MEDIO AMBIENTE

gracias por este tema, reserva acuífera del mundo. por favor habla más sobre esto. es muy importante.
saludos.

El Pantanal, un tesoro natural en peligro en el corazón de Sudamérica
El mayor humedal del planeta ubicado en Brasil, Bolivia y Paraguay alberga más de 4.000 especies vegetales y animales. Pero miles de hectáreas están amenazadas por la deforestación.

pantanal-afp.jpg

Planicie inundable de más de 170.500 km2, el Pantanal alberga más de 4.000 especies vegetales y animales. Ayuda a regular el cambio climático. Fotos: AFP [ Ver fotogalería ]


Ficha
Región: America del Sur, Bolivia, Brasil

PUBLICADO EL 18/03/2018

En su granja en el estado brasileño de Mato Grosso, Plínia Rodrigues cuida sus gallinas, hortalizas y también preserva un tesoro de la humanidad: una de las nacientes del río Paraguay, principal fuente de agua del Pantanal. “No tocamos nada en las márgenes del río. Queremos preservar lo que tenemos, es malo acabar con la naturaleza”, afirma esta agricultora de 63 años, guardiana de apenas uno de los cientos de manantiales que se encuentran en propiedades privadas en esta región de Brasil.

Desde su jardín puede oírse el murmullo del arroyo que pasa por un corredor de palmeras burití y otras especies de vegetación nativa. La proliferación de estas plantas en las márgenes de las nacientes son indicadores de la buena salud de este curso de agua, que se juntará con otros arroyos para formar el Paraguay, uno de los mayores ríos de América del Sur. Pero se trata de un ejemplo de preservación rodeado de amenazas.

pantanalafp-2.jpg


A nuestro alrededor, todo el mundo trabaja con soja. Después de que eso comenzó, nuestros árboles ya no dan bien sus frutos. Cultivábamos papaya para vender. Ahora ya no da más. Las naranjas también nacen feas“, lamenta Plínia. Además de afectar a esta pequeña productora, la expansión de la agricultura intensiva puede poner en riesgo alPantanal, el mayor humedal del planeta ubicado en Brasil, Bolivia y Paraguay. Pese a ser el bioma brasileño mejor preservado, la erosión del suelo en la región de las nacientes de los ríos que bañan el Pantanal, así como los proyectos de hidrovías y de decenas de hidroeléctricas amenazan su subsistencia, alertan científicos y activistas. La región de las llamadas “cabeceras” del Pantanal ya fue deforestada en 55%, apunta un estudio de WWF.

pantanal-afp-3.jpg


La deforestación para monocultivos como la soja erosiona los suelos e impide la absorción del agua de lluvias. Ésta acaba escurriéndose hacia los ríos y arrastrando sedimentos que engrosan sus lechos, lo que disminuye la calidad del agua y por consiguiente afecta la vida de peces y plantas subacuáticas. “Esta región está en riesgo y si no se hace nada para que esto cambie, a lo largo de los próximos años veremos al Pantanal entrando en colapso”, afirma Julio César Sampaio, coordinador del programa Cerrado-Pantanal de WWF.

pantanal-afp-4.jpg


Según datos de esta ONG, 391.000 hectáreas de la región de las llamadas “cabeceras” del río Paraguay todavía no cuentan con la protección legal necesaria. Un proyecto de ley que se tramita en el Congreso pretende mitigar los impactos de la actividad humana sobre el Pantanal, pero de poco servirá si no se incluyen en él las nacientes de los ríos, sostiene WWF.



Un tesoro de fauna silvestre
pantanal-afp-5.jpg


Planicie inundable de más de 170.500 km2, el Pantanal alberga más de 4.000 especies vegetales y animales. La vida de los “pantaneiros”, como se llama a los habitantes locales, se rige por un fenómeno denominado “pulso de inundación”, que intercala períodos de lluvia y de seca. Entre octubre y mayo, los ríos crecen e inundan el 80% de la planicie. Cuando las aguas alcanzan su punto máximo, en marzo y abril, es la mejor época para la pesca, fuente de sustento para los ribereños y motor del turismo local.

pantanal-afp-6.jpg


El paisaje se transforma en una gran superficie inundada con numerosos canales para recorrer las pequeñas “islas” cubiertas de vegetación. Atraídas por los peces, es posible avistar aves imponentes como el jabirú, además de nutrias gigantes, capibaras, yacarés y anacondas. Durante la seca, el jaguar, el mayor felino de las Américas, transita por las superficies firmes. Además de albergar especies amenazadas, el Pantanal ayuda a regular el cambio climático.

pantanal-afp-7.jpg


La planicie del Pantanal también funciona como un espejo de agua que refleja gran parte del calor y deja el ambiente más agradable“, al tiempo que contribuye con las lluvias de otras regiones, afirma Sergio Freitas, investigador de la Universidad de Brasilia y guía naturalista. Freitas explica que la ganadería extensiva llevaba más de 200 años de tradición sin degradar el ambiente, pero en las últimas décadas ha cedido espacio a la agricultura intensiva, que sí pone en riesgo el ecosistema. Por eso, cree, es importante aumentar los incentivos para que los productores locales puedan diversificar sus actividades o migrar hacia prácticas agrícolas más sustentables.

http://turismo.perfil.com/65539-el-...tural-en-peligro-en-el-corazon-de-sudamerica/

pantanal-8.jpg


pantanal-afp-9.jpg
 
HUELLA HÍDRICA: ¿CUÁNTA AGUA UTILIZAMOS EN NUESTRO DÍA A DÍA?
Adaptación



1507632900_noticia.jpg



El agua es imprescindible tanto para el consumo humano como para la producción de bienes y servicios. Gestionarla de forma sostenible es clave, pero, ¿hacemos un uso responsable de ella? ¿Sabemos cuánta agua es necesaria para obtener un kilo de ternera o de arroz?



Cada día somos más conscientes de que es imprescindible ejercer un consumo responsable, tanto de energía como de otros recursos. La concienciación sobre el cambio climático y la escasez de agua llevan a que nos interesemos por el impacto que nuestras acciones tienen en el medio ambiente y, poco a poco, controlemos más lo que consumimos. La preocupación sobre el uso racional del agua nos lleva a plantearnos si la utilizamos de modo eficiente o si, por el contrario, la malgastamos en nuestro día a día.

Tanto a nivel particular como en pequeñas y medias empresas podemos analizar este consumo. Es la denominada huella hídrica, que se define como el volumen total de agua dulce que una empresa utiliza para producir bienes y servicios, o el volumen consumido por un individuo o comunidad. En definitiva, cuánta agua utilizamos para producir un bien teniendo en cuenta todos los engranajes de la cadena, desde la materia prima hasta que se obtiene el producto final. Este cálculo ayuda a ser conscientes del gasto hídrico que supone la actividad diaria, así como a arrojar pequeñas claves sobre los posibles aspectos donde se podría reducir su consumo.


Componentes de la huella hídrica
La huella hídrica se mide en unidades de volumen (litros o metros cúbicos) por unidad de producto fabricado o servicio consumido. Está compuesta por tres tipos de agua distintos dependiendo de dónde se obtenga y qué destino tenga tras producir los bienes o servicios.



  • Agua azul

    Agua incorporada al producto procedente de fuentes naturales: ríos, manantiales o acuíferos.
  • Agua verde
    Es el agua de la lluvia, nieve o deshielo que se incorpora al producto. Presente, sobre todo, en productos agrícolas.
  • Agua gris
    Volumen de agua contaminada en los procesos y que posteriormente es necesario depurar para que sea asimilada por la naturaleza



    España ha sido uno de los países pioneros en tener en cuenta la huella hídrica y aplicarla en sus políticas y normativas, tanto en las Comunidades autónomas como en las distintas confederaciones hidrográficas. El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha estimado que, en nuestro país, la huella hídrica es de 2.461 m3 por habitante y año; mientras que la media mundial es de 1.385 m3. Por lo tanto, somos uno de los países del mundo que tiene una mayor huella hídrica. Desde el Ministerio han puesto en marcha diversos cursos formativos para poder analizar este impacto, mientras que entidades como Water Footprint ofrecen de forma sencilla las herramientas para que particulares y pymes puedan calcularla.


    Consejos para reducir la huella hídrica
    Los más básicos que podemos poner en práctica desde hoy mismo:
    • No dejar correr el agua al lavar los platos
    • Sustituir el baño por la ducha
    • Completar la carga de la lavadora en cada uso
    • Utilizar un vaso de agua para enjuagarse tras el lavado de dientes

    Los que podemos empezar a practicar… cada uno en la medida de sus posibilidades:
    • Ejercer una compra inteligente estudiando el origen de los productos y si el consumo de agua en su cadena de suministro es sostenible.
    • Consumir vegetales que se cosechan en zonas con un consumo de agua más sostenible en relación a los recursos hídricos disponibles
    • Reducir el consumo de productos procedentes de ganado alimentado intensivamente.
    • Reducir u optimizar el uso de agua de riego, con el fin de no agotar el agua disponible en la cuenca
    • En la actividad industrial, optimizar el uso del agua para reducir efluentes y cargas contaminantes, implementando técnicas de reutilización y reciclaje de agua.
    Aquí algunas cifras que nos pueden ayudar a realizar una compra más sostenible acorde a la huella hídrica

    http://www.futurosostenible.elmundo...a-cuanta-agua-utilizamos-en-nuestro-dia-a-dia
 
BLINDA TRASVASES EXISTENTES Y DIFICULTA NUEVOS
El pacto del agua incluye un nuevo impuesto "ambiental" para todos los caudales
El borrador que negocian los partidos blinda los trasvases existentes pero excluye 'de facto' nuevas infraestructuras entre cuencas al condicionarlas al consenso


el-pacto-del-agua-incluye-un-nuevo-impuesto-ambiental-para-todos-los-caudales.jpg

El embalse del Atazar.
AUTOR
R. M
Contacta al autor
mendezrafael
TAGS

22.03.2018 –
El pacto del agua que negocian los partidos afecta al bolsillo. El documento de partida habla de "priorizar la adopción de un nuevo tributo ambiental que incluya los costes ambientales" y del agua, en línea con lo marcado por la Unión Europea. Se trata de una vieja aspiración del sector, pero de muy difícil aplicación. La gestión del agua está enormemente repartida (confederaciones, ayuntamientos, mancomunidades...) y además no hay la misma cantidad en Galicia que en Murcia. El documento liderado por la ministra Isabel García Tejerina blinda los trasvases existentes, pero hace casi imposible aprobar nuevas conexiones entre distintas cuencas al supeditarlo a que haya "el consenso suficiente para una respuesta de largo plazo", algo que en España hoy parece imposible.

El pacto nacional del agua es uno de esos "éxitos silenciosos" que busca el Gobierno de Mariano Rajoy. Tras elaborar los planes de cuenca —que llevaban años pendientes—, el Ministerio de Medio Ambiente se lanzó a buscar un documento de consenso que puedan firmar partidos, ecologistas, regantes... Ahora que nadie quiere guerra con los trasvases —que tantos votos costaron al PSOE en Levante y al PP en Aragón y Castilla-La Mancha—, la apuesta ha sido un documento de mínimos, buscando algo asumible y genérico que siente las bases para futuras leyes.

El pacto del agua forma parte de lo que el Gobierno de Rajoy busca como "éxitos silenciosos"


El texto habla de dar una norma específica a los trasvases existentes, como el del Tajo-Segura o el Negratín-Almanzora. Eso los blindaría ante los intentos de derogar el trasvase al Levante que periódicamente surgen de Castilla-La Mancha. Además, habla de "ordenar" otros trasvases entre cuencas. Son conexiones más pequeñas y menos polémicas, por estar generalmente dentro de la misma comunidad autónoma (la polémica no es entre las cuencas sino entre las autonomías). Ahí entran "el bitrasvase del Ebro y la transferencia del Guadiana a las cuencas internas del Tinto-Odiel-Piedras, de la cual parte la transferencia de esa cuenca interna a la cuenca del Guadalquivir, conocido como el trasvase de los 4,99 hectómetros".


La posibilidad de recuperar grandes trasvases hacia el sur —como el del Ebro, el Ródano, el Tajo medio o el Duero, que los ingenieros han estudiado durante un siglo—, queda supeditado a la existencia de un consenso político hoy inviable. "En cuanto a las nuevas transferencias, se propone estudiar la viabilidad técnica, ambiental y económica de aquellas transferencias de agua entre las distintas demarcaciones hidrográficas siempre que cuenten con el consenso suficiente para una respuesta de largo plazo. Las nuevas transferencias aprobadas contarían con una regulación específica tanto técnica como jurídica y económica, y siempre garantizarían la preferencia de la cuenca cedente sobre cualquier otro uso", se lee en el documento de base que el ministerio ha enviado a las partes.



bra208-brasilia-brasil-20-03-2018-la-ministra-de-agricultura-pesca-alimentacion-y-medio-ambiente-de-espana-isabel-garcia-tejerina-participa-hoy-martes-20-de-marzo-de-2018-en-un-panel-del-foro-mundial-del-agua-que-se-celebra-en-brasilia-brasil-el-foro-mundial-se-celebra-en-forma-trienal-desde-1997-y-es-organizado-por-el-consejo-mundial-del-agua-organismo-que-en-esta-edicion-ha-reunido-a-delegaciones-de-unos-150-paises-y-empresas-que-actuan-en-el-sector-hidrico-con-el-objetivo-de-debatir-practicas-volcadas-a-un-uso-mas-racional-de-ese-recurso-efe-joedson-alves.jpg

La ministra de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina. (EFE)


Cuando el PP llegó al poder en 2011, los barones del Levante presionaron para recuperar el trasvase del Ebro aprovechando la mayoría absoluta popular. El entonces ministro, Miguel Arias Cañete, les dijo que por supuesto, pero a la vez lo supeditó a un gran pacto del agua. Pero ese pacto necesitaba que antes estuvieran listos los planes de cuenca, las regulaciones de cada demarcación. Esos planes llevaban años de retraso y Bruselas estaba amenazando a España. Así que el ministerio primero elaboró esos planes y luego comenzó con el pacto nacional.

Así se fueron enfriando los barones y la polémica. Valcárcel ya no está en Murcia, el PP no gobierna en Valencia y las pancartas del 'Agua para todos' amarillean o han sido retiradas de los balcones. La sequía del otoño amenazaba con devolver el problema del agua a la primera línea, pero las últimas lluvias dan un respiro y van a permitir reabrir el trasvase Tajo-Segura. Así que el pacto nacional fía los nuevos trasvases a futuros y complejos acuerdos mientras blinda los existentes.

Cañete enfrió a los barones populares que pedían rescatar el del Ebro alargando el tema y ahora ya ha desaparecido de la agenda política


Además, el plan esboza líneas de trabajo en la gobernanza del agua, cuarteada en muchas instituciones, algunas de ellas con funcionamiento de siglos y opacas. "Tratándose de un recurso natural valioso y escaso, es imprescindible reforzar el rigor, control y transparencia en su gestión, procurando la máxima eficiencia y promoviendo los máximos incentivos para el ahorro y el uso sostenible, en beneficio del conjunto de la sociedad".

La directiva marco del agua, aprobada en 2000, ya hablaba de "tener en cuenta el principio de la recuperación de los costes de los servicios relacionados con el agua, incluidos los costes medioambientales". Se trata de usar herramientas de precio para evitar el despilfarro y fomentar el buen uso. Citando ese artículo, el pacto habla de "priorizar la adopción de un nuevo tributo ambiental que incluya los costes ambientales y los del recurso, tal y como exige el artículo 9 de la directiva marco del agua".

El problema es que el mercado del agua no es uniforme. No cuesta lo mismo el agua de riego que la de consumo, ni en Murcia o en Galicia. Además, hay cantidad de instituciones implicadas (comunidades, ayuntamientos, mancomunidades, regantes, confederaciones...) que lo convierten en un sector muy difícil de homologar. En 2004, nada más llegar al Ejecutivo, el PSOE ya planteó una tasa para "incentivar el uso eficiente del agua y contribuir a la consecución de los objetivos ambientales". La propuesta fue retirada por las críticas de Agricultura y los regates.


El texto incluye también enunciados con aroma ecologista pero con poca concreción: "Priorizar la eliminación de extracciones no autorizadas [pozos ilegales]", "impulsar los planes de gestión de las reservas naturales fluviales para garantizar su conservación y su puesta en valor", "avanzar en la mejora de la concertación de los caudales ecológicos para la preservación de nuestros ecosistemas"... Las comunidades autónomas han enviado un listado de humedales amenazados para que tengan su propio plan de gestión: Doñana, las Tablas de Daimiel, el Mar Menor, el lago de Sanabria, las Marismas de Santoña, la Albufera de Valencia.

https://www.elconfidencial.com/espa...ambiental-trasvases-pp-psoe-tejerina_1539152/
 
INTERESES GLOBALES, CANTIDADES LIMITADAS

Quién se está quedando con el agua
Ha sido considerado uno de los recursos más rentables en el siglo XXI, así que cada vez más compañías están intentando controlar las fuentes, en perjuicio de muchos ciudadanos


imagen-sin-titulo.jpg

Las cataratas del Iguazú, en el Acuífero Guaraní, una de las grandes reservas de agua del mundo. (iStock)
AUTOR
HÉCTOR G. BARNÉS
Contacta al autor
hectorgbarnes
TAGS

23.03.2018 –
“Las crisis globales relacionadas con el agua, desde las sequías en las granjas más productivas del mundo hasta los miles de millones de personas sin acceso a agua potable son la mayor amenaza a la que se enfrentará el planeta durante la próxima década”. Esta frase, recogida en la edición de 2015 del informe de Riesgos Globales del Foro Económico Mundial, se ha repetido hasta la saciedad en los últimos tiempos. El agua, que en Occidente consideramos como un bien garantizado, es un recurso natural estratégico cuya importancia será cada vez mayor a medida que pasen los años. De ahí que Estados y empresas se hayan embarcado en una guerra subterránea para controlar y sacar rédito económico a este recurso que en un 92% se destina a la producción agrícola.

“A medida que se vayan notando los efectos del calentamiento global, esta pugna por el control de los recursos hídricos irá a más”, explica Pedro Baños, coronel del Ejército de Tierra en la reserva, antiguo jefe de Contrainteligencia del Ejército Europeo en Estrasburgo y autor de 'Así se domina el mundo'. El problema no es la cantidad total de agua disponible como su distribución en el planeta, como recuerda el coronel Emilio Sánchez de Rojas, jefe de departamento de investigación y análisis de la Escuela de Altos Estudios del Centro Superior de Estudios de la Defensa nacional: “Es un recurso renovable pero finito, por lo que su control estratégico empieza a ser importante. Si utilizásemos toda el agua que cae, habría suficiente, pero su distribución es tan irregular que hay zonas en auténtico estrés hídrico”.

Cada vez hay más grupos de capital riesgo que están intentando controlar el agua pensando que va a ser un recurso estratégico



En ese panorama, el agua se convierte en un bien valioso, una materia prima esencial tanto en la industria alimenticia como en la energética. De ahí que no solo los Estados velen por su posesión, sino también multinacionales y fondos de inversión. En 2008, un informe de Goldman Sachs lo denominó “el petróleo del siglo XXI”. En él recordaba que el consumo se doblaba cada 20 años y que en 2025, un tercio de la población global no tendría acceso al agua potable. Pocos años después se fundaba la Aqueduct Alliance, de la que formaban parte dicho banco, JP Morgan, General Electric, Shell o los gobiernos holandés y sueco, y cuyo objetivo era hacer frente común y compartir información estratégica.


“Cada vez hay más grupos de capital riesgo que están intentando controlar el agua pensando que va a ser un recurso estratégico en pocos años”, concede Baños. “Con el agua va asociada la agricultura y la producción de alimentos, cuya tecnología está en manos de grandes empresas del mundo occidental”, añade Jorge Olcina, catedrático de la Universidad de Alicante y presidente de la Asociación de Geógrafos de España. “Por tanto, el agua puede ahondar en las próximas décadas la separación ya existente entre países avanzados y subdesarrollados por su nivel de renta”. Como recuerda Gonzalo Delacámara, director académico del Foro de la Economía del Agua, “políticos y consejeros delegados consultados por el FEM coinciden en que una crisis de agua podría convertirse en el mayor riesgo global para la humanidad”.



mapa-importaciones-agua.jpg

El equilibrio de 'agua virtual' por cada país y la dirección en la que se desplazó entre 1995-2005. (PNAS)


España es uno de los países con más problemas de agua del mundo, como desveló un informe del World Resources Institute (WRI). “Si sufrimos sequía como en 2017, tenemos un conflicto entre comunidades autónomas”, recuerda Baños. El problema, no obstante, no se resolvería importando agua de otros países (lo más cercano son las reservas del sur de Francia, recuerda Sánchez de Rojas, que añade que “tenemos cantidad suficiente de momento”) sino buscando la colaboración entre regiones y recurriendo a alternativas como la desalinización, la utilización de aguas subterráneas (más caras) o la limpieza de los ríos, que ha permitido recuperar un 10% del agua gris. También, añade el coronel, una mayor eficiencia en los regadíos, centrándose en los más rentables como frutas o verduras, y menos en plantas forrajeras o trigo, que requieren mayores cantidades de agua.

Insípida, inodora y incolora, pero rentable

Tradicionalmente, el control del agua como vía de comunicación había sido de gran importancia estratégica. Ahora lo es como recurso, lo que en muchos casos obliga a las potencias a adquirir agua en el extranjero. Es lo que ocurre con países como China, que como explica Baños, “tiene una gran deficiencia en cantidad y calidad de recursos hídricos, por lo que está comprando tierras cultivables en 20 países diferentes”. El experto recuerda que en muchos casos, se trata de “agua virtual”, es decir, la que se utiliza de modo indirecto para la consecución de un bien: por ejemplo, cuando el país oriental adquiere soja a Brasil y Argentina. “A medida que los países evolucionan, se consume más agua virtual”. Algunos compradores habituales son grandes productores como Holanda, Arabia Saudí, Turquía o Reino Unido. España importa una gran cantidad de agua virtual en forma de cereales, pero la exporta en forma de ganado.

El agua es un negocio seguro. Se obtiene generalmente con un bajo coste (lluvia, ríos, lagos) y se puede vender a alto precio a los consumidores

La población del mundo desarrollado, estimada en un 12% del total, consume en torno al 80% del agua potable. Como recordaba un artículo de 'PNAS', tres países (China, India y EEUU) consumen el 28% de los recursos hídricos. A medida que más países en vías de desarrollo se urbanicen, su demanda será aún mayor. Como recuerda Baños, “el agua virtual para conseguir una hamburguesa puede oscilar entre los 200 y los 300 litros, en los que se incluye el agua que ha consumido la vaca y la que ha servido para el pasto”. Empresas como Coca-Cola han recurrido a los pozos de países como la India o Latinoamérica (Chiapas) y Nestlé posee alrededor de 100 fábricas de agua embotellada en todo el mundo.

“El agua es un negocio seguro”, recuerda Jorge Olcina. “Se obtiene generalmente con bajo coste (lluvia, ríos, lagos) o moderado (depuración, desolación) y se puede vender a un alto precio a los consumidores (agua del grifo o embotellada)”. La gran diferencia se encuentra en las actitudes que los distintos gobiernos. “En aquellos contextos donde la regulación de este recurso no sea suficientemente fuerte y en la que el objetivo común no sea el interés general, se pueden producir abusos”, explica Delacámara, que ha asesorado al Parlamento Europeo. Es la gran diferencia entre EEUU –amparado en la doctrina del 'public trust'– o la Unión Europea, con legislaciones muy avanzadas en este sentido, y otros países subdesarrollados donde la producción es más barata que, como matiza Olcina, “quedan al amparo de las actuaciones de estas grandes empresas que encuentran apoyo en los gobiernos, en detrimento de la defensa de sus ciudadanos”.



dogon-village-in-bandiagara-mali-february-2009.jpg

La paradoja de Malí: grandes sequías y grandes cultivos de caña de azúcar para producir biodiésel. (iStock)


El coronel Sánchez de Rojas califica de “círculo maligno” la situación de países como Mali, que “está en estrés hídrico desde hace tiempo pero emplea grandes cantidades de agua para regar terrenos cedidos a una multinacional donde se cultiva caña de azúcar para biodiésel que se lleva a Europa”. En ocasiones son los propios Estados los que comercializan su agua a los países que se encuentran río abajo. “Algunas de las multinacionales más contaminantes van a producir al Tercer Mundo y la población no ve el más mínimo beneficio”, añade el coronel. Es lo que ocurre en las zonas limítrofes entre India y Pakistán o en el río Níger. En ese panorama los mayores beneficiados serán Canadá y Rusia, asegura Baños, ya que son los que disponen de una mayor cantidad en forma de aguas heladas que cubren terrenos muy fértiles.

La geopolítica del agua
Los conflictos generados por el control de este recurso son cada vez más frecuentes, y afectan a todo el planeta. Está ocurriendo en lugares como Oriente Próximo, por ejemplo, en el aprovechamiento de los ríos Tigris y Eúfrates por parte de Turquía, donde tienen su nacimiento, en perjuicio de Siria, donde como denuncia Acción contra el Hambre más de la mitad de la red del agua ha sido dañada o destruida. Un enfrentamiento en el que Irán, como añade Baños, es un país interesado en el control de dicho río por su gran deficiencia hídrica. El agua, en parte, se encuentra también tras el conflictoentre Israel y Palestina.

Aunque hay quien dice que nunca se ha producido una guerra por el agua, no hay que olvidar que nada descarta que en el futuro no las vaya a haber

Una zona caliente es el Sahel, la transición entre el Sáhara, (al norte, y la sabana, al sur, que une el Atlántico y el mar Rojo. Baños se remonta a la zona occidental de Sudán para hablar de “la primera guerra del agua de tiempos modernos”, en la que se enfrentaron los ganaderos nómadas y los agricultores sedentarios. La lista es casi inacabable: Cachemira, donde está en juego el control de las fuentes del río Indo, de donde se nutre Pakistán; Tíbet, cuyos glaciares alimentan los grandes ríos de Asia; o el Acuífero Guaraní, una gran reserva natural de agua dulce que se extiende por debajo de Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil (la tercera más grande del planeta) y que este último país quiere controlar en exclusiva; o la Presa del Renacimiento de Etiopía sobre el Nilo que ha hecho saltar las alarmas en Sudán y Egipto.

Las zonas en mayor peligro de sequía son las que se encuentran en el Ecuador del planeta, incluido el propio país ecuatoriano, uno de los que más azotados se verán por esta carestía. “Pienso en países de Asia o en África, donde gran parte del agua está contaminada”, añade Baños. “O en el mar de Aral, que ha desparecido”. También, como añade Delacámara, “una parte de América Latina (Perú, Argentina, Chile), el centro de Asia, África subsahariana, el oeste de Norteamérica y países de la cuenca mediterránea”.



estres-agua.jpg

Mapa de las predicciones para 2040, según el World Resources Institute.



España, a pesar de la protección que le ofrece la Unión Europea (que probablemente tendrá que intervenir tarde o temprano para arbitrar entre los países miembros) se enfrentará a problemas puntuales los años de sequía y que pueden generar discusiones internas como el del trasvase del Tajo al Segura entre Murcia y Castilla-La Mancha si no se lleva a cabo una política de Estado. Colaboración o enfrentamiento parece ser la disyuntiva en la que los poderes públicos se verán en los próximos años. Como concluye Sánchez de Rojas, “aunque hay quien dice que nunca se ha producido una guerra por el agua, no hay que olvidar que ninguna de las estrategias descarta que en el futuro no las haya”.

https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2018-03-23/guerra-paises-empresas-agua_1538998/
 
EL AMPLIO CONSENSO DA VALOR AL DOCUMENTO
Los 'sabios de Nadal' avisan: cerrar ya las nucleares encarece la luz y sube emisiones
El informe sobre la transición energética encargado por Energía supone una enmienda a la totalidad de la fiscalidad del sector. Avisa de que la generación atómica sería sustituida por gas


imagen-sin-titulo.jpg

El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal. (EFE)

AUTOR
RAFAEL MÉNDEZ
Contacta al autor
mendezrafael
TAGS
TIEMPO DE LECTURA4'
28.03.2018

Todos los lunes por la tarde desde septiembre un grupo de hombres sabios se reúne en el Ministerio de Energía. El Gobierno solo les ponía un botellín de agua para que elaboraran el informe que sirva de base para la Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Pese a la falta de medios, el documento está terminado con un amplio consenso que le da valor, porque entre los presentes hay miembros desde las eléctricas a Podemos. El texto, según fuentes próximas al grupo, supone una enmienda a la totalidad de la política fiscal del sector, en especial la reforma del Gobierno de Rajoy. Y en sus escenarios plantea qué ocurre si se cierran ya las nucleares, como están pidiendo las eléctricas: que subiría el precio de la luz y las emisiones porque serían sustituidas por centrales de gas. Aunque no es una parte sustancial del documento, supone un respaldo para el ministro, Álvaro Nadal, y su empeño por mantenerlas abiertas.

El grupo de expertos ha estado coordinado por Jorge Sanz, ex alto cargo de Industria y actualmente en la consultora Nera. También forman parte de él Ignacio Grangel (OMIE), Miguel Duvisón (REE), Javier Arana (ex director general de Energía Nuclear), Diego Rodríguez (propuesto por el PP), Luis Atienza (por el PSOE), Pedro Linares (Cs), Cristóbal Gallego (Podemos) y otros seis a propuesta de otros partidos y de UGT, Comisiones y CEOE.


"Ha habido debates muy interesantes y de nivel. No era un grupo sectario", cuentan. El empeño del equipo ha sido alcanzar el máximo consenso posible. No se trata ya tanto de ver cuánto costaría hacer el sistema renovable sino cómo hacerlo, al asumir que la fotovoltaica y la eólica son ya competitivas con las energías tradicionales (la prueba es que las eléctricas ya empiezan a planear grandes plantas fotovoltaicas en suelo sin prima). La clave es cómo hacer esa transición de forma ordenada, que el sistema lo aguante: con qué ritmos, en qué orden, cómo minimizar los vertidos de energía renovables, qué hacer en un pico de demanda por la noche sin viento...

El informe está ya listo, cumpliendo el calendario previsto. Listo para entregárselo a Nadal. El acuerdo ha sido amplio en la mayoría de los puntos. "Que haya acuerdo lo va a hacer más relevante de lo que mucha gente esperaba", aventura una fuente del sector. Al llegar el PSOE al Gobierno, encargó al profesor Ignacio Pérez Arriaga un 'Libro blanco de la electricidad' que nada más ser entregado pasó a acumular polvo en un cajón. Nadal tampoco ha esperado a tener el informe para acometer cambios legislativos de importancia.

Va a gustar más al Ministerio de Medio Ambiente que al de Energía, y no digamos al de Hacienda

El informe plantea una reforma radical de la fiscalidad energética. Actualmente, y especialmente desde la reforma de 2012, los impuestos a la electricidad están pensados para acabar con el déficit de tarifa. De ninguna manera incentivan el uso de energía limpia. Lo mismo ocurre con los carburantes y el impuesto de matriculación de vehículos, el único vinculado a las emisiones, que quedó desfasado hace mucho por la mejora tecnológica, de forma que hay coches contaminantes que ya están exentos. Va a gustar más al Ministerio de Medio Ambiente que al de Energía, y no digamos al de Hacienda, pronostica una fuente del sector.

Lo que sí puede gustar a Energía es el escenario sobre qué pasa si se cierran las nucleares conforme vayan cumpliendo 40 años, lo que plantean las eléctricas y algo que sucederá en la próxima década. La conclusión de los sabios es que esa potencia sería sustituida por el uso de gas en ciclos combinados, un combustible fósil que emite más que la nuclear. Su conclusión es que antes de 2030 seguirá haciendo falta potencia térmica de base y que en una década no estarán desarrollados las baterías ni el vehículo eléctrico en masa como para que modulen la energía renovable a la escala necesaria.




La última cruzada de Nadal: cargar más a las eléctricas el coste de cierre de las nucleares
JUAN CRUZ PEÑA
Busca habilitación legal para que las propietarias de las centrales asuman más responsabilidad técnica y económica de la que tienen en la actualidad en el proceso de clausura de sus plantas



Además del aumento de las emisiones, los sabios entran en el agujero que tiene la empresa pública Enresa para desmantelar las nucleares. Antes de empezar, el sistema creado en los ochenta para que el cierre nuclear no costase dinero al contribuyente ya hace agua y necesita 3.000 millones. Nadal ha planteado que sean las eléctricas quienes paguen este desmantelamiento para que el coste no caiga sobre el contribuyente (con la ley actual, lo tiene que pagar Enresa). Prolongar la vida nuclear una década permitiría paliar ese agujero, ya que las eléctricas pagan unos 300 millones al año en el impuesto especial de las nucleares para pagar su cierre. Eso no significa que no se puedan cerrar nucleares, sino que tiene un coste y es una decisión política, advierten fuentes del sector.

https://www.elconfidencial.com/econ...leares-emisiones-precio-nadal-enresa_1542112/
 
MUNDO, PREOCUPACIONES GLOBALES, TECNOLOGÍA
Los barcos del futuro volverán a ser veleros

Por Maruxa Ruiz del Árbol | 22-03-2018








600x600-01-5-150x150.jpg

José Miguel Bermúdez
CEO de Bound4Blue

Los 16 barcos más grandes del mundo producen la misma cantidad de emisiones de azufre que toda la flota de coches del planeta. El dato, por poco conocido y por espectacular (16 contra más de mil millones), es lo suficientemente rotundo como para preguntarse porqué hasta ahora nadie ha buscado una solución al problema. O, por lo menos, porqué no se ha puesto límite a una fuente de contaminación tan grande, aun cuando provenga de una actividad económica esencial como el transporte marítimo (es el que soporta mayor volumen de mercancías en el el comercio internacional). Ambas cosas -límites y soluciones- parece que están a punto de alcanzarse. Lo primero con una nueva normativa que va a obligar a los responsables de los barcos a reducir siete veces las emisiones permitidas; lo segundo gracias a la idea de una empresa española, Bound4Blue, que en palabras de su fundador, José Miguel Bermúdez considera “absurdo que hoy en día, en pleno siglo XXI, la única idea que se nos ocurra para mover un barco sea quemar combustible”. Mucho combustible cabría añadir, y además de la peor calidad posible, ya que el derivado del petróleo utilizado por los buques es el denominado fuel pesado, el más contaminante.

La idea de Bound4Blue es sustituir el petróleo por el viento. Aunque siendo una compañía tecnológica cabe suponer que su propuesta no es regresar a las naves con las que se aventuraron Cristóbal Colón o Juan Sebastián Elcano, sino algo mucho más sofisticado. “Nuestro sistema de vela rígida es más similar al ala de un avión que a una vela convencional” aclara Bermúdez para explicar cómo son unas velas que “cumplen tres características: pueden rotar, son plegables al nivel de la cubierta y el sistema es totalmente autónomo, recoge datos de los vientos en tiempo real y se orienta solo”. Bound4Blue busca trasladar el concepto de transporte sostenible a un terreno muy poco explorado hasta ahora como es el comercio marítimo. Aseguran que con su sistema las embarcaciones pueden mantener su velocidad de crucero, pero reducir hasta en un 40% el consumo de combustible, con la consiguiente disminución de emisiones. Durante 2018 la compañía va a instalar sus velas en dos embarcaciones muy diferentes: por un lado un pesquero propiedad de un armador de Vigo que busca adoptar nuevas tecnologías a su negocio, y por otro un carguero propiedad de la compañía teatral La Fura dels Baus, con el que realizan espectáculos por todo el mundo.

Bound4Blue está también a la vanguardia en la producción de hidrógeno y oxígeno para utilizarlos como combustibles limpios. No en vano, en su web, a modo de inspiración, recurren a una cita del visionario escritor francés Julio Verne: “Creo que algún día se empleará el agua como combustible, que el hidrógeno y el oxígeno de los que está formada, usados por separado o de forma conjunta, proporcionarán una fuente inagotable de luz y calor, de una intensidad de la que el carbón no es capaz”. Y en eso andan ellos…

Edición: Maruxa Ruiz del Árbol | David Giraldo
Texto: José L. Álvarez Cedena

https://elfuturoesapasionante.elpais.com/los-barcos-del-futuro-volveran-veleros/
 
POLONIA, 50.000 MUERTES AL AÑO
El nuevo 'Telón de Acero' que divide Europa: la contaminación atmosférica
Desde Eslovaquia a Bulgaria, pasando por Serbia, Macedonia y Grecia, las mediciones de muestran una línea que divide a Europa por la misma falla que antes representaba el Pacto de Varsovia


el-nuevo-telon-de-acero-que-divide-europa-la-contaminacion-atmosferica.jpg

Protesta en Varsovia para exigir leyes contra la contaminación, el 24 de enero de 2017. (Reuters)

AUTOR
ÓSCAR VALERO. CRACOVIA
Contacta al autor
TAGS

09.04.2018 –
Gerardo, expatriado en Cracovia por motivos de trabajo, se levanta cada mañana a las seis. Ducha, café y una emisora española para escuchar las noticias de su país. Con el teléfono móvil en la mano mira el tiempo. Frío, como era de esperar en Cracovia. Desliza el dedo hacia otra app de aspecto desenfadado que le indica los niveles de contaminación que tendrán hoy en la ciudad. Una rutina como las demás. Van a ser unos niveles muy altos, como era también previsible: el ozono y las particulas PM 2,5 y PM 10 por las nubes.

Para los polacos, y para los extranjeros que llegan en busca de oportunidades a este país del Este, es “una conversación de ascensor” hablar del "smog", explica Javier, otro español afincado en la ciudad. "Smog" es como se refierencoloquialmente a ese aire pesado y olor metálico que invade la ciudad a determinadas horas, sobre todo en los días fríos y faltos de viento, habituales en invierno. También es una conversación casual preguntar “cuál es el color del aire” en su barrio.

En un barrio no lejos del centro histórico, un establecimiento de alquiler de bicicletas rodeado de edificios de estilo soviético luce un flamante anuncio de máscaras para los ciclistas. Diferentes modelos, colores y diseños para no perderse en la monotonía de las decenas de 'compañeros' que se protegen de los altos niveles de micropartículas. El mercado cubriendo una necesidad imperiosa. Gerardo nos muestra una foto con su pareja y el hijo de ambos, de humor inmejorable saliendo a dar una vuelta en bicicleta, los tres con su máscara, la del niño de aspecto desenfadado, mientra dice, entre resignado y divertido, que tampoco se va a privar de una de sus aficiones.

Cracovia, una ciudad encerrada en un valle en la que los barrios industriales en proceso de gentrificación gracias al 'boom' económico aparecen desdibujados por esta niebla sospechosa, no es una excepción en Polonia. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 33 de las 50 ciudades más contaminadas de Europa se encuentran en el país. La zona más afectada es el sur y suroeste, donde se encuentra Cracovia, y también Skala, 20 kilómetros al norte, donde las mediciones han llegado hasta los 979 microgramos de NO2, 20 veces los límites europeos y superando ampliamente los 737 que puede registrar una ciudad famosa por ello como es Pekín.


Ese área coincide 'grosso modo' con Silesia, la región de industria pesada y minería de Polonia, cuna de movimientos sindicales y que tiene ahora el dudoso honor de marcar un telón de acero que divide al Este y al Oeste, aunque esta vez no con militares y minas, sino con una niebla tóxica. Desde Eslovaquia a Bulgaria, pasando por Serbia, Macedonia y Grecia, las mediciones de organizaciones sin ánimo de lucro como Berkeley Earth muestran una línea que divide a Europa por la misma falla que antes representaba el Pacto de Varsovia.


1522929741-20180405_telonacero-01.svg




Polonia, cada vez más la China de Europa
La montaña de datos es contundente: cerca de 50.000 polacos mueren al año por causa de la contaminación y los hospitales registran cada vez más casos de problemas respiratorios, sobre todo en niños. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea condenó recientemente a Polonia por superar los límites de PM10 repetidamente entre 2007 y 2015. Varsovia se enfrenta a una multa de 900 millones de euros. La Comisión Europea se ha puesto seria y advertido de que volvería a llevar a Varsovia a los tribunales si no tomaba medidas al respecto. Otros nueve países de la UE están bajo vigilancia.

El Gobierno del populista Ley y Justicia (PiS) está preso, no obstante, en su propia retórica: hay que favorecer la industria y, sobre todo, extraer carbón, el gran orgullo nacional. Especialmente cuando la mayor fuente de contaminación en el país, según explica a El Confidencial Malgonzata Smolak, experta de la ONG de defensa del medioambiente ClientEarth, es, además del transporte, la calefacción. Una calefacción basada en el carbón polaco, de baja calidad, y pendiente de evolución por los altos precios que pone Rusia a su alternativa más popular, el gas.

Solamente Varsovia, debido a que fue reconstruida tras la Segunda Guerra Mundial, tiene una infraestructura más moderna y menos dependiente del carbón, añade Smolak. “El Gobierno tiene detrás al lobby industrial y está contra la limitación del uso del carbón”, zanja.

Mientras las agencias de salud pública como HEAL mantienen una postura abiertamente de alarma ante los altos niveles de polución, los políticos del PiS no cesan en sus bravatas a lo Trump en defensa del carbón. “No nos dejemos llevar por la demagogia, la contaminación es algunas veces más alta debido a temas climáticos, pero no es ni mucho menos la razón de que alguien viva menos”, afirmó en febrero el ministro de Energía, Krzysztof Tchorzewski. En enero el ministro de Salud nada menos había dicho que las quejas sobre el "smog" eran poco convincentes (sic) en un país en el que “muchos fuman”.

Smolak mantiene sin embargo que la población sí “está bastante concienciada con la contaminación” y que demanda “medidas” para contrarrestarla. ClientEarth, explica, colabora y asesora a comunidades locales, que en ocasiones se animan a ir a los tribunales y se apuntan importantes victorias contra empresas contaminantes del aire y el agua. Su organización, destaca Smolak, tiene un ánimo constructivo y está dispuesta a “colaborar con autoridades locales y con el Gobierno central”.



la-mina-de-carbon-de-belchatow-polonia-la-mayor-planta-de-energia-a-carbon-de-europa-reuters.jpg

La mina de carbón de Belchatow, Polonia, la mayor planta de energía a carbón de Europa. (Reuters)


La industria del carbón, que emplea a 900.000 polacos, y el primer ministro Mateusz Morawiecki, la definió en diciembre como “la base” del sector energético del país. Muchos miembros de su gabinete presentan el quemar carbón como algo “patriótico”. En un ejemplo paradigmático de esta trampa que lleva al inmovilismo, Morawiecki, que tomó posesión a finales del año pasado como un supuesto recambio “europeísta” para relajar las tensiones con Bruselas, declaró la “lucha contra el smog” como una de las prioridades de su Gobierno, que ha anunciado medidas como imponer estándares a los calefactores, incluir en el parque de transporte público autobuses eléctricos o regular el precio de la electricidad para aumentar el consumo en calefactor eléctrico. Las ONG piden medidas más contundentes al estilo de la propia Cracovia, que ha aceptado que se prohíba de aquí a 2019 el uso del carbón y la madera en las estufas individuales.

El aire limpio como símbolo de estatus
Tras pasar por Rotterdam, Ámsterdam y Pekín, los siete metros de alto de la Smog Free Tower se erigen ahora como un enorme purificador de aire en el parque Jordana, no lejos del centro. Con ella el artista holandés Dan Roosegaarde denuncia por el mundo la contaminación que invade las ciudades. La particularidad de esta pieza es que, de hecho, funciona: los científicos de la Universidad de Eindoven dicen que, con un uso de electricidad parecido al de un calentador de agua puede eliminar hasta un 70% de partículas PM10 y un 50% de PM 2,5.

Cuando se marche esta escultura itinerante permanecerán sus “hermanos pequeños”, los purificadores de aire que tienen muchos como Gerardo en sus propias casas, que preside su salón como la torre el parque cracoviano.

Vivir sin ella es un privilegio de los que viven peligrosamente o de los ricos que, como explica con sorna Javi, se construyen casas a las afueras de la ciudad, casi en medio de ninguna parte, para escapar de esta niebla que todo lo invade.

https://www.elconfidencial.com/mundo/2018-04-09/nuevo-telon-acero-europa-contaminacion_1544618/
 
La cascada de un kilómetro de altura que devolvió el agua al Mediterráneo
Sedimentos cerca de Malta respaldan la hipótesis de una 'megainundación' hace cinco millones de años


image.png


VIDEO: https://elpais.com/elpais/2018/04/05/ciencia/1522943058_362615.html

Sondeos del suelo marino revelaron en 1973 la presencia de enormes depósitos de sal en las profundidades del mar Mediterráneo. Estas sales, atrapadas bajo las capas de sedimentos más recientes, cuentan la historia de la Crisis Salina del Messiniense, una increíble desecación del Mediterráneo que ocurrió seis millones de años atrás. Hace unos meses, un equipo de científicos encontró pruebas en el fondo del canal de Malta que respaldan la hipótesis de una megainundación como el fin de la crisis. Los hallazgos apuntan a la existencia pasada de una gigantesca catarata que llenó la mitad oriental del Mediterráneo, al rebosar la cuenca más cercana al Atlántico como una bañera.

Durante el Messiniense, el mar Mediterráneo quedó incomunicado del océano Atlántico y por eso llegó a evaporarse casi por completo, dejando un paisaje yermo salpicado con marismas salinas. Así debió de verse durante un millón de años, hasta que la depresión se volvió a llenar en una de las inundaciones más espectaculares de la historia de la Tierra. Según la teoría más aceptada, impulsada por el descubrimiento en 2009 de un cañón submarino en el mar de Alborán, el Mediterráneo se llenó en solo dos años por una entrada masiva de agua atlántica. Este suceso tuvo lugar hace 5,3 millones de años y se conoce como la megainundación del período Zancliense.

Una de las preguntas recurrentes que tuvimos tras ese estudio fue qué sucedió con esta entrada de agua: cómo se transfirió del Mediterráneo occidental al Mediterráneo oriental”, recuerda el investigador del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (ICTJA‐CSIC) Daniel García-Castellanos, quien encabezó aquel estudio. Las dos cuencas están separadas por una especie de acantilado submarino, el escarpe de Malta, que separa la corteza continental (al oeste, somera) de la corteza oceánica (al este, más profunda), y que en algunos puntos alcanza un desnivel de tres kilómetros.

Este año, un equipo internacional de hidrogeólogos, encabezado por Aaron Micallef de la Universidad de Malta, describe en Scientific Reports el hallazgo de un depósito caótico de sedimentos en el fondo del mar Jónico, justo pasado ese escarpe. Los restos se corresponden, según los autores, al material erosionado arrastrado por el inmenso flujo de agua de la cuenca occidental del Mediterráneo, cuando esta se colmó gracias al agua atlántica que había entrado primero por el actual estrecho de Gibraltar.

Los sedimentos, identificados por el reflejo de ondas sísmicas generadas desde un barco, están situados en la desembocadura de un cañón submarino que conectaba las dos cuencas del Mediterráneo, de oeste a este. Esta garganta tiene en la cuenca occidental una boca con forma de anfiteatro y pendiente relativamente suave, que habría servido como el colector de las aguas excedentes que fluían precipitadamente hacia el mar Jónico. El cañón de Noto, como se llama, atraviesa el escarpe de Malta con una anchura de cinco o seis kilómetros y tiene paredes prácticamente verticales de cientos de metros de altura por las que habría caído el agua rebosante.

“Tiene una forma característica parecida a los cañones formados durante megainundaciones del Pleistoceno, cuando las rupturas de presas de hielo descargaban uno o varios millones de metros cúbicos de agua súbitamente, en procesos muy potentes”, explica García-Castellanos, que también participó en esta investigación. Igual que en esos casos, las aguas dragaron una cicatriz enorme en la superficie de la Tierra, y en esta ocasión arrastraron sedimentos que se depositaron de forma anárquica al final del cañón, alcanzando los 860 metros en algunos puntos. Descansan sobre los restos de sal previos, y ahora están cubiertos por cientos de metros de sedimentos más recientes y varios kilómetros de agua.

Los investigadores Ferrán Estrada y Gemma Ercilla, del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona tienen una interpretación cautelosa del hallazgo, basada en su propia experiencia de estudiar el cañón erosionado al este del estrecho de Gibraltar, en el mar de Alborán. Este accidente geográfico apareció durante la fase inicial de llenado del Mediterráneo, pero no presenta características tan espectaculares como las del canal de Noto. “Los depósitos que nosotros vemos en el mar de Alborán, donde el impacto de la inundación es mucho mayor que en la zona de Malta, no tienen dimensiones para nada comparables con lo que ellos ven allí”, señala Estrada. García-Castellanos argumenta que esto probablemente se debe a que el suelo en el mar de Alborán era más blando que el del escarpe de Malta, y el desnivel más gradual.

Estrada también señala que es “raro” que los depósitos estén todos en la desembocadura del cañón y no se encuentren también distribuidos a los lados de la corriente, como en las riberas de un río, aunque el equipo de Micallef sí tomó muestras de sedimentos que afloran en la plataforma de Malta y que podrían corresponderse a esos depósitos laterales. “El Mediterráneo es muy activo y lo que vemos ahora no es lo que había”, recuerda Estrada.

No obstante, la edad y la ordenación estratigráfica de los sedimentos son consistentes con la propuesta de los investigadores, concede Ercilla. “Todavía sigue habiendo muchas incógnitas”, dice la investigadora. Una prueba clave vendrá cuando el equipo logre tomar muestras directas perforando el suelo marino, un proceso costoso para el que solo están equipados unos cuantos navíos en todo el mundo. Esos valiosos testigos permitirán un análisis más detallado de la edad, ordenación, procedencia y composición de los sedimentos.

 
MEDIO AMBIENTE
Grandes empresas presionan al Gobierno para que España tenga una ley de cambio climático
Entre las firmantes de un manifiesto en el que se pide un acuerdo ya hay 11 de las compañías del Ibex 35


MANUEL PLANELLES
Madrid 11 ABR 2018 -
1523439973_053197_1523446628_noticia_normal.jpg

Planta solar a las afueras de la localidad sevillana de El Cuervo. PACO PUENTES


Una treintena de multinacionales y medianas empresas españolas han elaborado un manifiesto en el que instan "a los poderes públicos" a que "en 2018 lleguen a un acuerdo que facilite la aprobación de una ley de cambio climático y transición energética estable, ambiciosa y eficaz". Entre los firmantes están 11 empresas del Ibex35: Abertis, Acciona, Bankia, BBVA, Endesa, Ferrovial, Iberdrola, Mafre, Red Eléctrica de España, Siemens Gamesa y Telefónica. También se han sumado otras grandes empresas como Eulen, Ikea, OHL o NH.

Este manifiesto llega en un momento en el que se debería estar gestando esta ley de cambio climático, que el Congreso de los Diputados reclamó por primera vez en 2011 y que Mariano Rajoy prometió en 2015, cuando se firmó el Acuerdo de París.

En el Congreso los partidos llevan meses enfrascados en una comisión para la elaboración de la norma. En el Gobierno, dos ministerios (el de Energía y el de Medio Ambiente) trabajan paralelamente y en una aparente descoordinación. El último desencuentro es reciente. Mientras el ministro de Energía, Álvaro Nadal, rebajaba las expectativas sobre esta ley y sostenía que habrá que esperar a que la UE desarrolle todo su paquete legislativo de lucha contra el cambio climático, la titular de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, aseguraba este lunes que en breve habrá un borrador de la norma.

No están todas las compañías

Pese a que el manifiesto está impulsado desde el Grupo Español de Crecimiento Verde (una asociación creada para presionar en materia de políticas de cambio climático), no todas las compañías que forman ese grupo lo han firmado. Por ejemplo, entre las grandes empresas, no lo han apoyado Enagas, Gas Natural, el grupo Santander o La Caixa.

Fuentes del sector achacan esa postura a algunas de las medidas concretas que se proponen en el manifiesto. Por ejemplo, en ese escrito se reclama al Gobierno un "calendario progresivo de abandono de todo tipo de apoyos a combustibles fósiles".

Los firmantes también proponen que se establezca "un precio al carbono" y se acometa "una revisión de la fiscalidad para que, sin aumentar la carga tributaria, se cumpla el principio de quien contamina, paga". O que la ley incluya "objetivos de reducción de emisiones de carácter vinculante para España tanto globales como sectoriales a 2030 y 2050 en línea con los compromisos de la UE y el Acuerdo de París". Los firmantes del manifiesto reclaman, además, la creación de "un órgano de la Administración del Estado" que coordine y supervise "el proceso de descarbonización".
 
El sistema circulatorio del planeta se debilita
Las corrientes marinas del Atlántico que afectan al clima mundial se han frenado en el último siglo



MIGUEL ÁNGEL CRIADO
12 ABR 2018 -

1523436822_519052_1523471302_noticia_normal.jpg

Este mapa de temperaturas muestra el recorrido de la corriente del Golfo frente a la costa de EE UU.



El principal sistema de corrientes oceánicas se está frenando. Dos grupos diferentes de investigadores, usando métodos distintos, han comprobado que el mecanismo que transporta las cálidas aguas del Caribe hacia el norte y las frías polares al sur lleva décadas fallando. Aunque no coinciden en cuándo empezaron los problemas ni en la causa última de los fallos, sí lo hacen en sus posibles consecuencias y no son buenas. Estas masas de agua son el verdadero sistema circulatorio del planeta, repartiendo calor, nutrientes y gases.

Ni las mareas ni el viento son los principales animadores del mar. El influjo de las primeras no va más allá de la línea de costa y, por muy huracanado que sea el segundo, su soplo no se siente por debajo de los primeros 100 metros de profundidad. Lo que de verdad mueve el agua de mares y océanos en forma de corrientes es algo tan básico como que lo que pesa más se hunde y lo que pesa menos tiende a quedarse arriba, los gradientes de densidad.

En el océano Atlántico, la corriente del Golfo es una inmensa masa de aguas cálidas, es decir, menos densas y pesadas, que viajan hasta el norte desde el Caribe, perdiendo calor en el trasiego, lo que atempera el clima de Europa Occidental. Mientras, en sentido inverso, las aguas frías de mares como el de Labrador, el de Barents o el de Groenlandia aún se hacen más densas y pesadas con el aporte de la sal expulsada por el avance del hielo ártico. Se hunden formando la llamada masa de agua profunda del Atlántico Norte, que se desplaza hacia el sur. Aunque el sistema es más complejo, estos elementos son las arterias principales de la circulación meridional de retorno del Atlántico (AMOC, por sus siglas en inglés). Este es el motor que está fallando.

"La AMOC se ha debilitado en los últimos 150 años hasta niveles nunca registrados en más de un milenio", dice el climatólogo y colíder del grupo de predicción climática del Barcelona Supercomputing Center, Pablo Ortega, coautor de uno de los estudios. El flujo se habría reducido, según estiman, entre un 15% y un 20%. En términos absolutos, el caudal habría disminuido en unos tres millones de metros cúbicos por segundo. Para hacerse una idea, todos los ríos del mundo descargan unos 1,2 millones de metros cúbicos por segundo. "La disminución fue muy rápida y sigue bajando, aunque a un menor ritmo", añade Ortega, que participó en esta investigación cuando investigaba la AMOC en el departamento de meteorología de la Universidad de Reading (Reino Unido).

Los flujos de las corrientes oceánicas no empezaron a ser medidos de forma sistemática hasta este siglo, así que, para determinar su caudal en el pasado hay que recurrir a mediciones indirectas. En esta investigación, publicada en la revista Nature, los científicos analizaron el tamaño del grano de los sedimentos del lecho marino: cuanto más grande, más fuertes debieron ser las corrientes en ese momento para arrastrar los más finos. Otros datos indirectos fueron los registros de temperaturas del agua.

"Nuestro estudio ofrece el primer análisis exhaustivo del registro de sedimentos oceánicos, demostrando que este debilitamiento de la AMOC se inició poco después del fin de la Pequeña Edad de Hielo", dice en una nota la investigadora de la Institución Oceanográfica Woods Hole (EE UU) y coautora del trabajo, Delia Oppo. Esta mini glaciación se inició en el siglo XV y se mantuvo hasta el XIX. Lo que los investigadores creen que pasó

Lo que que pasó entonces es que el calentamiento provocó el deshielo de grandes capas de la región ártica. Tanta agua dulce alteró el mecanismo de la AMOC haciendo de tapón: al diluir el agua del mar redujo su densidad, frenando su hundimiento, lo que debió de ralentizar la llegada de las aguas cálidas del sur.

image.png

La circulación global o termohalina se inicia con el trasiego de aguas frías y cálidas en el Atlántico norte. IPCC


El deshielo es también el posible mecanismo causal apuntado por otro grupo de científicos en su estudio propio sobre la evolución de la AMOC, publicado igualmente en Nature. Como el trabajo anterior, aquí han encontrado una reducción del flujo de este sistema de corrientes de un 15%. Para obtener sus resultados, usaron modelos climáticos y los registros disponibles de la temperatura de las aguas superficiales, de los que hay datos desde el siglo XIX, como indicador del trasiego del agua. Lo diferente es que este trabajo fija el inicio del debilitamiento en una fecha más reciente, en torno al 1950 y culpa al cambio climático, no al fin de la Pequeña Edad de Hielo, del trastorno del sistema.

"Con el calentamiento global, el aumento de las lluvias así como el deshielo del hielo del Ártico y la capa helada de Groenlandia diluyen las aguas del norte del Atlántico, reduciendo su salinidad. El agua menos salina es menos densa y, por tanto, menos pesada, lo que dificulta su hundimiento a las profundidades", explica el investigador del Instituto de Geociencias de la Universidad Complutense y el CSIC, Alexander Robinson, coautor de este segundo trabajo.

Culpabilidades al margen, las consecuencias de este frenazo pueden ser muchas y pocas buenas. La AMOC es parte central de la circulación global termohalina (del griego, calor y sal) que redistribuye el calor de las aguas del planeta. "Si nos situamos en el Atlántico Norte, y la AMOC se debilita, tendríamos, por un lado menos agua caliente que va hacia el norte, lo que supondría más frío en los países de Europa del norte", explica la investigadora del Instituto Francés para el Aprovechamiento del Mar (Ifremer), la española Patricia Zunino, no relacionada con estos dos estudios. Ese calor que no viaja hasta al norte se quedaría en la zona ecuatorial, aumentando aún más las temperaturas de esta zona, lo que podría elevar la frecuencia e intensidad de los huracanes.


https://elpais.com/elpais/2018/04/11/ciencia/1523436822_519052.html



 
Back