Libros, libros, libros

upload_2017-9-19_19-10-1.png

El maestro irlandés y Premio Príncipe de Asturias sorprende con la mejor entrega de Black hasta la fecha.

«La séptima entrega, Las sombras de Quirke, es tan magnífica como de costumbre. Si aún no ha conocido a Quirke, un patólogo alcohólico, prepárese para darse un atracón con los seis primeros y leérselos de golpe para poder echarle el guante a este.»
Isabella Biedenharn, Entertainment Weekly
 
Ahora voy a empezar a leer otro libro:
- Mozart mola y Bach todavía más-
Estoy segurísima que me va a gustar.
 
LA PRUDENCIA COMO VALOR PEDAGÓGICO
“La principal obligación de los padres es dar la tabarra a sus hijos”
Entrevistamos a Gregorio Luri, autor de un nuevo libro que pretende ayudar a encontrar la cordura a aquellas familias que no salen en los anuncios
imagen-sin-titulo.jpg


Gregorio Luri. (Pere Tordera)
AUTOR
GONZALO DE DIEGO RAMOS
Contacta al autor
TAGS
TIEMPO DE LECTURA12 min
16.09.2017 – 05:00 H


Durante la charla desenfadada que mantenemos con él antes de la entrevista, Gregorio Luri nos pone sobre aviso: “Mi responsabilidad no es la contar a los padres ciertas teorías sobre la educación, sino poner en valor las cosas elementales que estamos olvidando. Yo al final de mis charlas suelo señalarles que si me han escuchado decir algo nuevo, mejor que lo olviden”.

A sus 62 años, el filósofo y escritor navarro ha decidido aprovechar su experiencia como progenitor, docente y pedagogo para escribir un volumen cuyo título es toda una alabanza a los esfuerzos que los padres, madres, hijos y abuelos llevan a cabo para mantener y mejorar sus lazos a pesar de los conflictos cotidianos: ‘Elogio de las familias sensatamente imperfectas’ (Ariel).

La familia tiene muchos defectos, pero es el único lugar en el que nos quieren sin condiciones. ¿Dónde hallarás ese refugio?

Luri reconoce que la suya no es una pedagogía teórica, sino que se basa en principios como la sensatez: “Cuando en las cuestiones humanas intentas sustituir la prudencia por la ciencia acabas equivocándote”, nos confiesa. Su primer objetivo es el de desmontar una abstracción tan irreal como la de la familia perfecta: un grupo humano en el que, como señala en su libro, los padres deberían tener a su segundo hijo antes que al primero, los estados de ánimo de sus miembros son siempre previsibles y educar a los niños no implica ninguna renuncia para los progenitores. Indagamos un poco más en su particular punto de vista acerca de esta institución social básica.

PREGUNTA. Dice usted que tener una familia normal en vez de una perfecta es un chollo psicológico, ¿cómo es eso posible?

RESPUESTA. Lo veo clarísimo, cada vez más. Al preocuparnos tanto por la Justicia, con mayúscula, ignoramos las pequeñas injusticias cotidianas que se curan con las minúsculas solidaridades del día a día. Estas últimas no tienen sustituto. La familia tiene muchos defectos, es una institución imperfecta, pero es el único lugar en el que nos quieren incondicionalmentepor el mero hecho de haber llegado. ¿En qué otros sitios puedes encontrar ese refugio? Mis hijos tienen más de 30 años y ese cariño no caduca. A medida que pasa el tiempo nos queremos incluso más. Los problemas siempre van a estar ahí. Hay personas que ante los mismos se dedican a chillar y pegarle patadas a la realidad, mientras que hay otros que intentan gestionarlos con una cierta confianza en sí mismos. Son estos los que llevan las de ganar. La manera de enfrentarse a los problemas es uno de los aprendizajes más básicos que existen de la vida y esta es la enseñanza esencial que transmite la familia imperfecta.

Dar ejemplo es más importante que defender valores. Los niños saben cuándo una conducta emerge de unas convicciones

Todos sabemos que las condiciones para la perfección familiar no están a nuestro alcance, vamos a aspirar entonces a lo que hay por debajo de la perfección, ¿no? ¿Y qué es lo que hay debajo? Una imperfección sensata. En un ambiente tan cargado como es el de la familia, los problemas de convivencia siempre van a estar ahí. Nadie sabe mejor cómo herir a otra persona que el niño que conoce la palabra exacta que le va a hacer daño a su hermano. Por eso digo que la familia normal es la que aprende a gestionar sus neurosis sin demasiadas gesticulaciones.

P. Señala que la figura del padre está despareciendo de los discursos sobre la familia, ¿tiene algún sentido que eso esté ocurriendo?


elogio-familas-imperfectas.jpg



R. Hay una serie de palabras que no nos atrevemos a decir, pero tampoco conseguimos encontrar un sustituto para el concepto que siempre ha estado ahí. Una de ellas es la autoridad, tan ligada al concepto de padre. Yo creo en ella. Estoy convencido de que los niños necesitan aliados fuertes para combatir a sus fantasmas, como los monstruos que hay debajo de la cama. La imagen idílica que tenemos de la infancia como una edad paradisíaca de paz y armonía no se corresponde con la realidad. Es una edad muy problemática, con muchas angustias e incertidumbres. La autoridad no se mide por la altura del pedestal en el que uno se está subido, sino por la capacidad de proporcionar recursos a la persona que lo necesita. Para eso, ese individuo tiene que creer en ti y en tus competencias.

P. En repetidas ocasiones, a las familias no les queda otro método para educar a sus hijos que el de darles la tabarra. ¿Cualquier tratado para padres debería empezar con esta “técnica” como base?

R. ¿Qué familia no sabe que tiene que dar la tabarra? ¿Cuál de ellas no lo está haciendo continuamente? Que si hay que irse pronto a la cama, que si hay lavarse los dientes… Si todos estamos haciendo eso, tendremos que asumirlo como parte de nuestra normalidad. Lo preocupante es que fuera de la realidad doméstica se quiera transmitir una vida familiar idílica. La obligación del padre es dar la tabarra y en algunas cosas de manera tajante y clara. Por ejemplo, cuando digo que las horas más importantes del día no deberían ser las más caóticas. No dormir lo suficiente tiene efectos nocivos en el desarrollo de los niños. Yo les pregunto a los padres: ¿sabéis que vuestros hijos están consumiendo sustancias tóxicas delante de vosotros? "¡Imposible!", responden. La falta de sueño equivale a la ingesta de un producto tóxico. Si sabes que eso es importante, ahí no puedes dimitir.

P. Destaca usted la relevancia que tienen los hechos sobre las ideas en el seno de la familia y pone como modelo una cita de Umberto Eco: “Somos lo que nuestros padres nos enseñaron cuando intentaban no enseñarnos nada”.

R. Los padres estamos ahí para marcar límites, pero frente a lo que normalmente se cree, eso se hace dando ejemplo. Más importante que defender valores es decir “los Pérez nos comemos todo lo que tenemos en el plato”, “los Pérez nos duchamos cada día”. De esa manera nos comprometemos todos los miembros.

Las leyes educativas no son tan relevantes. Los sistemas en España funcionan bien o mal independientemente de la legislación

Todos los padres hemos dado grandes consejos, pero no siempre nuestros ejemplos están a la altura. ¿Qué es más verosímil para nuestro hijo, nuestro comportamiento o nuestras recomendaciones? Los niños son suficientemente perspicaces para entender cuándo una conducta emerge de unas convicciones. Lo importante no es defender los valores sino los compromisos colectivos. Cada familia tiene que crearse su propio estilo moral.

P. Señala usted en el libro que a veces la mejor manera de estropear tu relación con tu hijo adolescente es intentar dialogar con él. ¿La comunicación en la familia está sobrevalorada respecto a otros factores como el cariño?

R. Hay que partir del hecho de que los niños y los adolescentes se caracterizan por tener más energía que sentido común para controlarla. Adolfo Suárezdecía que la Transición consiste en cambiar las instalaciones de agua, electricidad, teléfono, etc. en un bloque de viviendas enorme sin que la gente note ningún cambio. Eso es imposible, va a haber problemas sí o sí. Es lo que pasa durante la adolescencia. La familia, sin embargo, tiene unas virtudes esenciales que si no las cumple nadie lo va hacer por ella. La primera es enseñar que el amor es posible, que dos personas pueden adorarse, no porque estén ciegas sino porque aunque conocen los defectos del otro, se quieren.

P. Propone usted un curioso medidor para establecer el estado en el que se encuentran las relaciones en el seno familiar: “¿Se consideran ustedes mejores o peores que los Simpson?”.

R. Aquí hay componente retórico porque hay muchísimas cosas para las que los Simpson no nos sirven de modelo. Eso sí, siendo ellos como son, tienen algunas virtudes muy destacables. Como digo en la dedicatoria de mi libro, a pesar de que Homer está convencido de que “la solución a todos los problemas de la vida no está en el fondo de una botella sino en la tele”, cena cada día con su familia y sin televisión. Lo que intento es dar valor a las cosas elementales. Por ejemplo, en cada capítulo, esa familia comienza desde cero, sin arrastrar los agravios de los episodios anteriores. Frente a no olvidar, el perdón te libera de las ataduras del pasado.

P. En uno de los puntos del libro llega a afirmar que “la educación no es para tanto”. ¿Es ingenuo estar cargando toda la responsabilidad de la formación de los niños en esta institución?

R. Para los políticos la educación tiene un componente de propaganda, pero si tú te dedicas a fomentar la educación sin darle criterios de valor, lo que estás haciendo es tirar el dinero inútilmente. Lo que yo planteo es que igual las leyes educativas no son tan relevantes. Respecto a los diferentes sistemas que hay en España, hay algunos que lo hacen mal, muy mal incluso, y hay otros que lo hacen bien. Es curioso, porque unos y otros lo siguen haciendo de la misma manera, independientemente de las legislación que esté vigente.

Cuando tu hijo tiene 15 años no puedes decir si eres un buen padre. Estás en un proceso y tienes más problemas que soluciones

Por otro lado, vivimos demasiado pendientes de lo que hacen otros países y no aprendemos de nuestros propios aciertos. El abandono escolar en Euskadi es inferior que en Alemania, los niveles en matemáticas en Navarra son equiparables a los de Finlandia, en Soria los resultados de PISA son también superiores a los del país nórdico. Para mí el enigma es: ¿por qué no somos capaces de trasmitir estos conocimientos entre nosotros mismos dentro de España?

P. Un tema muy de moda por lo que respecta a la pedagogía infantil es el del aburrimiento. Por un lado están los que defienden que los momentos de tedio deberían ser corrientes en las vidas de los pequeños, mientras que por el otro están los padres que luchan por todos los medios para que su tiempo esté en todo momento colmado. Usted señala que se trata de un problema exclusivo del niño, ¿cómo se le puede ayudar a salir de él?

R. Una de las características que hoy marcan más las relaciones entre padres e hijos es la desaparición total de los ámbitos en los que los niños podían vivir con autonomía sin la supervisión de un adulto. La imagen que tengo yo de mi infancia es la de la casa recién fregada y mi madre que me enviaba a la calle a jugar para que no manchara. ¿Qué padre y qué madre puede hoy hacer eso? La vida al aire libre ha adquirido una agresividad para el niño que antes no tenía. A todo el mundo le resultaría extraño ver a un niño de 6 años solo en una gran ciudad. Por eso ahora los llevamos a ludotecas, les compramos juegos didácticos… La experiencia aventurera ha quedado para ellos liquidada. Como han desaparecido todos estos ámbitos, los padres han asumido la función de ser unos continuos dinamizadores culturales para sus hijos. Si el niño se aburre, como no le puede decir, “vete a jugar” como antes, se vuelve complicado suplir esa sensación con actividades. A pesar de todos estos inconvenientes, lo que hay que seguir fomentando es que encuentren sus recursos con lo que tienen a mano. El adulto no siempre tiene que estar encima para buscarle al niño diversiones. Son ellos los que tienen que gestionar de alguna forma su propio aburrimento.

P. Otro asunto polémico: frente a la tan ensalzada inteligencia usted considera que es más importante la disciplina.

R. Nada mejor que una persona inteligente y disciplinada, pero la mayoría de las individuos tenemos una inteligencia que no es para tirar cohetes y una disciplina que tampoco es ejemplar. La inteligencia se puede favorecer e incrementar, pero para ello el niño tiene que vivir el mayor tiempo posible en un ambiente muy rico en estímulos intelectuales, cosa que no está al alcance de todos.


gregorio-luri.jpg

Foto: editorial Ariel.


Por el contrario, la disciplina sí es más fácil de trabajar. Como las dos cosas están unidas, una persona con una inteligencia media, pero con una gran capacidad de disciplina siempre tendrá una gran ventaja porque sabrá obtener el máximo rendimiento de sus capacidades.

P. Cuenta en su libro que le enternece ver cómo sus hijos bromean ahora sobre los errores que usted ha cometido como padre. Afirma que “sabes, a ciencia cierta, que eres un padre normal e imperfecto cuando tus meteduras de pata pasadas sirven para unir a tu familia alrededor de una paella”, destacando la importancia que tiene la perspectiva del tiempo. ¿Merece la pena no obsesionarse continuamente con el hecho de si estamos o no siendo buenos padres?

R. Te puedo decir con toda sinceridad que este libro no lo hubiera escrito jamás cuando yo tenía dos hijos adolescentes. En aquel momento tenía muchos más problemas que soluciones. Es después cuando dices: “¡vaya!, resulta que mis hijos disfrutan viniendo a casa. No hemos debido de ser malos padres”. ¿Qué padre puede asegurar que lo está haciendo bien cuando su hijo tiene 10, 12 o 15 años? Está inmerso en un proceso. Yo he pasado por algunas experiencias como padre que me hacen sonrojar, pero si todo lo que has hecho mal no ha dejado heridas, y mis hijos se ríen de mis fallos, pues igual esto es lo que significa ser de verdad un padre normal e imperfecto.

https://www.elconfidencial.com/alma...6/gregorio-luri-familias-imperfectas_1443577/
 
Emilia Pardo Bazán, la escritora aristócrata que defendió los derechos de la mujer
La intelectual española fue víctima de la intransigencia de la época pese a ser pionera con una cátedra universitaria y la primera corresponsal en el extranjero

ALBERTO LÓPEZ
Madrid 16 SEP 2017 - 16:47 CEST
1485425869_688207_1485426065_noticia_normal.jpg

Retrato de Emilia Pardo Bazán. AGENCIA PLAYER


Emilia Pardo Bazán fue una mujer brillante, preparada y pionera en su tiempo. Las posibilidades económicas de su familia le permitieron recibir una educación que supo aprovechar y cultivar hasta convertirse en novelista, poetisa, periodista, traductora, crítica literaria, editora, catedrática universitaria, conferenciante… y ser la introductora del naturalismo francés en España. Pero casi nada de eso le sirvió en vida ni le reportó el reconocimiento que merecía, sino más bien lo contrario: críticas, insultos machistas y discriminación hasta por sus propios compañeros escritores, que le negaron hasta tres veces el ingreso en la Real Academia Española (RAE) a pesar de sus méritos.

Pero tal vez por su inteligencia, Emilia vivió siempre según sus convicciones, y por eso antepuso la literatura en su vida, defendió la instrucción y los derechos de las mujeres en sus publicaciones pero también en la vida pública y ejerciéndolos hasta convertirse en la primera catedrática de Literatura en la Universidad Central de Madrid, en la primera presidenta de la sección de Literatura Ateneo y ser la primera corresponsal de prensa en el extranjero, en Roma y en París.

Emilia Pardo Bazán nació el 16 de septiembre de 1851 en La Coruña, ciudad que siempre aparece en sus novelas bajo el nombre de Marineda. Fue la única hija de una familia noble y de las más pudientes de España: el conde don José Pardo-Bazán y Mosquera y doña Amalia de la Rúa-Figueroa y Somoza. El rey Alfonso XIII también le concedió a ella, en 1908, el título de condesa.

Educada siempre en los mejores ambientes, su formación se completaba cada año en la capital de España, donde solía pasar los inviernos la familia debido a las actividades políticas de su padre, militante en el partido liberal progresista. Emilia fue siempre una lectora infatigable y a la vez una escritora precoz, ya que a los nueve años compuso sus primeros versos y a los quince su primer cuento, ‘Un matrimonio del siglo XIX’, que fue el primero de los numerosísimos -cerca de 600-
que publicó a lo largo de su vida.

El año 1868 destaca en la vida de Emilia Pardo Bazán, como ella misma reconocía: “Tres acontecimientos importantes en mi vida se siguieron muy de cerca: me vestí de largo, me casé y estalló la Revolución de septiembre de 1868". Emilia tenía 16 años cuando se casó, y su marido, José Quiroga, estudiante de Derecho, 20. La boda se celebró el 10 de julio en la capilla de la granja de Meirás, propiedad de sus padres, y que durante la Guerra Civil fue adquirido a los herederos de la escritora para regalárselo a Franco mediante una ‘suscripción popular’.


1505516437_704984_1505558450_sumario_normal.jpg

1505516437_704984_1505558889_sumario_normal.jpg


Emilia Pardo Bazán, fotografiada en Madrid por el estudio E. Otero.

El joven matrimonio, acompañados por los padres de Emilia, viajaron por Europa, donde ella aprendió inglés y alemán, antes de instalarse en España. En ese viaje entra en contacto con el krausismo a través de Francisco Giner de los Ríos, con quien le uniría siempre una gran amistad.

Con el nacimiento del primero de sus tres hijos, Jaime, en 1876, se da a conocer como escritora al ganar el concurso convocado en Orense para celebrar el centenario del padre Benito Feijoo. Son años en que todavía no ha abandonado totalmente la poesía. Gracias a Giner de los Ríos se edita en 1881 el libro de poemas titulado ‘Jaime’.

Escribir novela nunca le apasionó a Emilia Pardo Bazán, pero conocer las obras de sus coetáneos la animaron a escribir su primera novela, ‘Pascual López’, una autobiografía de un estudiante de medicina. Después publicó ‘Un viaje de novios’, (1881) para la que utilizó las experiencias de un viaje a Francia, y ese verano, en Meirás, acabó ‘San Francisco de Asís’, ya embarazada de su segunda hija, Carmen.

El prólogo de ‘Un viaje de novios’ resulta fundamental para comprender lo que significa el naturalismo en la obra de Emilia Pardo Bazán, así como la serie de artículos que publica entre 1882 y 1883 bajo el título de ‘La cuestión palpitante’, la del naturalismo, la corriente literaria que dio a conocer en España.

‘Los pazos de Ulloa’ (1886-1887), su obra maestra, patética pintura de la decadencia del mundo rural gallego y de la aristocracia. Con posterioridad, la obra de la escritora evolucionó hacia un mayor simbolismo y espiritualismo.

Emilia Pardo Bazán incorporó sus ideas sobre la necesidad de modernizar la sociedad española en cada uno de sus escritos, y defendió la obligatoriedad de instruir a las mujeres y ofrecer un acceso justo a todos los derechos y oportunidades que disfrutaban los hombres. Y no sólo lo defendió en sus escritos, sino también en público y con su día a día, ya que se separó de su marido y llegó a
sostener una relación amorosa con Benito Pérez Galdós de la que se ha conservado una parte de la correspondencia amorosa.

También fue una excelente profesora. Las clases de Emilia Pardo Bazán eran las más concurridas de la época (llegaron a matricularse 825 alumnos frente a los 221 de Ramón y Cajal) y según las crónicas de 1896, la catedrática era directa, culta y entretenida.

Fue, por tanto una mujer independiente y excepcional en la España de su época y precursora de las ideas feministas y de los derechos de la mujer actuales.

La condesa Emilia Pardo Bazán murió el 12 de mayo de 1921 debido a una complicación con la diabetes que padecía. Al día siguiente de su fallecimiento, toda la prensa hablaba de la escritora fallecida y le reconocía los méritos y valía que le nego la sociedad en vida. Está enterrada en la cripta de la iglesia de la Concepción de Madrid.

https://elpais.com/cultura/2017/09/16/actualidad/1505516437_704984.html
Una extraordinaria mujer y más para su época, de la que deberían tomar ejemplo muchas de las que ahora, creen que van a conseguir la igualdad para las mujeres prohibiendo los piropos, gritando y enseñando las lolas. Menos hablar y más hacer.....
Traigo una anecdota relacionada con la relación arriba citada con Perez Galdos en la que queda atrás la intelectual y sale a relucir la mujer que en asuntos de amores sí sería seguramente como todas nosotras.
(Anecdota repe, puesta en otro hilo pero aquí viene bien.)


Emilia-Pardo-Baz%C3%A1n-y-Benito-P%C3%A9rez-Gald%C3%B3s.jpg
Enemigos íntimos


Conocida fue la relación amorosa que hubo entre Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós, pero también de dominio público la enemistad que llegaron a profesarse ambos.

En cierta ocasión, siendo ya mayores se encontraron accidentalmente en unas escaleras. Él subía jadeante y ella empezó a bajarla.

Mientras se cruzaban ella le espetó:

-Adiós, viejo chocho

Pero tal y como lo soltó se dio cuenta que le había puesto en bandeja una magistral contestación a una de las mentes más brillantes de la literatura. Pardo Bazán aceleró el pasó escaleras abajo, pero le dio tiempo a escuchar la réplica de su viejo e íntimo enemigo:

-Adiós, chocho viejo
 
LITERATURA
Irlanda: diccionario para mitómanos
    • LUIS ALEMANY
  • 16 SEP. 2017 18:39
15055003782933.jpg


Dublín en 1904 EL MUNDO


Antonio Rivero Taravillo ha plasmado su fascinación por la isla en un diccionario que va desde la A de alcohol hasta la Y de William Butler Yeats. ¿Y la Z? Por la Z no hemos encontrado nada. Irlanda es así, hay que quererla.

En busca de la isla esmeralda (editado por Fórcola) parece el título de una película de videoclub de VHS. No lo es: detrás sólo nos espera un libro cuyo subtítulo,Diccionario sentimental de la cultura irlandesa, aclara algo. Algo pero no todo.



Ver el archivo adjunto 578331

En busca de la isla esmeralda tiene, en efecto, la forma de un diccionario, pero en ese molde cabe casi todo. A ratos parece uno de esos capítulos que aparecen al final de las guías de viajes y que explican a los turistas qué desayunar (el liviano Irish full breakfast), cómo relacionarse con la policía o qué esperar de los bailes populares. A ratos es un tratado de divulgación filológica que explica los hilos que van de un escritor a otro. A ratos habla de Historia y de política, explica quiénes son los protestantes que viven en el norte (y también los que viven en el sur) y quién manda en la isla. A ratos habla de rugby, de John Huston, de U2, de los Pogues... Y en todo momento, retrata la relación con Irlanda de su autor, el escritor y traductor Antonio Rivero Taravillo.

Dicho de otra manera: ¿alguien se acuerda de Pompa y circunstancia, el libro anglófilo de Ignacio Peyró? Bien, pues esta es la respuesta para los que prefieran la isla de Wilde, Joyce y Yeats.

BILINGUISMO: Una vez, en una entrevista, John Banville dijo que los irlandeses, en el fondo, no se sienten del todo cómodos en el idioma inglés y por eso tienen un talento disfuncional y paradójico para la literatura. A veces, sin querer, se meten en equívocos y en imprecisiones que tienen mucho valor expresivo. Después, a Colm Tóibín le preguntaron por esa supuesta incomodidad y puso cara de Are you talking to me? En cambio, a Antonio Rivero Taravillo la hipótesis le suena bien. "Banville tiene razón: los irlandeses, aunque sea de manera inconsciente, se han pasado siglos hablando una lengua que era impuesta. Eso ha hecho que las clases populares desarrollaran una forma dialectal conocida como hiberno-inglés que deja transparentar la sintaxis del irlandés. Además, hay muchas palabras propias que tiñen el inglés de verde".

CLASES: La literatura inglesa siempre expresa la obsesión nacional por las clases sociales. En cambio, la irlandesa transmite la imagen de un país igualitario en el que, si acaso, quedan los restos de una clase alta protestante que parece austrohúngara. "El concepto de clase no es tan marcado como en Inglaterra: aquí hay otros ejes de distinción: católico o protestante, urbano o rural, de lengua irlandesa o inglesa. Hay efectivamente un nimbo crepuscular en torno a la minoría protestante en la República y eso ha dejado excelentes libros como los de Elizabeth Bowen.

GAÉLICO: Cualquier turista que haya pasado tres días en Dublín habrá llegado a la conclusión de que el gaélico es uno de esos idiomas que aparecen escritos en los carteles de las carreteras pero que nunca se escuchan en las calles. Luego en los pueblos, puede que sea otra cosa... ¿Jugamos a comparar el gaélico con alguna de las lenguas de España? "Hoy en día, aunque oficial, el gaélico es una lengua minoritaria. Ni yo mismo, que soy más irlandés que los irlandeses, lo hablo en realidad (aunque lo leo y traduzco a menudo, y puedo escribirlo). Tiene activistas y organizaciones que lo respaldan, pero como todas las lenguas poco habladas sufre la amenaza de las hegemónicas. En su caso, el inglés, que sirve para todo y que ha atraído a multinacionales e inmigrantes. Todos los idiomas cooficiales de España tienen más penetración social que el irlandés; si acaso, el que guarda más similitud en presencia es el vascuence (si digo euskera, debería referirme a aquel, el irlandés, por su nombre en su propia lengua, Gaeilge). Con el vascuence, que no tiene lingüísticamente nada que ver, comparte además lo siguiente: a diferencia de lo que sucede con el gallego o el catalán, un castellano-hablante no tiene ni pajolera idea de lo que dice un texto en vascuence, como un hablante monolingüe de inglés se las ve y se las desea para entender uno en irlandés. No obstante, en la República de Irlanda la enseñanza es obligatoria, aunque luego suele caer en el olvido. Y hay una cadena de televisión que emite en esta lengua".

INGLATERRA: Una de las mejores entradas de En busca de la isla esmeralda se llama Inglaterra. Allí, se explica que la isla de enfrente es el país de los malos de esta historia, sí, pero que Londres y Manchester han sido siempre un refugio para miles de irlandeses que buscaban libertad. Como dicen por ahí, "Todo el mundo quiere ser irlandés, pero el mundo está lleno de irlandeses que salieron pitando de su isla en cuanto pudieron». Rivero Taravillo lo confirma: «Irlanda ha sido la mayor fábrica de emigrantes del mundo: sus manufacturas de carne y hueso se encuentran por millones en los Estados Unidos, Inglaterra, Australia... La mayoría abandonó el país por necesidades económicas y como consecuencia de la hambruna y el desempleo, pero también, en el país autárquico que favoreció Éamon De Valera (donde imperaba un nacional-catolicismo sui generis) muchos dejaron la tierra por falta de expectativas vitales, porque se ahogaban (de hecho, muchos de los que se quedaban se ahogaban en alcohol)".

JOYCE. Es un poco obvio, pero la entrada de James Augustus Aloysius Joyce es el núcleo del ADN de En busca de la isla esmeralda. Sin embargo, el relato no es muy largo. Al principio aparecen datos enternecedores: por ejemplo, que el padre de Joyce fue un tarambana que obligó a su familia a 14 mudanzas.Y, un poco más adelante, aparece la frase, en singular, que lo justifica todo: "Es disculpable pensar que toda la literatura irlandesa y, en realidad, la universal ha sido producida como una mera ream-scéal, un preludio o pieza preliminar, de la obra del más grande de los escritores irlandeses: James Joyce" .La frase no es de RiveroTavarillo, sino de Paul Muldoon, y la pronunció en una conferencia en Oxford.

MÚSICA.Todos tenemos en la cabeza la fama de la música popular irlandesa, lo melodioso de su literatura y lo cantarín del acento dublinés. "En todos los países europeos, incluida Irlanda, hay música culta, y compositores de música culta. Lo que sucede es que Irlanda goza de una tradición autóctona, popular, de gran riqueza y plena vigencia, con continua renovación del repertorio y con experimentaciones y aperturas a otras músicas. A veces, a los irlandeses modernos les carga el peso de la tradición y optan por otros lenguajes musicales. Paradójicamente, hay muchos aficionados al country, que es un género de ida y vuelta. Y si alguien dijera que Irlanda se percibe, en su conjunto, como cultura popular (ejem, ejem) igual que Francia se percibe como alta cultura... "La respuesta es sí. Y le pongo un adjetivo: honda cultura popular. Curiosamente, el cante más tradicional sin acompañamiento tiene más de un rasgo en común con nuestro cante jondo".

'NADAN DOS CHICOS'. Algunos, fuera de Sevilla, tratamos por primera vez con Antonio Rivero Taravillo porque su nombre aparecía como traductor de una novela inolvidable: Nadan dos chicos, de Jamie O'Neill (Pre Textos). Pero han pasado 11 años desde aquello y de O'Neill nunca más se supo.Su recuerdo se volvió un poco brumoso. ¿Era tan bueno aquel libro o nos lo hemos inventado? "Sí que lo era, sí que lo es. Ese libro es magnífico. Jamie O'Neill, el autor, sufrió el bloqueo que no es infrecuente en estos casos, y aunque anunciaba una continuación que pasaría de ambientarse en el Levantamiento de Pascua a la Guerra Civil, esa secuela no ha aparecido. Pero se ha vuelto a reeditar esa novela, hace unos días la he vuelto a ver en las librerías de Dublín. Ella me permite volver al principio de nuestra conversación; pocos autores como los irlandeses han sacado tanto partido, innovándola y retorciéndola, de la lengua inglesa. Al final, han sido ellos los que se han apropiado de la lengua impuesta".

POESÍA. "Tierra de santos y poetas" es un apodo de Irlanda que Rivero Taravillo cita en su diccionario irlandés. Y después cita a San Columba que era las dos cosas a la vez. Columba vivió en el siglo V cuando los poetas eran bardos, tocaban la lira comoAsurancetúrix y eran famosos por su gorronería. Después, aparecieron los file, que representaban un ascenso social y tenían un oficio más sofisticado. El propio Rivero Taravillo tradujo y recopiló la tradición de los antiguos poetas en gaélico en un libro llamado Antiguos poemas irlandeses (Gredos). Y entonces... Entonces, en el siglo XV, el idioma inglés llegó a Irlanda y la historia del género se fue normalizando.

En En busca de la isla esmeralda los poetas irlandeses en lengua inglesa los ofrecen por docenas. El más destacado es William Butler Yeats, que fue un señorito protestante pero fue con los nacionalistas, que se empolló la tradición gaélica y después hizo con ella lo que le dio la gana y que tiene entre sus lectores predilectos a dos poetas andaluces como RiveroTaravillo: Luis Cernuda yJuan Ramón Jiménez.

Yeats ganó el Nobel y ese criterio obliga a citar, a continuación, a Seamus Heaney, poeta de Derry también premiado por la Academia Sueca.RiveroTaravillo no gasta muchas páginas en explicar su obra.Le interesa más expresar la epifanía que sintió las cuatro o cinco veces que se cruzó con el poeta de Derry. Patrick Kavanagh protagoniza otra entrada interesante, por lo menos para los que conocemos su nombre de oídas más que de leídas.Kavanagh, cuenta Rivero Taravillo, estaba destinado a entrar en el molde del poeta-campesino en los años del nacional-catolicismo irlandés que impuso Éamon de Valera. Pero se negó a ese juego y sólo por eso ya merece un hurra.

RELIGIÓN. Según las películas, Irlanda es un país de monjas y de madres piadosas. ¿Es la religión el gran condicionante de la cultura y el modo de vida en Irlanda?: "Por comodidad, si no por pereza, tendemos a pensar en Irlanda como un país monolíticamente católico. Pero hay que distinguir entre la República (26 condados) e Irlanda del Norte (seis). La partición de hace un siglo se basó en la mayoría religiosa respectiva (católicos en el Sur y protestantes en esas dos terceras partes de la provincia del Úlster). De todas formas, ahí la religión se solapa con otras fes y fidelidades: la de una Irlanda independiente y la de la permanencia en el Reino Unido (buena parte de la población del Norte procede de colonos protestantes que Inglaterra llevó allí digamos que para fastidiar). Actualmente, la identidad religiosa se va diluyendo, aunque no tanto el fanatismo entre los más recalcitrantes orangistas (protestantes). La religión, como política de Estado, ha marcado la historia de la isla en su conjunto. Pero quedémonos no con las sombras, sino con las luces de la Iglesia medieval y su transmisión de cultura".

TABERNAS. Si fuéramos irlandeses, ¿no odiaríamos la cerveza negra, los deportes de pueblerinos y las canciones épicas? "De estereotipos anda Irlanda sobrada. Incluso de cierto fanatismo chovinista como aparece en Ulises en la persona del insufrible Ciudadano. Hay una Irlanda un poco de cartón piedra que los nativos fomentaron para sacar perras a los primos que llegan en verano de Boston. Pero también existe la honda verdad de una tradición que es única, con mitos, melodías y costumbres originales en los que se mezcla lo cristiano y lo pagano. Irlanda no es solo baile, risas y cerveza; también es elegíacos sones de arpa o de su peculiar y quejumbrosa gaita, y una introspección que desemboca en lágrimas".

http://www.elmundo.es/cultura/2017/09/16/59bc1cf8268e3e4d6f8b465b.html
Que interesante!!!! y en este momento más. Me pusiste en danza con Connemara (tengo a la gente ya harta),y me estoy empapando compulsivamente con Irlanda y ya que de Joyce creo que tendré que pasar, este diccionario me va a resultar útil y entretenido. Gracias @pilou12 .
 
Un libro que te engancha desde la primera página

EL PSICOANALISTA (Libro en papel)

de KATZENBACH,JOHN

rating_on.png
rating_on.png
rating_on.png
rating_on.png
rating_on.png

2 valoracion(es)
Sinopsis
Frederick Starks, psicoanalista con una larga experiencia, recibe un anónimo y tendrá que emplear toda su astucia para, en sólo quince días, averiguar quién es el autor de esa amenazadora misiva que promete hacerle la existencia imposible. En caso contrario, deberá elegir entre suicidarse o ser testigo de cómo sus familiares y conocidos mueren por obra de un psicópata decidido a llevar hasta el fin su sed de venganza.

Frederick Starks, psicoanalista con una larga experiencia y una vida tranquila, recibe una amenaza anónima. Tendrá que emplear toda su astucia y rapidez para, en quince días, averiguar quién es el autor de esa misiva que promete hacerle la existencia imposible. De no conseguir su objetivo, deberá elegir entre suicidarse o ser testigo de cómo, uno tras otro, sus familiares y conocidos mueren por obra de un asesino, un psicópata decidido a llevar hasta el fin su sed de venganza. Una impecable novela de suspense psicológico, best seller en numerosos países.el psico.JPG

https://www.popularlibros.com/
 
INGLATERRA: Una de las mejores entradas de En busca de la isla esmeralda se llama Inglaterra. Allí, se explica que la isla de enfrente es el país de los malos de esta historia, sí, pero que Londres y Manchester han sido siempre un refugio para miles de irlandeses que buscaban libertad. Como dicen por ahí, "Todo el mundo quiere ser irlandés, pero el mundo está lleno de irlandeses que salieron pitando de su isla en cuanto pudieron». Rivero Taravillo lo confirma: «Irlanda ha sido la mayor fábrica de emigrantes del mundo: sus manufacturas de carne y hueso se encuentran por millones en los Estados Unidos, Inglaterra, Australia... La mayoría abandonó el país por necesidades económicas y como consecuencia de la hambruna y el desempleo, pero también, en el país autárquico que favoreció Éamon De Valera (donde imperaba un nacional-catolicismo sui generis) muchos dejaron la tierra por falta de expectativas vitales, porque se ahogaban (de hecho, muchos de los que se quedaban se ahogaban en alcohol)".


¡Que gracioso es el autor de este libro? ¿Por qué no explica este señor la verdad? ¿que durante la hambruna de la patata en los 40 del siglo XIX, Inglaterra, que rebosaba de víveres para alimentar la isla por todo lo que importaba de su imperio, dejó morir de hambre a los irlandeses para que, el que no se muriese emigrase y asi sofocar el independentismo de la isla? ¡Y que grande era ver a los irlandeses pasar a Inglaterra a trabajar de esquiroles cuando se ponian en huelga los trabajadores de las fabricas textiles de Manchester por negarse a morir de polilla en los pulmones por no lograr que los primeros capitalistas les pusiesen volanderas o por perder el trabajo si te ponias enfermo y tenias que mandar a tus hijos a la fábrica!

El pobre deja que se le vea el plumero de por qué le caen mal los irlandeses: porque lograron la independencia. Y, claro, por eso hay que citar al "vascuence".
 
La primera parte consta de ocho cuentos , la segunda parte está formada por cuatro relatos.



Fiebre

Aldecoa, Josefina R.

Los cuentos que Josefina Aldecoa ha seleccionado para este libro se agrupan en tres partes: cuentos de los años 90, cuentos de Julia y Cecilia y cuentos de los años 50. Los cuentos de la primera parte recorren su preocupación por el ser humano y sus conflictos. Los desencuentros de pareja; la rebeldía de la mujer, el desconcierto de los niños, etc. En la segunda parte introduce un personaje femenino, Julia, una mujer independiente y sola que se encuentra con Cecilia, amiga de la infancia que ha seguido una trayectoria vital opuesta a la suya: matrimonio tradicional, hijos... Inexorablemente se revelan los fracasos paralelos de las dos amigas. En la tercera parte se incluyen dos relatos de su primer libro, A ninguna parte. En «El puente roto» aflora la memoria histórica de la infancia y la nostalgia de la adolescencia, mientras que los primeros amores es el tema de «Los viejos domingos». «Un finísimo dibujo del vivir, cuajado de matices y sugerencias» (Ana Rodríguez Fischer, ABC); «Ese arte del sobreentendido punzante de Katherine Mansfield o de Dorothy Parker» (J. Ernesto Ayala-Dip, El País).
http://www.anagrama-ed.es/libro/compactos/fiebre/9788433973122/CM_457FIEBRE.jpg
 
LA PARONOMASIA ILUSTRATIVA DE ALEXANDER MÉNDEZ-VIGO CHILLIDA


Hay ilustradores que matan más de dos pájaros de un tiro, son los que logran reflejar la realidad social con humor, creatividad y arte. Hoy os presentamos la obra de Alexander Méndez-Vigo Chillida.



beicondios-culturainquieta1.jpg


Con su proyecto, Paronomasia ilustrativa, el diseñador gráfico e ilustrador, logra comunicar su visión del mundo a través de la ironía, la rabiosa actualidad y el humor surrealista. Con un juego visual que sabe maridar perfectamente con el léxico, Alexander nos regala unos minutos de evasión y de disfrute.

beicondios-culturainquieta4.jpg







beicondios-culturainquieta20.jpg


Galeria de ilustraciones: http://culturainquieta.com/es/arte/...rativa-de-alexander-mendez-vigo-chillida.html
 
¡Apasionante!

848428204x_g.jpg


La búsqueda de las fuentes del Nilo, constituye una de las grandes epopeyas de la exploración del siglo XIX. En El Nilo Blanco, un auténtico clásico de los libros de viajes que se presenta aquí en nueva traducción y acompañado de grabados originales de la época, Alan Moorehead revive los episodios más notables de esta aventura. Desde la primera expedición emprendida por Richard Burton y John Hanning Speke, hasta el famoso encuentro en Stanley y Livingstone; la construcción del canal de Suez, el nombramiento del general Gordon como gobernador de Sudán y su trágico fin a manos de las hordas de El Madhi (marco de la novela "Las Cuatro Plumas"), así como las disputas entre los poderes coloniales, que se saldó con la primacía británica sobre gran parte de África Central.​
 
Desde el latín hasta Fañch: breve historia de la letra eñe
Esta letra sobrevive en lenguas como el aimara y el filipino, pero en España es símbolo nacional
1505487918_192223_1505551578_noticia_normal.jpg




Es raro leer noticias sobre la letra pe o sobre la efe, pero es frecuente, en cambio, toparse con la eñe de vez en cuando en algún titular. La última noticia al respecto ha sido la que ha suscitado el nombre “Fañch”: unos padres franceses han logrado llamar así a su hijo después de haber tenido un choque con el registro municipal, que dijo no admitir la eñe de Fañch por no considerarla letra francesa. El registro impuso en un principio a los progenitores el nombre Fanch, pero finalmente, tras un proceso judicial de unos meses, la eñe salió victoriosa y el crío se llama Fañch. Este nombre nos puede parecer raro, pero ambas variantes (Fanch y Fañch) son formas bretonas de lo que en español es Francisco, nombre de pila derivado de Franciscus (franco, francés).

Antes que Fañch, trajeron a la eñe a la prensa noticias buenas y malas. La más escandalosa se dio en 1991, cuando, pensando en la comodidad del comercio entre países, la Unión Europea propuso excluir a la letra eñe de los teclados de ordenadores españoles: ante reacciones enardecidas de políticos y escritores, en Europa se echaron atrás. ¡Hubo hasta quien dijo que si la eñe no entraba en el teclado, España se saldría de la Unión Europea! Luego han venido también noticias agradables, como la inclusión de la eñe en los nombres de dominios web. La letra eñe tiene un interesante perfil periodístico y en España, un país cuyo himno no tiene letra, la eñe parece haberse convertido en todo un símbolo patriótico.

Gracias a la noticia en torno a Fañch, tenemos a la eñe de nuevo en los medios. Y esta vez para darnos cuenta de que esa eñe no solo se da en español. La tienen, traída desde el español, en lenguas como el aimara, el filipino, el guaraní o el mapuche. Pero, ¿por qué la tiene el español?

Viajemos en el tiempo hasta la época latina. En los textos escritos en latín, y posteriormente también en aquellos escritos en los idiomas que vienen de él, las palabras se abreviaban muchísimo. Hoy los puristas se espantan mucho de que en los mensajes por teléfono la gente escriba q en lugar de que o tngo por tengo, pero lo cierto es que si miramos manuscritos medievales o incluso impresos de los siglos XVI a XVIII, nos encontramos muchísimas palabras abreviadas.

Normalmente, la abreviación se señalaba con una marquita (una línea chica, una comita o unos puntos) arriba de la palabra que se estaba abreviando. Había voces muy frecuentes (que, para, tierra...) que salían abreviadas, tanto en escritos muy cuidados como en otros menos elaborados. Un signo de abreviación de lo más común era el de usar una línea encima de una letra, y eso implicaba añadir una ene. O sea, si escribían contādo, la palabra era en realidad contando. O pēsar era pensar.

En latín no existía el sonido de la eñe. En las lenguas derivadas del latín existe ese nuevo sonido porque ha evolucionado la pronunciación de algunas sílabas latinas específicas. Así, usamos eñe para puño, viña, paño, o para el propio nombre España, donde en latín había pugnu, vinea, pannus e Hispania.

Las lenguas que han salido del latín se escriben tomando las letras del latín. Pero ¿qué pasa si te inventas, si creas un sonido nuevo? ¿Cómo lo escribes? ¿Cómo representar el sonido de la eñe? Se usaron diversas letras para representarlo, y la mayoría de las lenguas romances apostó por combinar dos letras: el catalán lo escribe con ny. El portugués con nh. Con gn se representa en francés... Para el caso del castellano, desde el siglo XIII ya está bastante generalizado el hábito de utilizar ñ (o sea, n con raya encima) para el nuevo sonido.

¿Por qué el castellano optó por la eñe? Fue una especie de acuerdo tácito derivado del uso: no todas, pero sí muchas de las palabras que se escribían y pronunciaban con nn en latín dieron el nuevo sonido para el que se buscaba representación (canna > caña). Y como una doble n se podía abreviar con n y una línea encima... Ahí tenemos el origen de la ñ. Lo exclusivo del español no es el sonido (que tienen otras lenguas hermanas) sino la letra con que representarlo.

Otros idiomas que no tienen propiamente la eñe, sí se quedaron con la costumbre latina de usar esa rayita arriba de la letra, para indicar precisamente "suma de una ene". La virgulilla, que así se llama la raya, se usa en portugués para indicar que la vocal suena de forma nasal (donde había manu se escribe mão).

El bretón, la lengua a la que pertenece Fañch, proviene de la familia de lenguas célticas, no es una lengua venida del latín. De hecho, tiene el interés de que es la única lengua céltica que se conserva fuera de las Islas Británicas. Y usa, en sus dos sistemas de ortografía, esa virgulilla de la ene de forma parecida a la del portugués: con ella se señala que la vocal que va antes de la eñe suena nasal. Técnicamente no es lo mismo que tener una eñe como en español, pero obviamente el resultado del signo en forma de letra es el mismo. Los tribunales franceses, al principio reacios a admitir esa eñe bretona de Fañch, tuvieron que admitirla. Ha sido otra batalla vencida por la eñe, esta vez en Francia. Estamos ante un Bailén en el alfabeto. Y otra vez la eñe en las noticias.

https://verne.elpais.com/verne/2017/09/15/articulo/1505487918_192223.html
 
¡Maravilloso!

Un discípulo de Hawkings logra hacer inteligibles los grandes misterios del Universo de una forma amena sin igual

UNIVERSO EN TU MANO, EL - UN VIAJE EXTRAORDINARIO A LOS LIMITES DEL TIEMPO Y EL ESPACIO

1473071309_554107_1473071572_sumario_normal.jpg


81c4uHCbAzL.jpg
 
Back