TODO sobe Pablo Iglesias y Podemos.

Qué tiene razón oiga, qué esos dos son la monda, en canoa y por las cataratas del Niágara ! Ahora, eso de la vida privada . . . Quién les tiene la culpa si les gusta vivir a la intemperie ? Sigo: yo pongo énfasis en conocer eso de la puntuación porque mucho depende de ella. Una coma mal puesta o un PUNTO sin PELOTA puede alterar el resultado de unas elecciones . . .
Que yo sepa el hilo es sobre Pablito y PODEMOS, no sobre Rivera y Ciudadanos. Creo que la originalidad está bien definida.

ZAS http://www.elmundo.es/loc/2015/02/21/54e78caee2704ee3618b456d.html
ZAS http://www.abc.es/estilo/gente/20150330/abci-albert-rivera-novia-201503271829.html
ZAS http://www.eleconomista.es/evasion/...-enigmatica-novia-nueva-de-Albert-Rivera.html
ZAS http://www.libertaddigital.com/chic/corazon/2015-02-21/el-nuevo-amor-de-albert-rivera-1276541329/
 
Es mejor que todo siga igual?
Si se puede dar un giro a la izquierda que favorezca a los andaluces no veo el inconveniente.
No es un pacto de gobierno, es apoyo a la investidura.

a mi como comprenderas, me da igual, que hagan lo que quieran, pero no se si muchos de sus votantes lo entenderían, yo creo que van a cavar su propia tumba, pero ellos mismos
 
De risa. O de pena. Eso ya lo dejo al criterio de cada cual
Es mejor que todo siga igual?
Si se puede dar un giro a la izquierda que favorezca a los andaluces no veo el inconveniente.
No es un pacto de gobierno, es apoyo a la investidura.
No sé si te has dado cuenta, pero apoyar al PSOE, aunque sea para que se incluyan propuestas (me temo que pocas e irrelevantes), implica que TODO SIGA IGUAL. Igual que los últimos 33 años de gobierno socialista en Andalucía, ese que tan poco gusta a Podemos y a sus seguidores porque son casta. Que todo no siga igual implicaría, por ejemplo, apoyar todos menos el PSOE a la fuerza más votada -salvo los socialistas- y que sea lo que Dios quiera.
Lo que tú propones, creyendo que van a colarle al PSOE el programa íntegro de Podemos por unos pocos votos, es seguir con lo mismo. Porque quien ha ganado las elecciones es el PSOE, y su programa es el que manda. A Podemos, como a IU en la pasada legislatura, dos tonterías sin contenido y a correr. Es decir, más de lo mismo. Pero todo sea por pisar alfombra.
 
Yo la verdad es que me estoy llevando un sorpresa con Podemos. Los creia mas inteligentes, sera que los curriculums academicos visten mucho, pero no te aseguran nada.

Algunos ya advertimos que Podemos debia moderar su discurso, pues tarde o temprano se tendria que "mojar" en cuanto entrara en politica. Bien, ya se estan estrenando, y les llueven criticas de entre sus sinpatizantes. Y todo porque no calcularon bien las cosas, hicieron una campaña agresiva contra el PSOE y ahora esto les pasa factura. Y ahora que?.. no son decisivos, si quieren "pintar algo" en andalucia se tienen que arrimar a Susana, la que vilipendiaron. Podemos esta en una situacion complicada y se han metido en ella ellos solitos. Si apoyan de alguna manera a Susana malo, si no apoyan nada otro se aprovechara de la visibilidad que da el "arrimarse" a uno que tiene poder. Si hace oposicion frontal tendra extraños compañeros, o PP o Ciudadanos...lo cual dara pie a comparaciones, del tipo "podemos ha votado lo mismo que PP o que Ciudadanos"....Resumiendo, hagan lo que hagan molestaran a una parte su simpatizantes, y todo por no haber sabido hacer una campaña en positivo. Cuando juegas a la confrontacion, o nosotros o contra nosotros..etc. Cuanto te postulas como el SALVADOR unico de la situacion, PERO la mayoria NO TE ELIGEN...que haces?...postureo politico?...

Podemos quiso poner el liston muy alto para empezar, y esto tiene sus riesgos. Ahora empiezan a ver esos riesgos, veremos como evolucionan. Pero si siguen sin cambiar la estrategia, en las generales se repetira la misma situacion... . A mi no me gustan Ciudadanos, es el relevo del PP...pero algo deben hacer bien, en sus campañas, para haberse ganado 9 diputados, en tan poco tiempo, y teniendo como lider visible un catalan en andalucia.

Y cuidado con el efecto "votar al ganador", a mucha gente le gusta votar al "caballo ganador". Podemos tenia esta ventaja, parecia el caballo ganador, el que cambiaria las cosas. Ahora, para alguna gente, ya ha perdido este efecto, y puede que este se haya ido a Ciudadanos, veremos si lo recuperan.
 
Yo la verdad es que me estoy llevando un sorpresa con Podemos. Los creia mas inteligentes, sera que los curriculums academicos visten mucho, pero no te aseguran nada.

Algunos ya advertimos que Podemos debia moderar su discurso, pues tarde o temprano se tendria que "mojar" en cuanto entrara en politica. Bien, ya se estan estrenando, y les llueven criticas de entre sus sinpatizantes. Y todo porque no calcularon bien las cosas, hicieron una campaña agresiva contra el PSOE y ahora esto les pasa factura. Y ahora que?.. no son decisivos, si quieren "pintar algo" en andalucia se tienen que arrimar a Susana, la que vilipendiaron. Podemos esta en una situacion complicada y se han metido en ella ellos solitos. Si apoyan de alguna manera a Susana malo, si no apoyan nada otro se aprovechara de la visibilidad que da el "arrimarse" a uno que tiene poder. Si hace oposicion frontal tendra extraños compañeros, o PP o Ciudadanos...lo cual dara pie a comparaciones, del tipo "podemos ha votado lo mismo que PP o que Ciudadanos"....Resumiendo, hagan lo que hagan molestaran a una parte su simpatizantes, y todo por no haber sabido hacer una campaña en positivo. Cuando juegas a la confrontacion, o nosotros o contra nosotros..etc. Cuanto te postulas como el SALVADOR unico de la situacion, PERO la mayoria NO TE ELIGEN...que haces?...postureo politico?...

Podemos quiso poner el liston muy alto para empezar, y esto tiene sus riesgos. Ahora empiezan a ver esos riesgos, veremos como evolucionan. Pero si siguen sin cambiar la estrategia, en las generales se repetira la misma situacion... . A mi no me gustan Ciudadanos, es el relevo del PP...pero algo deben hacer bien, en sus campañas, para haberse ganado 9 diputados, en tan poco tiempo, y teniendo como lider visible un catalan en andalucia.

Y cuidado con el efecto "votar al ganador", a mucha gente le gusta votar al "caballo ganador". Podemos tenia esta ventaja, parecia el caballo ganador, el que cambiaria las cosas. Ahora, para alguna gente, ya ha perdido este efecto, y puede que este se haya ido a Ciudadanos, veremos si lo recuperan.
Las personas no somos idiotas. Podemos es lo que es: un partido de extrema izquierda puro y duro. Han aprovechado un movimiento de descontento general hacia la situación española -comprensible, por otro lado- para tratar de capitalizar esos votos. Y se han sacado de la chistera lo de la transversalidad, la democracia popular de los círculos y lo de ser un partido de centro. Y no. Sus dirigentes son todos de la misma opinión, y su programa, basado en principios de izquierda radical. Su caladero de votos es IU y el sector más a la izquierda del PSOE; no tienes más que ver la orientación oiginal de quienes les defienden a capa y espada en este foro. Los demás, lógicamente y pasada la primera euforia, giran hacia otros partidos como Vox, C´s o UPyD.
Así que yo no creo que haya decepción alguna entre los simpatizantes. Sí apertura de ojos. Nos hemos dado cuenta de que son lo mismo de siempre: te critico y luego me pongo a negociar a cambio de un pedazo de la tarta. Son, en Andalucía, la nueva IU. Y todos sabemos cómo ha acabado IU en Andalucía.
 
Todavía es pronto para la decepción de los votantes de podemos, al menos para los más acérrimos de los que seguro todos conocemos a alguien. Y estos, los seguidores incombustibles siempre van a encontrar una razón que justifique las enormes contradicciones entre lo que se definió como la esencia del "movimiento", como les gusta llamarlo en vez de partido político (oys, como franco) y las acciones políticas que están tomando: Eso es aún más grave que incumplir una promesa electoral, se trata de ideología de base. Que no había desde el principio, todo se reducía a un conjunto de eslóganes con signos de identidad negativos y un marxismo-adanismo ridículo y trasnochado

Es patético y bastante ridículo como siguen en el autoengaño, y en el engaño a sus seguidores, de que tienen algún peso en el panorama parlamentario andaluz. Poniendo precio a un apoyo que ni se les ha pedido ni se necesita. Si os acordais empezaron muy soberbios, y han ido bajando el tono y los requilorios. Y a todo esto, el PSOE si decir ni mú, Díaz tiene toda la experiencia y un juego completo de dentadura compuesto de piezas muy retorcidas, se ha criado en los tejemanejes y domina su territorio como nadie.

Eso de que no son de izquierda radical no se lo cree nadie... Sobre el papel lo son, ellos y sobre todos sus seguidores. Y cierto es que hacer una campaña a base de definidores negarivos es un arma de dos filos: Muy bueno para la arenga, pero ahora que no van a pillar poder el mensaje queda totalmente vacío de contenido
 
Hmmm, no entiendo bien por qué me citaste . :confused: Es la forera @IDOLO quien dice que hablar del duo Tania-Pablito no es original y cuestiona por qué no se habla de Rivera. Habrá leído el título del hilo ? :ROFLMAO:. Rivera tiene uno para el solito.
 
Última edición:
El comunicado de ruptura del binomio Iglesias-Tania no pudo ser más cursi y ramplón, estos se creen personajes de novela.

Y lo peor, el momento en que lo dieron, robandole protagonismo a su propia candidata. Querer ser niño en el bautizo y muerto en el entierro mientras bramas por tu intimidad es de esquizofrenia, caradura o las dos cosas.
 
Las claves y caras de la lista definitiva de Ahora Madrid
La suma de Ganemos y Podemos para el Ayuntamiento de Madrid ya tiene nombre y apellidos

Podemos liderará en minoría una candidatura con peso de independientes, ex IU y movimientos sociales

Juan Luis Sánchez

30/03/2015 - 22:00h

Carmena-Ahora-Madrid-Valiente-cuarto_EDIIMA20150330_0819_13.jpg

Carmena, en el centro, con Inés Sabanés y Nacho Murgui.

Parecía que iba a ser eterno y desde luego se había vuelto muy confuso. Pero ya está aquí: Ahora Madrid (Ganemos + Podemos) ya tiene nombres y lista electoral definitiva.

El sistema de votación de estas primarias no descartaba las sorpresas. Había varias candidaturas en forma de listas abiertas para que el votante pudiera elegir y ordenar como quisiera nombres de varias de ellas. A diferencia de lo que ocurre en Podemos, con este sistema los cabeza de cada lista sí pueden entrar a formar parte de candidatura definitiva aunque no ganen la batalla por el número 1.

.video_intext_hide {width: 1px; border: 0px; overflow: hidden; opacity: 0;}

Las encuestas, antes de todo este proceso, le daban al menos 10 concejales a algo que aún no tenía ni nombre. Aquí van algunas claves sobre el resultado final y sus rostros:

1. Manuela Carmena, consolidada. Ha sido la apuesta directa de Podemos tras una búsqueda eterna del candidato idóneo ( una vez descartado Monedero) y el partido incluso ha pedido el voto oficialmente para ella a última hora. Con Carmena, Ahora Madrid busca una cara solvente pero amable, que no asuste o reoriente la marca pero que encaje bien con un mensaje anticorrupción potente, como hiciera Jiménez Villarejo en su lista a las europeas. La gran diferencia es que Carmena - en Podemos quieren que la llamen ‘Manuela’ para diferenciarla de quien ahora será su rival desde el PSOE, Antonio Carmona - va de número 1 y le espera una durísima campaña por delante donde no solo tendrá que enfrentarse a otros partidos sino legitimarse internamente: pocos de los que han participado en estos últimos 4 años de gestos y confluencias la conocían personalmente antes de que fuera nominada.

2. Inés Sabanés, reivindicada. La entrada de 3 nombres procedentes de listas diferentes a la “oficialista” entre los primeros puestos ha hecho que casi todos los que compartían lista de Carmena bajen posiciones. Solo una persona ni baja ni se queda igual sino que escala hasta 3 puestos con respecto a la posición en las que las negociaciones la habían dejado: Inés Sabanés, exdiputada y concejala de IU en Madrid que huyó de la actual dirección regional del partido para participar en Equo, desde donde ha renovado su prestigio por entender bien el clima post15M, y que adelanta como segunda mujer en la lista de Ahora Madrid a Rita Maestre, consejera estatal de Podemos.

3. La jugada le sale bien a Mauricio Valiente. El ganador de las primarias de IU para alcalde de Madrid que ahora IU de Madrid no reconoce pero IU federal sí (un liazo, no traten de entenderlo) encabezaba una de las listas alternativas a la de Carmena. Como estaba cantado, no ha podido con ella, pero ha obtenido suficientes votos - más que en las primarias de IU - como para entrar de número 4. En realidad es el tercero en número de votos y ha obtenido más que en sus primarias internas de IU y la paridad hombre-mujer le coloca uno más abajo. Lo contrario le ha pasado a otro hombre huído de IU, Jorge García Castaño, que optó por la propuesta de Carmena: iba de 5 y finalmente se quedará con el 10.

Valiente-resultado-voluntad-trabajar-Carmena_EDIIMA20150330_0846_14.jpg

Mauricio Valiente es el gato de Schrödinger de la política: es el candidato de IU y a la vez no lo es.



4. Podemos, liderando la pluralidad en minoría. La voluntad de los de Pablo Iglesias de entenderse con Ganemos y el sistema de primarias ha hecho que entre los 12 primeros nombres de Ahora Madrid solo haya uno que se identifique claramente con la dirección orgánica de Podemos: Rita Maestre; Carmena y su jurista afin Marta Higueras (7) son propuesta del partido pero tienen un perfil más neutro. El sector crítico de Izquierda Unida tiene hasta tres personas entre los 12 primeros [Valiente, Urquidi, García Castaño]. Este último también puede contar como parte de Convocatoria por Madrid, la inicativa de Tania Sánchez de la que también forma parte el Equo de Inés Sabanés, que tendrá peso propio desde el 3.

5. Del movimiento al ayuntamiento. Aquellos que se identifiquen con la parte más ligada a movimientos sociales o colectivos como el Patio Maravillas podrán ver en una papeleta los nombres de Celia Mayer (11) o Guillermo Zapata(12), miembros fundadores de Ganemos desde el pistoletazo de salida que supuso el encuentro Municipalia y que han sido parte imprescindible en las negociaciones para conseguir la confluencia. Además, entra con fuerza Pablo Carmona (6), que lideraba una candidatura que apelaba específicamente a los movimientos sociales y asambleas de barrio; será exigente con Podemos.

6. Los independientes inclinarán la balanza. Además del perfil de Carmena, que obviamente lo tiene todo por decir como alcaldable, hay otras personas cuya voz tendrá mucho peso en esta lista sin llegar a representar a ningún colectivo concreto por ahora. Y lo harán con el respaldo de las primarias: es el caso de Nacho Murgui, expresidente de la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid [ aquí le puedes ver debatir] que ha conseguido conservar el número 2 a pesar de la exposición mediática de otros candidatos, y que será importante en la campaña. También, si aciertan las encuestas, por el ayuntamiento revoloteará un radical libre con lazos en todas partes: Pablo Soto.

La lista completa


1 Manuela Carmena (Más Madrid; 9.734.00 votos, 63.54%)
2 Nacho Murgui (Más Madrid; 4.479.50, 30.26%)
3 Inés Sabanés (Más Madrid; 2.634.39, 17.80%)
4 Mauricio Valiente (A por ellos; 3.756.53, 25.38%)
5 Rita Maestre (Más Madrid; 2.565.23, 17.33%)
6 Pablo Carmona (Madrid en Movimiento; 2.926.57, 19.77%)
7 Marta Higueras (Más Madrid; 1.255.12, 8.48%)
8 Pablo Soto (Más Madrid; 1.853.16, 12.52%)
9 Iris Urquidi (A por ellos; 962.93, 6.50%)
10 Jorge G Castaño (Más Madrid; 1.319.45, 8.91%)
11 Celia Mayer (Más Madrid; 895.56, 6.05%)
12 Guillermo Zapata (Más Madrid; 1.100.00, 7.43%)
13 Marta Gomez Lahoz (Más Madrid; 772.85, 5.22%)
14 Carlos Sánchez Mato (A por ellos; 868.22, 5.87%)
15 Rommy Arce (Madrid en Movimiento; 759.94, 5.13%)
16 Francisco Ramos (Más Madrid)
17 Montse Galcerán (Madrid en Movimiento)
18 Javier Barbero (Más Madrid)
19 Esther Gomez (Más Madrid)
20 Jose Manuel Calvo (Más Madrid)
21 Yolanda Rodríguez (A por ellos)
22 Fabio Cortese (A por ellos)
23 Alba López (A por ellos)
24 Toni García (Madrid en Movimiento)
25 Raquel Carrasco (Más Madrid)
26 Álvaro Sánchez Serrano (Madrid Incluye)
27. Carolina Pulido (Más Madrid)
28. Rodrigo Calvo (Madrid en Movimiento)
29. Beatriz del Hoyo Blanco (Más Madrid)
30. Martín Carril Obiols (Más Madrid)
31. Berta Cao Menéndez (Más Madrid)
32. Jesús María Carrillo Castillo (Más Madrid)
33. Mariana Arce (Más Madrid)
34. Jorge Riechmann (Madrid en Movimiento)
35. Julia Cañamero (A por ellos)
36. Pedro Antonio García (Más Madrid)
37. Ana Méndez de Andés Aldama (Más Madrdi)
38. Raquel (Lucas) Platero (Madrid en Movimiento)
39. Ángel Guillén Olmos (A por ellos)
40. Ana Mata del Real (A por ellos)
41. Pedro Casas Álvarez (A por ellos)
42. Concha Torralba (Madrid en Movimiento)
43. Felipe Llamas (Más Madrid)
44. Begoña Marugán Pintos (A por ellos)
45. Luis Alonso (Madrid en Movimiento)
46. Alba Chico Parrón (Más Madrid)
47. Luisa Capel (Más Madrid)
48. Gema Queipo López (Más Madrid)
49. Francisco Gañán (Más Madrid)
50. Gonzalo Gárate Prieto (Candidatura individual)


http://www.eldiario.es/juanlusanchez/Claves-lista-definitiva-Ahora-Madrid_6_372072803.html
 
Primer debate PP-PODEMOS, cara a cara entre Lasalle-Errejón
'La Vanguardia' reúne al secretario de Estado de Cultura y al principal ideólogo de Podemos en un debate sobre la crisis política española
Madrid | 29/03/2015 - 01:31h | Última actualización: 29/03/2015 - 07:56h

Cara-a-Cara-entre-Errejon-y-La_54428507440_53699622600_601_341.jpg

Cara a Cara entre Errejón y Lassalle: La vigencia del régimen del 78 - Debate organizado por La Vanguardia en la redacción de Madrid y moderado por Enric Juliana, Director adjunto de La Vanguardia. Íñigo Errejón, Doctor en Ciencias Políticas y secretario de Política de Podemos, y José María Lassalle, Doctor en derecho y secretario de Estado de Cultura, dieron su opinión respecto a la restaurada democracia española

Juliana-Enric_54058424366_54026874287_40_40.jpg

Enric Juliana

Madrid





Leer más: http://www.lavanguardia.com/local/m...pp-podemos-lasalle-errejon.html#ixzz3W0CbXU7m
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia


La sensación de crisis de régimen -crisis del régimen constitucional de 1978- parece estar cuajando en España. Avería económica, anquilosamiento del sistema político y alejamiento de Catalunya. Ese es el tríptico. Con esta agenda sobre la mesa y con las elecciones andaluzas aún calientes, La Vanguardia invitó el pasado martes a José María Lassalle y a Íñigo Errejón a un debate cara a cara en la delegación de nuestro diario en Madrid. Un destacado intelectual del Partido Popular y el principal ideólogo de Podemos. Lassalle (Santander, 1966), doctor en Derecho, secretario de Estado de Cultura y miembro del comité ejecutivo del PP. Errejón (Madrid, 1983), doctor en Ciencias Políticas y secretario de Política de Podemos. Dos posiciones antagónicas en un debate sereno. A continuación, una síntesis de los momentos más interesantes de la discusión.

José María Lassalle: Antes que nada he de decir que no comparto la utilización del concepto de régimen para definir el modelo constitucional del año 78. El modelo presenta disfuncionalidades importantes, es cierto, pero estas no difieren extraordinariamente de otros problemas que están surgiendo en otro países de la Unión Europea. Me parece erróneo y catastrofista el análisis que tiende a pensar que esas disfunciones implican una ruptura o quiebra de los niveles de consenso alcanzados en 1978, después de dos siglos de fracaso del constitucionalismo español.

Íñigo Errejón: Creo que en España el foco ya está situado en el cambio político y que lo que ahora se discute es su intensidad. Estamos ante un verdadero cambio de ciclo, sin que, afortunadamente, el destino final esté escrito.

J.M.L.: Pienso que estamos ante un intento se socavar moralmente el bipartidismo. El bipartidismo no es bueno, ni es malo, es sencillamente un modelo de funcionamiento de los partidos. La erosión del bipartidismo está muy asociada a la dislocación moral que la sociedad española está viviendo como consecuencia de la crisis económica, a la mella en la capacidad de ilusión y esperanza de la gente, y a una frustración que hoy se proyecta sobre los partidos políticos. Toda aceleración de la historia puede provocar incertidumbre y miedo. Recuerdo a Shakespeare: "Todo lo sólido se desvanece en el aire". Esa incertidumbre puede que vaya reposando a medida que el resurgimiento de modelos de bienestar permitan nuevos acuerdos razonables de convivencia.

I.E.: No hay por mi parte ninguna calificación moral negativa del bipartidismo. Es la descripción del reparto de posiciones que ha organizado la representación política en España, con una estabilidad muy alta en casi todos los territorios durante los últimos 35 años. Hoy, los canales para la expresión de los anhelos, necesidades, peticiones y quejas de los ciudadanos se halla obturado. Y el malestar se ha politizado en la calle. Mucha gente ha dejado de entender la crisis como un problema privado y ha trasladado su malestar a la esfera pública. Eso no estaba escrito. Eso podía no haber sido así. Durante años, la discusión política en España se había ido estrechando, casi anestesiando, en una suerte de fantasía liberal-conservadora que entendía que eso de las pasiones era cosa de sociedades inmaduras. Anestesia. ¡Eso es peligroso! En muchos sitios de Europa, cuando el enfado social ha emergido, lo han capitalizado opciones reaccionarias. En España no ha sido así. Afortunadamente el clima cultural que instaura la movilización del 15-M (15 de mayo del 2011), politiza el malestar en clave de una mayor exigencia de democracia; más democracia, no menos. Y eso impide que la reacción social a la crisis la absorban fuerzas de perfil autoritario o xenófobo. Esa demanda de más democracia, a su vez, pone a la defensiva a las elites tradicionales.

J.M.L.: Veo que regresa la pasión por la figura del enemigo. No creo que la pasión como factor político sea muy deseable, vista la experiencia de los dos últimos siglos. La construcción de la modernidad intenta precisamente desactivar la pasión. Como decía Judith Shklar, pensadora liberal norteamericana, hay que controlar daños, hay que evitar que las pasiones se conviertan en elementos de identificación política. Superar esa épica romántica que planteaba Carl Schmitt de la lógica amigo-enemigo. Frente a esa lógica, la democracia liberal debe controlar el miedo y vigilar las pasiones. No se trata de anestesiar, sino de civilizar. Convertir la vida política en una dialéctica de absolutos trascendentes es una regresión a escenarios preilustrados. Me inquieta. No lo comparto.

I.E.: En Carl Schmitt, al que acabas de aludir, creo que hay una aportación positiva siempre que se haga compatible con el pluralismo. Puede haber una lógica de los adversarios compatible con el pluralismo. Es necesaria la confrontación de ideas. No se puede obturar la válvula de la olla exprés. No se puede asfixiar el debate. Eso lo que se ha intentado. Vuelvo a la idea de régimen. Todo régimen intenta borrar las diferencias. Tiende a borrar incluso su propio nombre. Cuando en España se comienza a hablar de régimen del 78 se vuelven a apreciar los contornos de la situación. Se vuelven a dibujar los mapas del poder. La crisis del régimen del 78 no sólo tiene que ver con el bipartidismo. También habla del engrase de los poderes políticos y económicos, que la corrupción tiende a disolver y a corroer.

Enric Juliana: ¿No estamos también ante una crisis generacional? Los nacidos después de 1974, plenamente educados y socializados en democracia, ya suman más de 12 millones de electores. Su voz y sus inquietudes serán cada vez más influyentes...

J.M.L.: No comparto mucho ese enfoque, que significaría aceptar que las generaciones presentan comportamientos políticos homogéneos. Eso nos llevaría a la sociología de finales del siglo XIX. Hay, eso sí, nuevos mecanismos de identidad transversales, en función del uso de las nuevas tecnologías y del acceso a las redes sociales. Hay un homus tecnologicus, con ciertos rasgos identitarios que trascienden la identidad generacional.

I.E.: Hay un crujido generacional. Basta con cruzar los datos del CIS. Los dos partidos tradicionales pierden entre los nuevos votantes. Al decir nuevos votantes me refiero a gente de más de treinta y tantos años. Es un cambio de comportamiento, no una fractura. Las nuevas generaciones no se comportan como una cohorte que vota todo igual, pero hay una diferencia en el reparto del peso electoral en función de la edad. Hablar de crisis generacional me genera algunas dudas, pero se está produciendo un nuevo corte social. La ofensiva oligárquica sobre el pacto fundacional de 1978 ha acabado produciendo una gran acumulación de desigualdad. La cima de la pirámide ha acumulado mucho más poder económico y político. Y ello ha marcado un empeoramiento de las condiciones de vida de las nuevas generaciones. Se ha quebrado el mito del progreso. Los hijos lo tienen bastante peor que los padres.

J.M.L.: No comparto la tesis de Íñigo de una elite que secuestra el pacto de 1978 para negar la equidad. La crisis, evidentemente, ha hecho mucho daño al deseo de equidad, pero la paz social no se ha quebrado en España. Nuestros niveles de pobreza son análogos a la media europea, acaso un poco superiores. Ha habido daños, pero no un derrumbe. Los reaseguros sociales han funcionado. Hay un problema general europeo de competición en el mundo globalizado. Ese es nuestro problema.

EJ.: ¿Cómo ven hoy Catalunya, en ese contexto?

J.M.L.: Catalunya está atrapada por la propia complejidad de las dinámicas desatadas por el proceso soberanista y por los conflictos internos que este proceso ha generado, frustrando expectativas, generando evidentes desencuentros y provocando un malestar colectivo creciente.

I.E.: El aumento de la voluntad soberanista en Catalunya tiene que ver con la siguiente idea: es más fácil imaginar la construcción de un país nuevo que la reforma de España. Yo no soy partícipe de esta idea, pero me parece que ha cundido mucho. De todas maneras, creo que el intento de construir toda la política catalana entorno a una sola frontera, o línea de ruptura, tiene hoy mayores dificultades que hace un año.

EJ.: ¿La reforma constitucional es la solución? ¿Es posible una reforma constitucional?

J.M.L.: Un horizonte de reforma constitucional me parece lógico, habida cuenta de las disfuncionalidades existentes. ¿Cuál debería ser el nivel de profundidad de esa reforma? Dependerá de los consensos sociales que se alcancen. Soy favorable al gradualismo, Lo otro implica la ruptura. Los modelos de ruptura quizá apasionan y generan romanticismo, pero corresponden a otros momentos históricos.

I.E.: ¿Qué pasará? El resultado seguramente será un término medio entre la capacidad de los que hoy mandan para restaurar el orden, incorporando parte de las reivindicaciones nuevas, y la capacidad de los que hoy no mandan y no se sienten representados para transformar el orden existente. Modificación parcial o reforma estructural, en función del equilibrio final de fuerzas.



Otras noticias
http://www.lavanguardia.com/gente/2...-cristiano-ronaldo-presentadora-mexicana.html


Leer más: http://www.lavanguardia.com/local/m...pp-podemos-lasalle-errejon.html#ixzz3W0CD4hzX
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia
 
¡Pero qué pronto están asomando la patita Iglesias y compañía! Con solo unas elecciones como bagaje, ya están enzarzados entre ellos.

De asamblearismo, participación y transversalidad, tururú. Aquí manda Lenin y el que se mueve no sale en la foto.

Ya lo dije: la candidata a presidenta de la Junta de Andalucía de Podemos no da la talla ni para presidenta ni para nada que tenga que ver con la política.

Que tomen nota los seguidores y cuentanubes varios

http://www.elconfidencial.com/espan...e-de-investidura-y-desoye-a-las-bases_751683/


Pablo Iglesias aparta a Teresa Rodríguez del debate de investidura y desoye a las bases
La dirección no contempla la puesta en marcha de un referéndum interno, como han solicitado afiliados y círculos, y nombra a dos nuevos interlocutores con Susana Díaz que no son diputados


Cada vez son más las voces en el seno de Podemos que demandan la apertura de una consulta entre las bases para decidir la posición del partido respecto a la investidura de Susana Díaz como presidenta. La pretensión de la dirección estatal de rebajar las líneas rojas impuestas por la candidata andaluza, Teresa Rodríguez, movilizó a los afiliados contrarios a facilitar la investidura de la socialista, que han promovido la iniciativa ciudadana con más apoyos del último mes. Algunos círculos andaluces también han elevado propuestas en este sentido, “como proclaman los principios participativos y transparentes de una organización como Podemos”.

La dirección ha descartado la puesta en marcha de estos mecanismos de participación, reiterando como hasta ahora que los estatutos del partido sólo contemplan activar un referéndum en caso de pactos preelectorales o postelectorales. Un extremo que, aseguran, “está descartado” y ni siquiera se ha puesto sobre la mesa. Sin embargo, no han sido pocas las ocasiones en las que dirigentes del partido aseguraron que todos los "acuerdos" postelectorales se someterían a referéndum.

Los responsables y cargos electos de Podemos en Andalucía tampoco contarían con la autonomía suficiente como para promover el demandado referéndum. Según fuentes del partido, sería responsabilidad de la ejecutiva nacional llevar a cabo este tipo de consultas en tanto en cuanto Andalucía tiene una situación de “excepcionalidad”, al no haberse configurado todavía su ejecutiva autonómica, como en el resto de territorios, debido al adelanto de las elecciones. Un proceso que se llevará a cabo durante las próximas semanas.

Las contradicciones entre Madrid y Sevilla respecto a la postura de Podemos en las negociaciones abiertas con la presidenta en funciones han hecho mover ficha al partido de forma apresurada y drástica. Las comunicaciones sobre esta cuestión pasarán un filtro previo y se coordinarán entre la ejecutiva estatal y el grupo parlamentario andaluz.

Cortafuegos contra las discrepancias
La intención es colocar un cortafuegos que evite visibilizar públicamente las posibles discrepancias que llegaron a un punto álgido este lunes. “Un malentendido terminológico” según la secretaria de Análisis Político, Carolina Bescansa, que trató de rebajar la tensión al día siguiente. El otro telón de fondo tras esta medida son los diputados andaluces que ya manifestaron en los medios de comunicación su rechazo a la toma de investidura de la candidata socialista, como fue el caso de Juan Moreno Yagüe.

Para que no vuelvan a repetirse estas situaciones, se ha optado por nombrar a dos nuevos interlocutores para llevar el peso de las negociaciones. Ninguno de ellos es diputado, una decisión inédita en el resto de partidos. Se trata de Sergio Pascual, secretario de Organización, y muy cercano al secretario general Pablo Iglesias, y de Manuel Garí, uno de los asesores de campaña de Teresa Rodríguez. La cabeza de lista no se mantendrá así en la primera línea de la ronda de negociaciones, como había hecho hasta ahora.

Con este último movimiento, Madrid logra colarse como interlocutor directo, “un enlace”, en unas conversaciones cruciales que se miran con lupa en el caso de Podemos, puesto que su decisión definirá parte de su identidad como organización política. El voto de los diputados andaluces en este proceso, los primeros cargos electos del partido en una institución española, también podría condicionar la línea a seguir en los comicios autonómicos del próximo 24 de mayo y de cara a las generales.
 
Hmmm, no entiendo bien por qué me citaste . :confused: Es la forera @IDOLO quien dice que hablar del duo Tania-Pablito no es original y cuestiona por qué no se habla de Rivera. Habrá leído el título del hilo ? :ROFLMAO:. Rivera tiene uno para el solito.

ups pues igual no era a ti, era alguien que decía que los medios se metían con pablo y tania en lo personal y a albert le dejaban en paz y que nadie sabia nada de su "misteriosa" vida privada, y justo esta semana... jajajajaja
 
Back