COLOMBIA: Realismo Mágico.

HISTORIA DE LA CUMBIA COLOMBIANA
La cumbia es una de las expresiones culturales más representativas de Colombia ante el mundo. Descubre más acerca de este ritmo colombiano que ha traspasado fronteras.
La cumbia es un ritmo y una danza folclórica característica de la región caribe colombiana que refleja la riqueza rítmica y cultural del país.

Conoce 10 datos sobre esta joya del caribe y entérate por qué en términos de cultura, La Respuesta es Colombia:http://www.colombia.co/esta-es-colo...-para-conocer-la-cumbia-colombiana/#_msocom_1

1. La cumbia colombiana nació a raíz de la hibridación cultural entre los indígenas, los afro descendientes y los hispanos en la época de la colonia española (siglo XXVII).

2. Se cree que la palabra cumbia viene del vocablo africano cumbé, que significa celebración, festejo o joglorio.

3. La cumbia mezcla diferentes instrumentos musicales como la gaita (una especie de flauta de 80 centímetros creada por los indígenas kogui), el guache (una variación de la maraca), las maracas tradicionales y los tambores.

4. Para bailar la cumbia tradicional colombiana, la mujer utiliza una falda amplia, también conocida como “pollera”, decorada con apliques y cintas y con un bolero en la parte inferior. Las blusas suelen tener los hombros destapados y las mangas abultadas. El hombre viste pantalón y camisa blanca, un sombrero ‘vueltiao’ típico de la región y una pañoleta roja a la cual coloquialmente se le llama ‘rabo e gallo’.

5. Si bien la cumbia tiene distintas modalidades que varían con el contexto y el lugar, la dinámica del baile se centra en el cortejo del hombre a la mujer.

6. Durante la mayoría del baile, la mujer se desliza con con pasos cortos, con los pies juntos y sin levantar los talones. El cuerpo se mantiene erguido, las caderas dominan el movimiento y las rodillas se flexionan solo un poco para permitir el desplazamiento. El hombre, por su parte, se desplaza a través de movimientos más libres. Se puede arrodillar, encorvarse y perseguir a la mujer.

7. En la modalidad tradicional de la cumbia, las parejas bailan concéntricamente alrededor de la orquesta o de un punto imaginario, mientras que en el baile de salón existen coreografías más planeadas.

8. Una de las características del baile es que la mujer juega con su falda y alza con una de sus manos un velón encendido que derrama parafina.

9. A mediados del siglo XX la cumbia se expandió por gran parte de Latinoamérica, razón por la cual hoy en día existen una gran cantidad de variaciones del género musical a lo largo y ancho del continente.

10. Algunas de las canciones más representativas de la cumbia colombiana son: La Pollera Colorá, La Piragua y La Cumbia Cienaguera.




___________________________________________________________

 
Os comparto este enlace de un video sobre Los diferentes acentos de Los colombianos. Él mio es mas bogotano pero con matices de Español madrileñ/English. @LuCri @Euridice y demas coticolombian@s Del foro sabran de que va el asunto. Aunque SE que sucede lo mismo en todos Los paises, diferentes acentos y creencias sobre la gente de determinadas regiones de un mismo pais: pastusos vs Gallegos, Texanos Vs New yorkinos, etc Un cotisaludo.

 
Os comparto este enlace de un video sobre Los diferentes acentos de Los colombianos. Él mio es mas bogotano pero con matices de Español madrileñ/English. @LuCri @Euridice y demas coticolombian@s Del foro sabran de que va el asunto. Aunque SE que sucede lo mismo en todos Los paises, diferentes acentos y creencias sobre la gente de determinadas regiones de un mismo pais: pastusos vs Gallegos, Texanos Vs New yorkinos, etc Un cotisaludo.


El mio es supuestamente vallecaucano, pero en Cali me dicen que hablo como "rola" gomela, y no se me nota tanto, eso si cuando estoy fuera y me encuentro con paisanos, se nos acentúa el valluno y olvidamos que existen algunas letras, por ejemplo, empezamos a cambiar la S por la jota.
 
Os comparto este enlace de un video sobre Los diferentes acentos de Los colombianos. Él mio es mas bogotano pero con matices de Español madrileñ/English. @LuCri @Euridice y demas coticolombian@s Del foro sabran de que va el asunto. Aunque SE que sucede lo mismo en todos Los paises, diferentes acentos y creencias sobre la gente de determinadas regiones de un mismo pais: pastusos vs Gallegos, Texanos Vs New yorkinos, etc Un cotisaludo.



Jajaja, muy cierto. Gracias por el video.
Yo no tengo acento de mi país. Lo que pasa es no pronuncio bien por mi dificultad de sordera. Pero yo hablo normal perfectamente.
Cuando me preguntan de dónde soy ya que no me entienden bien qué les digo... Me confunden con gringa. jaja . No sólo por mi acento sino también mi piel blanca (como si fuera nórdica) y mi cabello rubio oscuro. :p
 
Girardot NO se parece a Miami.

La bandeja paisa es rica, a mi me parece too much, porque las porciones son bastante generosas, prefiero otros platos típicos como el ajiaco, el sancocho de gallina, la cazuela de mariscos de guapi, pero digamos que es casi que obligado probar este platillo si estas en Colombia.


La bandeja paisa es el plato más representativo de la región, típico de la cocina antioqueña, correspondiente a los actuales territorios de Antioquia, el Viejo Caldas o Eje Cafetero (Caldas, Quindío y Risaralda), parte del norte del Valle del Cauca y el norte del Tolima, Colombia.
Característica fundamental de este plato es su enorme abundancia, tanto en cantidad como en variedad de alimentos, de tal modo que la bandeja paisa completa solo cabe servirla en platos grandes llamados bandejas.
En su forma y composición actual, es un plato de desarrollo reciente; para los paladares del resto de Colombia, como desarrollo de estrategia comercial y culinaria, no aparecen referencias en los libros de cocina anteriores a 1950 ni en otros documentos anteriores a esa fecha en la gastronomía colombiana, pero por esta razón no quiere decir que es un plato nuevo. El plato tiene sus orígenes en el envuelto antioqueño, que desde mediados del siglo XIX conformaba la única alimentación que acompañaba al arriero de la región antioqueña y del antiguo Viejo Caldas. Es un compuesto culinario con abundante proporción de carbohidratos, ya que debía suplir el gran gasto de energía en las jornadas de viaje que tenía que desarrollar el arriero antioqueño en su trabajo diario. Se dice que fue bautizado como plato oficial en Bogotá, en COTELCO ( Asociación Hotelera y Turística de Colombia), cuando al crear el primer manual de platos típicos se observa que para la región de Antioquia no existía un plato típico característico.
Es probablemente una evolución comercial, desarrollada en los restaurantes antioqueños de Medellín, Bogotá y otros sitios de Colombia, a partir del tradicional «seco» antioqueño, un plato compuesto por arroz, fríjol, carne, algo de frito y plátano, y acompañado con arepa. También puede haber evolucionado a partir de otro plato de común usanza en la región, conocido en la actualidad como «típico montañero» o simplemente «típico». Dicho lo anterior, se debe recalcar que el envuelto antioqueño y su derivación en "seco," como se denomina al plato típico de la cocina vernácula paisa, es la base culinaria de lo que se conoce como bandeja paisa, y sus orígenes se remontan a la colonización misma de la región paisa colombiana.
Ver el archivo adjunto 444158
Yo tuve la oportunidad de conocer Pasto, Cartagena y Bogota. En Pasto comí la bandeja paisa y diré que para mi fue una mala experiencia, se veía buenísimo pero excesivamente grasosa, sin sabor y me cayo fatal al estomago.
 
Yo tuve la oportunidad de conocer Pasto, Cartagena y Bogota. En Pasto comí la bandeja paisa y diré que para mi fue una mala experiencia, se veía buenísimo pero excesivamente grasosa, sin sabor y me cayo fatal al estomago.
A mi también me había pasado. Especialmente he comido como 3 chicharrones casi grandes....... Fue extremadamente rico y delicioso pero después tuve terrible estomago jajaja
 
Ahora que estamos en Diciembre; puede alguien hablar de las tradiciones navideñas colombianas.
 
Ahora que estamos en Diciembre; puede alguien hablar de las tradiciones navideñas colombianas.

Primero la gastronomía.
Generalmente todos los días siempre hacen los buñuelos y las natilla en todo diciembre
bunuelos.jpg


Algunas personas preparan la comida de pavo con salsa de ciruela o piña y puré de papá y huevos.
0-20131125-41541_1.jpg


Otras prefieran tamales
tamal-tolimense-503630.jpg


o a veces para el año nuevo
338.jpg



El 8 de diciembre , siempre prenden las velas... Se llama "noche de las velitas"
Sirve para pedir los deseos o algo así , o también a adorar a la Virgen.
800px-Farolesbaq.jpg

3524fcdcb8f2fa8a8a37b20397396df1.jpg

velaspaz.jpg

velitas.jpg

Otras imagenes más
https://www.google.com.co/search?q=...itzQAhVKSSYKHUL0BiMQ_AUICCgB&biw=1366&bih=638
 
El pesebre, no puesss jejeje, yo ccuando era niña siempre me encantaba jugar jaja
Pesebre.JPG

21D3NQT13PFH2KR.jpg

R2GK2404VYH3EZX.jpg



Creo que desde 15 hasta el 25 de diciembre realiza la novena de Aguinaldos... Suelen cantar los himnos catolicos con instrumentos musicales.
Como algo así
novena.JPG
 
Back