Alzheimer y otras demencias

h. lundbeck

| mònica & enric


Publicado el 3 sept. 2018

«Today, several years after Enric was diagnozed, Mònica is a seasoned observer of how Alzheimer’s is changing her husband.»

«Hoy, varios años después del diagnóstico de Enric, Mònica es una observadora experimentada de cómo el Alzheimer está cambiando a su marido.»
 
Un fármaco contra el VIH podría tratar la enfermedad de Alzheimer

En ratones y en células humanas, la lamivudina, un fármaco que se usa desde años contra el VIH ha demostrado reducir de forma la inflamación relacionada con la edad y otros signos de envejecimiento


Madrid Act.: 6/02/2019 19:00h

La lamivudina, un fármaco que se usa desde años contra el VIH, el virus que causa el sida, y que pertenece a la familia de los inhibidores de la transcriptasa inversa del VIH, ha demostrado reducir de forma la inflamación relacionada con la edad y otros signos de envejecimiento en ratones, característicos, por ejemplo, de la enfermedad de Alzhéimer.

Los hallazgos se publican hoy en la revista «Nature» y forman parte de un proyecto de investigación de la Universidad de Brown, la de Nueva York, la de Rochester, la Escuela de Medicina de la Universidad de Virginia, todas en EE.UU., y la Universidad de Montreal (Canadá).

Universidad de Brown «prometedor para tratar los trastornos asociados con la edad, incluido el alzhéimer». Y no solo el alzhéimer, añade, «sino muchas otras enfermedades: la diabetes tipo 2, la enfermedad de Parkinson, la degeneración macular, la artritis. Ese es nuestro objetivo».

La lamivudina actúa deteniendo la actividad de las secuencias de ADN capaces de replicarse y moverse a otros lugares, que reciben el nombre de retrotransposón, en las células más viejas.

Los retrotransposones constituyen una fracción sustancial del genoma humano y están relacionados con los retrovirus antiguos que, cuando no se controlan, pueden producir copias de ADN de sí mismos que se pueden insertar en otras partes del genoma de una célula. Las células han desarrollado formas de mantener a estos «genes saltarines» en secreto, pero a medida que las células envejecen, los retrotransposones pueden escapar de dicho control.

En el artículo de «Nature», los investigadores han identificado que que una clase importante de retrotransposones, llamada L1, es capaz de evadir el control celular y de replicarse en las células humanas senescentes -células viejas que ya no se dividen- y en ratones viejos. Los expertos hallaron que un componente clave de este proceso es el interferón, el mecanismo potencial a través del cual estos «genes saltarines» pueden causar inflamación celular sin causar necesariamente daño al genoma.

Muchos de los cócteles actuales compuestos con múltiples fármacos utilizados para tratar o prevenir el VIH contienen inhibidores específicos de la transcriptasa inversa

«Esta respuesta de interferón supone una nueva perspectiva», apunta Sedivy. Explica este experto que las copias estimulantes de interferón del ADN L1 requieren una proteína específica llamada transcriptasa inversa. Y el VIH y otros retrovirus también requieren proteínas de transcriptasa inversa para replicarse, aclara Sedivy.

De hecho, AZT, el primer medicamento desarrollado para tratar el VIH, detiene la transcriptasa inversa del VIH. Y muchos de los cócteles actuales compuestos con múltiples fármacos utilizados para tratar o prevenir el VIH contienen inhibidores específicos de la transcriptasa inversa. Sedivy y sus colegas pensaron que esta clase de medicamentos puede impedir que el retrotransposón L1 vírico se replique y, por lo tanto, prevenir la respuesta inmune inflamatoria.

Cuando comenzamos a administrar lamivudina a los ratones, notamos que tenían sorprendentes efectos antiinflamatorios

El equipo analizó seis inhibidores diferentes de la transcriptasa inversa del VIH para ver si podían bloquear la actividad de L1 y la respuesta del interferón. De todos ellos, el genérico lamivudina destacó por su actividad y sus bajos efectos secundarios.

«Cuando comenzamos a administrar lamivudina a los ratones, notamos que tenían sorprendentes efectos antiinflamatorios», afirma Sedivy.

El tratamiento de los ratones de 26 meses de edad (aproximadamente equivalentes a una edad de 75 años) con lamivudina durante tan solo dos semanas redujo la evidencia tanto de la respuesta de interferón como de la inflamación. El tratamiento de ratones de 20 meses de edad con lamivudina durante seis meses también redujo los signos de pérdida de grasa y músculo.

Podemos solucionar parte del problema, pero aún no entendemos todo el proceso del envejecimiento. Las transcripciones inversas de L1 son al menos una parte importante de este desastre
Los resultados son alentadores, pero queda mucho trabajo por hacer, señalan.

«Si tratamos con lamivudina, actuamos sobre la respuesta del interferón y la inflamación, pero no vuelve a la normalidad.

Podemos solucionar parte del problema, pero aún no entendemos todo el proceso del envejecimiento. Las transcripciones inversas de L1 son al menos una parte importante de este desastre»

Los expertos esperan iniciar ensayos clínicos en humanos con lamivudina para tratar distintas patologías asociadas con la edad, como fragilidad, enfermedad de Alzheimer y artritis.

La lamivudina fue aprobada en EE.UU. en 1995, se ha utilizado para tratar el VIH durante décadas y su actividad farmacológica y su seguridad están bien documentadas. Los nuevos ensayos clínicos podrían simplificarse y enfocarse en la eficacia de la lamivudina en el tratamiento de los trastornos asociados con la edad, indica este investigador.

También están tratando de fabricar un nuevo inhibidor de la transcriptasa inversa, específicamente para la transcriptasa inversa L1. Para ayudar a desarrollar un agente terapéutico específico con efectos secundarios mínimos, se debe determinar la estructura molecular de la transcriptasa inversa L1. Los investigadores también podrían desarrollar otros tipos de medicamentos dirigidos a los retrotransposones L1.

https://www.abc.es/salud/abci-farma...fermedad-de-alzheimer&vli=noticia.foto.estilo
 
Last edited:
Una exploración del ojo puede detectar precozmente el alzhéimer
Un estudio sugiere que la pérdida de los vasos sanguíneos en la retina refleja cambios en la salud del cerebro
retina-alzheimer-kY7H--620x349@abc.jpg

@abc_salud
MadridActualizado:11/03/2019 15:40h
4 El Alzheimer causa atrofías cerebrales tempranas antes de los 40 años de edad

¿Podría un oftalmólogo diagnosticar la enfermedad de Alzheimer antes de que aparezcan los primeros síntomas? Según un estudio de la Universidad de Duke(EE.UU.) es posible que la pérdida de vasos sanguíneos en la retina podría ser una señal de esta devastadora enfermedad.

Su trabajo, realizado en más de 200 personas en el Duke Eye Center, asegura que en el futuro es posible que un sencillo y rápido examen de la vista podría permitir que los oftalmólogos puedan detectar esta patología. La clave, explican en la revista «Ophthalmology Retina», radica en la pérdida de vasos sanguíneos en la retina, que podría ser señal de alzhéimer.

Debido a que la retina es una extensión del cerebro y comparte muchas similitudes con él, los investigadores creen que el deterioro de la retina puede reflejar los cambios que ocurren en los vasos sanguíneos del cerebro, lo que ofrece una ventana al proceso de la enfermedad.



Para su estudio, los investigadores utilizaron una tecnología no invasiva llamada angiografía por tomografía de coherencia óptica (OCTA). Las máquinas OCTA usan ondas de luz que revelan el flujo de sangre en cada capa de la retina. Con esta técnica compararon las retinas en 70 ojos de 39 pacientes de alzhéimer con 72 ojos de 37 personas con deterioro cognitivo leve, así como 254 ojos de 133 personas cognitivamente sanas. Y encontraron que el grupo de alzhéimer tenía pérdida de pequeños vasos sanguíneos de la retina en la parte posterior del ojo y que, una capa específica de la retina, era más delgada en comparación con las personas con deterioro cognitivo leve y las personas sanas.

En las personas con cerebros saludables, los vasos sanguíneos microscópicos forman una densa red en la parte posterior del ojo, dentro de la retina, tal y como comprobaron en los 133 participantes del estudio que formaban parte del grupo de control. Sin embargo, los investigadores vieron que, en los ojos de 39 personas con alzhéimer, esa red era menos densa e, incluso, escasa en algunas localizaciones. Y, tras controlar factores como la edad, el s*x* y el nivel de educación, señala Sharon Fekrat, autora principal del estudio, las diferencias en la densidad fueron estadísticamente significativas.

Diagnosticar la enfermedad de Alzheimer es un reto. Algunas técnicas pueden detectar signos de la enfermedad, pero no son prácticas para detectar a millones de personas: los escáneres cerebrales son caros y tienen riesgo
Diagnosticar la enfermedad de Alzheimer es un reto. Algunas técnicas pueden detectar signos de la enfermedad, pero no son prácticas para detectar a millones de personas: los escáneres cerebrales son caros y tienen riesgos. En cambio, la enfermedad a menudo se diagnostica mediante pruebas de memoria u observación de cambios de comportamiento. En el momento en que se notan estos cambios, la patología está avanzada.

Y, aunque actualmente no existe cura, el diagnóstico temprano permitiría a los investigadores estudiar nuevos medicamentos antes, ya que los tratamientos futuros pueden ser más efectivos cuando se administran temprano. El diagnóstico precoz también daría tiempo a los pacientes y sus familias para planificar el futuro.

«Gracias a una tecnología no invasiva relativamente nueva somos capaces de evaluar los vasos sanguíneos que no se pueden apreciar durante un examen ocular regular –explica Fekrat-. La tecnología obtiene imágenes de alta resolución de los vasos sanguíneos muy pequeños dentro de la retina en tan solo unos minutos». En su opinión, es posible que dichos cambios en la densidad de los vasos sanguíneos en la retina puedan reflejar lo que está sucediendo en los diminutos vasos sanguíneos en el cerebro, quizás antes de que podamos detectar cualquier cambio cognitivo».

Los resultados de su trabajo muestran diferencias entre las retinas de aquellos con enfermedad de Alzheimer en comparación con personas sanas y con personas con deterioro cognitivo leve, a menudo un precursor de la enfermedad de Alzheimer.

Se calcula que, un periodo muy breve de tiempo y si no conseguimos revertir esta tendencia, el alzhéimer se convertirá en la primera causa de mortalidad en nuestro país. En los últimos 10 años la mortalidad por esta enfermedad ha aumentado más de un 61% (un 63,7% en mujeres y un 55,8% en hombres). Desafortunadamente, no hay tratamientos viables ni herramientas no invasivas para el diagnóstico temprano. Por eso, cualquier avance en detección precoz, como el que se presenta en este trabajo, generar grandes expectativas.

Debido a que la retina es una extensión del cerebro y comparte muchas similitudes con él, los investigadores creen que el deterioro de la retina puede reflejar los cambios que ocurren en los vasos sanguíneos del cerebro, lo que ofrece una ventana al proceso de la enfermedad
Este equipo de expertos también ha estudiado otros cambios en la retina que podrían indicar problemas en el cerebro, como el adelgazamiento de algunas de las capas nerviosas de la retina.

«Sabemos que hay cambios en los pequeños vasos sanguíneos que se producen en el cerebro en personas con enfermedad de Alzheimer y, debido a que la retina es una extensión del cerebro, queríamos investigar si dichos cambios podrían detectarse en la retina utilizando una nueva tecnología que es menos invasiva y fácil de obtener», afirma Dilraj S. Grewal, autor principal del estudio.

Una exploración con esta técnica podría incluso revelar cambios en pequeños capilares (casi la mitad del ancho de un cabello humano) antes de que aparezcan alteraciones en los vasos sanguíneos en una exploración del cerebro como una resonancia magnética o un angiograma cerebral, que resaltan solo los vasos sanguíneos más grandes. Los autores recuerdan además que estas técnicas para estudiar el cerebro son invasivas y costosas.

El objetivo sería utilizar esta tecnología para detectar el alzhéimer en una etapa temprana, antes de que los síntomas de pérdida de memoria sean evidentes, y poder monitorizar estos cambios con el tiempo en participantes de ensayos clínicos que estudian nuevos tratamientos para el alzhéimer
«El diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer es una necesidad insatisfecha -apunta Fekrat- Actualmente, no es viable que las técnicas actuales, como una gammagrafía cerebral o una punción lumbar (punción espinal), evalúen el número de pacientes con esta enfermedad. Es posible que estos cambios en la densidad de los vasos sanguíneos en la retina puedan reflejar lo que está sucediendo en los vasos sanguíneos cerebrales. Si podemos detectar estos cambios en los vasos sanguíneos de la retina antes de cualquier cambio en la cognición, eso sería un cambio de juego».

«En última instancia, el objetivo sería utilizar esta tecnología para detectar el alzhéimer en una etapa temprana, antes de que los síntomas de pérdida de memoria sean evidentes, y poder monitorizar estos cambios con el tiempo en participantes de ensayos clínicos que estudian nuevos tratamientos para el alzhéimer», concluye Fekrat.
https://www.abc.es/noticias/abci-ex...ecozmente-alzheimer-201903111446_noticia.html
 
Pfizer ocultó que uno de sus fármacos para la artritis podría detener el alzhéimer

La farmacéutica decidió no llevar a cabo un costoso ensayo clínico para indagar en un posible nuevo uso de un medicamento, según «The Washington Post»

Madrid Actualizado: 5/06/2019 22:52h

Los indicios surgieron en 2015 pero la farmacéutica Pfizer decidió aparcar el ensayo clínico por su alto coste. Así resolvió la compañía sus sospechas de que uno de sus fármacos contra la artritis reumatoide, Enbrel, podría reducir en un 64% el riesgo de padecer alzheimer, según informa «The Washington Post».

«Enbrel podría, potencialmente, prevenir, tratar y retardar la progresión de la enfermedad de alzhéimer de forma segura», según se recoge en una presentación preparada por el comité interno de Pfeizer a principios del 2018.

El hallazgo fue debatido de forma interna desde el 2015, cuando se empezó a ver el potencial del fármaco para la demencia, hasta el 2018, cuando se dio el carpetazo.

La compañía alega que para comprobar su efecto en humanos sería necesario poner en marcha un costosísimo ensayo clínico valorado en 71 millones de euros. Sin embargo, y según sus datos preliminares, no se atrevió a asumir la inversión porque dudaba de sus resultados y tomó la decisión basándose en sus «rigurosos estándares científicos».

Asimismo, Pfizer dijo que optó por no publicar sus datos debido a sus dudas sobre los resultados. Dijo que la publicación de la información podría haber llevado a científicos externos a una vía no válida.

Las deliberaciones de Pfizer, que no se han divulgado anteriormente, ofrecen una rara ventana a la frustrante búsqueda de tratamientos para el Alzheimer dentro de una de las compañías farmacéuticas más grandes del mundo. A pesar de los miles de millones gastados en investigación, la enfermedad de Alzheimer sigue siendo una enfermedad prevalentemente obstinada sin una prevención o tratamiento efectivo.

Algunos científicos externos no están de acuerdo con la evaluación de Pfizer de que estudiar el potencial de Enbrel en la prevención del Alzheimer es un callejón sin salida científico. Más bien, dicen, podría contener pistas importantes para combatir la enfermedad y disminuir el deterioro cognitivo en sus primeras etapas.

[abc]

enbrel es el nombre comercial del fármaco etanercept. es un medicamento de diagnóstico hospitalario y se adquiere en servicios de farmacia de hospital. se administra por vía parenteral (subcutánea).

http://www.humv.es/webfarma/PACIENTES/Folletos DAM PDF/Enbrel.pdf

http://www.hospitalesmacarenayrocio.es/unidades/images/farmacia/dipticos/dipticos-bio/Etanercept.pdf
 
Last edited:
Un muñeco contra el alzhéimer


Un tratamiento no farmacológico se abre paso en España para estimular a pacientes con demencia y dolencias similares


1560096863_409218_1560146225_noticia_normal_recorte1.jpg

MARÍA SOSA TROYA
Madrid 10 JUN 2019 - 00:21 CEST
A Vicente Pérez se le ilumina el rostro al verlo. Estira los brazos para alcanzar el muñeco que le ofrecen. "¡Qué bonito eres!", le dice sonriendo. Este hombre alto y corpulento, que un día fue albañil, tiene hoy 90 años y padece alzhéimer. Cuentan en la residencia en la que vive desde hace casi dos años que ya interacciona poco con el entorno y que sus hijos se emocionan al escucharlo cantar nanas a quien cree que es un bebé. Él, que cuando era joven no fue muy niñero, ahora da besos a lo que puede parecer un juguete, pero en este caso es parte de una terapia. Lo ayuda a reducir la agitación, a mantener la atención, a pasar de ser cuidado a convertirse por un rato en cuidador.

FOTOGALERÍA Nanas contra el olvido, por Carlos Rosillo
Vicente recibió el diagnóstico hace 12 años. Desde entonces se le han ido borrando recuerdos, caras, nombres. En 2017 llegó a Los Llanos Vital, una residencia privada en Alpedrete (Madrid). Este enero pusieron en práctica una terapia no farmacológica consistente en tratar a los pacientes con muñecos. Los reciben por espacios cortos de tiempo, supervisados por la terapeuta ocupacional. Todo el centro está entrenado, desde auxiliares al personal de cocina. Saben cómo entregarlos y cómo retirarlos, tienen que tratarlos como si fueran bebés: la decena de internos que participan en la actividad piensa que lo son.

"En 2018 pasó una etapa muy alterado", recuerda Elvira, una de los siete hijos de Vicente. "Ahora está más calmado. Y los días de más desgana y aislamiento, en cuanto lo ve no para de sonreírle y hablarle. La memoria emocional es la última que pierden", añade. Esta familia autorizó la terapia sin dudar. "Todo lo que le ayude nos parece bien", prosigue. Tanto, que el día del padre le regalaron un muñeco que le dan solo con autorización del personal.

Un estudio piloto

Esta terapia se abre paso en España, donde entre 800.000 y 1.200.000 personas sufren alzhéimer y otras demencias. "Cada vez más residencias nos consultan", apunta Maribel González, directora del Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Alzhéimer y otras Demencias, que depende del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso). En esta institución pública, ubicada en Salamanca, están realizando un proyecto piloto para probar su evidencia científica. Allí aplican terapias no farmacológicas desde que abrió sus puertas, en 2008, siempre de forma complementaria a los medicamentos.

Ya llevan unos años trabajando con muñecos con algunos de los 75 residentes y han observado sus beneficios. Además de la mejora de las relaciones personales, perciben la reducción de síntomas como la apatía, la agitación o la deambulación. También sirve para motivarles a realizar actividades como dar un paseo o dormir. "Queremos probarlo científicamente, aislando la terapia. Hay investigaciones que demuestran sus efectos positivos, ninguna aquí. Una de las más importantes, en Reino Unido, probó que mejoraban la comunicación y aumentaban la actividad", explica González. "La terapia tiene más implantación en los países anglosajones. En los ochenta ya se usaba en Estados Unidos y Australia", indica. "Cuando tengamos conclusiones, publicaremos una guía para profesionales y familias. Estamos en la fase inicial, hemos estudiado la bibliografía y tenemos que terminar de perfilar la hipótesis y la metodología", apunta. Fuentes de la Confederación Española de Alzhéimer, que agrupa a más de 300 asociaciones de familiares, recalcan que las terapias deben sustentarse en un estudio y estar dirigidas por expertos.

En Los Llanos Vital, la residencia de Vicente, hay familiares que no autorizan la terapia. "Piensan que los infantiliza. Otros nos han dicho que solo nos dan permiso si dejamos claro que no es un bebé, sino un muñeco. Pero no funciona así", sostiene Esther García, directora de esta residencia, donde una plaza cuesta entre 1.800 y 2.150 euros mensuales, más IVA.

Respetar su percepción
"No especificamos si es un muñeco o un bebé, decimos 'mira quién ha venido' y respetamos su percepción. No lo hacemos por entretener, sino por el vínculo que se crea, no solo con los muñecos, sino con el resto de residentes", cuenta Ana Sanz, terapeuta ocupacional de la residencia. Allí viven 93 personas y unas 30 van al centro de día. Aproximadamente la mitad padece alguna demencia. La terapia se aplica sobre todo en una fase moderada avanzada, cuando hay mayor deterioro cognitivo que en la etapa inicial.

En la sala donde trabaja Sanz descansan estos bebés de plástico. Visten ropa de verano, dada la época del año. Los muñecos deben tener apariencia de niños, pero no pueden ser hiperrealistas, pesarían demasiado. Deben tener el cuerpo blando. No pueden emitir sonidos. Lo ideal es que midan de 35 a 55 centímetros, en función de las necesidades del paciente y lo avanzado de su enfermedad (a mayor deterioro, normalmente, menor tamaño).

Identificado un nuevo tipo de demencia confundido hasta ahora con el alzhéimer
En el cuarto, sobre varias estanterías, hay mantas, pañales de juguete, incluso una sillita. Hay ropa doblada y varias prendas colgadas con pinzas. "Los residentes los visten, los lavan", cuenta Sanz. "En algunos casos, como el de Vicente, nos sirve para que coman, aunque nunca como chantaje. Les pedimos que nos ayuden", continúa. "En otros casos son un aliciente para bañarse o dormir", sigue Sanz, que acompaña cada ejemplo con un caso concreto.

Como el de Esther Alonso, que tiene 89 años y padece alzhéimer. Llegó a la residencia en 2017. Ella, que fue funcionaria en la Seguridad Social, ha creado un fuerte vínculo con los muñecos. "Deambula mucho. La vemos de un lado a otro, nerviosa. Al darle uno se calma", cuenta la directora.

Al poco, esta anciana de ojos expresivos entra en acción. Le ofrecen visitar la sala. Se alegra. "Me voy con alguno de los niños", exclama al verlos. Pide permiso y elige uno. "Yo sí lo quiero", dice, mientras levanta al aire a uno de los bebés,haciéndole carantoñas. Habla de la casa de su padre.

"Su discurso no es coherente, pero en este instante conecta con el entorno. Se preocupa por los muñecos", explica la terapeuta. "El momento de la retirada es importante. Hay que saber hacerlo. Que confíen en que se quedan bien", añade. Una auxiliar sujeta al muñeco en brazos mientras lo mece. Convence a Esther de que ella lo cuidará un rato. "¿Sí? ¿Segura?", pregunta. La trabajadora asiente. Solo entonces, aunque emocionada, se queda conforme. El bebé está en buenas manos.

https://elpais.com/sociedad/2019/06/09/actualidad/1560096863_409218.html




 
Pero ya comes pescado ahora¿?

Tto con alimentos..
  • Alimentos ricos en antioxidantes.
  • Alimentos ricos en omega (DHA y EPA), que equilibran los niveles de lípidos en sangre.
  • Levadura roja de arroz (acción similar a simvastatina -mto para el colesterol guest star-).
  • Aceites vegetales de primera prensada en frío.
  • Alimentos integrales.
  • Legumbres, frutos secos, semillas, frutas, verduras y hortalizas.
TRANSCURRIDO EL TIEMPO TE DIRÉ QUE LO MEJOR ES ESTAR TRANQUILOS.
LA INTRANQUILIDAD Y EL NERVIOSISMO NO CONDUCE A NADA BUENO..
MUCHAS ENFERMEDADES SON INVENTADAS Y PROPI CIADAS POR LAS INDUSTRIAS QUÍMICAS.
OBSERVAD QUE SUS MEDICAMENTOS NO SON PARA CURÁROS. SINO PARA PARA MANTENEROS VIVOS Y DEPENDIENTES DE SU PRODUCTO.
PENSAD POR FAVOR Y UN ABRAZO.
 
Back