Escuela Infantil o en casa con mamá/papá

Mi hermana, incluso antes de reincorporarse a trabajar, llevaba al niño a la escuela infantil, creo que eran ¿3 horas? al día. Mi sobrino es muy muy activo y en clase, con cuatro o cinco niños más (viven en un pueblo), aprendía y lo pasaba bien desde pequeño con actividades pensadas precisamente para eso, para su desarrollo personal, emocional, social...

No entiendo la idea tan negativa que se tiene de la escuela infantil. A veces pienso que las madres creen que, por ser madres, pueden saber cosas para las que no se han formado. Una madre no tiene el conocimiento de un maestro, igual que no tiene el de un médico. La maternidad per se no te da acceso a conocimientos que no tienes y otros tardaron años en adquirir.

La escuela infantil puede aportar cosas buenas, pero realmente no es necesaria a nivel desarrollo, por eso no es obligatoria y es un recurso que tomamos normalmente porque no queda otra. Seguro que hay estupendos maestros que aportan valor añadido, pero dos profesoras de e.i en este mismo hilo están diciendo que a esas edades, están muy bien en casa.

Estoy segura de que entre los adultos que conocemos, habrá gente que ha ido a la e.i y no ha ido ¿Alguien sabe distinguirlos? Yo no .

Los peques tan peques en familia y con estímulos cotidianos normales evolucionan y aprenden, a esa edad no necesitan pertenecer a una educación sistémica. Otra cosa es que lo hagan y tendrá otros beneficios.
 
Mi hermana, incluso antes de reincorporarse a trabajar, llevaba al niño a la escuela infantil, creo que eran ¿3 horas? al día. Mi sobrino es muy muy activo y en clase, con cuatro o cinco niños más (viven en un pueblo), aprendía y lo pasaba bien desde pequeño con actividades pensadas precisamente para eso, para su desarrollo personal, emocional, social...

No entiendo la idea tan negativa que se tiene de la escuela infantil. A veces pienso que las madres creen que, por ser madres, pueden saber cosas para las que no se han formado. Una madre no tiene el conocimiento de un maestro, igual que no tiene el de un médico. La maternidad per se no te da acceso a conocimientos que no tienes y otros tardaron años en adquirir.
Te aplaudo hasta que me sangren las manos, prima. Nosotros llevamos al niño a la EI cuando cumplió el añito y hemos estado encantados tanto ahí como en él aula de 2 años del cole el año siguiente. Se lo pasa genial, ha aprendido muchísimo y se desfoga con otros niños, que buena falta le hace al terremoto.

Ya lo he dicho muchas veces en otros hilos, pero el enfoque “profesional “ que se le da a la maternidad últimamente, la negativa a escuchar a nadie te sugiera lo que te sugiera ( que muchas cosas serán chorradas, pero otras igual no) y sobre todo la excelsa preparación de muchas (leyendo tres libros y cuatro artículos en internet) me agotan y espantan. De hecho es oír a alguna “mami” la expresión “está/ no está actualizado” unido a pediatra, enfermero, pedagogo, maestro o repartidor del butano y me dan ganas de echar a correr.

Que cada uno haga lo que quiera, estaría bueno, pero que no dé la chapa con lo que es “ergonómico” “madurativo “ o señal de “apego saludable “ si nadie le ha preguntado. Y que se queden en casa con sus hijos el tiempo que quieran/ puedan si lo consideran adecuado.

Ahora bien, como profesora os diré que tenemos un gran problema de autonomía infantil cada vez más evidente. Las madres helicóptero de hace 15 años ahora son helicópteros, yates, camiones-grúa y hasta submarinos si hace falta. Creamos adultos bastante más inútiles que hace años, no les preparamos para el contexto en el que van a bregar. Ahí lo dejo
 
Te aplaudo hasta que me sangren las manos, prima. Nosotros llevamos al niño a la EI cuando cumplió el añito y hemos estado encantados tanto ahí como en él aula de 2 años del cole el año siguiente. Se lo pasa genial, ha aprendido muchísimo y se desfoga con otros niños, que buena falta le hace al terremoto.

Ya lo he dicho muchas veces en otros hilos, pero el enfoque “profesional “ que se le da a la maternidad últimamente, la negativa a escuchar a nadie te sugiera lo que te sugiera ( que muchas cosas serán chorradas, pero otras igual no) y sobre todo la excelsa preparación de muchas (leyendo tres libros y cuatro artículos en internet) me agotan y espantan. De hecho es oír a alguna “mami” la expresión “está/ no está actualizado” unido a pediatra, enfermero, pedagogo, maestro o repartidor del butano y me dan ganas de echar a correr.

Que cada uno haga lo que quiera, estaría bueno, pero que no dé la chapa con lo que es “ergonómico” “madurativo “ o señal de “apego saludable “ si nadie le ha preguntado. Y que se queden en casa con sus hijos el tiempo que quieran/ puedan si lo consideran adecuado.

Ahora bien, como profesora os diré que tenemos un gran problema de autonomía infantil cada vez más evidente. Las madres helicóptero de hace 15 años ahora son helicópteros, yates, camiones-grúa y hasta submarinos si hace falta. Creamos adultos bastante más inútiles que hace años, no les preparamos para el contexto en el que van a bregar. Ahí lo dejo
Pues igual que no hay que dar la "chapa" con lo que es ergonómico, madurativo y bla bla bla tampoco hay que dar consejos no pedidos y nadie tiene que venir a sugerir nada a otra madre.

La maternidad no es que se haya profesionalizado, sino que a día de hoy se intenta ejercer una maternidad mucho más consciente, poniendo al bebé en el centro por ser la persona más vulnerable de la unidad familiar.

Hoy en día la información es accesible a todo el mundo, información dada por profesionales que han estudiado y que se actualizan día a día y se está tomando conciencia sobre la importancia que tiene el desarrollo en esas épocas tan tempranas y la importancia que tiene el apego, precisamente para que el día de mañana sean personas con menos carencias afectivas y más autónomas.
 
Mi hermana, incluso antes de reincorporarse a trabajar, llevaba al niño a la escuela infantil, creo que eran ¿3 horas? al día. Mi sobrino es muy muy activo y en clase, con cuatro o cinco niños más (viven en un pueblo), aprendía y lo pasaba bien desde pequeño con actividades pensadas precisamente para eso, para su desarrollo personal, emocional, social...

No entiendo la idea tan negativa que se tiene de la escuela infantil. A veces pienso que las madres creen que, por ser madres, pueden saber cosas para las que no se han formado. Una madre no tiene el conocimiento de un maestro, igual que no tiene el de un médico. La maternidad per se no te da acceso a conocimientos que no tienes y otros tardaron años en adquirir.
Esas actividades las puedes pensar y hacer en casa, la información actualmente está accesible a todo el mundo, no solo a los que estudian la carrera
 
Si puedes permitirte lo quédate en casa con ellos
Los niños no necesitan acudir a una escuela infantil, ni siquiera es obligatorio hasta los 6 años.
El juego social empieza a partir de los tres años
Y juntarse con otros niños lo puede hacer en el parque
Mis hijos no fueron a la guarde (por motivos de salud), son de diciembre (los más pequeños del cole) y no tuvieron ni tienen ninguna carencia educacional
Como ha dicho una prima.mas arriba...si ves niños de 6 años en el parque o en el cole sabes distinguir quien fue a la guarde y quien no?
 
Si puedes y quieres quedarte con él en casa, hazlo. En otros países es impensable que el niño vaya al cole antes de los 2-3 años. De hecho está incluso mal visto. Lo de que hay que llevarle al cole con 4 meses o se te va a quedar antisocial perdido es invención de sociedades atrasadas que no quieren alargar las bajas.
Claro, es que en otros países tienen dos años de baja maternal.
Aquí, 16 semanas.
 
No, lo cual no tiene nada que ver con mi opinión. La maternidad, per se, no te hace médico, ni maestro ni psicólogo. Querer lo mejor para nuestros hijos es maravilloso, creer que lo sabemos todo mejor que nadie, incluidos los profesionales, no creo que lo sea.

Esas actividades las puedes pensar y hacer en casa, la información actualmente está accesible a todo el mundo, no solo a los que estudian la carrera
Si, y la información sobre cómo coserte una herida también estará en Internet, pero lógicamente un médico sabe cómo hacerlo infinitamente mejor porque no solo sabe cómo se ejecuta, también las bases de por qué es mejor hacerlo así, infinitos planes B si el A falla, etc.

Un padre o madre educa a su hijo en base a sus valores y eso es comprensible, pero la ceguera de creer que por ser madre uno sabe más de todo lo que afecte a su hijo que nadie (incluido, como se descuide, que el propio hijo cuando sea adulto) la veo patológica.
 
No, lo cual no tiene nada que ver con mi opinión. La maternidad, per se, no te hace médico, ni maestro ni psicólogo. Querer lo mejor para nuestros hijos es maravilloso, creer que lo sabemos todo mejor que nadie, incluidos los profesionales, no creo que lo sea.


Si, y la información sobre cómo coserte una herida también estará en Internet, pero lógicamente un médico sabe cómo hacerlo infinitamente mejor porque no solo sabe cómo se ejecuta, también las bases de por qué es mejor hacerlo así, infinitos planes B si el A falla, etc.

Un padre o madre educa a su hijo en base a sus valores y eso es comprensible, pero la ceguera de creer que por ser madre uno sabe más de todo lo que afecte a su hijo que nadie (incluido, como se descuide, que el propio hijo cuando sea adulto) la veo patológica.
No es saber más de todo lo que afecte al hijo, es que al final sí en un sitio tienes que atender a 6 niños y en tu casa solo tienes que atender al tuyo la atención va a poder ser muchísimo más personalizada y adaptada al peque.

No sólo en actividades sino sobre todo en cuidados, rutinas y horarios (serán los que mejor convengan al bebé en cada momento y no al conjunto del grupo, ni tendrá que esperar a ser atendido porque la profesora esté en ese momento con otro niño).
 
No entiendo la idea tan negativa que se tiene de la escuela infantil. A veces pienso que las madres creen que, por ser madres, pueden saber cosas para las que no se han formado. Una madre no tiene el conocimiento de un maestro, igual que no tiene el de un médico. La maternidad per se no te da acceso a conocimientos que no tienes y otros tardaron años en adquirir.

Yo no tengo hijos, pero he trabajado en EI y tengo claro que, como me lo pueda permitir, no voy a llevar a mis hijos a ningún centro hasta que no tengan mínimo 24 meses. Y la razón principal de ello es que aunque las maestras/educadoras de las escuelas sean las mejores del mundo, la ratio es la que hay, y yo misma he estado sufriendo por estar con varios bebés llorando y no poder físicamente atenderlos, ya que solamente tenemos dos brazos.
Los niños empiezan a beneficiarse de la escuela infantil a partir de, en general, los 18-24 meses (dependiendo de su nivel de desarrollo). A esa edad empiezan a interactuar con otros niños, a interesarse por otras cosas de su entorno, a aprender las primeras reglas sociales etc. Aún así no les dejaría en la EI más de 4-5 horas diarias.

Yo fui al colegio por primera vez cuando tenía exactamente tres años y medio sin haber pasado antes por guarderías y he tenido un desarrollo perfectamente normal, y como yo, miles y miles de niños.

A la OP: si puedes, no lleves a tu hijo a la EI hasta que no tenga dos años mínimo, y aún así no le dejes muchas horas diarias.
 
Pues igual que no hay que dar la "chapa" con lo que es ergonómico, madurativo y bla bla bla tampoco hay que dar consejos no pedidos y nadie tiene que venir a sugerir nada a otra madre.

La maternidad no es que se haya profesionalizado, sino que a día de hoy se intenta ejercer una maternidad mucho más consciente, poniendo al bebé en el centro por ser la persona más vulnerable de la unidad familiar.

Hoy en día la información es accesible a todo el mundo, información dada por profesionales que han estudiado y que se actualizan día a día y se está tomando conciencia sobre la importancia que tiene el desarrollo en esas épocas tan tempranas y la importancia que tiene el apego, precisamente para que el día de mañana sean personas con menos carencias afectivas y más autónomas.
Sin acritud, prima, me caes muy bien, pero ya sabes lo que pienso. Y al final la que se encuentra con niños en quinto o sexto de primaria a los que sus madres les visten y atan los cordones de los zapatos por las mañanas ( totalmente verídico) soy yo. Desde luego que la autonomía brilla por su ausencia y vamos a peor de año a año. Se lo dices a los padres y cómo consideran que saben más que tú no hacen ni caso. Serán mis alumnos un año, sus hijos toda la vida. Yo me niego a desgastarme en guerras perdidas.

Y si, considero que hay una delgada línea entre informarse con responsabilidad y pecar de sobre información
 
Última edición:
No, lo cual no tiene nada que ver con mi opinión. La maternidad, per se, no te hace médico, ni maestro ni psicólogo. Querer lo mejor para nuestros hijos es maravilloso, creer que lo sabemos todo mejor que nadie, incluidos los profesionales, no creo que lo sea.


Si, y la información sobre cómo coserte una herida también estará en Internet, pero lógicamente un médico sabe cómo hacerlo infinitamente mejor porque no solo sabe cómo se ejecuta, también las bases de por qué es mejor hacerlo así, infinitos planes B si el A falla, etc.

Un padre o madre educa a su hijo en base a sus valores y eso es comprensible, pero la ceguera de creer que por ser madre uno sabe más de todo lo que afecte a su hijo que nadie (incluido, como se descuide, que el propio hijo cuando sea adulto) la veo patológica.
Prima supuse que no eras madre por tu forma de expresarte...y aunque tú no lo creas si que guarda relación.De todas formas creo que te has ido bastante del tema del hilo,no creo que aquí nadie haya criticado a las escuelas infantiles por si 🤷🏼‍♀️sabemos que la grandísima mayoría de educadoras infantiles son grandes profesionales y que de lo suyo pues saben más que nadie ,claro que sí.Solo te digo que ser madre si te hace una experta en algo,en tu propio hijo y que un bebé pequeño lo que más necesita si puede tenerlo es estar con su familia. Sin acritud prima,yo pienso que has tenido alguna mala experiencia relacionada con esto y lo trasladas de alguna forma al foro porque creo que ninguna de las primas que han hablado ha dado a entender de manera alguna que sean expertas en todo por encima de cualquier profesional
 
Sin acritud, prima, me caes muy bien, pero yo a sabes lo que pienso. Y al final la que se encuentra con niños en quinto o sexto de primaria a los que sus madres les visten y atan los cordones de los zapatos por las mañanas ( totalmente verídico) soy yo. Desde luego que la autonomía brilla por su ausencia y vamos a peor de año a año. Se lo dices a los padres y cómo consideran que saben más que tú no hacen ni caso. Serán mis alumnos un año, sus hijos toda la vida. Yo me niego a desgastarme en guerras perdidas.

Y si, considero que hay una delgada línea entre informarse con responsabilidad y pecar de sobre información
Y pregunto...consideras que esos problemas de autonomía están relacionados con no llevar a los hijos a la EI?
 

Temas Similares

2
Respuestas
15
Visitas
963
Back