Frases y Pensamientos - Reflexiones - Efemérides

Día Internacional de la Aviación Civil

Día Internacional de la Aviación Civil



Se celebra: 7 de diciembre de 2021

Proclama: ONU

Desde cuando se celebra: 1996



La ONU reconoció oficialmente en 1996 que el 7 de diciembre se celebraría el Día Internacional de la Aviación Civil. Pero ya se venía celebrando por parte de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) desde 1992.La fecha conmemora la creación de la OACI en 1944, que es el organismo que regula las normas sobre aviación civil.


¿Por qué se celebra el Día de la Aviación Civil?​


El propósito del Día Internacional de la Aviación Civil es crear y reforzar la conciencia mundial sobre la importancia de la aviación civil internacional. Y es que ya no podemos concebir el mundo sin el transporte aéreo.Uno de los objetivos de este día es que los países cooperen para crear una red de tránsito verdaderamente global al servicio de toda la humanidad.




Campañas cada 5 años por el Día de la Aviación Civil​


Cada cinco años, el consejo de la OACI establece un tema especial de aniversario para el Día Internacional de la Aviación Civil. Desde aquí hasta 2023 el tema de la campaña es el siguiente: "Fomentar la innovación para el desarrollo de la aviación mundial".


Para 2015-2018 el Consejo seleccionó el siguiente tema: trabajando juntos para garantizar que ningún país se queda atrás.


Pero no queremos que te vayas sin conocer algunos datos curiosos sobre aviones, vuelos y aeropuertos. Y también te recomendaremos algunas películas curiosas sobre esta temática.


Algunos datos curiosos sobre vuelos, aeropuertos y aviones​


En torno a la aviación comercial, existen muchas curiosidades dignas de conocer, aquí te hablamos de algunas de ellas:

El vuelo más largo dura más de 15 horas seguidas
El vuelo más largo dura más de 15 horas seguidas
  • El vuelo más largo sin paradas que existe dura 15 horas y 25 minutos y recorre 13.800 kilómetros entre Sidney (Australia) y Dallas (EEUU). Mientras, en el extremo opuesto, el vuelo más corto dura 27 segundos, que es lo que tarda un avión en recorrer la distancia entre Westray y Papa Westray en Escocia.
  • En octubre de 2019 se ha batido el record del vuelo más largo del mundo, entre Nueva York hasta Sidney, en casi 20 horas, sin embargo no ha sido un vuelo comercial al uso, sino una investigación sobre el bienestar de los pasajeros.
  • El aeropuerto a más altura que existe está a 4.411 metros de altitud en Daocheng Yading (China). Y el más bajo se encuentra en Amsterdam (Holanda) a 3 metros por debajo del nivel del mar.
  • El avión más grande del mundo es el Antonov AN-225, tiene una envergadura de 88 metros y se utilizó para transportar el transbordador espacial 'Buran'. El más pequeño, el CriCri tiene una envergadura de 4,9 metros.

7 Películas sobre vuelos, aviones y pilotos​


Si te gusta el cine, te podemos recomendar muchas películas en torno a la temática de la aviación, vuelos moviditos, accidentes de avión donde milagrosamente se salvan la mayoría de los pasajeros, pilotos que se convierten en héroes.

Los vuelos son un tema de inspiración para la gran pantalla
Los vuelos son un tema de inspiración para la gran pantalla

Sin duda la aviación es un tema de inspiración para los cineastas y muestra de ello son todos estos films y muchos más:


  • El vuelo (EEUU, 2012): Protagonizada por Denzel Washington, narra el accidente de avión ficticio en el que, a causa de una avería en el avión, un piloto invierte el avión para aterrizar en un campo, salvando así a todos los pasajeros.
  • Sully (EEUU, 2004):Dirigida por Clint Eastwood y protagonizada por Tom Hanks que interpretó al Capitán Chesley "Sully" Sullemberger, héroe nacional tras el "Milagro del Hudson", en el que salvó la vida de más de 150 personas al aterrizar un Airbus A320 en el Río Hudson.
  • El Aviador (EEUU, 2004):En esta película, Leonardo DiCaprio da vida a Howard Hughes, uno de los pioneros de la aviación. El film, de Martin Scorsese, se hizo con 5 Oscar.
  • Up in the Air (EEUU, 2009):Comedia protagonizada por George Clooney, narra una historia desde el punto de vista de los pasajeros que viajan sin parar, cuya vida es estar continuamente en el aire.
  • El vuelo del Fénix (EEUU, 2004):Tras un accidente de aviación provocado por una tormenta de arena, los diez únicos supervivientes se encuentran perdidos en medio del desierto del Gobi sin ninguna posibilidad de ser rescatados.
  • Viven (EEUU, 1993):Basada en la historia real de un grupo de jugadores del equipo nacional de rugby de Uruguay, cuyo avión se estrelló en medio de la cordillera de los Andes en octubre de 1972 y que se vieron obligados a recurrir al canibalismo para sobrevivir.
  • ¡Aterriza como puedas! (EEUU, 1980):Desternillante comedia en la que un veterano ex-piloto de combate que viaja como pasajero se ve obligado a coger los mandos de un avión comercial al sentirse indispuestos los pilotos, provocando una serie de situaciones cómicas.
 

Día de la Inmaculada Concepción


Día de la Inmaculada Concepción


Se celebra: 8 de diciembre de 2021


El Día de La Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María, conocida también como la Purísima Concepción, es una festividad cristiana que se celebra el día 8 de diciembre.


Es un principio irrevocable de la Iglesia Católica decretado en el año 1.854, el cual sostiene que la Virgen María ha estado libre del pecado original a partir del instante de la concepción de su hijo Jesucristo, permaneciendo virgen antes, durante y después del parto.


Significado de la Inmaculada Concepción​


Este dogma desarrollado por la Iglesia Católica sostiene que Dios preservó a María desde el momento de su concepción, de toda mancha o efecto del pecado original de Adán y Eva que había de transmitirse a todos los hombres por descendencia. De ahí la expresión del arcángel Gabriel "llena de gracia" (Gratia Plena), reflejado en la Biblia.

12-08_inmaculada-concepcion_cuadro_m.jpg

¿Cuando se celebró por primera vez el Día de la Inmaculada Concepción?


El Día de la Inmaculada Concepción se celebró por primera vez en España en el año 1644, siendo declarado como día festivo en el año 1854 por el Papa Pío IX, teniendo en cuenta las peticiones recibidas de distintas universidades del mundo.


Se celebró una congregación en la Basílica de San Pedro (Roma, Italia) con más de 200 obispos y embajadores y miles de fieles presentes, con el siguiente anuncio: "Declaramos que la doctrina que dice que María fue concebida sin pecado original, es doctrina revelada por Dios y que a todos obliga a creerla como dogma de fe".


¿Cómo se celebra este día en distintas partes del mundo?​


El Día de la Inmaculada Concepción se celebra de manera muy especial por parte de los devotos de la religión católica, en varias partes del mundo. Mostramos algunos ejemplos de celebración y el significado de esta fecha, así como las costumbres y tradiciones en varios países iberoamericanos para festejar este día, considerado día de fiesta nacional.

Día de las Velitas (Colombia)
Día de las Velitas (Colombia)
De laloking97 - Flickr, CC BY-SA 2.0


Generalmente se inicia con la celebración de una misa el día anterior, rezos de rosarios y procesiones.


En España


  • Es día de fiesta nacional.
  • Es patrona del cuerpo eclesiástico del ejército y del estado Mayor.
  • En la región de Andalucía (Cádiz, Málaga y Tarifa) efectúan Rosarios Públicos, cuyas oraciones se practican en las calles, en lugar de las iglesias.

En Colombia


  • Se considera un día festivo nacional.
  • Se realiza una vigilia conocida como el Día de las Velitas. En la madrugada se encienden velas y faroles en las calles y en los hogares en honor a la Virgen María. Se colocan banderas blancas con la imagen de la virgen en balcones y ventanas, dando inicio a la temporada de navidad.

En Guatemala


  • Se festeja la denominada Quema del Diablo. Antiguamente se iluminaban las calles con fogatas para alumbrar el paso de la virgen durante su procesión por la ciudad en horas de la noche.
  • En la actualidad se continúa con esta tradición, declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Nación. Se queman figuras del diablo en papel, cuyo objetivo es la purificación antes del Día de la Inmaculada Concepción, marcando el inicio de la navidad.

En Nicaragua


  • Es considerado un día feriado nacional.
  • En la ciudad de León se celebra la Fiesta de La Gritería desde finales del siglo XVIII.
  • Las personas devotas visitan los altares diseñados por los vecinos de sus comunidades y se reparten dulces típicos. Mencionan como consigna "¿quién causa tanta alegría? ¡La Concepción de María!".

En México


  • En ciudad de México y otros estados la Catedral metropolitana está consagrada a la Inmaculada Concepción.
  • En el estado de Puebla se encuentra la Basílica de la Inmaculada Concepción.
  • En Oaxaca celebran el día de la Virgen de Juquila, con música y bailes.
  • En el estado de Veracruz y otras ciudades y pueblos de México se celebra la fiesta de la Virgen de la Concepción.

En Panamá


  • El Día de la Inmaculada Concepción se considera día de Fiesta Nacional.
  • Es el único país del mundo que celebran el Día de las Madres el 8 de diciembre, en honor de la Inmaculada Concepción.
  • En varias regiones del país realizan procesiones para honrar a la virgen María y a la Iglesia católica.

En Argentina


  • Es considerado un día feriado inamovible y no laborable.
  • A finales del mes de noviembre los fieles realizan un novenario en honor a la advocación de Nuestra Señora del Valle, patrona de Catamarca.
  • El día 7 de diciembre se realiza una procesión con antorchas en la Plaza 25 de Mayo y posteriormente una serenata a la Virgen en el Paseo de la Fe.
  • El 8 de diciembre se da inicio a distintas celebraciones.

En Chile


  • En Santiago de Chile se rinde culto a la virgen subiendo al Santuario de la Inmaculada Concepción del Cerro San Cristóbal.
  • La mayoría de los fieles se desplazan a pie o en bicicleta desde Santiagoy otras regiones del país, como muestra de sacrificio a la virgen.

¿Sabías que? Datos curiosos e interesantes​


Mencionamos a continuación algunos datos de interés sobre la celebración de este día tan especial para la Religión Católica:


  • El Día de la Inmaculada Concepción hace referencia a la concepción de la Virgen María y no la de Jesús. Al respecto, no se plantea que la Virgen María fuese concebida de manera virginal, ya que tuvo una madre y padre humanos.
  • La selección de la fecha para celebrar este día obedece a que la Iglesia Católica celebra el nacimiento de la virgen el 8 de septiembre y calculando el momento en que fue concebida se restaron nueve meses a esta fecha.
  • La doctrina de la Inmaculada Concepción no es aceptada por parte de algunas iglesias protestantes, ya que no consideran este dogma como un referente de autoridad y que la Mariología (parte de la teología cristiana que se dedica a la Virgen María) y la doctrina de la Inmaculada Concepción, no se enseñaría en la Biblia.
  • Esta festividad es una de las cuatro mayores celebraciones de la virgen María y se celebra los 8 de diciembre. Se inicia la celebración de este día con una misa el día 7 de diciembre.
  • El origen de este día en España está relacionado con el "Milagro del Empel", debido a que la victoria de la Batalla de Empel (que se llevó a cabo los días 7 y 8 de diciembre de 1585) fue considerada un milagro, gracias a la intervención de la Inmaculada Concepción. Siendo proclamada patrona de los Tercios españoles por parte de la actual Infantería de España.
  • El día de la Inmaculada Concepción se celebró primero en España desde el año 1644, siendo declarada como festividad por el Vaticano en el año 1854. Se les otorgó a los sacerdotes españoles el privilegio de vestir la casulla azul (vestidura usada para dar misa) durante la festividad.
  • Este día está contemplado en el calendario litúrgico de la Iglesia Católica Romana.
  • La Virgen María recibe diversos nombres en varias partes del mundo el mundo. Por ejemplo, en Nicaragua es conocida como "la purísima" y en Paraguay se conoce como la Virgen de Caacupé.
  • En este día diversas localidades inician los Retiros de Adviento. Consisten en ejercicios espirituales donde se reflexiona sobre la próxima llegada de la Navidad. Es un momento especial de apertura espiritual, en donde se invita a los creyentes a limpiar el corazón y la mente, de preparación para el nacimiento del Niño Jesús.
"Con la Inmaculada Concepción de María comenzó la gran obra de la Redención, que tuvo lugar con la sangre preciosa de Cristo. En Él toda persona está llamada a realizarse en plenitud hasta la perfección de la santidad". Juan Pablo II.
 

Día Internacional contra la Corrupción


Día Internacional contra la Corrupción



Se celebra: 9 de diciembre de 2021

Proclama: Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Desde cuando se celebra: 2003



Desde el año 2003 se celebra en todo el mundo el Día Internacional contra la Corrupción, una efeméride creada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el objetivo de frenar y eliminar en todos los países miembros los actos de corrupción por parte de aquellos hombres y mujeres que se aprovechan de un cargo de poder para enriquecerse a cargo de los demás.


Según datos de la misma ONU, cada año se pagan aproximadamente un billón de dólares en sobornos, eso sin contar que se calcula que durante el mismo periodo se suelen robar 2,6 billones de dólares mediante la corrupción, esto implica un total del 5% del producto interior bruto (PIB) mundial.


Esta cifra es sobre todo perjudicial en los países en desarrollo, donde el dinero que se pierdes es diez veces mayor al dinero que se dedica para asegurar una calidad de vida acorde a los ciudadanos.


Campaña para 2021: Tu derecho, tu desafío: dile no a la corrupción​


Todos tenemos derechos y responsabilidades en cuanto a la corrupción. Para este año 2021 se pide a todos que actúen en la lucha contra la corrupción, que denuncien o actúen si detectan cualquier irregularidad. Funcionarios, agentes de la ley, representantes de los medios de comunicación, sector privado, sociedad civil, educadores, jóvenes, se pide a todos que tengamos responsabilidad, para proteger nuestros derechos, los de todos. Y por ello el lema para este año 2021 es el siguiente: "Tu derecho, tu desafío: dile no a la corrupción".


Campaña para 2020: recuperación con integridad​


Es un hecho que la corrupción aumenta en tiempos de crisis, como en el momento actual. El mundo está viviendo una situación sin precedentes que requiere que los gobiernos tomen decisiones rápidas y aceleren los procesos de ayuda a las familias y a las empresas, y esto puede suponer un descuido en los procesos de control para que todo se haga con la máxima transparencia.


El lema de 2020 para el Día Internacional contra la Corrupción fue "Recuperación con integridad" porque solo con integridad seremos capaces de salir de la crisis causada por la pandemia. Se pide a los Estados que no descuiden los procesos de control para luchar contra la corrupción y que apoyen a los periodistas y medios de comunicación que se supone que están para controlar e informar a la opinión pública.




Recuperarse con integridad

¿Qué es el índice de percepción de la corrupción (IPC)?​


El índice de percepción de la corrupción (IPC), es una valoración que realiza un grupo de expertos a través de encuestas a la población, para saber la percepción que tiene la gente con respecto a los niveles de corrupción de sus gobernantes o el sector público en general.


La escala de evaluación va desde 0 que indicaría un alto nivel de corrupción a 100 que representa muy bajos niveles de corrupción.


En el 2018 los países cuyo índice era mayor fueron Dinamarca y Nueva Zelanda con una calificación de 88 y 87 respectivamente, lo que los cataloga como los países más limpios del mundo en cuanto a actos corruptos.


En la cara opuesta se encuentran Afganistán, Corea del Norte y Somalia, los tres con una calificación de 8 que los transforma en los países más corruptos del mundo.


Principales consecuencias de la corrupción​

La corrupción juega en contra del bienestar de los ciudadanos y del desarrollo

  • Impunidad.
  • Altos niveles de criminalidad.
  • Bajo niveles educativos.
  • Poca inversión extranjera.
  • Pocos puestos de trabajo debido a la excesiva burocracia a la hora de montar un negocio o una empresa.
  • Poca seguridad jurídica.
  • Mayor corrupción.
  • Perpetúa el modelo de subdesarrollo.

Cómo celebrar el Día Internacional contra la Corrupción​


Una de las mejores formas de celebrar este día es transformándonos en portavoces del cambio. La corrupción es algo que se puede afianzar en la cultura de una sociedad, pero también puede ser erradicada.


El mejor mecanismo es penalizar de forma severa este tipo de actos, garantizar la independencia de los poderes jurídicos y establecer pautas morales como la honradez dentro de la educación de los ciudadanos.


Así que este 9 de diciembre te invitamos a compartir este tipo de reflexiones con tus familiares, amigos y colegas, pero sobre todo con el mundo por medio del hashtag #DíaInternacionalcontralaCorrupción.
 

Día Internacional contra el Genocidio

Día Internacional contra el Genocidio


Se celebra: 9 de diciembre de 2021

Proclama: Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Desde cuando se celebra: 2015



En septiembre de 2015, la ONU decidió convertir el 9 de diciembre en el Día Internacional para la Conmemoración y Dignificación de las Víctimas del Crimen de Genocidio y para la Prevención de ese Crimen, en recuerdo de la Convención firmada en 1948 sobre este delicado tema.


Foto destacada: Calaveras en memoria de las víctimas del Genocidio de Ruanda. De Inisheer


Evento virtual en 2021​


En 2021 es el 73º Aniversario de la Convención sobre el Genocidio y se celebrará un evento virtual el 9 de diciembre a las 11 h. en el que intervendrá el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres y asesores especiales para la prevención del genocidio, además de los estados miembros.


¿Qué es un genocidio?​


El genocidio es un crimen horrible, que trata de acabar con un grupo de personas, una étnia o raza, un grupo religioso o nacional. Hay genocidio cuando, además de esta circunstancia, se dan alguno de estos actos:


  • Matanza o asesinato de los miembros del grupo.
  • Lesiones graves a la integridad física o mental del grupo.
  • Sometimiento a unas condiciones que lleven al grupo a su destrucción física.
  • Medidas para impedir los nacimientos de los nuevos miembros del grupo.
  • Traslado por fuerza del niños a otro grupo.
Durante la historia humana son muchos los actos de genocidio que se han registrado, entendiéndose por genocidio cualquier acto que busque la aniquilación, sometimiento, lesión o traslado a la fuerza, de la totalidad o parcialidad de un grupo de personas miembros de una nación, etnia, raza o religión especifica.




Cómo prever el genocidio​

Cementerio que rememora la matanza de Srebrenica
Cementerio que rememora la matanza de Srebrenica. De Michael Büker
A pesar de lo que la mayoría de las personas piensan, los actos genocidas no se detonan por las diferencias de opiniones de las personas, es decir, no se trata en sí mismo de la diferencia cultural, sino que está más arraigado a la discriminación de una facción que no puede acceder a una calidad de vida digna.


En la Alemania Nazi, el gobierno golpeó duramente a los judíos porque la mayoría de los banqueros y comerciantes eran practicantes de esta religión y la mayoría del pueblo que siguió a Hitler se sentían oprimidos o robados por la elite judía, por lo tanto prefirieron creer ciegamente en lo que se le decía y ver a estas personas como el enemigo.


En los casos de discriminación racial, principalmente en el período de esclavitud negra, el genocidio hacia estas personas se suscitaba por una creencia religiosa, donde los negros no eran considerados humanos, sino una subespecie de animales que no se parecían al hombre blanco. En este caso el poder económico y religioso, servía de excusa para aniquilar o someter personas venidas del continente africano.


¿Qué se busca con el Día Internacional contra el Genocidio?​


La intención de la ONU, es volcar la atención de los países miembros en esas grandes diferencias que pueden estar ocurriendo dentro de la sociedad y buscar minimizarlas o transformarlas en una ventaja para aquellos que se sienten oprimidos.


Un ejemplo sería obligar a los grandes empresarios a cumplir con la responsabilidad social y vinculación con la comunidad de su entorno, creando escuelas, bibliotecas, espacios deportivos o demás obras públicas que ayuden a aumentar la calidad de vida de estos estratos.


¿Qué hacer para celebrar este día?​


Este próximo 9 de diciembre, te invitamos a compartir mensajes que procuren establecer una igualdad entre las personas y destacar la importancia que tienen todas las creencias, culturas, religiones y grupos étnicos y raciales en el mundo.


La diversidad es lo que ha marcado la diferencia y la evolución de la humanidad, por tanto evitemos la erradicación de culturas o pueblos enteros, diciéndole no al genocidio.
 

Día de los Derechos Humanos


Día de los Derechos Humanos


Se celebra: 10 de diciembre de 2021

Proclama: ONU

Desde cuando se celebra: 1950



El 10 de diciembre se celebra el Día de los Derechos Humanos, coincidiendo con el aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que se aprobó en 1948.


Fue dos años después de la aprobación, en 1950, cuando la Asamblea General proclamó el 10 de diciembre como el Día de los Derechos Humanos.


Campaña por el 70 Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.


¿Qué son los derechos humanos?​


Los derechos humanos, son derechos inalienables y que pertenecen a todos los seres humanos, sin importar su raza, s*x*, nacionalidad, lengua, religión, origen étnico o cualquier otra condición.


Actualmente existe una lista de derechos humanos creada por la Organización de las Naciones Unidas, donde se defiende el derecho a la vida, la libertad, a la educación, al trabajo y muchos otros más, que deben ser respetados sin que exista discriminación alguna.


La Declaración Universal de los Derechos Humanos​


"Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos"


Es el texto del artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. En base a esta premisa, la Declaración proclama los derechos inalienables inherentes a todos los seres humanos, sin importar su raza, color, religión, s*x*, idioma, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, propiedades, lugar de nacimiento ni ninguna otra condición.


Es el documento más traducido del mundo, disponible en más de 500 idiomas. Por ello tiene un Record Guiness. Aunque queda mucho camino por recorrer para que los derechos que en él se exponen sean respetados en todo el mundo, el hecho de que perdure aún este documento es signo inequívoco de que se le reconoce su valor por parte de los Estados y de la sociedad en general.


Lema 2021: Igualdad​


Precisamente para este año 2021, el lema de la campaña del Día de los Derechos Humanos es: Igualdad. Haciendo referencia al primer artículo de la Declaración Universal. Esta idea de igualdad está alineada con la Agenda 2030 y con el enfoque de la ONU de no dejar a nadie atrás.


Igualdad, inclusión y no discriminación están en el centro del discurso de este año, protegiendo a los grupos más vulnerables: niños, mujeres, pueblos indígenas, personas LGBTI, migrantes, personas con capacidades diferentes.


Y la igualdad debe aplicarse cumpliendo este mandato: "Reconstruir mejor, más justo y más verde" con los objetivos siguientes:


  • Basar la economía en los derechos humanos para romper ciclos de pobreza.
  • Servir de base a un nuevo contrato social, con más derechos sociales y culturales.
  • Igualdad de oportunidades para los jóvenes.
  • Acabar con la injusticia de las vacunas.
  • Justicia climática y derecho a un medio ambiente saludable.

Mujeres que hicieron posible la Declaración Universal de los Derechos Humanos​


La mujer, a través de la historia, ha desempeñado un rol fundamental en todo lo concerniente al desarrollo y avance de la humanidad. Uno de ellos ha sido su participación en la creación del documento para que fuera posible la Declaración de los Derechos Humanos.

12-10_dia-derechos-humanos_mujeres_m.jpg

Una de estas mujeres fue Eleanor Roosevelt, primera dama de los Estados Unidos. Fue embajadora, delegada y presidenta del comité de la Asamblea General de las Naciones Unidas.


Otra importante líder femenina fue Hansa Mehta, de origen hindú, luchadora incansable de los derechos de la mujer y mundialmente conocida por su célebre frase "Todos los seres humanos nacen libres e iguales".


También cabe mencionar el trabajo de mujeres como Begum Shaista Ikramullah, nacida en Pakistán, quien propuso la igualdad de derechos en el matrimonio para acabar con el matrimonio infantil y no deseado.


Pero la lista no acaba, Lakshmi Menon y Minerva Bernardino, conocidas por defender la igualdad de derechos de hombres y mujeres. Evdpkia Uralova, quien abogó por la igualdad salarial. Marie-Helene Lefaucheux, defendió lo no discriminación sexual y Boddil Begtrup, quien propuso la inclusión de los derechos de las minorías.


70 años de la Declaración Universal​


El año 2018, la Declaración Universal de Derechos Humanos cumplió 70 años y la celebración se tornó aún más especial.

Eleanor Roosevelt sostiene un ejemplar de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
Eleanor Roosevelt sostiene un ejemplar de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. De FDR Presidential Library & Museum CC BY 2.0

Los Derechos Humanos, también reflejados en la gran pantalla​


El mágico mundo del cine es una ventana abierta al espectador, a través de la cual puede contemplar todo lo que le rodea, inclusive las tristes realidades, injusticias y atropellos que se comenten a diario hacia niños, mujeres y hombres, vulnerando todos sus derechos.


Durante años, los cineastas han buscado sensibilizar a las personas exhibiendo películas con una trama real o imaginaria, pero que deje un mensaje de esperanza, fe y optimismo de que podemos hacer de este mundo, un lugar mucho más humano.

12-10_dia-derechos-humanos_pareja_m.jpg

Aquí te dejamos algunas de las producciones cinematográficas que más impacto han dejado en los amantes de la gran pantalla en lo relacionado con los derechos humanos:


  1. La Lista de Schindler (1994): Una película, que sin lugar a dudas mostró todo el sufrimiento y la barbarie sufrida por los judíos en la Alemania nazi.
  2. Lalia (1999): Nominada a los premios Goya, este documental muestra la difícil vida de una pequeña niña en el Sahara, quien se ve obligada a permanecer en un campo de refugiados y sometida a una realidad terrible, de la cual sueña con escapar.
  3. El niño con la pijama de rayas (2008): Una historia dramática, pero también aleccionadora y humana, que muestra la inocencia de un niño en un mundo sumido en una guerra mundial, pero que, a pesar de todo, es capaz de creer en la verdadera amistad.
  4. 12 años de esclavitud (2013): Una cinta que narra hechos reales vividos por un hombre de raza negra, quien es sometido a la esclavitud. Aquí se narra cómo pueden ser vulnerados los derechos de un ser humano, que siendo libre, de un momento a otro, pierde su libertad y es sometido a crueles torturas.

COVID-19 y los Derechos Humanos: Una oportunidad para el cambio​

12-10_dia-derechos-humano-poblado_m.jpg

Sin lugar a dudas, la humanidad a lo largo de su historia, ha pasado por duros momentos, pero justo ahora, todos los seres humanos tenemos la oportunidad de dar el gran paso hacia el cambio que está pidiendo a gritos nuestro planeta.


Estamos atravesando una profunda crisis como no se había presentado antes y que ha trastocado todos los cimientos de la vida de toda la raza humana. Sin embargo, no todo está perdido, pero hace falta mayor conciencia, unión, compromiso y mundo de igualdad para que logremos salir adelante y superar esta difícil prueba que nos trajo la pandemia.


Juntos podremos hacer de nuestro planeta un lugar más sostenible, con mayores oportunidades para todos y teniendo muy presente el llamamiento de las Naciones Unidas en relación a los derechos humanos, donde exista el compromiso de los distintos sectores de la vida pública y privada, organizaciones, gobiernos y la sociedad en general para contribuir a la pronta recuperación y a un mayor bienestar colectivo, donde todos salgamos ganando.


¿Cómo celebrar el Día de los Derechos Humanos?​

12-10_dia-derechos-humano-ninos_m.jpg

Tú, yo y todos los seres que vivimos en este planeta tenemos derechos humanos universales y esto fue posible, gracias a que un grupo de personas, trabajando durante años de manera mancomunada en las Asambleas de las Naciones Unidas, lograron hacer posible un sueño que beneficiara a todos los ciudadanos del mundo.


Hoy gozamos de una lista basada en 30 artículos que están redactados en uno de los documentos más emblemáticos para toda la humanidad y que ha significado una gran victoria para el progreso, la libertad y la paz de los pueblos.


En este sentido, es una fecha significativa, que invita a la reflexión, pero también a la celebración, sobre todo, en un momento tan difícil para toda la humanidad, donde los derechos de las personas más vulnerables pueden verse afectados debido a la pandemia conocida como COVID-19.


Es responsabilidad de todos, trabajar por una sociedad mejor, nuestro pequeño granito de arena, puede hacer la diferencia, así que aprovechemos esta fecha para contribuir de alguna manera, ya sea publicando algún material informativo sobre este interesante tema en las distintas redes sociales. Tu opinión también cuenta y no te olvides de incluir la etiqueta #DíadelosDerechosHumanos.
 

Día Internacional de los Derechos de los Animales​

Día Internacional de los Derechos de los Animales


Se celebra: 10 de diciembre de 2021

Proclama: Diversas asociaciones de bienestar animal

Desde cuando se celebra: 1997



El 10 de diciembre se celebra el Día Internacional de los Derechos Humanos, pero también desde 1997 se celebra por parte de diversas organizaciones y asociaciones de protección animal el Día Internacional de los Derechos de los Animales, realizándose actos en muchas ciudades del mundo para concienciar y reflexionar sobre el respeto que se debe tener hacia todos los seres del planeta, dando así valor a la famosa frase de Mahatma Gandhi cuando dijo que un país o civilización se puede juzgar en la forma en la que tratan a sus animales.






Declaración Universal de los Derechos de los Animales​


Pero los animales no solo tienen su día internacional, sino que también tienen una Declaración Universal de los Derechos de los Animales. Fue la Liga Internacional de los Derechos de los Animales la organización que proclamó el 15 de octubre de 1978 la Declaración Universal de los Derechos de los Animales. Sin embargo aún queda mucho trabajo para que esta declaración sea aceptada a nivel global.


Los 14 artículos que conforman esta Declaración Universal, pueden sintetizarse en cuatro derechos básicos: la vida, la libertad, no sometérseles a situaciones que les generen dolor, y no considerárseles propiedad.


Sin embargo estos derechos son violados cada día en todo el mundo. Los animales son considerados como un mero recurso al servicio del ser humano, y ello está alimentado por el concepto consumista de nuestra sociedad.

La Declaración Universal de los Derechos de los Animales se aprobó en 1978
La Declaración Universal de los Derechos de los Animales se aprobó en 1978
Hay alternativas más éticas de satisfacer las necesidades alimentarias, de vestimenta, de salud e higiene e incluso de ocio de los seres humanos. Y hay que generar un cambio de conciencia para conseguir que se respeten los derechos de los animales.


Cosas que el consumidor puede hacer para el bienestar animal​


A pesar de que en la mayoría de los casos son las empresas productoras las que ponen en práctica el maltrato hacia los animales en su cadena de producción, los consumidores finales son los que tienen la última palabra, ya que si no hubiera demanda de ciertos productos, ese mercado terminaría desapareciendo.


Enumeramos algunas cosas que tú puedes hacer para el bienestar animal:


  • Evitar en lo posible o reducir el consumo de carne.
  • Evitar consumir huevos procedentes de granjas donde los animales están hacinados y en malas condiciones.
  • Evitar el uso de prendas de piel procedentes de animales.
  • Evitar el uso de cosméticos y productos de maquillaje que no respeten el bienestar animal.
  • No asistir a espectáculos que pongan en práctica la crueldad con los animales.
  • Luchar contra el abandono de animales de compañía.
  • No comprar animales en tiendas sino optar por la adopción.

Objetivos del Desarrollo Sostenible para el bienestar animal​

El bienestar animal se ha incluido en los Objetivos del Desarrollo Sostenible para 2030
El bienestar animal se ha incluido en los Objetivos del Desarrollo Sostenible para 2030
La ONU ha dado un paso importante en el sentido de la protección animal, ya que en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030 da por primera vez una posición relevante a este asunto. En concreto, el objetivo número 15 se compromete, entre otras cosas, a proteger a las especies amenazadas y poner fin a la caza furtiva y al tráfico de especies protegidas.


En relación a esta celebración es obligado mencionar que el Día Mundial de los Animales se celebra el 2 de octubre con el objetivo de frenar la extinción de muchas especies a lo largo y ancho del mundo.
 

Día Nacional del Tango​

Día Nacional del Tango



El 11 de diciembre se celebra el Día Nacional del Tango. Una fecha decretada para homenajear al popular cantante de tango Carlos Gardel y al compositor Julio de Caro, quienes fueron reconocidos en todo el mundo por dar a conocer este género musical, que tanta relevancia e interés ha tenido a través de los años.


¿Qué es el tango?​


El tango es un género musical de Argentina, concretamente de la región rioplatense, en el que dos personas bailan de manera acompasada al ritmo de la música, con movimientos muy lentos, pero donde se ejecutan una variedad de pasos muy sensuales, que terminan cautivando al espectador.


Este movimiento musical está considerado como una de las expresiones artísticas más representativas de la cultura argentina. El tango se compone de tres elementos primordiales como son la música, la danza y la poesía. Actualmente está considerado como un Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.


¿Cuál es el origen del tango?​




El Dia que me Quieras. Rachel & Gregory Phillips

El tango tiene su origen a partir de la fusión entre dos grandes culturas, una venida de los emigrantes europeos, cuya descendencia era de los esclavos africanos; y la otra un poco más al sur, de los habitantes tanto de Argentina como de Uruguay.


El Día Internacional del Tango que se celebra el 11 de diciembre de cada año, quiere rendir un especial tributo a Carlos Gardel y de Julio de Caro, dos personajes de la cultura argentina, quienes dieron a conocer este género musical que llegó para quedarse.


¿Por qué nace el Día Nacional del Tango?​


Todo comenzó en el año 1965, cuando el famoso compositor artístico conocido con el nombre de Ben Molar, toma la iniciativa de lanzar una propuesta para homenajear a dos grandes personas de la música argentina de esa época, Carlos Gardel y Julio de Caro, que casualmente celebraban su cumpleaños un 11 de diciembre.


Esta propuesta fue presentada ante la Secretaría de Cultura, pero sólo después de transcurridos doce años, fue posible que esta celebración se hiciera realidad. Hoy, el mundo entero rinde homenaje a estos dos íconos de la música, que dejaron un gran legado, haciendo del tango un movimiento artístico y musical, que genera pasiones de los que son verdaderos amantes de este género.


Las mejores composiciones de tangos de la historia​

12-11_dia-tango_chimenea_m.jpg

El tango es el resultado de la fusión de algunos géneros como la habanera, la milonga, la polca o el tango andaluz. Al principio no fue bien aceptado por las clases pudientes ni la iglesia, pero con el paso de los años, fue ganando aceptación y a inicios del siglo XX aparecen las composiciones que catapultarían el tango a la fama de forma definitiva. Las más representativas son:


  1. El Choclo: Aunque hace referencia al maíz, que también recibe esa denominación, según los entendidos, la canción fue compuesta para referirse al aparato reproductor masculino, ya que el origen del tango comenzó en los prostíbulos.
  2. Fuga y Misterio: Una canción escrita por el compositor Astor Piazzola y que se popularizó, a pesar de que, para muchos amantes y conocedores del tango, este tipo de música no era representativa de este género musical.
  3. A Media Luz: Considerada como la canción de tango más famosa de la historia e interpretada de forma magistral por Carlos Gardel. Es el tema musical que ha tenido mayor número de versiones por varios autores alrededor del mundo.
  4. Cambalache: Creada en una época de crisis económica en Argentina en el año 1934, como una forma de expresión de lo que estaba aconteciendo en el país para ese momento.
  5. La Cumparcita: Es la máxima expresión del tango uruguayo que tuvo repercusión internacional, además de ser considerado en esta nación suramericana como un himno popular y cultural.
  6. Por una Cabeza: Compuesta e interpretada por Carlos Gardel, esta canción todavía sigue teniendo popularidad y aceptación entre los que sienten verdadero fanatismo por el tango.
  7. Volver: Una de las más célebres composiciones de Carlos Gardel, que llega al corazón por el contenido de su letra y que contribuyó para que este cantante, aún hoy, siga siendo recordado.

Algunos datos curiosos relacionados con el tango que no conocías​

12-11_dia-tango_pareja_m.jpg

Hay algunos datos curiosos, que quizás muchas personas desconozcan sobre el tango, uno de ellos, es que, para darle vida a esta expresión artística y musical, es necesario el trabajo mancomunado de todo un equipo, integrado por músicos, compositores, cantantes, letristas, bailarines, profesores y coreógrafos.


Por otro lado, aunque se cree que el tango es originario de Rio de la Plata, también las ciudades de Buenos Aires y Montevideo, capital de Uruguay tienen alguna influencia, aunque también sus raíces están directamente emparentadas con los europeos y los africanos.


El tango ya es oficialmente un Patrimonio de la Humanidad. Desde el año 2009 está inscrito en la lista gracias a la UNESCO, ya que representa un proceso de la sedimentación cultural, así como de la transformación social a través del tiempo.


Películas de tango​


El tango ha dado mucho que hablar desde su creación. Muchas canciones se han escrito, pero el mundo del cine no se ha quedado atrás. Aquí te dejamos una pequeña muestra de las películas más exitosas de todos los tiempos:


Tango (1933): Es una película en blanco y negro producida en Argentina y que para la crítica del cine de ese país es un ícono emblemático de lo que significa el tango, además de los primeros actores que participaron en la producción como la reconocida actriz Libertad Lamarque entre otros. La temática de la cinta es la relación pasional entre un cantante de tangos y un joven, por lo que tendrá que pagar un alto precio.


Último tango en París (1972): Narra la historia de un hombre americano, quien, al sufrir la lamentable pérdida de su esposa, comienza una relación secreta con una joven mujer, llena de altibajos y fuertes pasiones.


Perfume de Mujer (1992): Protagonizada por el célebre actor Al pacino, la película cuenta la historia de un hombre ciego, quien, tras iniciar una amistad con una joven mujer, termina involucrándose afectivamente con ella. ¡Un film lleno de romance, que no te puedes perder!


Tango no me dejes nunca (1998): Una producción española que narra la situación vivida por un director de cine, quien después del abandono de su mujer, comienza a sentir atracción por la joven actriz protagonista de su película sobre tango. Está considerada como uno de los mejores films, por lo que fue nominado a los Globos de Oro y el Óscar. Su director fue el reconocido Carlos Saura.


Carlos Gardel, el más grande exponente del tango​


Carlos Gardel fue un reconocido cantante y compositor de tango, que nació en Argentina en el año 1933. Actualmente, es considerado como el máximo exponente de este género musical y alcanzó la fama mundial por su estilo característico para interpretar el tango. Además, protagonizó varias producciones cinematográficas, bailando y cantando la música que lo dio a conocer y con la cual pudo vender millones de discos y ganar fama internacional. Pasó de ser un niño muy pobre, a un hombre que conquistó los escenarios y los corazones de toda una generación.


¿Cómo celebrar el Día Nacional del Tango?​

12-11_dia-tango_publico_m.jpg

En Argentina se acostumbra celebrar esta fecha por todo lo alto. Es bastante común ver a la población organizar eventos, competiciones de baile y otras actividades, pero lo mismo pasa en otras latitudes, ya que el tango es considerado un acontecimiento universal y un Patrimonio Cultural de toda la humanidad.


Son millones las personas en todo el planeta que practican esta particular danza, caracterizada por la sensualidad, además de escuchar su música melancólica y hasta con un cierto halo de nostalgia, que cautiva, embriaga y envuelve por sus bellas letras, llenas de poesía.


Sí quieres formar parte de este evento, te invitamos a participar aportando alguna información valiosa sobre este interesante tema ya sea a través de algún video o simplemente dando tu opinión. Esto lo puedes hacer valiéndote de las distintas redes sociales y no te olvides de añadir el hashtag #DíaNacionaldelTango.
 

Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal

Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal


Se celebra: 12 de diciembre de 2021

Proclama: Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Desde cuando se celebra: 2017



El 12 de diciembre se celebra el Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal proclamado por la ONU en 2017.


Ya en diciembre de 2012 la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó una resolución para incentivar a los países a tomar medidas para avanzar hacia la cobertura sanitaria universal, un panorama en el que cualquier persona de cualquier lugar debería tener acceso a una sanidad de calidad y asequible.




¿Qué significa la cobertura sanitaria universal?

¿Cuál es el objetivo del Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal?​


La celebración de este Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal tiene como objetivo concienciar sobre la importancia de que exista una cobertura sanitaria universal, y sistemas de salud sólidos y autosuficientes. Y ello implica varios requisitos:


  • Es importante que las personas tengan cerca y accesibles centros de salud y hospitales a los que puedan acudir ante cualquier problema o síntoma.
  • Que en los centros de salud y en los hospitales existan profesionales de la salud suficientes que puedan encargarse de la demanda que les llega con unos horarios y condiciones de trabajo dignos.
  • Que las personas puedan acceder a los medicamentos que necesiten para sanar o curar las enfermedades.

Lema 2021: No dejes atrás la salud de nadie: invierte en sistemas de salud para todos​


El lema de 2021 para el Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal es el siguiente: "No dejes atrás la salud de nadie: invierte en sistemas de salud para todos". Se trata de un lema que se dirige a los gobiernos y los estados, que son los responsables de garantizar que todos tengamos un sistema de salud de calidad y sostenible. A ellos se les pide que tomen decisiones inteligentes para conseguir la salud y el bienestar de todos.


También va dirigido a todas las personas que somos las que tenemos que exigir este derecho, que es un derecho universal


Lema 2020: Salud para todos: protejamos a todas las personas​


El lema para 2020 incide en la necesidad de proteger a todas las personas sin dejar a nadie atrás, sea donde sea el lugar donde vive. Si algo nos ha enseñado la pandemia del COVID-19 ha sido que solo estaremos a salvo si cada uno de nosotros está a salvo, y por eso es fundamental dotar a las comunidades de sistemas sanitarios accesibles y sostenibles, para que cualquier persona pueda hacer uso de estos servicios en cualquier momento de su vida y sin tener por ello dificultades económicas.


Lemas anteriores​


El lema del Día CSU 2018 fue "Unidos por la Cobertura Sanitaria Universal: es hora de emprender acciones colectivas". En 2019, la campaña se centró en el lema: "Mantén la promesa" haciendo referencia a que los Estados mantuvieran su promesa de conseguir una cobertura sanitaria universal para todos.


¿Cómo celebrarlo?​


Exigiendo a los responsable políticos un sistema de salud de calidad para no dejar a nadie atrás. Actuando a favor de la sanidad pública para todos. Y compartiendo información con los hashtags #HealthForAll, #UHCDay.
 

Día Mundial del Mono

Día Mundial del Mono


Se celebra: 14 de diciembre de 2021



Desde el año 2003, el 14 de diciembre se celebra el Día Mundial del Mono, una fecha de la que se desconoce a ciencia cierta sus orígenes, pero parece que parte de su popularidad se debe a los estudiantes de la Universidad de Michigan, que tomaron la fecha y la convirtieron en todo un evento artístico con exposiciones de esculturas, pinturas y hasta fiestas temáticas en honor a todos los seres simiescos, no solo los monos.


No es la única fecha en el calendario dedicado a los primates, ya que tenemos dos celebraciones más relacionadas:




Bebé gorila en cautividad

¿Qué se pretende lograr con el Día Mundial del Mono?​


En la actualidad existen cerca de 260 especies de monos dispersas por todo el planeta. De este total, 25 se encuentran en grave peligro de extinción. Entre los tipos de monos que se encuentran en alerta de desaparición están: el lémur negro de ojos azules, el gorila oriental de planicie o llanura, el mono de Dollman, el mono araña, el Gálago de Rondo y el Mono Capuchino.


Las principales causas del peligro de extinción de varias especies de mono, son los cazadores furtivos del mercado negro, que pueden comercializar estos animales por una cantidad de dinero equivalente al precio de 10 fusiles AK-47 y, en algunos casos, hasta obtener las armas a cambio del primate.


Por esta razón, varias organizaciones medioambientales utilizan este día como plataforma, para propagar un mensaje que abogue por el cuidado, respeto y un mejor estilo de vida para los monos de todo el mundo.


Datos curiosos sobre los monos​


El primer dato curioso que nos llama la atención es que los monos comparten con nosotros entre un 94% y 95% de los mismos genes, así que los seres humanos estamos muy cerca de ser monos.


Quizás es lo que se buscó evidenciar en la película "El planeta de los simios". Pero este no es el único dato que acerca a los monos hacia sus primos lejanos los hombres, también están los siguientes:


  • Sonríen como nosotros: Según estudios científicos, los monos tienen la capacidad de sonreír sin emitir ningún tipo de ruido alguno y también se pueden carcajear como lo hacemos los humanos.
  • Pueden comunicarse: Son muchas las películas, series y estudios científicos que han comprobado que todos los simios del mundo están en capacidad de aprender el lenguaje de signos, pero además, todos se logran comunicar a su manera.
  • Depresión: Estos animalitos son capaces de deprimirse, sentir mucha tristeza y hasta en ocasiones morir de amor.
  • Desaprobación: Los chimpancés pigmeos son capaces de mover la cabeza en un gesto de desaprobación y hasta regañar a sus hijos por un determinado comportamiento.
Compartiendo tantas cosas en común con los monos, deberíamos sentir mucha más empatía y celebrar su día, cuidarlos y respetarlos. Así que este 14 de diciembre, sube a las redes sociales la foto de un mono que te guste junto con un mensaje para protegerlos y la etiqueta #DíaMundialdelMono.
 

Día Mundial del Otaku​

Día Mundial del Otaku


Se celebra: 15 de diciembre de 2021


Los aficionados al manga y al anime están de enhorabuena porque el 15 de diciembre se celebra el Día Mundial del Otaku, una celebración que, aunque no es oficial, está muy extendida en redes sociales.


Son muchos los perfiles que rinden homenaje a los apasionados a la cultura japonesa. Y la celebración se está universalizando cada vez más.


¿Qué es un otaku?​


Este término se emplea para nombrar a una persona con aficiones relacionadas con el manga o el anime, aunque también se emplea para describir a una persona a la que le gusta el cosplay (del inglés costume play o sinónimo de disfrazarse), haciendo referencia a alguien a quien le gusta disfrazarse, sobre todo de personajes realcionados con el mundo de los videojuegos, o personajes de manga o anime.


No obstante, un otaku tiene un significado un tanto peyorativo y se emplea popularmente en Japón para nombrar a una persona con aficiones obsesivas, una especie de "friki". Esta connotación proviene de la definición moderna de la palabra, que popularizó Akio Nakamori en la revista Manga Burikko en el año 1973.


¿Cómo celebrar el Día Mundial del Otaku?​


Sea como sea, los otakus reivindican su día, al igual que en su momento lo hicieron los frikis con el Día del Orgullo Friki, el 25 de mayo; o los aficionados a la saga de George Lucas en el Día de Star Wars.


Si eres fan de la cultura japonesa, siempre puedes hacer un maratón de películas de esta temática, como los clásicos Akira (1988), o El viaje de Chihiro (2001). Comparte tu afición en redes sociales usando las etiquetas #DiaMundialdelOtaku #otaku #DiadelOtaku.


¡Feliz día, Otakus!
 
Back