Panhispanismo y recuperación de la memoria histórica imperial

Tercios españoles contra samuráis, ronin y piratas japoneses. Hay un cómic muy bueno de estos episodios históricos llamado "Espadas del fin del mundo", obra de Ángel Miranda y Juan Aguilera. Aquí el vídeo promocional.



El cómic se puede adquirir en la web de la editora de Historia Militar Desperta Ferro.
https://www.despertaferro-ediciones.com/revistas/numero/espadas-del-fin-del-mundo-rustica/

* * * * *

Tercios españoles contra samuráis

Con Juan Pablo de Carrión al mando, el acero toledano se impuso a las katanas asiáticas

3614176


Cagayán, al norte de Filipinas. En 1582 estaba punto de producirse allí uno de los episodios más extraños y desconocidos en la historia imperial de España.

Una flotilla de barcos de la Armada española se disponía a enfrentarse a fieros piratas y guerreros samuráis que asolaban la región desde hacía meses. Al mando de las tropas españolas estaba Juan Pablo de Carrión, un veterano capitán consciente del combate a vida o muerte que se disponía a librar.

Nacido 69 años antes en la localidad palentina de Carrión de los Condes, nuestro nuevo protagonista pertenecía a una familia hidalga con vocación militar. Desde pequeño, pareció así predestinado para la gloria en una época en la que España alcanzaba su cénit como nación. Pero su vida había sido hasta entonces una sucesión de decepciones y ocasiones perdidas. Como otros muchos jóvenes de su generación, Juan Pablo de Carrión viajó al Nuevo Mundo para forjarse como militar. Su primera gran oportunidad se le presentó al ser elegido timonel de una expedición a las islas Filipinas, cuya finalidad era establecer en aquellas islas un nuevo asentamiento que sirviera de base para acceder al comercio con China y Japón.

Lograron llegar hasta allí, pero el objetivo de la expedición se malogró por culpa de los nativos hostiles, el hambre y los naufragios. A diferencia de muchos compañeros suyos, Carrión salvó la vida y pudo regresar a España, aunque con el estigma del fracaso grabado a fuego en su ánimo. Aun así, era todavía joven y pensó que ya tendría otras ocasiones para desquitarse. Sirvió como tesorero del arzobispo de Toledo durante algún tiempo, y contrajo matrimonio con una bella dama. Pero su irrefrenable espíritu aventurero le impidió sentar la cabeza. Y puso rumbo de nuevo a América, dejando atrás a su mujer para instalarse en el antiguo país de los aztecas. El virrey de Nueva España le concedió una comisión en el astillero de Puerto Navidad, donde se construían las naos destinadas a Filipinas. Precisamente a aquellas islas, escenario de su anterior descalabro, anhelaba viajar de nuevo el aguerrido palentino para cambiar de suerte. Se las prometía muy felices, embarcado en una travesía de exploración que podía hacer historia. Su objetivo era encontrar el mítico tornaviaje, es decir, el camino de vuelta desde las Filipinas hasta América, a través del Pacífico. Pero algunas desavenencias de última hora le dejaron en tierra. La expedición fue un éxito y Carrión permaneció al margen rumiando su mala fortuna.

Aunque su pésima estrella no acabó ahí ni mucho menos. En México volvió a contraer matrimonio y la Inquisición le abrió un proceso por bigamia y judaizante. Fue condenado a dos años de cárcel. Y entre tanto, los años pasaban y su vida seguía declinando hacia el ocaso, sin ninguna esperanza de que volviese a lucir el sol.

Corría el año 1582. Japón había sido arrasado por sucesivas guerras civiles y su casta militar permanecía sin empleo. Deambulaban por todo el país samuráis sin dueño ni empresa, abocados al pillaje y la piratería. Eran los célebres «ronin», que devastaban la costa norte de Filipinas desde hacía tiempo. Hasta que las autoridades españolas, naturalmente, dijeron basta.

Los «ronin» portaban casi siempre dos espadas y eran contratados como mercenarios para realizar cualquier tipo de encargo con una sorprendente rapidez y eficacia. El cineasta japonés Akira Kurosawa es tal vez quien mejor ha retratado a estos singulares bandoleros en sus películas. Para expulsar a los temibles piratas se requería a un tipo duro sin nada que perder. Fue entonces cuando resurgió el nombre de Juan Pablo de Carrión, como el Ave Fénix de sus cenizas. El aludido aceptó encantado, cómo no, el peligroso reto. Con 69 años cumplidos, difícilmente se le iba a presentar ya otra oportunidad de alcanzar la gloria. Además, era mucho mejor morir de un sablazo samurái, que acabar de nuevo entre rejas o vagabundear como un paria en su vejez. Nuestro protagonista reclutó enseguida a cuarenta soldados de los Tercios y reunió siete embarcaciones que zarparon rumbo a la región de Cagayán, a quinientos kilómetros al norte de Manila. Era una misión casi suicida. La superioridad numérica de los asiáticos era tan abismal, que de poco valdrían las armas más sofisticadas de los españoles.

Pero contra todo pronóstico, el acero toledano se impuso finalmente a las katanas de los piratas, que huyeron en desbandada. Carrión fundó más tarde una ciudad en Filipinas, llamada Nueva Segovia, y desde entonces ya nunca más se volvió a saber de él.

El sueño imposible

Desde finales de la Edad Media, China se constituyó en el imaginario europeo como un país repleto de riquezas. Por eso, la posibilidad de su conquista por medio de las armas se discutió desde el principio. Uno de los primeros que planteó hacer eso fue precisamente Juan Pablo de Carrión. En 1573, el palentino se ofreció como voluntario para llevar a cabo la conquista si le concedían el mando de una flota. Pero no recibió respuesta. Luego hubo más intentos, como el del jesuita Alonso Sánchez. Según su plan, con quince mil soldados de los Tercios, apoyados por seis mil guerreros japoneses, sería suficiente para tomar China. En Madrid se tomó en serio esta iniciativa, constituyéndose una junta para estudiarla, aunque la empresa china quedó olvidada.

https://www.larazon.es/cultura/tercios-espanoles-contra-samurais-EI20392071
 
Las vergüenzas históricas de Pedro Sánchez
La vergüenza de celebrar, recordar y ensalzar lo logrado por Hernán Cortés hace 500 años la conocemos por el propio ministro de Cultura socialista, José Guirao
imagen-sin-titulo.jpg

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, conversa con el ministro de Cultura, José Guirao. (EFE)
Javier Caraballo

05/03/2019 05:00 - Actualizado: 05/03/2019 09:58

Las vergüenzas históricas del Gobierno de Pedro Sánchez han quedado al descubierto cuando, en el estertor de la legislatura, una decisión política sobre el pasado de España, el aniversario del final de la Guerra Civil, se ha superpuesto a otra, el quinto centenario de la conquista de México por Hernán Cortés. La diferencia entre ambas decisiones políticas es que la primera se ensalza y la segunda se oculta; inexplicablemente, el Gobierno elabora y difunde un logotipo para recordar un fracaso, la peor etapa de los españoles en la historia reciente, y, sin embargo, se ignora un acontecimiento triunfante que marcó la historia de la humanidad.

Evidentemente, detrás de ese doble rasero existe una motivación política, y quizá personal, que resume muy bien algunos de los complejos más absurdos de los españoles con su propia historia y la irracional ceguera de algunos políticos cuando lo supeditan todo al interés electoral. Razones políticas y complejos históricos, dos motivaciones, por tanto, impropias de un gobernante que ostente la responsabilidad de representar a España, como es el caso del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
La vergüenza de celebrar, recordar y ensalzar lo logrado por Hernán Cortés hace 500 años la conocemos por el propio ministro de Cultura socialista, José Guirao, que es quien nos ha aclarado que lo que no quiere el Gobierno socialista es molestar a México, a los gobernantes mexicanos. “Es que allí ese tema es complicado", dijo Guirao —justificación perfectamente insulsa e impropia de un ministro de Cultura— cuando le preguntaron a principios de este año por los motivos de que el V Centenario de la Conquista de México no figure en el Plan de Acción Cultural en el Exterior del Gobierno de España.

Hace unas semanas, en el Congreso de los Diputados, volvieron a preguntarle y, en esta ocasión, un portavoz socialista adujo que la razón de que no haya celebración es que el Gobierno anterior no lo dejó previsto y el actual no ha tenido ni tiempo ni presupuesto. Al final, con el voto en contra de Unidos Podemos —perdidos, como suelen, en la propaganda ignara del indigenismo— se ha aprobado una moción de Ciudadanos en la que se le pide al Gobierno de Pedro Sánchez que incluya la conmemoración de Hernán Cortés en su agenda para este año. Como es obvio, la legislatura ya ha decaído, se celebrarán elecciones y del centenario de Hernán Cortés nadie se volverá a acordar.

De lo que sí quedará constancia, para lo que sí ha habido presupuesto público, es para recordar el final de la Guerra Civil hace 80 años y el exilio de cientos de miles de españoles: el Ministerio de Asuntos Exteriores ha ideado un logotipo, un ocho y un cero coloreados de rojo, amarillo y morado, como la bandera republicana. ¿Hace bien o mal el Gobierno en recordar el final de la Guerra Civil? A ver, si el interés fuera histórico, si en España la clase política tuviera un interés especial en que los ciudadanos conozcan la historia de España, en su grandezas y en sus miserias, el final de la Guerra Civil y el exilio republicano no deberían tener otro lema, ni otro símbolo, que las palabras que Azaña nos dejó grabadas para el futuro: “Paz, piedad y perdón”.

Pero las razones de Pedro Sánchez no son históricas, no tiene ningún interés en que aprendamos de la historia para no repetir errores. Sus razones son políticas; son meramente electoralistas; por eso lo que exhibe, simplemente, es la bandera de la República. Es decir, lo contrario de lo que necesita España. Lo que conviene ahora, en el momento histórico que vivimos, es respaldar la monarquía parlamentaria y su encaje en la Constitución, esa es la urgencia del momento. Lo que está ocurriendo en estos momentos en España es que un grupo reaccionario e independentista ha iniciado una operación de acoso al Estado de derecho y a la Constitución que, tras la revuelta de octubre de 2017, se intenta ahora prolongar en la figura del Rey de España. Se trata de intentar desprestigiar al Rey, o acosarlo con desprecios, con la certeza de que una hipotética caída de la monarquía nos conduce directamente a la demolición de la Constitución y, por tanto, a la destrucción de la España que conocemos. Ahora hay que ser demócratas antes que republicanos o monárquicos, porque todo eso pasa a un segundo plano cuando lo que está en peligro es la democracia misma.

hernan-cortes.jpg

Hernán Cortés.
Bartolomé Bennassar, historiador e hispanista francés fallecido en noviembre del año pasado, uno de los grandes especialistas de la historia de España del XVI y del XVII, incluye un perfil de Hernán Cortés en el espléndido 'Diccionario biográfico' de la Real Academia de la Historia en el que define la conquista de México como “una hazaña militar pero, aún más, una proeza política”. Lo dice en un doble sentido, por la extraordinaria capacidad para derrotar con 500 hombres al imperio más poderoso de América del siglo XVI, gracias a las alianzas que entabló Hernán Cortés con las otras tribus a las que Moctezuma tenía salvajemente sometidas, y, sobre todo, por lo que supuso para el futuro: “La conquista de México es uno de los hechos más importantes de la historia de la humanidad, marcó el inicio de una nueva raza y una nueva cultura y abrió nuevos rumbos en la mentalidad europea”.

Se cumplen 80 años del final de la Guerra Civil, del inicio del penoso y trágico exilio republicano, y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, lo que ha hecho es visitar la tumba de Manuel Azaña, lo cual está muy bien, y olvidarse de Hernán Cortés, que lo tienen enterrado en una iglesia de México, con la tumba oculta, camuflada entre otros objetos, y señalada solo por una placa roja. Dicen que a los muertos no se les debe otra cosa que verdad y justicia. En España, ni una cosa ni otra.

https://blogs.elconfidencial.com/es...s-pedro-sanchez-hernan-cortes-mexico_1861898/
 
Esto es de chiste: franceses españoles e ingleses celebraron la batalla de Trafalgar, donde los ingleses vencieron (luego perdieron españoles y franceses) y no celebramos la conquista de Méjico, por si molesta, ministro de Kultura dixit. Ni celebramos el ochocientos aniversario de la victoria en las Naves de Tolosa por si era inadecuado...

Menos mal que hemos ganado la copa del mundo de fútbol. Eso sí se podrá celebrar... si no molesta al subcampeón, claro.

PD Comentario de Arcano1964 en El Confidencial
 
La izquierda boba sigue recayendo en sus errores y complejos a la hora de aceptar,promover y proteger la Historia de España, la cual para ellos empieza el día de la proclamación de la Segunda República.

Es como renegar de tus antepasados, y solamente recordar desde tus abuelos o bisabuelos por mero interés y postureo.

PD Comentario de Eravisto en El Confidencial
 

Lo dice la Real Academia de la Historia: la Primera Vuelta al Mundo fue exclusivamente española
La docta institución emite un dictamen a petición del director de ABC
Jesús García Calero@caleroje
Actualizado:10/03/2019 11:00h344Estas son las ridículas mentiras de Portugal para apropiarse de la gesta de Magallanes y Elcano

Magallanes comandó en 1519 una expedición financiada por la Corona de España. Se hizo súbdito de Carlos I y castellanizó su nombres. Desde ese hecho hasta el regreso de Elcano, en la nao Victoria perseguida por los portugueses,todo en la 1ª Vuelta al Mundo fue español.

La Real Academia de la Historia (RAH) ha emitido un dictamen, a petición del director de ABC, Bieito Rubido, sobre la «plena y exclusiva españolidad» de la primera vuelta al mundo. Es la primera vez que la RAH dictamina sobre un hito tan importante de nuestra historia a petición de un periódico. ABC solicitó el dictamen a la institución, que tiene entre sus obligaciones responder consultas del Gobierno, acogiéndose al artículo 4 de sus Estatutos, que establece que «también emitirá informes a propuesta motivada de particulares, cuando lo estime oportuno».

El director de ABC reaccionaba con «estupor y vergüenza a las noticias sobre la ilegítima apropiación por parte de las autoridades portuguesas de la paternidad de la expedición». En efecto Portugal tomó iniciativas como la Red de Ciudades Magallánicas o la Ruta de Magallanes presentada en la Unesco en las que Elcano y el papel de España fueron borrados o aparecen de manera subalterna. El Gobierno español dejó hacer o trató de acordar una conmemoración conjunta con Portugal. ¿Lo haría con Italia por Colón? Como ha establecido la RAH documentalmente, no cabe duda de la «plena y exclusiva españolidad de la empresa». Ello enmienda el criterio del Gobierno y obliga a rectificar.

Texto íntegro del «Informe de la Real Academia de la Historia sobre la Primera Circunnavegación a la Tierra»
Al amparo del artículo 4 de nuestros Estatutos, el Director de ABC ha solicitado a esta Real Academia un informesobre los hechos históricos objetivos que demuestran la españolidad oficial de la gesta marítima que culminó con la Primera Circunnavegación a la tierra. Su petición se basa en poder atender a las muchas interrogantes que han planteado las autoridades portuguesas al intentar apropiarse de la paternidad de la gesta por ser Magallanes natural de Portugal. Con este informe se pretende evitar que la Conmemoración de este año se convierta en una fuente de conflictos entre los dos países vecinos. Respondiendo a esta petición, esta Real Academia, basándose en los documentos que existen sobre el acontecimiento(*), del que este año se cumple el V Centenario, unos ya publicados y otros inéditos, emite el siguiente informe:

1º Magallanes, natural de Portugal, sirvió a esta Corona participando en varios viajes al Índico. Las mismas Capitulaciones de Valladolid de 1518 así lo avalan, cuando el Rey Carlos I dice «por cuanto vos Fernando de Magallanes, caballero natural del reino de Portugal…». Pero ya en 1517, Magallanes, enojado con D. Manuel de Portugal por no reconocer sus méritos, decide abandonar su país, dejar de servir a su Rey y viajar a España, concretamente a Sevilla, donde se instaló, contrajo matrimonio y desde entonces estuvo al servicio del Rey Carlos I, castellanizando su nombre portugués, Fernão de Magalhaes por Fernando de Magallanes. Y algo muy importante: cuando antes de partir la expedición dictó y firmó su testamento en el Alcázar de Sevilla, instituyó un mayorazgo en el que dejaba heredero a su hijo Rodrigo, nacido en Sevilla y, si éste falleciese sin descendencia, impone a su familia portuguesa que quien lo herede debería castellanizar su apellido, llevar sus armas y vivir en Castilla. Se considera por tanto un castellano más.

2º El 18 de Marzo de 1518 Magallanes viajó a Valladolid a presentar su proyecto, el de encontrar el paso a las islas de la Especiería, al Rey Carlos I y firmó con él las Capitulaciones «…queriéndonos hacer señalado servicio, os obligáis descubrir en los términos que nos pertenecen e son nuestros en el mar océano dentro de los límites de nuestra demarcación islas y tierra firme…» A cambio, D. Carlos se comprometía a sufragar la expedición y a concederle una serie de ventajas y nombramientos, entre ellas la de nombrarlo capital general de la armada para lo que Magallanes debió rendirle pleito homenaje y servir siempre los intereses de la Corona de Castilla, algo que Magallanes cumplió fielmente hasta su muerte.

La legislación que arranca de las Partidas y es recogida por las Leyes de Indias, imponía que todo caudillo de mar prestase a su rey Pleito-Homenaje y le rindiese pleitesía según uso y fuero de Castilla, convirtiéndose así, si no lo era ya, en su vasallo. Estableciéndose que, según la antigua costumbre de España, vasallos de un rey o señor podían ser tanto los naturales como los otros que vienen a él o a su tierra … (Ley IV, Título 25, Partida 4). El marino se comprometía particularmente a defender hasta la muerte el estandarte real que habría de enarbolar su buque o su capitana de flota, bajo pena de muerte y nota de infamia.

3º Las cinco naves de la expedición se equiparon y aderezaron en Sevilla a pesar de los muchos inconvenientes que pusieron en todo momento tanto el embajador de Portugal, Alvaro Da Costa, como el factor en Andalucía del rey portugués D. Manuel, Sebastián Álvarez, quienes intentaron por todos los medios que el viaje no se realizara porque consideraban que se había entregado a una empresa española, por lo que lo calificaban como «renegado» y «traidor» a Magallanes, y como tal ha venido siendo considerado por buena parte de la historiografía portuguesa.

4º El coste de la expedición estuvo sufragada de la siguiente manera: un 75% por la Corona castellana y el otro 25% por un grupo de comerciantes burgaleses entre los que destaca Cristóbal de Haro, importante mercader en el comercio de las especias.

Carlos I nombró capitán de otras naves a destacados castellanos de su confianza, como Juan de Cartagena, capitán de la nao San Antonio o la Concepción, que capitaneaba Gaspar de Quesada.

6º La flota partió de Sevilla el día 10 de Agosto de 1519, después de que Magallanes hubiera hecho testamento en el Alcázar de Sevilla, donde había vivido los dos años anteriores.

7º Fernando de Magallanes, tras una serie de contratiempos y motines entre la tripulación, logró encontrar el paso al Océano Pacífico por el Estrecho que lleva su nombre y una vez cruzado este océano, con sólo dos navíos, murió en Mactán, una isla del archipiélago de las Filipinas.

8º Después de la desaparición de Magallanes, ya en el Índico, se hicieron cargo de los dos navíos que quedaban una vez que llegaron a las Molucas, Juan Sebastián Elcano de la Victoria y Gonzalo Gómez de Espinosa de la Trinidad.

9º Después de cargados los navíos, pusieron rumbo a Tidore, desde donde Elcano a bordo de la Victoria partió para el viaje de vuelta, decidiendo hacerlo por el Cabo de Buena Esperanza, y Gómez de Espinosa, que pensaba volver por la ruta contraria, tuvo que detenerse a reparar la Trinidad.

10º Según los cronistas, el viaje de vuelta por el Índico, huyendo de los portugueses e intentando no aproximarse a sus enclaves, fue el más peligroso de toda la inmensa travesía, tanto por los fenómenos naturales como por la necesidad de evitar las aguas portuguesas.

11º Después de sortear los peligros del Índico, así como de un intento de apresamiento en las islas de Cabo Verde, Elcano regresó a España, llegó a Sanlúcar de Barrameda y luego, remolcados hasta Sevilla, desembarcaron 18 hombres de los 237 que aproximadamente partieron. (En el número de los que partieron hay varias versiones muy parecidas).

12º Cuando Juan Sebastián Elcano llegó a Sanlúcar de Barrameda, lo primero que hizo fue escribir una carta a Carlos I, resaltando no las penalidades, ni el camino recorrido, ni el encuentro con las islas de la Especiería, sino el hecho de haber conseguido circunnavegar la tierra por primera vez en nombre del Rey Emperador.

13º Los tripulantes de la Trinidad, apresados por los portugueses, no pudieron regresar hasta varios años después, cuando fueron liberados al firmar las coronas de Castilla y Portugal un acuerdo sobre la posesión de las Molucas.

Con tales datos, absolutamente documentados, es incontestable la plena y exclusiva españolidad de la empresa.

Madrid, 1 de marzo de 2019

--------

(*)La documentación más importante sobre el personaje de Magallanes y su hazaña, se encuentra en el Archivo General de Indias, sobre todo en la Sesión Patronato de dicho archivo, aunque hay también bastantes documentos en Contratación, Contaduría e Indiferente General, la mayoría de ellos publicados. También documentación de nuestro rico archivo de Protocolos relativa a personajes cercanos a Magallanes se publicaron por vez primera en el libro del Dr. Gil, La emigración portuguesa a Sevilla. De los Braganza a Magallanes, Sevilla, Fundación Cajasol, 2009. La sección de Patronato está digitalizada y se puede ver en Internet buscando el programa PARES. Recientemente se ha publicado un libro titulado «Crónicas de la Primera Vuelta al Mundo, relatadas por sus protagonistas en documentos conservados en el Archivo General de Indias de Sevilla». Transliterado y comentado por Cristóbal Bernal. Sevilla, 2016. También, el Archivo General de Indias ha reimpreso un trabajo del que fuera archivero de él, Vicente Llorens Asencio, titulado, «La Primera Vuelta al Mundo. Relación documentada del viaje de Hernando de Magallanes y Juan Sebastián del Cano. 1519-1522». Sevilla, Imprenta de “La guía comercial”, 1903. Está dedicado a D. Pedro Torres-Lanzas, Director en esos años del Archivo y recoge un catálogo de todos los documentos que se guardan en la distintas sesiones de este Archivo a la par que se transcriben aquellos documentos que aún permanecían inéditos después de las recopilaciones que había hecho Fernández Navarrete y José Toribio Medina. También existe documentación sobre Magallanes y el viaje a la Especiería en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia y en otros diversos archivos. Para los años de Sevilla, importantes en la vida de Magallanes porque es cuando se hace castellano de hecho, ver «Magallanes y Sevilla», Coord. Enriqueta Vila Vilar, Editorial Universidad de Sevilla, 2019. (próximo a salir de imprenta).

https://www.abc.es/cultura/abci-dic...usivamente-espanola-201903100139_noticia.html
 
HISTORIA
España, ese país genocida, según la leyenda negra anglófila.


img_1182.jpg


Ahora que está tan de moda denostar a los españoles, seres malignos, asesinos, violadores y feroces, conviene recordar que hay otras fotmas de hacer las cosas. Por ejemplo como hicieron los ingleses en Tasmania…

En febrero del año 1830, el gobierno colonial de Tasmania ofreció una recompensa de 5 libras esterlinas por adulto aborigen capturado y 2 libras por niño. Durante el mismo año el Gobernador George Arthur pidió a cada colono varón sano, preso o libre, para formar una cadena humana, más tarde conocida como la Línea Negra, para realizar un barrido de la zona. Al igual que en la caza, más de 1000 soldados y civiles armados recorrieron la isla desplazándose al sur y al este durante varias semanas, en un intento de acorralar a los aborígenes en la península de Tasman cerrándolos en el istmo de Eaglehawk Neck, que conecta la península de Tasmania a la del resto de la isla.

En el año 1835 la población aborigen se había reducido a menos de 150 indígenas, y en 1847 quedaban 47. La última mujer de pura sangre tribal de origen Palawa de la comunidad de Oyster Cove, llamada Trugernanner (a menudo traducido como Truganini, que es la que he puesto en la foto), murió en el año 1876 en Hobart. Ignorando su condición de persona y dignidad, se la miró sólo como una curiosidad científica, su cuerpo fue exhumado y su esqueleto dado al Royal Society Museum en Hobart que lo tendría en propiedad durante los próximos 98 años, incluso fue expuesta al público en una vitrina hasta 1947.

Finalmente, en el 2002, un poco de su cabello y piel fueron encontrados en la colección del Real Colegio de Cirujanos de Inglaterra y devueltos a Tasmania para su entierro.

13 MAR 2019

Verdades Ofenden
 
Clase magistral de Elvira Roca Barea: "Los príncipes alemanes contra el emperador Carlos y su proyecto de unidad de la Cristiandad". Con un análisis del papel de Martín Lutero y de la incipiente propaganda protestante en ese juego de poder.

 
Un programa muy interesante, que entre otros temas, discute el de los tercios españoles y en concreto

...de un cuerpo del ejército español que guerreó, combatió y convivió con las tribus indígenas americanas. Nos referimos a los "Dragones de Cuera", soldados de la nueva España en las tierras del norte de México y el sur de Estados Unidos."...

...el destino de los comanches en la colonisación española (con la activa participación de españoles vascos, entre otros!!) vs. el destino de los comanches en la posterior colonización británica: tratado de paz y convivencia, en el primer caso contra exterminio y reservas, en el segundo.

min. 42:30 hasta el final (unos 30 min. escasos)

Programa 13: Alguien ha expulsado a un demonio y no es Jesús, es Apolonio


(p.s. off-topic: fervientemente aconsejada la primera parte del programa, dedicada a la increíble figura histórica del filosofo&sabio Apolonio de Tiana (ca. 3 a.c.- 97 d.c.)) :)
 
Ayer se anunció que el general de la Marina Agustín Rosety Fernández de Castro será el número 1 de la lista de VOX al Congreso por Cádiz.
Rosety es además doctor en Historia y licenciado en Derecho y es un gran especialista en la Historia Naval de España.

Dejo un vídeo muy bueno sobre la historia de la Marina española usando el Museo Naval de San Fernando como hilo conductor donde hablan cinco especialistas, uno de ellos el general Rosety y otro su hermano Luis, arquitecto naval. Y una conferencia suya sobre la geopolítica española desde la Restauración, dictada en la Real Academia de San Romualdo.



 
Back