar fuera al premio Nobel sudafricano JM Coetzee y su impresionante 'Diario de un mal año'.

El novelista más en forma en Reino Unido es, sin embargo, Ian McEwan, al que niego la entrada para poner la novela más singular de aquellas tierras en estos tiempos: 'Zona', del pizpireto Geoff Dyer. Narra plano a plano la película 'Stalker', de Tarkovski, y, aunque no lo crean, es fascinante.

Por dejarles patidifusos, también creo que Murakami y Elena Ferrante han escrito dos de las mejores novelas del siglo XXI


De los franceses me quedo con 'Plataforma', de Michel Houellebecq, y con Virginie Despentes en 'Vernon Subutex 2'. Luego tenemos al rumano Mircea Cartarescu con su monumental y extraordinariamente bien traducida por Marian Ochoa de Eribe 'Solenoide'; al húngaro Laszlo Krasznarhorkai, que solo leo yo en España (nunca he encontrado a nadie con quien hablar de sus libros; pongamos el más breve, pero de título más largo: 'Al norte la montaña, al sur el lago, al oeste el camino, al este el río'), también traducido espectacularmente por Adan Kovacsics. Y, por dejarles patidifusos, también creo que Haruki Murakami ('Kafka en la orilla') y Elena Ferrante ('La amiga estupenda') han escrito dos de las mejores novelas del siglo XXI, aunque estas sí que las haya leído alguien (varios millones, de hecho).

Finalmente, de Latinoamérica me quedo con 'El desbarrancadero', de Fernando Vallejo, 'Bonsái', de Alejandro Zambra, 'Distancia de rescate', de Samanta Schweblin, y 'La novela luminosa', de Mario Levrero. No necesitaron traducción y por eso este artículo debe cerrarse dando las gracias a los traductores que hicieron posible la lectura dichosa del resto de obras mencionadas, como Ramón Buenaventura, Eduardo Jordá, Encarna Gómez Castejón, Jordi Fibla, María Remedios Fernández Ruiz, Catalina Martínez Muñoz, Noemí Sobregués, Roberto Falcó, Gabriel Dols, Laura Wittner, Lourdes Porta, Toni Hill, Montserrat Gurguí, Hernan Sabaté, Marcelo Cohen, Marta Rebón, Cruz Rodríguez o Celia Filipetto. Si el crítico es un escritor frustrado, el traductor es un frustrado triunfal.



LISTA
'La mancha humana' (2000; 2001, Alfaguara), de Philip Roth.

'Las correcciones' (2001; 2002, Salamandra), de Jonathan Franzen.

'Plataforma' (2001; 2002, Anagrama), de Michel Houellebecq.

'Esto no es una novela' (2001; 2013, La bestia equilátera), de David Markson.

'El desbarrancadero' (2001, Alfaguara), de Fernando Vallejo.

'Kafka en la orilla' (2002, 2006, Tusquets), de Haruki Murakami.

'Al Norte la montaña, al Sur el lago, al Oeste el camino, al Este el río' (2003; Acantilado), de Laszlo Krasznahorkai.

'Europa Central' (2005; 2007, Random House), de William T. Vollmann.

'La novela luminosa' (2005, Alfaguara), de Mario Levrero.

'Tan fuerte, tan cerca' (2005; 2005, Lumen), de Jonathan Safran Foer.

'Gilead' (2006; 2011, Galaxia Gutenberg), de Marilynne Robinson.

'Diario de un mal año' (2007; 2007, Random House), de JM Coetzee.

'La liebre con ojos de ámbar' (2009; 2012, Acantilado), de Edmund de Waal.

'Los poseídos' (2010; 2011, Seix Barral), de Elif Batuman.

'Bonsái' (2011, Anagrama), de Alejandro Zambra.

'La amiga estupenda' (2011; 2012, Lumen), de Elena Ferrante.

'Zona' (2012; 2013, Random House), de Geoff Dyer.

'10:04' (2014; 2015, Reservoir Books), de Ben Lerner.

'Distancia de rescate' (2014, Random House), de Samantha Schweblin.

'Departamento de especulaciones' (2014; 2016, Libros del Asteroide), de Jenny Offill.

'En islas extremas' (2015; 2017, Volcano), Amy Liptrot.

'Vernon Subutex, 2' (2015; 2017, Random House), de Virginie Despentes.

'Solenoide' (2015; 2017, Impedimenta), de Mircea Cartarescu.

'Una odisea: un padre, un hijo, una epopeya' (2017; 2019, Seix Barral), de Daniel Mendelsohn.

'Prestigio' (2018; 2018, Libros del Asteroide), de Rachel Cusk.


 
Leonardo Padura construye la gran novela del exilio cubano
El escritor cubano regresa a una de sus obsesiones literarias en 'Como polvo en el viento', donde recorre la historia reciente de la isla desde el Periodo Especial a la visita de Obama


MAURICIO VICENT
La Habana - 26 AGO 2020



El escritor cubano Leonardo Padura en su casa de Mantilla, en La Habana, Cuba.


El escritor cubano Leonardo Padura en su casa de Mantilla, en La Habana, Cuba.YANDER ZAMORA



El drama del exilio es desde hace tiempo una de las grandes obsesiones que rejonean a Leonardo Padura y un tema recurrente en su literatura. Hace casi veinte años escribió La novela de mi vida, uno de sus libros cumbre, en el que recrea la vida del gran poeta romántico José María Heredia, exiliado en Estados Unidos en 1823 tras participar en una conspiración contra el poder colonial español. Para el premio Princesa de Asturias de las Letras (2015), Heredia es el primer cubano que “siente y expresa la nostalgia por la patria” de un modo elaborado, y su historia muestra la “dilatada presencia del exilio en la realidad y la espiritualidad cubana”. “Desde que Cuba es Cuba —aún sin ser un Estado—, y desde que los cubanos tenemos conciencia de nuestra identidad, el drama del exilio nos ha perseguido”, asegura el escritor.

Obviamente, en los doscientos años transcurridos desde que Heredia publicó su Himno del desterrado hasta hoy, el exilio ha cambiado de carácter y de condición en la isla. Ya en La novela de mi vida, cuya estructura se desenvolvía en varios planos temporales, Padura convirtió en protagonista a un cubano de hoy en día que regresaba al país tras 16 años exilio y se reencontraba con sus viejos amigos. Ese episodio inspiró el guion de Regreso a Ítaca, una descarnada reflexión sobre la sociedad cubana actual y la desilusión de una generación marcada por la diáspora, historia que el francés Laurent Cantet llevó al cine en 2014.

Con estos sólidos antecedentes, uno pudiera pensar que la obsesión de Padura por escribir del desgarramiento causado por la decisión de abandonar la isla habría quedado satisfecha. Error. Después de dos años de trabajo, incluidos varios meses de concienzuda revisión realizada durante la pandemia, Tusquets pone a la venta Como polvo en el viento, última entrega de Padura que puede ser considerada su gran novela del exilio.

“Desde que Cuba es Cuba, el exilio es un drama que nos ha perseguido”, dice el escritor

Es grande no solo por el tamaño de la obra —650 páginas—, sino por su argumento, por su puesta en escena y también por la historia tan tremenda que existe detrás de los personajes de ficción creados por el narrador, algunos inspirados en casos reales que le tocan muy de cerca. Un ejemplo: el padre de Lucía Coll, esposa del escritor, salió de Cuba en 1960 siendo ella una niña de un año y nunca más se volvieron a ver, e igual le ocurre al personaje de Horacio en la novela.

Como polvo en el viento es una crónica posible del destino de una generación de cubanos que han sufrido los embates de una diáspora, y también de la decisión de una permanencia en lo propio”, explica Padura desde su casa de Mantilla, el mismo barrio habanero donde nació hace 64 años y han vivido su padre y su abuelo, y de donde nunca ha querido marcharse.



Leonardo Padura en su casa de Mantilla, en La Habana, Cuba.


Leonardo Padura en su casa de Mantilla, en La Habana, Cuba.YANDER ZAMORA



La novela abarca los 26 años que van desde el inicio de 1990, cuando comienza en Cuba la gran crisis provocada por la caída del campo socialista, el famoso Periodo Especial, y 2016, el año en que el presidente estadounidense en aquella época, Barack Obama viajó a la isla. Lo que pasa en este intervalo de tiempo con un grupo de amigos autodenominado El Clan es el objeto de Como polvo en el viento, un libro en el que, al decir de Padura, se “recogen las maneras que hemos tenido muchos cubanos de vivir nuestros exilios y nuestros insilios”.

El Clan está compuesto por una docena de jóvenes profesionales: hay médicos, arquitectos, veterinarios, matemáticos. Algunos son hijos de funcionarios y dirigentes, pero también hay gente de origen humilde, artistas excéntricos o gais como Irving y Joel. La amistad que les une, cimentada en una Cuba revolucionaria en cuyos sueños y experimentos participaron desde que eran adolescentes, va transformándose a lo largo del tiempo y sufre un golpe devastador con la llegada del Periodo Especial. Por diversas causas y en diversos momentos, la mayoría de los miembros de El Clan se van marchando de Cuba, pero el exilio no rompe su amistad ni impide que sigan en contacto y ayuden a los que deciden quedarse.

Padura lleva a vivir a sus personajes a Estados Unidos, desde Hialeah, en Miami, hasta Tacoma, en el estado de Washington. Otros se instalan en Madrid, Barcelona, Buenos Aires y Toulouse, y desde allí reflexionan sobre qué ha sido su vida, y también sobre el desarraigo y la importancia de la amistad para salvarse. Como en todas las novelas de Padura, policiacas o no, hay un misterio que resolver. En este caso, el extraño su***dio de uno de los miembros de El Clan y la desaparición, días después, de la carismática Elisa, personaje clave del grupo de amigos. Descifrar estos enigmas se convierte en una simple excusa dramatúrgica para que cabalguen los protagonistas. “Se recorren distintos escenarios con estos personajes y con sus hijos, que son los hijos de mi generación, pues la novela intenta ser abarcadora sobre el fenómeno del exilio”, cuenta Padura, explicando que lo que comienza en 1959 tiene “características distintas en cada momento”.


Un goteo que no cesa
“En 1959 salen de Cuba los personajes cercanos a la dictadura de Fulgencio Batista, muchos de ellos relacionados con crímenes políticos. Luego viene, desde ese mismo año y en los siguientes, el exilio de la burguesía alta, luego la media, y hay oleadas grandes en los años sesenta, una gran crisis en 1980 (el éxodo del Mariel), otra fuga masiva en 1994 (los balseros) y siempre, hasta hoy, un goteo indetenible, que en estos momentos es fundamentalmente de gente joven y muchos de ellos con preparación profesional”.



La fuga de los balseros en 1994.


La fuga de los balseros en 1994.PHILIPPE GIRAUD / SYGMA VIA GETTY IMAGES



Aunque en el libro hay personajes como Horacio, que se va en balsa, ese goteo es el que más interesa a Padura pues así ha visto irse a muchos familiares y amigos en sesenta años. Dice que su primera noción del exilio la tuvo cuando era niño. “Puede que yo tuviera 10 u 11 años cuando mi tío Manolo se fue de Cuba con su esposa y sus dos hijos. Él fue un personaje muy importante en mi vida, era quien me llevaba a ver partidos de beisbol y el que me trasmitió, junto a mi padre, la afición por la pelota. En el momento de irse, toda la familia supo que nunca volvería a verlo, porque irse en aquellos tiempos era algo tan irreversible como la muerte. Esas despedidas funcionaban como un funeral, eran terribles, y creo que en Cuba todos cargamos con alguna historia así de desgarradora”.

Por suerte, las cosas han cambiado, constata Padura: “En la actualidad hay muchos que emigran en busca de otras posibilidades de vida, y aunque sufren desgarramiento les queda abierta la posibilidad del regreso, y ese es un factor de tremenda importancia emocional y, por supuesto, legal”.

A diferencia de sus otras novelas, Como polvo en el viento tiene una estructura fragmentada, que va y vuelve, que avanza y regresa y sigue la lógica de las evocaciones y los recuerdos de los personajes, sin respetar cronologías, componiendo un collage que es tridimensional. “Se mueve en el espacio, en el tiempo, y en las historias que cuenta, para armar un solo espacio, tiempo e historia”, cuenta.

“Por diversas razones, muchas personas han –hemos– decidido permanecer en Cuba, encerrados en su caracol. Y hay que respetar tanto las razones que alguien haya tenido para exiliarse, como las que tengan otros para quedarse”, explica Padura


En el libro no hay un protagonista principal, es una novela de personajes y “ellos se van pasando la antorcha y creando el camino por el que se mueve la trama”. Para su creador, los más atractivos y los que más le costó construir son los personajes femeninos, sobre todo Clara, Elisa y su hija Adela. Clara es el alma del grupo y decide quedarse en Cuba. En la novela, está descrita como la persona que “comprendía a todos: a los que negaban, a los que asentían, a los que dudaban. A los que no miraban atrás tanto como a los que volteaban la cabeza y les dolía lo que veían y lo decían. O se callaban”.

Clara representa a los cubanos de la generación de Padura que, como él, decidieron permanecer en la isla. “Una permanencia que implica una pertenencia”, y de eso trata también la novela, como de la importancia de la amistad y de las relaciones humanas y de los contrapuntos entre fidelidad e infidelidad, entre sinceridad y traición.

En su casa de Mantilla, donde ha pasado recluido los últimos cuatro meses corrigiendo Como polvo en el viento, el autor de El hombre que amaba a los perros menciona unos versos del trovador Pedro Luis Ferrer que tienen mucho que ver con el insilio en que vive Clara. “Si no me voy de Cuba, / no entiendas que me quedo. / Transito en una gruta / de esperanzas y miedos (…) Si no me voy de Cuba, / no dudes que partí / nadie tiene la culpa / de la ausencia y el fin”.

“Por diversas razones, muchas personas han –hemos– decidido permanecer en Cuba, encerrados en su caracol, como el personaje de Clara. Y hay que respetar tanto las razones que alguien haya tenido para exiliarse, como las que tengan otros para quedarse”. En su caso, dice, hay periodistas y personas que no respetan sus razones y le preguntan por qué sigue en Cuba, “cuando la pregunta debiera ser por qué alguien se va de su país. Más si ese alguien es un escritor, específicamente un novelista que se alimenta de su realidad para crear su obra”.






Padura aborda la vida en “Como polvo en el viento”, una novela “muy  visceral” - El Mostrador
 
Cazar a un indio para cazarse a uno mismo: una historia alucinante de la colonización
Es infrecuente, pero a veces una persona que conoces bien escribe un libro que te hace olvidar que lo conoces; es lo que me ha pasado con 'Ni siquiera los muertos' de Juan Gómez Bárcena


Foto: Virreinato de la Nueva España


Virreinato de la Nueva España


AUTOR
JUAN SOTO IVARS
Contacta al autor
juansotoivars
28/08/2020



Nunca escribo reseñas de novelas porque tengo demasiados amigos novelistas. Antes lo hacía y algunas amistades se deterioraban, porque los amigos escriben demasiado y otros se hacen amigos tuyos solo para que les reseñes el libro. Dado que la gente escribe novelas tirando a flojas e intrascendentes pero también les lleva trabajo y esfuerzo (lo sé por experiencia), todo el mundo espera un premio. Y si hay dinero, el premio son palabras bonitas. La literatura ha sido siempre mercado de los elogios. Muchos elogios te llevan al canon.

Escribir reseñas literarias me ponía ante la disyuntiva de engañar a los lectores hablando bien de lo que estaba regular, o dejar al amigo sin reseña porque había escrito un bodrio. ¿Cómo confesar públicamente que alguien a quien quieres ha escrito un libro mediocre? Para huir del dilema tomé la decisión de no reseñar más. Abandoné la crítica de novelas. Preferí tener amigos y ahora tengo muy pocos amigos escritores. Si no reseñas sus novelas no les sirves para nada.



'Ni siquiera los muertos' (Sexto Piso)




La novela narra, podríamos resumirlo así, una persecución. Al estilo de 'El corazón de las tinieblas' de Conrad, con quien Bárcena establece una relación a base de citas escondidas y mensajes cifrados, tenemos a un personaje que se adentra en la oscuridad de las colonias españolas en México para dar caza a un indio rebelde que, según le dicen, ha cometido herejía. Pero la persecución del protagonista sólo es el prólogo a la persecución del lector, que habrá de perseguir un mensaje enigmático que se esconde y se transforma.


La escoria de la historia
¿Qué quiere decirnos el autor con esta epopeya? ¿Cuál es el tema del libro? La trama es muy sencilla. Juan de Toñanes, conquistador de medio pelo, forma parte de la escoria que la historia olvida: uno de tantos soldados de fortuna llegados a Nueva España con la ambición de hacerse grande y encontrar refugio del sol avasallador de la aldea castellana bajo el alero de una buena casa levantada con la plata de los aztecas. Pero Juan de Toñanes, como tantos en México, ha visto frustrada su ambición.

Al inicio de la novela malvive en una posada que regenta junto a su mujer, una india sin nombre ni descendencia. Tras batallar y quedar tocado por las visiones grotescas de la guerra, Juan de Toñanes ya no es nadie, pero el virrey le ofrece una misión que le devolverá la identidad. Juan, de nuevo cazador de indios, emprenderá un viaje hacia el Norte para devolver engrilletado o muerto a un indio que se llama como él y traer el libro que ha estado escribiendo: una Biblia traducida al español, es decir, la obra de un hereje.



Juan Gómez Bárcena (EFE)


Juan Gómez Bárcena (EFE)



Pero lo que el tercer Juan (el autor) quiere contarnos no es una aventura histórica. Hay que prestar mucha atención al estilo, porque Gómez Bárcena ha logrado algo inaudito: mezclar en su narración y en las percepciones del protagonista el tiempo y el espacio, porque “el tiempo es algo que se camina, como el mundo” (pag 174). Así, a través de las llanuras desérticas y de los despoblados de la Nueva España, azotada por una peste que solo mata a los indios, el periplo adquiere el tono de una ensoñación donde los espejismos se suceden y el narrador canta estribillos para recordar al lector que sigue caminando.

No se tarda mucho en descubrir que, a medida que el viaje de Juan de Toñanes avanza hacia el Norte, no sólo corren los kilómetros sino también el tiempo: el caballo lleva al viajero hacia el futuro y el indio Juan va cambiando de forma, adaptándose a los tiempos, a veces como un rey y otras como un mendigo: del hereje al libertador criollo, del libertador criollo al patrón de hacienda, del patrón al dueño de un prostíbulo en Juárez y quién sabe si, más allá de la frontera, alcanzará los tiempos presentes convertido en un falso profeta de nuestra época.

Una novela monumental, estructurada con la forma de un Evangelio, y escrita con un genio que calificaría de inspiración divina


De esta forma, el Juan que persigue al indio (¿persigue las luces y sombras del progreso?, ¿el espíritu de la rebeldía, de la tiranía?, ¿el sentido de la identidad?) será, más que un personaje, una conciencia que atraviesa los siglos y las Américas. Una mala conciencia, por cierto, lastrada por la vergüenza de ser castellano en tierra de indios y de estar casado con una india siendo castellano; por el horror de las matanzas de los suyos y el de las atrocidades de los aztecas; por el dolor del desarraigo propio y el estupor del desarraigo indio; por el miedo al indio Juan y el miedo, todavía más torturador, a sí mismo.

Durante el viaje por la estela del indio el lector contemplará los milagros y las atrocidades que ha sembrado en México. El viajero en el tiempo y en el mapa Juan de Toñanes irá topándose con los enemigos y los apóstoles del indio Juan sin saber distinguirlos. Empezará persiguiendo a un fugitivo, seguirá tras un carisma y finalmente perseguirá el kerigma, el anuncio de un futuro donde la historia indígena y la historia española confluyen en un río Bravo allá donde acaba nuestra civilización, para que comience otra.

Termina uno esta novela monumental, estructurada con la forma de un Evangelio y escrita con un genio que calificaría de inspiración divina, pensando que otros lectores hallarán otros senderos. Os invito a leerla en España y en América para sumergiros con Juan de Toñanes en el laberinto de esta tierra que “palpita a su alrededor, vertiginosa como el pasaje de un sueño” (pag 194).

 
NOVEDADES
Los 10 ensayos más esperados de septiembre (que ya puedes reservar)
Llegan los nuevos libros de no ficción, entre los que destacan biografías como la de Susan Sontag y títulos que nos llevan a reflexionar después de vivir meses insólitos


AUTOR
PAULA CORROTO
Contacta al autor
27/08/2020



Comienza una temporada literaria extraña. Quizá la más rara en mucho tiempo. Estos últimos meses suelen ser los más fuertes para el sector, pero la pandemia del coronavirus ha trastocado muchos planes. El más importante:no habrá finalmente Feria del Libro en Madrid, tal y como se había previsto para octubre. Y se desconoce qué ocurrirá con las librerías y demás locales en próximos meses.

Sin embargo, como la Tierra tiene la costumbre de no pararse —aunque que lo diga un virus— las editoriales sí han avanzado ya sus nuevos títulos de no ficción, entre los que destacan jugosas biografías como la de Susan Sontag y textos encaminados a la reflexión. Tanto de lo que ha pasado en los últimos años, como hacen Manuel Cruz y Daniel Bernabé, como acerca de lo que nos espera en el futuro más próximo, como hace Esteban Hernández. Toca pensar, después de estos meses tan insólitos. Reflexionar, en tiempos de restricciones, sobre nuestras libertades, como proponía hace ya más de medio siglo Simone Weil y hace ahora Zadie Smith. Y sobre nuestro mundo tan cambiante, que ha llevado a la hoguera a Woody Allen, o que ha lanzado a tanta gente a la búsqueda de trabajo en EEUU en los últimos años. Como si se tratara de un nuevo tiempo de las uvas de la ira.


1. 'Sontag. Vida y obra' - Benjamin Moser



'Sontag. Vida y obra'.


'Sontag. Vida y obra'.


Está llamada a ser una de las biografías del año. De hecho, es la ganadora del Pulitzer 2020 y los elogios han ido en aumento desde su publicación. Ahora llega en español esta historia de Sue Rosenblatt y su transformación en la filósofa, intelectual, escritora y activista Susan Sontag, epítome de la modernidad de los años sesenta. Benjamin Moser cuenta cómo se fue construyendo ese ‘yo’, desde sus primeros textos a su matrimonio con Philip Rieff, su redescubrimiento sexual y sus relaciones con la dramaturga María Irene Fornés y la fotógrafa Annie Leibovitz, sus críticas literarias y sus opiniones acerca del comunismo, el feminismo, el sida, la guerra de los Balcanes o la del Vietnam.

COMPRAR EN PREVENTA YA



2. 'Así empieza todo' - Esteban Hernández


'Así empieza todo'.


'Así empieza todo'.

El periodista Esteban Hernández disecciona con bisturí cómo está el panorama actual. Y lo que se nos viene encima. Hernández señala que hemos entrado en un nuevo ciclo con nuevos valores, ideas y fuerzas sociales. Advierte de que, con las elites completamente desconectadas de lo que ocurre, el mundo se ha fracturado en dos con tensiones a ambos lados: los territorios del sur pierden frente a los del norte, las pequeñas ciudades y el mundo rural frente a las grandes urbes, los trabajadores y los dueños de pymes frente a las firmas globales. El desafío es cómo, nosotros, la gente común, podemos enfrentarnos a todo esto.

COMPRAR EN PREVENTA YA


3. 'El síndrome Woody Allen' - Edu Galán


'El síndrome Woody Allen'.



'El síndrome Woody Allen'.

El periodista Edu Galán explica en este ensayo por qué Woody Allen entró en la espiral de las acusaciones sobre abuso sexual sin llegar a ser probadas y finalmente desestimadas en juicio, pero que incluso han llegado a provocar boicots sobre su autobiografía. Quizá una de las consecuencias más desafortunadas del movimiento MeToo. Galán habla del actual sentimentalismo y victimismo; de las nuevas formas de activismo; los tabúes sociales; la irrupción de internet y sus consecuencias comunicativas y psicológicas. Y se pregunta si podría volver a celebrar los cursos universitarios que organizó en 2008 y 2009 sobre la obra de Allen sin que los boicoteasen.

COMPRAR EN PREVENTA YA


4. 'La distancia del presente' - Daniel Bernabé


'La distancia del presente'.


'La distancia del presente'.

Después de ‘La trampa de la diversidad’, el periodista Daniel Bernabé vuelve con este ensayo en el que hace un recorrido por los acontecimientos ocurridos desde 2009. Y no son pocos: desde el inicio de la crisis económica, la del bipartidismo —que volvió a resurgir—, la de la monarquía, el refulgir de los movimientos sociales y el 15-M. Una revisión crítica y costumbrista de lo que ha significado este periodo con la aparición de la nueva política, el brote independentista y su influencia en el devenir de la Historia.

COMPRAR EN PREVENTA YA


5. 'Transeúnte de la política. Un filósofo en las Cortes Generales' - Manuel Cruz


'Transeúnte de la política'.


'Transeúnte de la política'.


El filósofo Manuel Cruz se adentró en la política cuando fue elegido diputado en 2016 por las filas del PSOE. En 2019 resultó elegido presidente del Senado. Pero aquella etapa duró poco, pero al filósofo le sirvió para reflexionar —como a Daniel Bernabé— sobre esta segunda década del siglo XXI. Así, desde su perspectiva analiza cómo en este tiempo se ha cuestionado la Transición (y por qué), el independentismo catalán y la aparición de la nueva izquierda, entre algunos de los hechos suscitados en estos últimos 10 años que en muchos temas (y todavía no había entrado la pandemia) han sido de vértigo.

COMPRAR EN PREVENTA YA


6. 'Con total libertad' - Zadie Smith


'Con total libertad'.


'Con total libertad'.


Este libro es una nueva recopilación de textos ensayísticos de Zadie Smith, que seguro que llenarán de placer a aquellos que ya leyeron ‘Cambiar de idea’. En ellos habla de la cultura y la libertad artística, pero también de las redes sociales como Facebook —"500 millones de personas conscientes atrapadas en los pensamientos de un estudiante de segundo curso de Harvard"—, las bibliotecas —“un espacio público interior en el que no tienes que comprar nada para quedarte”—, pero también política y de la actualidad con esa mirada fresca, empática y aguda que la caracteriza.

COMPRAR EN PREVENTA YA


7. 'País nómada' - Jessica Bruder


'País nómada'.


'País nómada'.

Ahora ha estallado el fenómeno de las autocaravanas, pero la periodista Jessica Bruder ya se recorrió 15.000 millas en este vehículo durante tres años por todo Estados Unidos. La idea era hacer una fotografía de los trabajadores itinerantes del país. Así, Bruder pasa por los campos de remolacha de Dakota del Norte hasta los campamentos de National Forest de California y el programa CamperForce de Amazon en Texas. Y descubre que como a muchos el seguro social no les llega y no pueden pagar hipotecas se han echado a la carretera formando los 'workcampers'. Y no es un nuevo movimiento de la cultura más moderna y transgresora.

COMPRAR EN PREVENTA YA


8. 'Opresión y libertad' - Simone Weil


'Opresión y libertad'.


'Opresión y libertad'.

Estos ensayos de la filósofa fueron publicados por primera vez en 1955 por Gallimard. La autora, que formó parte de la Columna Durruti en el frente de Aragón durante la Guerra Civil y que también participó en la Resistencia francesa frente a los nazis, lleva a cabo un análisis de la libertad y de la opresión política y social, de sus causas permanentes, sus mecanismos y sus formas contemporáneas, todo ello con el hilo común de una preocupación esencial por la injusticia. Murió de tuberculosis en 1943 a los 34 años de edad. Todas sus obras se publicaron después de su muerte.

COMPRAR EN PREVENTA YA


9. 'Filosofia y consuelo de la música' - Ramón Andrés González-Cobo


'Filosofía y consuelo de la música'.



'Filosofía y consuelo de la música'.

Atención porque es un ensayo de más de mil páginas. Pero es para leerlo, dejarlo reposar, volver a leerlo. Y así entrar en el mundo que propone Ramón Andrés en el que, como hiciera Boecio, la música nos sirve para reflexionar y consolarnos. El autor va dialogando con otros autores del pasado para insistir en que escribir sobre música no es únicamente un modo de prolongar el consuelo, sino que es una forma de conservar nuestra irrenunciable reserva de libertad.

COMPRAR EN PREVENTA YA


10. 'Mapas del crimen: Regreso a los lugares del delito' - Drew Gray



'Mapas del crimen'.



'Mapas del crimen'.

Este libro es para los que salivan con los sucesos. Drew Gray cataloga 100 asesinatos —los más terribles del siglo XIX— en sus diferentes tipologías. Y aporta decenas de turbadoras fotografías realizadas en las escenas del crimen por los pioneros del trabajo policial, ilustraciones contemporáneas aparecidas en las revistas sensacionalistas de la época e informes policiales y judiciales, completan este macabro retrato de un tiempo que vio nacer el desarrollo de las huellas digitales, las fotos de prontuario y los perfiles criminales.

COMPRAR EN PREVENTA YA


 
RECOMENDACIONES
Los 20 libros de septiembre: novela, historia, biografía y mucho más
La 'rentrée' editorial en un año trágicamente marcado por la pandemia


Foto: Un lector, en una terraza de Madrid. (EFE)


Un lector, en una terraza de Madrid. (EFE)


AUTOR
DANIEL ARJONA
Contacta al autor
@elarjonauta
PAULA CORROTO
Contacta al autor
31/08/2020



Novela, historia, biografía y ensayo de autores españoles e internacionales, una selección de libros de ficción y no ficción con los que los sellos editoriales se la juegan en el último cuatrimestre de un año durísimo, sin citas, sin Feria del Libro de Madrid, sin red. Aquí van 5+5+5+5 títulos principales, 20 en total, para el regreso de un año marcado por la pandemia del coronavirus.


Ficción en español


1. 'Irene y el aire' - Alberto Olmos


'Irene y el aire' (Seix Barral)


'Irene y el aire' (Seix Barral)


Todo el que ame el don irónico, la ternura, la mala leche y la prosa impecable que Alberto Olmosderrocha semana tras semana en sus columnas en este medio correrá a por este libro que se bebe como agua fresca. Pero también lo disfrutarán sus 'haters' a escondidas, rendidos a la evidencia. 'Irene y el aire' es la ¿novela? en la que el escritor y columnista cuenta cómo pasó de aborrecer a los niños y todo lo que significan a querer tener uno y los pasos que hubo de seguir a continuación junto a Eugenia, su pareja. "Nos cambiamos de bando a fuerza de enumerar todas las ventajas de ser padres, ventajas sin las que nosotros podríamos ser moderadamente felices hasta que no pudimos aguantar más esa felicidad. Queríamos la otra felicidad. Queríamos al hijo sin el cual sabíamos que también se podía vivir, pero quizás no morir. La paternidad siempre implica que alguien tiene que morir".

Comprar en preventa ya


2. 'Un amor' - Sara Mesa


'Un amor'.


Un amor'.

La sevillana Sara Mesa se decidió al fin en 2020 a abandonar su trabajo alimenticio para encerrarse en casa a escribir a tiempo completo. Y entonces llegó el virus. El primer fruto literario de este doble confinamiento de una de nuestras mejores escritoras actuales es una novela de tan lacónico título como ambiciosas pretensiones. Su tapa avanza lo siguiente: "La Escapa es un pequeño núcleo rural donde Nat, una joven e inexperta traductora, acaba de mudarse. Su casero, que le regala un perro como gesto de bienvenida, no tardará en mostrar su verdadera cara, y los conflictos en torno a la casa alquilada —una construcción pobre, llena de grietas y goteras— se convertirán en una verdadera obsesión".

COMPRAR EN PREVENTA YA


3. Noemí Sabugal - 'Hijos del carbón'


'Hijos del carbón'



'Hijos del carbón'

Hay vidas, culturas, universos enteros que no suelen reflejar las frías ecuaciones de los economistas. Si la dilatada historia de la minería española necesitaba urgentemente un merecido epitafio, aquí lo tiene. Noemí Sabugal es periodista, escritora y familia de mineros. En este estupendo 'Hijos del carbón', narra sus recuerdos de infancia de un mundo que ya no existe pero también sus investigaciones actuales por los principales entornos mineros de España: Galicia, Asturias, León, Palencia, Córdoba o Teruel a la búsqueda de los seres humanos arrojados a la cuneta por la llamada 'transición energética'. Un libro poderoso.

Comprar en preventa ya


4. Ignacio Martínez de Pisón - 'Fin de temporada'


'Fin de temporada'


'Fin de temporada'

Cada nueva novela del prolífico y genial Ignacio Martínez de Pisónes un acontecimiento. En 'Final de temporada', regresa a sus temas predilectos —la familia, la identidad, el peso del pasado, el secreto, nuestra precariedad emocional— en una novela redonda, tan cuidadosamente escrita como apetitosa de leer. Juan y Rosa, dos adolescentes, acuden a una clínica abortista en la raya de Portugal en 1977, pero algo sale mal y los efectos se harán sentir 20 años después.

Comprar ya


5. 'Centroeuropa' - Vicente Luis Mora


'Centroeuropa' (Galaxia Gutenberg)


'Centroeuropa' (Galaxia Gutenberg)

Promete mucho lo nuevo del siempre audaz escritor cordobés Vicente Luis Mora que, con el título de 'Centroeuropa', se ha llevado el último Premio Málaga de Literatura. Un desconocido recién llegado a una inhóspita tierra en el corazón del continente a principios del XIX con el cadáver de su mujer a cuestas se topa con otro cuerpo al cavar en la tierra helada, el de un húsar congelado tiempo ha. Una novela, según el jurado, "que propone una mirada al corazón de Europa y sus heridas. Una fábula sobre las guerras y las revoluciones que han forjado la historia contemporánea del continente".

Comprar en preventa ya



Ficción internacional


1. 'Exhalación' - Ted Chiang


'Exhalación'


'Exhalación'

Cuando lees por primera vez 'Exhalación', lo primero que haces es... volver a leerla otra vez. Incrédulo. Y eso que existe un buen precedente (solo uno) en la obra de esta especie de nuevo Salinger sinoestadounidense de escritura concienzuda y morosa: su otro único puñado de relatos excepcionales conocidos hasta la fecha con el título de 'La historia de tu vida', uno de los cuales inspiró esa obra maestra del cine que es 'La llegada' (2016). Aquí, Ted Chiang se supera. Cada cuento es más increíble —y diferente al anterior—, cada relato ejecuta un salto mortal imaginativo aún más salvaje, cada historia lleva todavía más lejos su hipótesis, habitualmente basada en las posibilidades de la tecnología, pero no solo. Pero es que además el autor se atreve a romper el tabú definitivo de la narrativa supuestamente adulta: le gustan los finales felices. ¿Con cuál quedarse? A mí me han fascinado la puerta del tiempo, las mascotas digitales y las 'videollamadas' con nuestros alter ego de otras dimensiones pero lo que no me puedo quitar de la cabeza es su parábola sobre lo que le ocurriría a un universo forjado según los criterios del creacionismo. En fin, si solo pueden adquirir un libro de esta lista... ¡ya saben!

COMPRAR EN PREVENTA YA


2. 'El trueno en el reino' - Hilary Mantel


'El trueno en el reino'.


'El trueno en el reino'.

Los lectores de la extraordinaria Hilary Mantel hemos sufrido mucho. La esperada conclusión de su trilogía sobre Thomas Cromwelly la Inglaterra de los Tudor venía retrasándose ya demasiados años, pero por fin está aquí y se entiende la demora: nada menos que 1.000 páginas tan fantásticamente escritas como siempre. ¿Esperada? ¡Pero si ya conoces el final! Eso es lo mejor. En contadas ocasiones podrá el lector de ficción armada con hechos históricos reales olvidar sin complejos que ya sabe cómo van a acabar las cosas (mal, casi siempre) preso del poderoso embrujo narrativo del libro. 'El trueno del reino' arranca tras el baño de sangre con que cerraba la angustiosa entrega anterior y, aunque, algunos críticos han señalado que esta entrega no es tan buena como las dos primeras, un servidor no está de acuerdo. Pero es igual. Dado el nivel exhibido ya, si aquí cediera algo, seguiría bastando para hacer de esta novela una de las mejores del año. Nominada por cierto una vez más al premio Booker que Mantel ya ganó (dos veces por primera vez en la historia) con 'En la corte del lobo' (2009) y 'Una reina en el estrado' (2012).

COMPRAR EN PREVENTA YA


3. 'La vida mentirosa de los adultos' - Elena Ferrante


'La vida mentirosa de los adultos'.



'La vida mentirosa de los adultos'.

Muchos con pasión, los menos —incluido el que esto escribe— con esa prevención hacia el bestseller que unas veces sirve de saludable filtro pero que a veces también yerra, todos, en definitiva,acabamos por caer rendidos en la red narrativa de la escritora misteriosa. Que 'Elena Ferrante' sea un 'nome de plume' poco importa ya y las cuitas sobre quién o quiénes se esconden detrás han caducado. Su tetralogía de las 'Dos amigas' (2011-2015) persigue la peripecia vital de dos mujeres italianas desde los años 50 hasta el presente y ha vendido treinta millones de ejemplares en todo el mundo sin asustar por ello a la crítica, al contrario. Una vez concluida, ¿qué va a hacer Ferrante ahora? La respuesta es 'La vida mentirosa de los adultos', una nueva y deliciosa intriga familiar protagonizada por la joven Giovanna a la busca de la memoria de una familia burguesa que amenaza disolución.

COMPRAR EN PREVENTA YA


4. 'La guerra de los pobres' - Éric Vuillard


'La guerra de los pobres'.


'La guerra de los pobres'.

Tremendo Éric Vuillard. Cada breve novela suya es un destilado perfecto de maestría literaria al que no le sobra ni falta nada. Con la aterradora 'El orden del día' —sobre los empresarios alemanes que se pusieron a las órdenes de Hitler— ganó el Goncourt en 2017 y ahora viaje bastante más atrás en el tiempo para sobrevolar las sangrientas revueltas campesinas de Thomas Müntzer en la Alemania del siglo XVI. Fue entonces cuando, al calor de la Reforma protestantes, estalló 'La guerra de los pobres' en la que la Biblia sirvió de hoz y de martillo. Un cautivador protocomunismo religioso con ecos en el presente.

COMPRAR EN PREVENTA YA


CONTINÚA..
 
Back