Porque yo soy MADRE ( o PADRE)

Voy a contarte una historia. Mi madre trabaja en un sector donde estar desconectado un mes supone desconectar muchísimo, porque las cosas cambian casi semanalmente e implica volver a aprender lo aprendido.
Durante una temporada tuvo que ausentarse por llamadas del hospital para recogerla porque se ha caído. Pocas veces pudo quedarse un minuto más porque si no no llego al autobús donde me la traen. Hoy llego un poco más tarde porque la chica que viene a cuidarla y bajarla al autobús no puede porque está enferma. Tengo que salir a mitad mañana porque se ha empeñado en que no quiere vestirse y, o voy yo, o nada, y me ausento un par de horas. Ahora, tengo que ausentarme un par de semanas porque se va a quedar ingresada... Y así unos diez años largos, hasta que a mi abuela, su madre, enferma de Alzheimer, le dieron plaza en una residencia y dejó de ir al centro de día donde iba durante las primeras fases.

Una vez en la residencia ya podía ir a visitarla fuera de horas de trabajo y solo cuando le dijeron que le quedaban pocos días de vida dijo en el curro: me voy porque quiero que muera conmigo al lado, y cuando esto acabe, ya volveré.

Menos mal que ella no tiene compañeros y jefes que piensan como tú, y la siguen valorando pese a conciliar como buenamente podía su vida laboral con el problema que tenía en casa. Menos mal que nadie la hizo de menos por no leer la nueva reforma de nosequé mientras intervenían a su madre. Menos mal que nadie le puso pegas para cuidar a su madre, que es al fin y al cabo lo que necesitaba en ese momento.

Edito porque lo he mandado sin querer: menos mal que le permitieron conciliar porque eso hizo que continuase creciendo profesionalmente, aprendiendo, formándose y estando conectada a ese mundo. Porque así, cuando mi abuela dejó de necesitarla, ella no había perdido el punto.
Lamento mucho x lo que habéis pasado, es terrible ver la decadencia de esta enfermedad.

Xooo tuvisteis suerte, sus compañeros tenían hijos? Xq yo he vivido eso x parte de compañeros con hijos, xo cuando mi abuela, que vivía conmigo paso x esa misma situacion, no era lo mismo: un hijo no es un abuelo x mucho q este a su cargo. Eso decían. Si su hijo tiene fiebre y se tiene q largar a x él, no es lo mismo a q lo tenga mi abuela. Otra persona podrá ir y no tu. Y soy sanitaria ojo, de residencia, compañeros sanitarios, claro siendo dos en toda la residencia de mi gremio, no podemos faltar las dos. Asiq la madre tiene prioridad, aunque eso signifique q mi abuela se quede dos horas esperando , mala, en su centro de día aque llegue la cuidadora q tiene x la tarde xq no puedo ir yo

Conclusión: Guada dejo de trabajar, se volvió a casa de sus padres con su abuela xa entre todos poder hacerse cargo
Y así estuve 7 años hasta q falleció.
Tendrías q ver las caras cuando volví a trabajar y en las entrevistas me decían: tienes críos no? X el hueco del CV? Y yo decía cuide de mi abuela x esto.
No se entiende. Y me da igual.

Moraleja; todos tenemos historias de este tipo, también puedo hablar de cuando cerraba el centro de día en Agosto xo prioridad xa coger vacaciones los padres, q esta es solo mi abuela. Ser madre o padre no te da prioridad sobre los no padres.

Y de verdad , me siento muy identificada x lo q pasasteis, xq hemos pasado lo mismo.
Y q conste q no cambio ni un minuto de esos 7 años cuidándola, a pesar de lo duros q fueron psicologicamente, no los cambio x nada ❤️
 
Ojo, que no he dicho nada de renunciar a nada. Simplemente dejar el trabajo.

Haber hay hombres que se quedan en casa claro, pero la mayoría son mujeres (no lo digo yo, lo dicen las estadísticas).

Que de nuevo, no lo critico. No es mi intención. Simplemente me llama la atención, y me pregunto si esos padres no querrán también disfrutar de sus hijos a jornada completa.
Pues seguro que los habrá, pero cuando dices ' disfrutar', es todo muy relativo.
Puede parecer que quedarse en casa es muy bucólico pero no todo es tan bonito. Hay una parte de soledad que poca gente entiende, tú paras el ritmo frenético que llevabas y ahora tienes otro ritmo ( frenético a veces tb pero distinto) y el mundo sigue girando como antes y estás a veces descolocada. Lo compensa el ver a tus hijos felices y creando vínculo con sus padres ( que hoy día crear vínculos es difícil porque erróneamente a lo que se piensa, no solo hay que pasar tiempo de calidad con los hijos, eso no es suficiente, hay que pasar mucho tiempo. )
 
Pues seguro que los habrá, pero cuando dices ' disfrutar', es todo muy relativo.
Puede parecer que quedarse en casa es muy bucólico pero no todo es tan bonito. Hay una parte de soledad que poca gente entiende, tú paras el ritmo frenético que llevabas y ahora tienes otro ritmo ( frenético a veces tb pero distinto) y el mundo sigue girando como antes y estás a veces descolocada. Lo compensa el ver a tus hijos felices y creando vínculo con sus padres ( que hoy día crear vínculos es difícil porque erróneamente a lo que se piensa, no solo hay que pasar tiempo de calidad con los hijos, eso no es suficiente, hay que pasar mucho tiempo. )

Y luego esta la otra parte de la historia. Disfruta de su situacion el progenitor sobre el que recae toda la responsabilidad economica de la familia?

Obviamente todo es muy relativo, pero en lineas generales en los tiempos que estamos mi logica me dice que lo ideal en los tiempos que vivimos es compartir esa crianza en todos sus aspectos, de atencion y de forma economica.
 
No hija, esos están en su casa o donde estén pero no vienen al trabajo a dar la tabarra. O sea, si una no está en condiciones de trabajar, pues se coge una baja, una excedencia o pide la cuenta y se dedica a la maravillosa función de cuidar a su prole, pero si se trabaja se trabaja. El absentismo y los derechos de las mujeres no pueden recaer sobre los compañeros y compañeras (también mujeres).
Yo, trabajando en un puesto técnico, me he visto dejándole mi silla a una embarazada que trabajaba en el almacén y durante sus dos embarazos nos la metían en la oficina para que estuviese cómoda, a que "nos echase una mano". ¿Una mano en qué, qué sabía hacer aquella mujer a parte de conducir una carretilla? Pues nada, seis o siete meses que se pasaba la tía como en un balneario. Nos decía "Yo puedo hacer algo en el ordenador". No, por dios, deja el ordenador quieto ¿qué quieres hacer, un informe, una tabla de cadencias, un cálculo trigonométrico? A ver si te vas a hacer daño en las neuronas y le va a afectar al feto. Ale, haz un sudoku si quieres.
La sociedad es un conjunto, los derechos de las mujeres deben recaer en todos, al igual que recaen las necesidades de los niños y los mayores en nosotras. Todos estamos en el mismo barco y las empresas deberían estar preparadas para asumir esas situaciones/ contratiempos derivados de la maternidad, porque alguien tiene que parir y criar para que esas mismas empresas tengan sus obreritos el día de mañana. Si tu empresa no tiene un plan para esas mujeres que llevan la carretilla cuando están panzonas, a lo mejor debería ponerse a hacer uno. Tu te crees que una mujer embarazada no prefiere quedarse en casa? Has estado embarazada? No es un paseo en góndola, precisamente. Culpa de tu compañera no es, a lo mejor el futuro es que nos quedásemos en casa con una paguita y sin hacer nada, ya que estamos produciendo el mayor bien del que la sociedad y las empresas puedan disponer (fuerza de trabajo).
 
Yo he conocido a bastantes mujeres, amigas, cuñadas o compañeras de trabajo, que estaban trabajando y decían claramente que les gustaría quedarse en casa y que lo harían si pudiesen vivir con el sueldo del marido. Muchas aprovechan un despido a una cierta edad, cuando ya se ha pagado la hipoteca, para no volver a trabajar y quedarse cobrando la indemnización y el paro y remoloneando, aprovechando lo difícil que es encontrar otro trabajo. Y es que no lo neguemos, es muy duro salir de casa todos los días cuando aún no ha salido el sol.

De acuerdo con todo excepto lo de "remoloneando". Llevar una casa y cuidar a los hijos da mucho trabajo! Es más, a partir de que los niños ya están institucionalizados, ya sea guardería o mas adelante el colegio, el de ama de casa es un trabajo 24/7 pero además con horarios impuestos por el cole y las extraescolares, nada de levantarse cuando te lo pida el cuerpo ni pasar todo el día haciendo el vago!
 
Y qué decir de esas madres que cogen unos años de excedencia o jornada reducida para cuidar a sus hijos y luego vuelven y quieren subirse al tren en las mismas condiciones que quien ha estado picando todos los días.
Muchas veces he tenido que padecer y cargar sobre mis hombros las ausencias de mis compañeras madres; cuando hay que terminar algo en un plazo concreto y ellas no pueden quedarse ni cinco minutos porque tienen que recoger al niño en el cole, cuando a media mañana salen disparadas del trabajo porque el niño se ha caído y está en Urgencias, cuando a primera hora de la mañana llaman dicendo que no pueden ir a trabajar porque la niña se ha despertado con fiebre. Y luego piden que se les apliquen todos los derechos igual que a los demás.
Sopas y sorber, no puede ser.

Los derechos se tienen igual seas madre o no, eso es indiscutible. No te pueden quitar derechos por ser madre, no tendrían ni que pedir que se les apliquen sus derechos, los tendrían que tener aplicados por defecto.

Lucha por tus derechos en vez de pedir que le quiten sus derechos a los demás.
 
Lamento mucho x lo que habéis pasado, es terrible ver la decadencia de esta enfermedad.

Xooo tuvisteis suerte, sus compañeros tenían hijos? Xq yo he vivido eso x parte de compañeros con hijos, xo cuando mi abuela, que vivía conmigo paso x esa misma situacion, no era lo mismo: un hijo no es un abuelo x mucho q este a su cargo. Eso decían. Si su hijo tiene fiebre y se tiene q largar a x él, no es lo mismo a q lo tenga mi abuela. Otra persona podrá ir y no tu. Y soy sanitaria ojo, de residencia, compañeros sanitarios, claro siendo dos en toda la residencia de mi gremio, no podemos faltar las dos. Asiq la madre tiene prioridad, aunque eso signifique q mi abuela se quede dos horas esperando , mala, en su centro de día aque llegue la cuidadora q tiene x la tarde xq no puedo ir yo

Conclusión: Guada dejo de trabajar, se volvió a casa de sus padres con su abuela xa entre todos poder hacerse cargo
Y así estuve 7 años hasta q falleció.
Tendrías q ver las caras cuando volví a trabajar y en las entrevistas me decían: tienes críos no? X el hueco del CV? Y yo decía cuide de mi abuela x esto.
No se entiende. Y me da igual.

Moraleja; todos tenemos historias de este tipo, también puedo hablar de cuando cerraba el centro de día en Agosto xo prioridad xa coger vacaciones los padres, q esta es solo mi abuela. Ser madre o padre no te da prioridad sobre los no padres.

Y de verdad , me siento muy identificada x lo q pasasteis, xq hemos pasado lo mismo.
Y q conste q no cambio ni un minuto de esos 7 años cuidándola, a pesar de lo duros q fueron psicologicamente, no los cambio x nada ❤️

Te entiendo, prima. Sí, sus compañeros tienen hijos, así que en realidad, aunque al principio para todos era un poco raro, pronto entendieron que era lo que tocaba en ese momento, al igual que a ellos (ojo, ellos y ellas, en su empresa no ponen pegas para estas cosas a nadie) les tocaba con sus niños. Y así todos están contentos, felices y agusto.

Si en ese momento se le hubiese puesto alguna pega, mi madre habría dejado de trabajar. Si se cogía una excedencia ya no volvía al mismo punto (por lo de la actualización de su trabajo). Si se lo dejaba... Pues con su edad lo difícil era volver a trabajar. Y por eso son tan necesarias las medidas de conciliación, pero no solo por los hijos, sino también por cualquier persona que dependa de ti. Las situaciones de dependencia son una mierda, y las ayudas llegan tarde, y, hasta que llegan, alguien tiene que hacerse cargo de esa persona que, en el mejor de los casos, solo se mea y se caga encima.

En cualquier caso, la historia iba por la prima que no entiende que las madres y padres con hijos tengan que salir a su hora (cosa que, por otro lado, debería ser exigible para todos), tengan que salir pitando si el niño se pone malo, o cosas así. Porque al final parece que cuando es tu madre o padre el que depende de ti, todo lo que hagas es poco. Pero cuando se trata de niños, no.

En contrapartida, y para que veáis que sé que esto no es el país de la piruleta: hubo una temporada en que mi hermano vivía fuera (bastante lejos, con suerte podía venir una vez al año). Yo no suelo pedir vacaciones en navidad/reyes (vamos, no suelo pedirlas en momentos de vacaciones escolares porque a mi me da igual, y a quienes tienen hijos les cuadra mejor). Pero un año, mi hermano solo venía 3 días por navidad. Tres. Habían cogido una sesión de fotos con un estudio en exteriores para regalarles a mis padres una foto de todos los hermanos con mis sobrinos pequeño (el que vivía fuera incluido). Y pedí esos tres días.
Pues en la empresa en la que curraba no me los dieron porque a ver qué más me daba a mi no coincidir con mi hermano o no, que Pepita tiene hijos y sus hijos no están de vacaciones.
Así que mis padres tienen en su comedor una bonita foto en la que yo estoy puesta con Photoshop porque los chicos del estudio quisieron hacernos ese favor.

Tiempo después, en esa misma empresa querían cambiar el horario, de jornada intensiva a jornada partida. Y me lo propusieron a mi la primera. Cuando dije que me pasaran la propuesta en firme, que yo pediría la rescisión indemnizada del contrato, nadie entendió por qué, si tú no tienes hijos y te da igual estar aquí todo el día! No, Maricarmen, no tengo hijos, pero tengo vida.
 
No hija, esos están en su casa o donde estén pero no vienen al trabajo a dar la tabarra. O sea, si una no está en condiciones de trabajar, pues se coge una baja, una excedencia o pide la cuenta y se dedica a la maravillosa función de cuidar a su prole, pero si se trabaja se trabaja. El absentismo y los derechos de las mujeres no pueden recaer sobre los compañeros y compañeras (también mujeres).
Yo, trabajando en un puesto técnico, me he visto dejándole mi silla a una embarazada que trabajaba en el almacén y durante sus dos embarazos nos la metían en la oficina para que estuviese cómoda, a que "nos echase una mano". ¿Una mano en qué, qué sabía hacer aquella mujer a parte de conducir una carretilla? Pues nada, seis o siete meses que se pasaba la tía como en un balneario. Nos decía "Yo puedo hacer algo en el ordenador". No, por dios, deja el ordenador quieto ¿qué quieres hacer, un informe, una tabla de cadencias, un cálculo trigonométrico? A ver si te vas a hacer daño en las neuronas y le va a afectar al feto. Ale, haz un sudoku si quieres.

Si no eres capaz de entender que una mujer embarazada necesita estar sentada y lo entiendes como que te está quitando tu silla, ni me quiero imaginar la de embarazadas que habrás dejado que vayan de pie en el transporte público.

Si la empresa tiene a esta mujer en un puesto que por el embarazo no puede ejercer, es la empresa la que tiene la potestad de cambiarla de puesto o darle la baja. Si la decisión que toma la empresa es cambiarla de puesto y meterla en la oficina, y la chica venía en disposición de aprender y ayudar, como así se desprende de tu mensaje (dices que ella quería hacer cosas, para acto seguido despreciar su capacidad intelectual achacando esa falta de intelecto al embarazo) y encima te quejas que lo de esta chica en la oficina es un balneario... pues tú que estás en un puesto de oficina todo el año, trabajas en el balneario siempre, y sin necesidad de embarazarte, pero según tú la privilegiada es la del almacén, que cosas...
 
Pero tú piensa que el día de mañana se divorcia del maromo, y queda en bragas y con muchos años de vacío en su CV. Hay que encontrar el equilibrio, que un buen trabajo no se encuentra así como así. La vida es muy larga y da muchas vueltas, prima.

Bueno prima pero es que eso es decisión de cada pareja y cada mujer.
Tiene sus peligros pero y si no se divorcian nunca y a la mujer la echan del curro cuando los niños ya son mayores? O simplemente le pesa el haberse perdido la infancia de sus hijos?

Todas las decisiones implican una renuncia
 
No hija, esos están en su casa o donde estén pero no vienen al trabajo a dar la tabarra. O sea, si una no está en condiciones de trabajar, pues se coge una baja, una excedencia o pide la cuenta y se dedica a la maravillosa función de cuidar a su prole, pero si se trabaja se trabaja. El absentismo y los derechos de las mujeres no pueden recaer sobre los compañeros y compañeras (también mujeres).
Yo, trabajando en un puesto técnico, me he visto dejándole mi silla a una embarazada que trabajaba en el almacén y durante sus dos embarazos nos la metían en la oficina para que estuviese cómoda, a que "nos echase una mano". ¿Una mano en qué, qué sabía hacer aquella mujer a parte de conducir una carretilla? Pues nada, seis o siete meses que se pasaba la tía como en un balneario. Nos decía "Yo puedo hacer algo en el ordenador". No, por dios, deja el ordenador quieto ¿qué quieres hacer, un informe, una tabla de cadencias, un cálculo trigonométrico? A ver si te vas a hacer daño en las neuronas y le va a afectar al feto. Ale, haz un sudoku si quieres.

Te has coronado con el comentario,
 
En contrapartida, y para que veáis que sé que esto no es el país de la piruleta: hubo una temporada en que mi hermano vivía fuera (bastante lejos, con suerte podía venir una vez al año). Yo no suelo pedir vacaciones en navidad/reyes (vamos, no suelo pedirlas en momentos de vacaciones escolares porque a mi me da igual, y a quienes tienen hijos les cuadra mejor). Pero un año, mi hermano solo venía 3 días por navidad. Tres. Habían cogido una sesión de fotos con un estudio en exteriores para regalarles a mis padres una foto de todos los hermanos con mis sobrinos pequeño (el que vivía fuera incluido). Y pedí esos tres días.
Pues en la empresa en la que curraba no me los dieron porque a ver qué más me daba a mi no coincidir con mi hermano o no, que Pepita tiene hijos y sus hijos no están de vacaciones.
Así que mis padres tienen en su comedor una bonita foto en la que yo estoy puesta con Photoshop porque los chicos del estudio quisieron hacernos ese favor.

Tiempo después, en esa misma empresa querían cambiar el horario, de jornada intensiva a jornada partida. Y me lo propusieron a mi la primera. Cuando dije que me pasaran la propuesta en firme, que yo pediría la rescisión indemnizada del contrato, nadie entendió por qué, si tú no tienes hijos y te da igual estar aquí todo el día! No, Maricarmen, no tengo hijos, pero tengo vida.
¡Qué desgraciados!!!
 
Algunas madres, algunos padres, algunos abuelos/ abuelas...
Todo se critica en general porque hay gente que se cree que su forma de ver y sentir las cosas y su situación personal es equiparable al resto .
Cada caso y familia es diferente, en ocasiones tenemos muchos puntos en común, pero así y todo las circunstancias concretas hacen que lo que a uno le funciona a otro le vaya fatal.
Para nada. Un padre siempre es un padrazo, aunque lo único que haga sea ponerse guapo y sacar al niño al parque los domingos.
Una madre es criticada por todo y todos.
 

Temas Similares

2 3
Respuestas
24
Visitas
880
Back