No se que hacer con mi suegra

Objetivamente a tí no te supone ningún gasto, pero a él si le supone un ahorro.

Este tipo de situaciones de que uno ponga el techo, pues si son coyunturales, o tienen contrapartida (el piso de la playa sea de él y sólo de él) pues sí salen a la larga bien; ahora, a corto plazo no es vuestro hogar, requisito imprescindible para que la otra persona no se sienta un okupa, o se lo hagan sentir, si se vive en pareja.

Yo soy titular de mi piso, pero mi marido de la segunda residencia (tenemos separación de bienes), en el piso él costeó una reforma de casi la cuantía de la hipoteca y en la de veraneo, casi corrío de mi cargo amueblarla. Lo mejor es tener dos casas, pero no todo el mundo puede (ni siquiera una)

Y tanto una como la otra las siento mías, y espero que al contrario suceda lo mismo.

En cuanto al asunto suegra, soy mayor que la OP me parece, mis suegras (tuve dos, pero no del mismo marido, jajaja) están criando malvas hace mucho y por tanto he tenido más tiempo para poner este tipo de cosas claritas desde el principio: en mi casa mando yo, y da igual a nombre de quien venga la titularidad en el RP, es donde yo viva.

¿Y qué pasa porque le suponga un ahorro? A mi que a él le venga bien mientras a mi no me suponga un detrimento de mi economía, me da igual.

La meta es que él, cuando pueda, tenga también su vivienda.

Y su casa pues supongo que sí la siente, porque como ya digo, la segunda habitación la tiene dispuesta él a su gusto con muebles que ha comprado para poner su pc y demás. Es más, le gusta coleccionar figuras de un conocido manga y ahí las tiene expuestas en el cuarto y a mi no me supone ningún problema.

Es que igual que no se me ocurre pedirle un "alquiler" para que contribuya con mi hipoteca, tampoco se me ocurriría que si él tuviera una vivienda en propiedad y estuviera arrendada, mientras vivimos en mi casa, pedirle que en compensación porque yo no obtengo rédito de mi casa, me de parte del alquiler que él obtiene de la suya.

Y si no llegamos a tener una segunda residencia porque la vida no nos lo permite, pues qué vamos a hacerle, no por eso voy a empezar a cobrarle alquiler. Cada uno que haga lo que quiera desde luego, pero a mi nadie me va a llamar jeta en la vida, eso lo tengo claro.
 
Objetivamente a tí no te supone ningún gasto, pero a él si le supone un ahorro.

Este tipo de situaciones de que uno ponga el techo, pues si son coyunturales, o tienen contrapartida (el piso de la playa sea de él y sólo de él) pues sí salen a la larga bien; ahora, a corto plazo no es vuestro hogar, requisito imprescindible para que la otra persona no se sienta un okupa, o se lo hagan sentir, si se vive en pareja.

Yo soy titular de mi piso, pero mi marido de la segunda residencia (tenemos separación de bienes), en el piso él costeó una reforma de casi la cuantía de la hipoteca y en la de veraneo, casi corrío de mi cargo amueblarla. Lo mejor es tener dos casas, pero no todo el mundo puede (ni siquiera una)

Y tanto una como la otra las siento mías, y espero que al contrario suceda lo mismo.

En cuanto al asunto suegra, soy mayor que la OP me parece, mis suegras (tuve dos, pero no del mismo marido, jajaja) están criando malvas hace mucho y por tanto he tenido más tiempo para poner este tipo de cosas claritas desde el principio: en mi casa mando yo, y da igual a nombre de quien venga la titularidad en el RP, es donde yo viva.
Pero es que en tu caso ambos sentís que todo es de los dos. En el caso de la OP ella tiene bastante claro (no se si por ella misma, o por el novio y la suegra), que aquello NO ES SUYO ni lo siente suyo. Y palmar dinero en esa situación es un despropósito.
 
Teniendo tu casa, no tienes necesidad de aguantar esa situación.
No me gusta un pelo el hecho de que te recalquen tanto que no es tu casa (algo que sabes perfectamente), pero a la vez te pidan que pongas tu dinero y no te tengan en cuenta para nada.
Ándate con mucho ojo, la gente así te puede amargar la vida.
A veces una retirada a tiempo es la mejor victoria.
 
Esto me parece una buena idea. Pero sorprendentemente, los que tiran por este modus operandi de "piso mío pero muebles y electrodomésticos a medias" no suelen estar muy dispuestos a firmar estas cosas, según siempre lo que yo he visto 😅
¿Se lo plantean o exigen? Cuando alguien, en los comienzos de la convivencia te dice: el piso es mío que me lo han aconsejado mis padres (la excusa típica), pero no puedo pagar el equipamiento, es el momento de ponerle el papel por delante y le dices, stupendo, a mí los mmíos me han dicho que firmes ésto. Más vale una colorada que ciento amarilla. Y repito, ésto de que uno sea el único que proporciona techo tiene periodo de caducidad. Lo he visto a lo largo de mi vida, pasa factura de uno u otro tipo (distinto son los gananciales, donde todo es de los dos)
 
¿Y qué pasa porque le suponga un ahorro? A mi que a él le venga bien mientras a mi no me suponga un detrimento de mi economía, me da igual.

La meta es que él, cuando pueda, tenga también su vivienda.

Y su casa pues supongo que sí la siente, porque como ya digo, la segunda habitación la tiene dispuesta él a su gusto con muebles que ha comprado para poner su pc y demás. Es más, le gusta coleccionar figuras de un conocido manga y ahí las tiene expuestas en el cuarto y a mi no me supone ningún problema.

Es que igual que no se me ocurre pedirle un "alquiler" para que contribuya con mi hipoteca, tampoco se me ocurriría que si el tuviera una vivienda en propiedad y estuviera arrendada, mientras vivimos en mi casa, pedirle que en compensación porque yo no obtengo rédito de mi casa me de parte del alquiler que él obtiene de la suya.

Y si no llegamos a tener una segunda residencia porque la vida no nos lo permite, pues qué vamos a hacerle, no por eso voy a empezar a cobrarle alquiler. Cada uno que haga lo que quiera desde luego, pero a mi nadie me va a llamar jeta en la vida, eso lo tengo claro.
Yo me pregunto, ¿la gente que le cobra un alquiler a sus parejas por vivir en su casa, les parecería también bien que su pareja les exigiera un contrato de alquiler? ¿O lo de tener que declarar el dinerito del alquiler y que tu pareja pase a ser inquilino con derechos ya no les parecería tan cómodo ni tan bien?
 
¿Y qué pasa porque le suponga un ahorro? A mi que a él le venga bien mientras a mi no me suponga un detrimento de mi economía, me da igual.

La meta es que él, cuando pueda, tenga también su vivienda.

Y su casa pues supongo que sí la siente, porque como ya digo, la segunda habitación la tiene dispuesta él a su gusto con muebles que ha comprado para poner su pc y demás. Es más, le gusta coleccionar figuras de un conocido manga y ahí las tiene expuestas en el cuarto y a mi no me supone ningún problema.

Es que igual que no se me ocurre pedirle un "alquiler" para que contribuya con mi hipoteca, tampoco se me ocurriría que si él tuviera una vivienda en propiedad y estuviera arrendada, mientras vivimos en mi casa, pedirle que en compensación porque yo no obtengo rédito de mi casa, me de parte del alquiler que él obtiene de la suya.

Y si no llegamos a tener una segunda residencia porque la vida no nos lo permite, pues qué vamos a hacerle, no por eso voy a empezar a cobrarle alquiler. Cada uno que haga lo que quiera desde luego, pero a mi nadie me va a llamar jeta en la vida, eso lo tengo claro.
Claro, cada uno en su pareja que haga lo que quiera o pueda. Pero tú lo has dicho, hay una meta, que ahorre para poder comprarse una vivienda en propiedad.

Pero me permito decirte que sentir una casa tuya no es que tengas un rincón o diez habitaciones con tus cosas, es decidir si quieres o no comprar un aspirador, el cuándo, el cómo y el por qué sí, o por qué no.
 
Yo me pregunto, ¿la gente que le cobra un alquiler a sus parejas por vivir en su casa, les parecería también bien que su pareja les exigiera un contrato de alquiler? ¿O lo de tener que declarar el dinerito del alquiler y que tu pareja pase a ser inquilino con derechos ya no les parecería tan cómodo ni tan bien?

Evidentemente, es que es tal cual. Si pagas, tendrás que exigir tus derecho y la otra parte, declarar esos ingresos que percibe.

Es que esta conversación ya la he tenido con el novio de una amiga, porque decía lo mismo, que mi novio va a ser un mantenido y que vaya chollo. Pues será un "chollo" porque se ahorra el alquiler, pero en contrapartida no tiene capacidad de decisión, lo cual me parece una putada también, porque lo cierto es que si la relación se acaba, el que tiene que empezar de cero en otra parte es él, porque yo me quedo como estoy.
 
Yo me pregunto, ¿la gente que le cobra un alquiler a sus parejas por vivir en su casa, les parecería también bien que su pareja les exigiera un contrato de alquiler? ¿O lo de tener que declarar el dinerito del alquiler y que tu pareja pase a ser inquilino con derechos ya no les parecería tan cómodo ni tan bien?
Yo no cobraría alquiler (si no me hiciera falta, que cuando hace falta...nunca se sabe), pero si se hace, se hace bien; o que se encargue, si puede, de pagar más porcentaje en los suministros. O por entero del ocio.
 
Evidentemente, es que es tal cual. Si pagas, tendrás que exigir tus derecho y la otra parte, declarar esos ingresos que percibe.

Es que esta conversación ya la he tenido con el novio de una amiga, porque decía lo mismo, que mi novio va a ser un mantenido y que vaya chollo. Pues será un "chollo" porque se ahorra el alquiler, pero en contrapartida no tiene capacidad de decisión, lo cual me parece una putada también, porque lo cierto es que si la relación se acaba, el que tiene que empezar de cero en otra parte es él, porque yo me quedo como estoy.
Centrar en una relación en los asuntos económicos es un poco feo, pero es como se ha centrado este hilo.
Pues sí, tu novio no tiene casa, no ha generado ningún derecho sobre ella, te debe agradecer que le dejes poner sus cosas, no puede decidir el cambio de los baños, ni nada de nada, que de puertas para adentro todo es tuyo, y el que paga, manda. Pero tampoco le ha costado nada, algo es.
 
Evidentemente, es que es tal cual. Si pagas, tendrás que exigir tus derecho y la otra parte, declarar esos ingresos que percibe.

Es que esta conversación ya la he tenido con el novio de una amiga, porque decía lo mismo, que mi novio va a ser un mantenido y que vaya chollo. Pues será un "chollo" porque se ahorra el alquiler, pero en contrapartida no tiene capacidad de decisión, lo cual me parece una putada también, porque lo cierto es que si la relación se acaba, el que tiene que empezar de cero en otra parte es él, porque yo me quedo como estoy.
Claro, pero es que en tu caso cada uno tiene su “parte buena”, y su “parte mala”. Tu novio no paga nada (parte buena), pero entonces no tiene nada (parte mala). Tu pagas todo (parte mala), pero todo es tuyo (parte buena). En realidad creo que ni siquiera va de partes la cosa, simplemente es si todo terminara, cada uno se quedará con lo que es suyo, ni mas ni menos. Lo del contrato de alquiler a las parejas lo he dicho porque es algo que suele ofender, pero es que me parece muy hipócrita querer cobrarle un alquiler a alguien porque si no viviera contigo tendría que pagarlo de todas maneras, pero la otra parte que es que si paga, tiene derechos y obligaciones como inquilino y tú derechos y obligaciones como propietario, se esfuma en el aire.
 
Claro, cada uno en su pareja que haga lo que quiera o pueda. Pero tú lo has dicho, hay una meta, que ahorre para poder comprarse una vivienda en propiedad.

Pero me permito decirte que sentir una casa tuya no es que tengas un rincón o diez habitaciones con tus cosas, es decidir si quieres o no comprar un aspirador, el cuándo, el cómo y el por qué sí, o por qué no.

Y ya hemos decidido el modelo de aspirador que nos gustaba, igual que con el menaje del hogar o la jabonera y papelera del baño, que las ha comprado él porque le hacía ilusión. No soy una nazi que no le permite ni respirar ni decidir nada, es nuestro lugar, aunque la deuda con el banco sólo la tenga yo.

Pero no entiendo tu afán en decir que las cosas hay que sentirlas de los dos y no se qué, pero después cada uno tiene lo suyo y capitulaciones matrimoniales para no estar en gananciales. Es como, mientras todo es felicidad hay que sentirlo todo de ambos, pero ojo, que si va mal, lo tuyo es tuyo y lo mío es mío, al final no dista de lo que yo estoy diciendo pero quieres marcar una diferencia entre tú opinión y la mía, no sé con qué intención.

Y la prima es que lejos de sentir que esa casa es suya, ni lo siente, ni le gusta la casa, ni dónde está ubicada y la otra parte le hace saber asiduamente, que efectivamente ella ni pincha ni corta, pero oye, para pagar sí. Es que hay que ser jeta y ella, lo siento, pero de buena está siendo muy tonta.
 
¿Se lo plantean o exigen? Cuando alguien, en los comienzos de la convivencia te dice: el piso es mío que me lo han aconsejado mis padres (la excusa típica), pero no puedo pagar el equipamiento, es el momento de ponerle el papel por delante y le dices, stupendo, a mí los mmíos me han dicho que firmes ésto. Más vale una colorada que ciento amarilla. Y repito, ésto de que uno sea el único que proporciona techo tiene periodo de caducidad. Lo he visto a lo largo de mi vida, pasa factura de uno u otro tipo (distinto son los gananciales, donde todo es de los dos)
A mí lo más justo para ambas partes y sentir que las cosas son de los dos es haciendo ese acuerdo. El piso puede ser de una parte, que paga la hipoteca pero los enseres pagarse a medias ( eligiendo entre los dos ✌️, ninguna suegra de por medio) y si la cosa no funciona abonarle la mitad.

Si todo lo paga una persona, me parece injusto y motivo de muchos reproches porque él también hace uso de todo sin poner un duro.
 

Temas Similares

Respuestas
9
Visitas
613
Back