MEDIO AMBIENTE

PREOCUPACIONES GLOBALES, TECNOLOGÍA
Los ‘makers’ que le han declarado la guerra al plástico

Por Pedro García Campos | Noelia Núñez | 22-04-2018






600x600-01-9-150x150.jpg

Dave Hakkens
Fundador de Precious Plastic

Hace un par de años el paleobiólogo Jan Zalasiewicz de la universidad de Leicester publicó un estudio en el que planteaba una tesis revolucionaria: afirmaba que el plástico era la prueba evidente de que la Tierra ya ha entrado en el Antropoceno, una nueva era geológica (bautizada así por el premio Nobel de Química Paul Crutzen) en la que el comportamiento humano condiciona irremediablemente el funcionamiento del planeta. Según datos de Greenpeace desde que en los años 50 se empezaron a fabricar los plásticos de forma industrial, hemos producido más de 8.000 millones de toneladas. Si todo ese plástico fuera film transparente habría suficiente como para envolver la Tierra. La imagen debería ser suficientemente poderosa (y desagradable) como para hacernos recapacitar, pero la tendencia -de momento- no apunta a que vaya a ser así. De hecho, se cree que en el 2050 alcanzaremos los 34.000 millones de toneladas, de los cuales sólo el 9% será reciclado y casi el 80% se acumulará, en el mejor de los casos, en vertederos.

Allá donde miremos hay plástico. Forma parte por igual de los paisajes urbanos o rurales. Está en las casas de las ciudades europeas, pero también en las chozas de la más remota tribu amazónica. Hay plástico incluso en mitad del océano Pacífico en la denominada “gran isla de basura”, que no es otra cosa que una gigantesca acumulación de residuos plásticos. Y también lo hay en los estómagos de varias especies de peces y aves marinas, de hecho científicos suecos aseguraron en un estudio reciente que algunnos de estos animales se estaban convirtiendo en adictos al plástico. Las cifras, está claro, son elocuentes. Tenemos un problema. Uno bien grande. Así que cualquier propuesta que se lance para solucionarlo -desde las más modestas a las más ambiciosas- deben ser tenidas en cuenta. Es el caso de Dave Hakkens, diseñador holandés y fundador de Precious Plastic, una comunidad de usuarios presente en todo el mundo cuyo objetivo es “luchar contra la contaminación de los plásticos” según aseguran en su web donde también dicen ser “pobres pero libres”. La filosofía de Precious Plastic está expresada en su manifiesto: “el plástico está hecho para durar siempre, pero diseñado para ser utilizado solo unos pocos minutos. Un increíble desperdicio de potencial. Nosotros consideramos el plástico un material muy valioso”. Pero para darle ese valor es necesario prolongar su vida útil y en Precious Plastic lo hacen siguiendo las premisas del movimiento DIY (Do It Yourself); la comunidad ayuda a todo aquel que que quiera a construir su propia planta de reciclaje en casa creando al tiempo redes locales de intercambio de conocimiento y colaboración. Hakkens cree que en la era de la información todo el mundo es consciente de que existe un problema con el plástico y confía en que “gente normal, gente como yo, se ponga en marcha y comience a hacer algo para solucionarlo”.

https://elfuturoesapasionante.elpais.com/los-makers-que-le-han-declarado-la-guerra-al-plastico/
 
CINCO REGIONES QUE SE AUTOABASTECEN CON ENERGÍA RENOVABLE
Resiliencia
Buscar el autoabastecimiento completo con energías renovables de ciudades e incluso regiones enteras está cada vez más cerca. Aunque todavía queda un largo camino por recorrer, varias islas alrededor de todo el planeta y un lugar remoto de la Amazonía peruana han puesto en marcha proyectos que buscan funcionar con energía 100% renovable producida en su propio territorio.


Reducir las emisiones de CO2 y minimizar así las consecuencias que tienen sobre el clima es una de las principales preocupaciones de la sociedad del siglo XXI. Acabar con los combustibles fósiles y llegar a autoabastecer a una sociedadentera con energía 100% renovable cada vez está más lejos de ser una utopía, ya que, de momento, las primeras pruebas a pequeña escala están comenzando a dar sus frutos.

Varias islas alrededor de todo el planeta se han convertido en pequeños laboratorios que aprovechan el agua, el sol y el viento para conseguir autoabastecerse con energía verde. Los ejemplos son variados y distintas empresas y Gobiernos apuestan por este nuevo modo de producir electricidad.




foto5.jpg



Con 45 kilómetros cuadrados y cerca de 600 habitantes, Ta’u, en la Samoa Americana, es la primera isla del mundo que se abastece al 100% de energía renovable durante todo el año. Para ello, utiliza la energía solar que se obtiene a través de más de 5.300 paneles solares repartidos por toda su superficie. Además de la reducción de emisiones de CO2, para los habitantes de Ta’u ha supuesto tener energía durante todo el año, ya que antes de poner en marcha este proyecto ecológico debían traer el fuel necesario para producir la energía a bordo de un ferry que, debido a las inclemencias del tiempo, podía estar semanas sin atracar en el puerto.



foto1.jpg


El año 2020 es la meta que se ha marcado la isla neerlandesa de Aruba, en el Caribe, para autoabastecerse al 100% con energía renovable. Se trata de uno de los proyectos más ambiciosos hasta el momento debido al volumen de población de la isla, con 110.000 habitantes. Las autoridades caribeñas pretenden alcanzar este objetivo gracias a la energía solar y eólica.

Con la idea de profundizar en este proyecto verde, Aruba está investigando otras tecnologías que permitirían aprovechar la energía térmica de los océanos, la energía geotérmica y las soluciones de almacenamiento eléctrico. También plantea utilizar aerogeneradores offshore flotantes.



foto4.jpg


La isla griega de Tilos ha puesto en marcha el pasado mes de septiembre un proyecto piloto de 18 meses que buscará abastecerse 100% de energía renovable. Se trata de un sistema híbrido compuesto por un pequeño parque de paneles fotovoltaicos y una turbina eólica que generará y almacenará energía suficiente para toda la isla, en la que viven unos 500 habitantes durante todo el año.

Hasta ahora, la energía llegaba a través de un conducto submarino desde la cercana isla de Kos, pero se espera que, si este proyecto piloto funciona, sea Tilos quien envíe la energía sobrante a su, hasta ahora, isla proveedora. Se convertirá así en la primera isla 100% renovable del Mediterráneo.



foto3.jpg


Las horas de sol son uno de los principales reclamos del turismo en Hawai, pero también una fuente potencial de energía. Las autoridades de este Estado buscan llegar a 2045 autoabasteciéndose sólo con energías renovables. Kauai ha sido la primera de las islas en lograrlo, gracias a la instalación de más de 55.000 placas fotovoltaicas, lo que supondrá un ahorro de 6 millones de litros de diésel al año.



foto2.jpg


En plena Amazonía peruana, bordeadas por el río Napo, se encuentras cuatro pequeñas localidades completamente aisladas a las que no llega la electricidad: Nueva Unión, Vencedores de Zapote, Nueva Antioquía y Juan Pablo II. Para dejar atrás las lámparas de petróleo y con el fin de permitirles autoabastecerse de exclusivamente energía limpia, la Fundación Acciona Microenergía, presente ya en otros lugares de Latinoamérica, ha puesto en marcha el proyecto piloto del Programa Luz en casa Amazonía.

Un total de 61 familias se abastecen desde hace unos meses con luz eléctrica solar fotovoltaica. Cada vivienda cuenta con una placa solar que les permite encender dos lámparas fijas y una portátil. Además, puede conectar pequeños electrodomésticos que, hasta ahora, no disfrutaban, como las licuadoras, cargadores de móvil, TV y radios. El objetivo, a corto plazo, es poder ofrecer refrigeradores.


http://www.futurosostenible.elmundo...es-que-se-autoabastecen-con-energia-renovable
 
AVISTAMIENTOS DE MEDUSAS VELERO Y CARABELA
Invasión de medusas en el Mediterráneo: miles de ejemplares toman La Barceloneta
"Sabemos que cada seis años aproximadamente se dan las condiciones biológicas y ambientales para que haya más medusas que en los anteriores. En 2018 estamos en este sexto año"


imagen-sin-titulo.jpg

Miles de medusas velero en la playa Barceloneta el pasado 28 de abril. (Foto: Lluis Montoliu)

AUTOR
PABLO GABILONDO
Contacta al autor
@p_gabilondo
TAGS

30.04.2018 –
Las playas de la Barcelona y Tarragona han amanecido este lunes cubiertas de un tipo de medusa conocida como velero, una especie que destaca por su color azul intenso y por su pequeño tamaño —alrededor de siete milímetros—. Aunque se trata de ejemplares cuya picadura apenas tiene efecto alguno sobre el ser humano, su llegada a la costa del Mediterráneo ha hecho saltar las alarmas en varios municipios, y es que la mañana de este lunes se contaban por miles en sus playas.

"Lo más sorprendente es las cantidades tan enormes que han llegado de esta especie a Baleares, Cataluña y el Levante español. Eran llegadas previstas, pero no en estas cantidades", explica a El Confidencial Josep Maria Gili, profesor e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas del Mar de Barcelona.

A la hora de explicar los motivos por los que se han multiplicado los avistamientos, Gili apunta a dos posibles razones que no son excluyentes. "Tenemos casi 25 años de estudios en las costas y sabemos que cada seis años aproximadamente se dan las condiciones biológicas y ambientales para que haya más medusas. Estamos en este sexto año", explica. Sin embargo, el investigador del CSIC reconoce que 2012 también era un año clave y no se observó semejante número de ejemplares, por lo que subraya una segunda causa: "Todas esas medusas como las velero son el alimento de peces, tortugas... El hecho de que ahora tengamos tantas es una consecuencia de la sobreexplotación de los océanos; hemos quitado del mar gran parte de sus depredadores y sus poblaciones son cada vez mayores", argumenta.

El peligro de la carabela portuguesa
La aparición de las conocidas como velero en la costa del Mediterráneo se produce tan solo una semana después de que se hayan contabilizado varios avistamientos de carabelas portuguesas en diversas playas de Almería y Alicante. Los ejemplares que se han recogido de esta segunda especie no llegan al centenar, pero la preocupación de los expertos es mayor que con las velero por los efectos que produce su picadura. "Las velero son urticantes y no conviene tocarlas, pero si nadamos y nos roza lo más probable es que no ocurra nada. De todos modos, con la carabela cuando se ve hay que salir del agua lo más rápido posible. Sin correr, poco a poco, pero lo mejor es que cambiemos el plan de ese día. No hay que jugar con ellas", señala Gili.


En este sentido, conviene subrayar un tercer motivo que explicaría el número de avistamientos tanto de las velero como de las carabela en los últimos días, y es que ambas presentan una característica común que las diferencia de otras medusas: tienden a moverse por la superficie y los vientos son clave para sus desplazamientos. "La carabela no es una medusa propiamente dicha, sino una colonia de muchos organismos en la que uno de ellos se especializa en dar a la colonia flotabilidad y acumula gas, por lo que de él cuelga toda la colonia", explica Ignacio Franco, investigador del Centro Oceanográfico de Murcia y del Instituto Español de Oceanografía (IEO). Según comenta a este diario, con la velero ocurre algo similar, ya que una parte del animal queda por encima del agua y se mueve en función del viento, lo que la diferencia de otras medusas que tan solo dependen de las corrientes marinas.

De hecho, este aspecto resulta clave para predecir si el verano de 2018 destacará por el número de medusas, ya que ambos expertos no se ponen de acuerdo en este sentido. Torres considera que el aumento de avistamientos en las últimas semanas no implica que la tendencia vaya a mantenerse en los próximos meses, y es que considera que los "fuertes temporales que se han producido en este tiempo" son el principal motivo que explica su llegada masiva a las playas del Mediterráneo. Gili, sin embargo, insiste en que 2018 será un año clave porque "cada seis años" se dan las condiciones necesarias para que aparezcan más medusas, a lo que se suma el factor de la sobrexplotación: "Tener una masa de medusas como esta es como si llegase a la playa una botella con un mensaje dentro. Entonces sacas el mensaje y el mar te dice: 'Por favor, me habéis explotado'. Cuidado con esto".

https://www.elconfidencial.com/espa...celona-carabela-veleros-mediterraneo_1557512/
 
Este barco da la vuelta al mundo usando solo hidrógeno y luz solar


este-barco-da-la-vuelta-al-mundo-usando-solo-hidrogeno-y-luz-solar.jpg




06.04.2018 –
Si el Solar Impulse 2 nos sorprendió con su forma de volar por todo el globo solo propulsado con energía solar, el Energy Observer, es su homólogo en los mares. Este catamarán deportivo de 30 toneladasempieza este mes de abril, tras un año moviéndose por Francia, su vuelta al mundo con el objetivo de demostrar el poder de las energías renovables y, además, añadir otro factor clave, el hidrógeno.

Gracias a sus 130 metros cuadrados de paneles solares, este barco es capaz de generar energía que transforma en hidrógeno gracias a un electrolizador, para poderla almacenar y usar cuando más lo necesita. Así, sin gastar una sola gota de combustibles fósiles, el navío de origen francés surcará de aquí a 2022 todos los mares del planeta, parando 101 veces en un total de 50 países. De conseguirlo, será el primer barco eléctrico impulsado por energías renovables que consigue dar la vuelta al mundo.

Sus primeros 8 meses de travesía fuera de su país los pasará en el mar Mediterráneo, en el cual sus desarrolladores, que han invertido unos 5 millones de euros en el proyecto, mostrarán a toda esta región el poder de su barco y comprobarán si están en condiciones para ir mucho más lejos.


GALERIA: https://www.elconfidencial.com/mult...eno-energy-observer-vuelta-al-mundo_1545383#0
 
UN FUTURO MÁS LIMPIO, DESCENTRALIZADO Y DIGITAL
Los desafíos de las energéticas: demanda, regulación y medio ambiente
En un escenario marcado por los cambios, ¿cómo se van a adaptar las empresas energéticas a los vaivenes de su industria? Estos son los cinco retos a los que se enfrentan

los-nuevos-desafios-de-las-energeticas-caida-de-la-demanda-regulacion-y-medioambiente.jpg

EC BRANDS
TAGS

04.05.2018 –
La energía es uno de los sectores clave en todo el mundo, no solo a nivel económico sino por sus implicaciones sociales y medioambientales. Según el World Energy Outlook (WEO) 2016, la demanda energética mundial crecerá nada menos que un 30% de aquí a 2040, lo que implica un análisis estratégico sobre las fuentes energéticas del futuro.

En España, también es un factor esencial. Según Eurostat, solo el sector del transporte ya consume el 40,4% de la energía final demandada. A día de hoy, nuestro país depende en un 72,9% de las importaciones de energía para poder satisfacer la demanda.

En este escenario, es evidente que el sector energético necesita evolucionar hacia un futuro más limpio, más descentralizado y cada vez más digital. Por ello, desde hace tiempo, el sector se encuentra en fase de construir un modelo operativo integrado, ágil y resistente que se adecue a los desafíos del siglo XXI.



imagen-sin-titulo.jpg



Los cinco desafíos esenciales
El sector energético lleva años avanzando hacia un modelo más moderno y eficiente que permita adaptarse al nuevo escenario.

Así lo refleja el informe 'Power & Utilities Risk Pulse Survey', de EY, que recoge las experiencias de los principales ejecutivos del sector eléctrico a nivel mundial sobre los riesgos más importantes para ellos y las estrategias que están implementando para responder a estas amenazas.

1. 'Hackeos' y desastres naturales
En 2017, los huracanes que asolaron el Atlántico dejaron a buena parte del Caribe y varios estados de Estados Unidos con severos problemas de abastecimiento. Algo parecido sucedió en Australia en 2016, cuando las fuertes tormentas dejaron la parte sur del país sin electricidad en una situación sin precedentes. Pero ese no ha sido el único problema para las empresas energéticas: el año pasado, un ciberataque a nivel mundial, incluida España, encontró su blanco perfecto en varias centrales ucranianas, cuyos fallos provocaron apagones totales en varias ciudades.

Ante esta situación, las empresas energéticas necesitan irremediablemente ser ágiles y tener la capacidad de dar respuesta a estos incidentes y, sobre todo, saber gestionar la crisis. A medida que los ciberataques aumenten —que lo harán—, más importante será que las compañías del sector sepan prevenir estas situaciones o, al menos, gestionar de manera efectiva su respuesta. Y lo mismo se puede decir de los desastres naturales.



imagen-sin-titulo.jpg



2.- Rentabilidad del sector y regulación
Tradicionalmente, la industria eléctrica ha venido operando, al menos en un porcentaje relevante de su actividad, con activos regulados, lo que le garantizaba niveles de rentabilidad predecibles, algo que parece necesario en un sector cuyas investigaciones tienen un largo periodo de recuperación. Sin embargo, en los últimos años, el sector ha ido evolucionando a una gran velocidad, lo que está provocando cambios en los modelos de negocio y adopción de nuevos estándares.

"Según los directivos encuestados en el informe de EY, sus compañías están decididas a invertir en tecnología e innovación, pero se están encontrando con dos problemas: en primer lugar, las regulaciones cambiantes; y en segundo, el escaso foco de dichos modelos en la retribución de la innovación”, explica Francisco Rahola, socio responsable del sector de Energy de EY.

3.- Generación distribuida y baterías
El sector eléctrico está experimentando la entrada de nuevos agentesque, hasta ahora, no eran relevantes. En los últimos años se ha producido un creciente despliegue de la generación distribuida ('distributed energy resources'), es decir, paneles fotovoltaicos u otras fuentes de generación conectadas directamente a la red de distribución de media o baja tensión. Asimismo, las baterías de almacenamiento, aún en ciernes, podrían llegar a ser una posibilidad en el futuro.

En resumen, estamos en un escenario en el que 'independizarse' de las redes energéticas puede llegar a ser una posibilidad. En todo caso, existe un debate abierto —España es un ejemplo de ello— sobre la retribución al uso parcial de las redes que hacen los propietarios de fuentes de generación distribuida. Parece necesario definir un modelo regulatorio que permita la entrada de estos nuevos agentes sin perjudicar a las eléctricas tradicionales, que realizaron sus inversiones a largo plazo en un marco diferente.



imagen-sin-titulo.jpg



4.- Regulación energética y medioambiental
Llevamos décadas hablando de modelos energéticos alternativos que nos lleven hacia un futuro más eficiente y, sobre todo, más comprometido con la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, más allá de las intenciones, ¿está habiendo medidas realmente efectivas para propiciar estos cambios?

Las empresas del sector energético se están encontrando con un problema: los cambios de opinión de muchos gobiernos a la hora de regular estos aspectos, así como la inexistencia de una posición unánime a nivel mundial para enfrentarse a un problema global. Es razonable decir que las políticas gubernamentales en prácticamente todo el mundo caminan en la buena dirección. Sin embargo, la continua modificación de dichas políticas así como la existencia de diferentes regulaciones a nivel global, nacional, regional y local, acaban provocando una incertidumbre que dificulta la toma de decisiones por parte de las empresas energéticas.

5.- Clientes más informados que nunca
Con la consolidación de la tecnología digital y de la sociedad de la información, los usuarios cada vez estamos más informados sobre todos aquellos servicios que consumimos a diario y que hasta ahora, simplemente, no nos interesaban demasiado.

En la actualidad, los clientes están más conectados que nunca: exigen más opciones, diferentes productos y un mejor servicio, lo que representa un riesgo significativo para las compañías eléctricas que no responden a estas expectativas. Las empresas están reaccionando ofreciendo nuevos servicios y ofertas más adaptados al perfil de consumo de cada cliente, aprovechando para ello los contadores inteligentes, en cuyo despliegue España ha sido un país modélico.



imagen-sin-titulo.jpg



¿Cómo sobrevivir en el futuro?
Los desafíos identificados en el informe de EY serán cada vez más importantes, de modo que las empresas del sector eléctrico deberán modificar su estrategia si quieren tener éxito. El informe plantea cuatro estrategias básicas:

  • Cultura de riesgo. Las compañías están empezando a abandonar el tradicional miedo a la incertidumbre. Los riesgos son inherentes a un escenario tan cambiante como el actual. Las compañías eléctricas deben aprovechar el impacto positivo sobre un modelo de negocio que, bien encauzado, puede afrontar cualquier riesgo.
  • Modelo ágil. En este entorno, es necesaria la definición de un modelo de liderazgo con responsabilidades claras y funciones perfectamente asignadas que permita la reacción rápida ante cualquier eventualidad.
  • Nuevos modelos de negocio. Las empresas eléctricas acceden a un enorme número de clientes. Parece obvio que dicho acceso les debería permitir el desarrollo de modelos comerciales novedosos y sostenibles, así como la posibilidad de explotar nuevas fuentes de ingresos adicionales diferentes al puro suministro de electricidad.
  • Apuesta por la innovación. Hace tiempo que la innovación ha dejado de ser una opción o una mera alternativa; ahora es una obligación dentro de cualquier modelo de negocio. Y en el sector eléctrico no es una excepción. Sus principales agentes ya están invirtiendo en innovación, que no solo está enfocada a la actividad comercial sino a procesos internos que reducirán los costes más significativos.
https://www.elconfidencial.com/empr...esafios-futuro-sostenibilidad-ey-bra_1548772/
 
Las playas de Castellón, en alerta por la presencia de una plaga de la segunda medusa más urticante del mundo

09.05.2018
Son medusas de color rosa, con muchos tentáculos y de pequeño tamaño. Su hábitat está localizado en las aguas profundas del Atlántico y del Mediterráneo. ¿Qué hago si me pica la Carabela portuguesa, una especie letal? Si te pica una medusa, ni amoniaco ni agua dulce.

image.png


La llamada Pelagia Noctiluca o Medusa Luminiscente es la segunda medusa más urticante del mundo y su presencia en forma de plaga ha puesto en alerta las playas de Oropesa y Castellón. Son medusas de color rosa, con muchos tentáculos y de pequeño tamaño y ya han aparecido durante los últimos días en la zona. Esta es una especie de medusas cuyo hábitat está localizado en las aguas profundas del Atlántico y del Mediterráneo. Eso sí, se acercan a las costas durante su ciclo reproductivo.


Se trata además de una especie que brilla en la oscuridad. Presentan niveles elevados de toxinas en sus tentáculos pero no son peligrosas al contacto humano, puesto que solo producen una importante irritación.

https://www.20minutos.es/noticia/33...on-alerta-presencia-medusas-urticantes-mundo/
 
Me impacta mucho las basuras en el mar muy destructiva para el hábitat.
Bajo mi opinión deberían haber más áreas protegidas en los litorales del mundo. El cuidado de ríos y mares es primordial.
Gracias!!! Ya tengo hilo favorito en cotilleando
 
Me impacta mucho las basuras en el mar muy destructiva para el hábitat.
Bajo mi opinión deberían haber más áreas protegidas en los litorales del mundo. El cuidado de ríos y mares es primordial.
Gracias!!! Ya tengo hilo favorito en cotilleando

Enteramente de acuerdo contigo @faradai .Una de las prioridades seria hacer todo lo necesario para proteger ,preservar y restaurar el medio ambiente.
Encantada de que te guste este hilo, vuelve cuando quieras,tus aportes serán agradablemente bien recibidos.
Cordiales saludos
pilou12
 
MADRID, SEVILLA, BARCELONA O ZARAGOZA
Hace un año prohibieron el glifosato: hoy tienen malas hierbas hasta en los bolardos
Madrid, Sevilla o Talavera de la Reina siguieron el ejemplo de otras ciudades y restringieron el uso del polémico herbicida. Ahora las plantas se han hecho fuertes en sus aceras

imagen-sin-titulo.jpg

Algunas imágenes recientes tomadas en Madrid (EC)


ANTONIO VILLARREAL
14.05.2018


Como dijo Homer Simpson mientras se dirigía con su coche hacia un lago helado: "¡Oh! ¿Por qué mis acciones tienen consecuencias?"


Entre 2016 y 2017, muchas ciudades y municipios españoles se declararon libres de glifosato, un herbicida de amplio espectro cuya autorización por parte de la Comisión Europea estuvo en vilo durante meses. La clasificación del producto como "probable carcinógeno" por la IARC, un organismo de la OMS, chocaba frontalmente con las recomendaciones de la agencia europea EFSA, que confiaba en la seguridad de los estudios que avalan al glifosato.

Para cuando, el 28 de noviembre, Bruselas decidió al fin extender la licencia de este principio activo otros cinco años —hasta 2022— más de 150 ayuntamientos del país habían prometido no volver a usar el pesticida en sus parques y jardines.

Madrid, Barcelona o Sevilla lideraban a estas ciudades. En el caso de la capital, el subdirector general de Parques y Viveros Santiago Soria explicaba el cambio de estrategia: "En su momento se hacía con glifosato y ahora se trata con otros productos o directamente con eliminación física de las malas hierbas".

Un año después, la llegada de la primavera y la falta del herbicida está provocando que muchos vecinos de todas estas ciudades estén encontrando auténticos vergeles en sus aceras, bancos o parques.

Madrid aprobó una moción en junio de 2017 para limitar progresivamente el uso de este herbicida con los votos de Ahora Madrid, PSOE y Cs.

En la localidad toledana de Talavera de la Reina, una de las más pobladas de La Mancha, Ganemos Talavera logró prohibir el glifosato en octubre de 2015 gracias a un acuerdo plenario. Sin embargo, tampoco se libran de las quejas de los vecinos sobre las malas hierbas, que han crecido bastante tras las lluvias de los últimos meses, y ahora la oposición, en este caso el PSOE, trata de sacar tajada de la situación.

El ayuntamiento de Barcelona fue de los primeros en prohibir el polémico herbicida de amplio espectro, lo hizo a finales de 2015.

Cómo eliminar BIEN el glifosato
El glifosato triunfa entre los agricultores porque, principalmente, es efectivo. Las principales alternativas a sustituir este producto son mecánicas, es decir, implican contratar equipos de jardineros que arranquen manualmente esas malas hierbas.

Incluso uno de los pioneros a la hora de eliminar el glifosato de los parques y jardines, el ecologista Fernando Saz que lo hizo en Badalona hace tres años. "No recomendamos la interrupción inmediata porque hay muchas cosas que pueden incidir, como plantas invasoras o exóticas", dijo en su momento a este periodista.

No recomendamos la interrupción inmediata porque pueden incidir plantas invasoras o exóticas

En el caso de la capital, las principales amenazas para los parques son especies invasoras como la madreselva, el ailanto o la falsa acacia.

https://www.elconfidencial.com/tecn...ciudades-sin-glifosato-malas-hierbas_1562446/
 
DEBERÍA HABER CUMPLIDO HACE MÁS DE DIEZ AÑOS
Bruselas no lleva a España ante la justicia por la contaminación… de momento
Bruselas anunciará hoy que lleva a seis países, entre ellos Francia, Italia, Alemania y Reino Unido, ante la justicia comunitaria por la contaminación. España se libra, de momento

imagen-sin-titulo.jpg

Cada año mueren 400.000 personas en la UE por enfermedades relacionadas con la contaminación (EFE)
MARÍA TEJERO MARTÍN. SOFÍA (BULGARIA)
17.05.2018


Los irreductibles galos que inmortalizaron Goscini y Uderzo solo temían una cosa: que el cielo cayera sobre sus cabezas. Hoy, a ojos de Bruselas, el peligro que corren los franceses -así como sus vecinos alemanes, italianos, británicos, húngaros y rumanos- es que cuando levanten los ojos lo único que vean sea algo más peligroso que los dioses antiguos: una severa contaminación.

Tras más de una década haciendo la vista gorda, a la Comisión Europea se le ha acabado la paciencia. Hoy anunciará que lleva a seis países, entre ellos Francia, Italia, Alemania y Reino Unido, ante la justicia comunitaria por incumplimiento. Bruselas sabe que las capitales han tenido tiempo de sobra para ajustarse a las normas europeas que marcan el máximo de contaminantes que pueden acumularse en la atmósfera. Y no lo han hecho.


España, en cambio, se libra por el momento del castigo. ¿El motivo? Pese a que en puntos como Madrid y Barcelona el cúmulo de contaminación es una constante preocupante, el país ha dado muestras de estar actuando para poner remedio a la situación. Fuentes europeas explican a El Confidencial que se considera que, aunque rezagada, España va por la buena senda.

"Las medidas puestas en marcha o planeadas parecen ser las adecuadas para hacer frente a las carencias detectadas si se implementan completa e inmediatamente. La CE continuará revisando de cerca las medidas y compromisos adoptados", ha explicado Vella. Dicho de otro modo: Bruselas acepta los compromisos presentados por el Gobierno, pero vigilará de cerca su aplicación. Y en caso de que estos no se cumplan, podría intervenir. Una situación similar a la que se plantea ahora a Eslovaquia y República Checa.

"No les estamos llevando (ante la justicia), no les estamos aplicando una infracción, pero esto no significa que los tres Estados miembros se vayan de rositas", afirmó Vella. En el caso de España, el Gobierno ha alegado siempre que el problema no es generalizado, sinno que se concentra en unos puntos especialmente complicados, entre ellos Madrid y Barcelona. Ambas ciudades presentan un exceso de dióxido de nitrógeno (NO2) en su atmósfera, mientras que Avilés (Asturias) y Villanueva del Arzobispo (Jaén) rebasan los llímites permitidos de partículas en suspensión (PM10).

Los otros seis afectados no pueden decir que la decisión les pilla por sorpresa. Enero, el comisario europeo de Medio Ambiente, Karmenu Vella, lanzaba una clara advertencia a los países que arrastran los pies: "No podemos esperar más”. En 2005 venció el plazo para cumplir los objetivos de reducción de las partículas en suspensión (PM10) -tan finas que las respiramos y pueden penetrar en nuestro cuerpo por los pulmones- y en 2010, el del dióxido de nitrógeno (NO2).

No se trata solo de una cuestión medioambiental, sino también de salud: cada año mueren 400.000 personas en la UE por enfermedades relacionadas con "nuestra incapacidad de gestionar el problema" de la contaminación del aire, en palabras de Vella.

https://www.elconfidencial.com/mundo/2018-05-17/bruselas-espana-contaminacion-aire_1564896/
 
ADAPTAN ASÍ A ESPAÑA A LA NORMATIVA EUROPEA
Fin de una era: las bolsas de plástico dejarán de ser gratis en España el próximo 1 de julio
Ha aprobado en el último Consejo de Ministros un Real Decreto para reducir su uso antes de su prohibición total, prevista para el año 2021. La norma llega tras dos meses de retraso


imagen-sin-titulo.jpg

Greenpeace fleta un barco en Grecia para combatir el plástico en los mares (EFE)
A.V.


18.05.2018

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy un Real Decreto a propuesta del Ministerio de Medio Ambiente para empujar a las bolsas de plástico hacia su desaparición definitiva, que está fijada en Europa para el año 2021.

Las bolsas de plástico son uno de los envases más dañinos para la naturaleza por su baja reutilización y por la facilidad para dispersarse como basura. El nuevo Real Decreto se aplica a las bolsas más pequeñas, ya que pagar por las más grandes era algo generalizado en nuestro país. A partir del próximo mes de julio ninguna bolsa de plástico podrá ser suministrada a los clientes de forma gratuita.

Durante los próximos dos años, las bolsas de plástico tendrán que dejar lugar a aquellas fabricadas con material compostable. Incluso las bolsas más gruesas (más de 50 micras) tendrán que estar compuestas por al menos un 50% de plástico reciclado. Las bolsas muy ligeras —habitualmente empleadas para productos frescos o a granel como la fruta— podrán seguir siendo de plástico, pero habrá que cobrar por ellas para desincentivar su uso.

La nueva normativa adapta en el marco jurídico español una directiva europea aprobada en 2015 y que debió estar en vigor desde el pasado 1 de marzo. La ministra Isabel García Tejerina ha explicado tras el Consejo de Ministros que esta medida sitúa a España, junto con Francia e Italia, como uno de los países más ambiciosos contra el consumo de plástico.

Además, ha cifrado en entre cinco y 13 millones de toneladas el plástico que cada año termina en los océanos, subrayando a EFE la importancia de "liberar a nuestra naturaleza de plásticos y residuos".

https://www.elconfidencial.com/tecn...obierno-bolsas-plastico-cobrar-julio_1565804/
 
Back