Cultura de vida en el extranjero. Experiencias y opiniones

Yo he vivido en USA en una ciudad pequeñita de unos 120.000 habitantes, en el estado de Michigan. Bueno, cosas "divertidas" que me llamaron la atención jaja todavía sonrío cuando lo recuerdo:

1) aluciné pepinillos cuando me monté por primera en el bus urbano y vi que no había timbre con el que solicitar parada sino un cable que iba de principio a fin del bus a la altura de las ventanillas. Total, que tu tirabas de él, el conductor oía el ruido (además la señal luminosa) y sabía en qué parada parar. Vamos, flipé en colores, me pregunté nada más ver el cableado ¿y ésta es la primera potencia mundial? jajaja, mente práctica: si ésto funciona, ¿para qué cambiarlo?

2) Sin coche no eras nada. Tu imagínate que llego habituada a ir en transporte urbano a todas partes, me encuentro con que todo el mundo va en coche. Al principio me movía en transporte público o si no con amigos que tenían coche porque, agarraos, los fines de semana (sábado y domingo) el autobús terminaba a las18:00.

3) En el estado de Michigan no era obligatorio pasar la ITV al coche, así que imaginaos las carracas que he llegado a ver.

4) En el supermercado yo compraba de todo: verduras, carnes, pescados, legumbres, fruta etc. Por tanto, el estadounidense que come mal es PORQUE QUIERE o porque su estilo de vida es distinto no porque sólo haya "fast food". Lo que sí no me gustó es que era difícil hacer la compra para una sólo persona: está todo pensando para familias enteras, venga 12 donuts en un paquete. OJÚ.

5) Me chocó también que en los restaurantes el agua, de jarra, te la ponían por defecto. Te la ponen en el vaso y si no quieres pedirte otra bebida, perfecto. En España, eso antes se hacía, yo lo recuerdo, ahora si la quieres la pagas.

6) En el downtown apenas vivía la gente, aunque había excepciones, eran más restaurantes, librerías, tiendas, el campus de la Universidad (que lo copaba todo), al lado de ese centro, pegado, sí que vivían los estudiantes en casas bastante viejas, luego había también "mansiones" de esas tan típicas de las películas, más alejadas pero sin estar a las afueras donde vivían profes de la universidad, catedráticos, etc. y, sí, más alejadas, las zonas residenciales de todo tipo con mayor poder adquisitivo y con menos.

A ver si me acuerdo de más y cuento.
 
Yo he vivido en USA en una ciudad pequeñita de unos 120.000 habitantes, en el estado de Michigan. Bueno, cosas "divertidas" que me llamaron la atención jaja todavía sonrío cuando lo recuerdo:

1) aluciné pepinillos cuando me monté por primera en el bus urbano y vi que no había timbre con el que solicitar parada sino un cable que iba de principio a fin del bus a la altura de las ventanillas. Total, que tu tirabas de él, el conductor oía el ruido (además la señal luminosa) y sabía en qué parada parar. Vamos, flipé en colores, me pregunté nada más ver el cableado ¿y ésta es la primera potencia mundial? jajaja, mente práctica: si ésto funciona, ¿para qué cambiarlo?

2) Sin coche no eras nada. Tu imagínate que llego habituada a ir en transporte urbano a todas partes, me encuentro con que todo el mundo va en coche. Al principio me movía en transporte público o si no con amigos que tenían coche porque, agarraos, los fines de semana (sábado y domingo) el autobús terminaba a las18:00.

3) En el estado de Michigan no era obligatorio pasar la ITV al coche, así que imaginaos las carracas que he llegado a ver.

4) En el supermercado yo compraba de todo: verduras, carnes, pescados, legumbres, fruta etc. Por tanto, el estadounidense que come mal es PORQUE QUIERE o porque su estilo de vida es distinto no porque sólo haya "fast food". Lo que sí no me gustó es que era difícil hacer la compra para una sólo persona: está todo pensando para familias enteras, venga 12 donuts en un paquete. OJÚ.

5) Me chocó también que en los restaurantes el agua, de jarra, te la ponían por defecto. Te la ponen en el vaso y si no quieres pedirte otra bebida, perfecto. En España, eso antes se hacía, yo lo recuerdo, ahora si la quieres la pagas.

6) En el downtown apenas vivía la gente, aunque había excepciones, eran más restaurantes, librerías, tiendas, el campus de la Universidad (que lo copaba todo), al lado de ese centro, pegado, sí que vivían los estudiantes en casas bastante viejas, luego había también "mansiones" de esas tan típicas de las películas, más alejadas pero sin estar a las afueras donde vivían profes de la universidad, catedráticos, etc. y, sí, más alejadas, las zonas residenciales de todo tipo con mayor poder adquisitivo y con menos.

A ver si me acuerdo de más y cuento.

Sobre tu número #1, cuando yo llegué a Londres (1992) y yo diría que hasta casi el 2000, todavía quedaban en algunas rutas los autobuses rojos originales Routemaster y tenían ese “sistema” de la cuerda (mugrienta, aunque a veces era un alambre como el que describes) y la campanita. El 9 (y alguno más) circula ahora con reproducciones modernas de los Routemaster y la verdad es que nunca me he fijado pero creo que van con timbre. Digo yo que me hubiera dado cuenta si no. Un día de estos lo confirmo, ya por curiosidad.

Algunos autobuses y vagones del metro tenían el suelo de láminas de madera con espacio entre ellas, para que escurriera el agua de lluvia. Algunas veces estaban tan viejos que con el traqueteo parecía que el suelo se iba a hundir y tú detrás. Yo diría que los últimos fueron los vagones viejos de la District Line, que todavía tenía algunos de estos vagones en el loop a la estación de Kensington Olympia hace unos años.

Sobre #4, aquí es al contrario (a no ser que te vayas al CostCo, jajaja), y los paquetes de todo tienden a ser pequeños. Vamos, paquetes de 2 y 4 rollos de papel higiénico, de 2 magdalenas, de 4 tomates, de 1 pinta (medio litro) de leche... También hay más grandes (9 rollos, 6 magdalenas...) pero se venden más los pequeños. Mi padre vino de visita y se volvió a España con la idea de que los ingleses eran muy míseros para comprar, y es que a él le gustan los paquetes de 18 o 24 rollos, las docenas de magdalenas y las cajas de leche.

Yo viví 3 años y poco en NY pero no encontré mucha diferencia con Londres. La vida en otras ciudades de los USA es distinta, pero en NY era parecido a Londres pero con edificios altos y ascensores y menos jardines.
 
Yo he vivido en USA en una ciudad pequeñita de unos 120.000 habitantes, en el estado de Michigan. Bueno, cosas "divertidas" que me llamaron la atención jaja todavía sonrío cuando lo recuerdo:

1) aluciné pepinillos cuando me monté por primera en el bus urbano y vi que no había timbre con el que solicitar parada sino un cable que iba de principio a fin del bus a la altura de las ventanillas. Total, que tu tirabas de él, el conductor oía el ruido (además la señal luminosa) y sabía en qué parada parar. Vamos, flipé en colores, me pregunté nada más ver el cableado ¿y ésta es la primera potencia mundial? jajaja, mente práctica: si ésto funciona, ¿para qué cambiarlo?
Si en SF estuvimos el año pasado y los autobuses siguen teniendo ese sistema para señalar la parada, tirabas del cordel, yo casi me caigo en una cuesta y me agarré de el, menos mal que ya habían llamado, sino menuda vergüenza. Aunque ahora es más moderno y enciende la luz de la llamada y también hay botones. Pero reconozco que es útil cuando el autobús está a tope que no tienes que intentar llegar al botón o decirle a alguien que si lo toca.
 
Prima, precisamente en Italia sí que hay persianas, y como las españolas. Lo que pasa es que en el centro de las ciudades, que suele ser antiguo, no se ven ya que usan contraventanas de madera. Pero si te vas a barrios de las afueras hay persianas en los edificios de pisos. En Grecia también; es más, me hace mucha gracia que manzanas enteras de los barrios residenciales de Atenas y Salónica, con sus pisos de los años 50 - 70, podrían ser trasplantados a mi ciudad (Valencia) y no se notaría.

Ahhh! No sé si lo habrá dicho alguien, pero es que la fregona es un invento español. De un señor de Zaragoza, según creo recordar. Cuando yo llegué a UK a finales de 1992 eran dificilísimas de encontrar, pero ahora son bastante comunes.

Me he expresado mal... no es que no se vean por tener además contraventanas de madera, es que no las hay (no se ven si vas por la calle mirando) porque las contraventanas de madera ejercen esa función. Italia, centro histórico de las ciudades.

(Por cierto, si luego entras a los patios de manzana, en muchos sí que hay persianas antiguas de madera, posteriores a la edificación original, y celosías, pero en las ventanas que dan a la calle siempre hay contraventanas).
 
¡Hola! Lo único que conozco es Italia y veo mucha diferencia entre la gente del norte y del sur, creo que se nota mucho más la diferencia allí que aquí.
 
También me gustó muchísimo Amsterdam como concepto. Una ciudad grande, capital de su país y no ves tráfico. Todo el mundo en bici o tranvía. Algún coche de ciento en viento. Por lo tanto tampoco hay avenidas de 4 carriles por cada lado como puede ser en Madrid o Paris. Y no oyes ruido. Yo le dije a mi pareja. Joder estamos en el puto centro de la capital y parece que estoy en mi pueblo.
Y la gente habla bajito, sin aspavientos ni voces. Aquí no estamos acostumbrados. Incluso vas a un restaurante y comes a gusto sin tener que escuchar las penas del de al lado.
Amsterdam es una ciudad fantástica. Ahora con el tema de la pandemia, incluso la disfrutas aún más.

- Prácticamente no hay ruido en las calles (como tú has dicho todo el mundo va en bici y la mayoría de los coches son eléctricos)
- La arquitectura es exquisita - conservan muy bien los edificios antiguos, las casas son ideales. También hay mucha estructura moderna, increíble, pero no es de mi gusto.
- Lo que es barato, es de BUENA calidad. Empresas como "HEMA" o "ACTION" (que en España serían como DOMTI o los chinos) ofrecen productos de todo tipo que te duran muchísimo TIEMPO y no se estropean para nada. Vamos, que no hace falta que te gastes un pastón en cosas para la casa aunque estés en la capital de uno de los países más top
- Eso sí, el transporte es caro (aunque si no hay vigilancia en el tram, he visto gente que pasa de pagar)
- El tiempo es muy cambiante, sobre todo hace bastante viento, pero te acostumbras
- No hay cultura del cotilleo como en España (algo que sin lugar a dudas yo aprecio)
- Conseguir trabajo es más accesible, sobre todo para los estudiantes. Tienen muy normalizado que antes de los 18 hayas hecho ya algo, aunque sea de niñera o en una residencia de ancianos (encima te pagan bien)
- SIEMPRE hay muchísimo ambiente por todas partes; las calles, los parques con sus picnics, establecimientos... es algo que echo de menos. Aunque sigue habiendo fuera. Salir por Amsterdam ya sea de día o de noche es muy divertido
- Conoces gente de absolutamente todas las partes del mundo; te puede molar o no, pero es muy curioso :))
- Aunque haya un diluvio universal, se SIGUE yendo en bici. Si no tienes una, les extraña. No es normal para ellos, es un imprescindible, un instrumento de integración
- Muy random, pero las pastelerías aquí son maravillosas. Si es que coges cualquier pastelillo y te ganas al anfitrión - y hay de todos los precios
- La gente va a su bola por completo (esto era algo que me chocaba, en comparación a mi ciudad en España, me sentía insignificante jajaja)
 
Amsterdam es una ciudad fantástica. Ahora con el tema de la pandemia, incluso la disfrutas aún más.

- Prácticamente no hay ruido en las calles (como tú has dicho todo el mundo va en bici y la mayoría de los coches son eléctricos)
- La arquitectura es exquisita - conservan muy bien los edificios antiguos, las casas son ideales. También hay mucha estructura moderna, increíble, pero no es de mi gusto.
- Lo que es barato, es de BUENA calidad. Empresas como "HEMA" o "ACTION" (que en España serían como DOMTI o los chinos) ofrecen productos de todo tipo que te duran muchísimo TIEMPO y no se estropean para nada. Vamos, que no hace falta que te gastes un pastón en cosas para la casa aunque estés en la capital de uno de los países más top
- Eso sí, el transporte es caro (aunque si no hay vigilancia en el tram, he visto gente que pasa de pagar)
- El tiempo es muy cambiante, sobre todo hace bastante viento, pero te acostumbras
- No hay cultura del cotilleo como en España (algo que sin lugar a dudas yo aprecio)
- Conseguir trabajo es más accesible, sobre todo para los estudiantes. Tienen muy normalizado que antes de los 18 hayas hecho ya algo, aunque sea de niñera o en una residencia de ancianos (encima te pagan bien)
- SIEMPRE hay muchísimo ambiente por todas partes; las calles, los parques con sus picnics, establecimientos... es algo que echo de menos. Aunque sigue habiendo fuera. Salir por Amsterdam ya sea de día o de noche es muy divertido
- Conoces gente de absolutamente todas las partes del mundo; te puede molar o no, pero es muy curioso :))
- Aunque haya un diluvio universal, se SIGUE yendo en bici. Si no tienes una, les extraña. No es normal para ellos, es un imprescindible, un instrumento de integración
- Muy random, pero las pastelerías aquí son maravillosas. Si es que coges cualquier pastelillo y te ganas al anfitrión - y hay de todos los precios
- La gente va a su bola por completo (esto era algo que me chocaba, en comparación a mi ciudad en España, me sentía insignificante jajaja)
Creo que Amsterdam es la ciudad que más veces he visitado. Ahora llevo una temporada sin ir y tengo muchas ganas. Me encanta.

Yo estuve un año de Erasmus en Bélgica y puedo confirmar alguna de las cosas que dices:

HEMA es una tienda maravillosa, sobre todo cuando vas con bolsillo de estudiante, jaja. Aquel año compré muchísimas cosas y, ahora que vivo en Berlín, hace un par de años abrieron una en mi barrio y no veas qué bien.

El tema de la bici en Bélgica es igual. Mi facultad estaba enfrente de mi residencia así que yo para ir a clase no la usaba porque literalmente tardaba más entre que la cogía en el garaje y hacía el recorrido correcto como ciclista. Pues mis compañeros no lo entendían. Que cómo iba a clase andando teniendo bici. Y sí, allí me acostumbré a cogerla con lluvia e incluso con nieve. Aquí en Alemania la gente va mucho en bici también haga el tiempo que haga. Yo ya no sé si me he hecho mayor o me he vuelto un poco señoritinga pero en el más puro invierno la bici está aparcada, jaja.
 
Amsterdam es una ciudad fantástica. Ahora con el tema de la pandemia, incluso la disfrutas aún más.

- Prácticamente no hay ruido en las calles (como tú has dicho todo el mundo va en bici y la mayoría de los coches son eléctricos)
- La arquitectura es exquisita - conservan muy bien los edificios antiguos, las casas son ideales. También hay mucha estructura moderna, increíble, pero no es de mi gusto.
- Lo que es barato, es de BUENA calidad. Empresas como "HEMA" o "ACTION" (que en España serían como DOMTI o los chinos) ofrecen productos de todo tipo que te duran muchísimo TIEMPO y no se estropean para nada. Vamos, que no hace falta que te gastes un pastón en cosas para la casa aunque estés en la capital de uno de los países más top
- Eso sí, el transporte es caro (aunque si no hay vigilancia en el tram, he visto gente que pasa de pagar)
- El tiempo es muy cambiante, sobre todo hace bastante viento, pero te acostumbras
- No hay cultura del cotilleo como en España (algo que sin lugar a dudas yo aprecio)
- Conseguir trabajo es más accesible, sobre todo para los estudiantes. Tienen muy normalizado que antes de los 18 hayas hecho ya algo, aunque sea de niñera o en una residencia de ancianos (encima te pagan bien)
- SIEMPRE hay muchísimo ambiente por todas partes; las calles, los parques con sus picnics, establecimientos... es algo que echo de menos. Aunque sigue habiendo fuera. Salir por Amsterdam ya sea de día o de noche es muy divertido
- Conoces gente de absolutamente todas las partes del mundo; te puede molar o no, pero es muy curioso :))
- Aunque haya un diluvio universal, se SIGUE yendo en bici. Si no tienes una, les extraña. No es normal para ellos, es un imprescindible, un instrumento de integración
- Muy random, pero las pastelerías aquí son maravillosas. Si es que coges cualquier pastelillo y te ganas al anfitrión - y hay de todos los precios
- La gente va a su bola por completo (esto era algo que me chocaba, en comparación a mi ciudad en España, me sentía insignificante jajaja)

Yo conocía HEMA de viajes de trabajo a Holanda, la de cositas que he comprado hasta en viajes de esos rápidos, de volar por la mañana y volver por la tarde. Cuando abrieron en Londres casi lloro de emoción @amelie_zgz_ .
 
Los jóvenes de 20/30 años solteros suelen vivir más en centro en apartamentos compartidos. Los jóvenes de esa edad con familia e hijos viven en las casitas de las afueras
Los americanos son bastante sociables. Aunque el concepto amigo de la infancia o amigo desde siempre no existe como aquí, ya que ellos, cuando acaban el instituto de van de casa a la universidad y no necesariamente a la que esté más cerca de casa. Pueden irse a la otra punta del país. Así que en la universidad socializan con los de la universidad pero cuando acaban y buscan trabajo tampoco les limita la geografía. Si eres de jersey y quieres trabajar en California de marchan de punta a punta sin ningún problema.
Se suele socializar en el trabajo cuando eres joven y soltero y luego un amigo te presenta a otro y a otro .. pero diversifican más que nosotros. Nosotros solemos tener un grupo casi inamovible en el que a veces introducimos a alguien. Ellos no tienen ese concepto. Tu puedes aparecer en un trabajo nuevo y ese mismo día te invitan a una fiesta. Pero igual el anfitrión conoce a 5. Luego la gente lleva más gente...
Cuando ya te casas y tienes hijos y te mudas a los barrios socializas con los vecinos. Los barrios familiares son eso, familiares, con lo cual siempre hay más parejas como tú, con hijos, con el mismo modo de vida.
Ellos no salen mucho de bares. Es más el concepto tomar algo no se ve mucho. Ni mucho menos el concepto tomar el vermut. Ellos suelen socializar en las casas. Hacen cenas para los amigos, o quedan para ver el partido en casa o así... Pero salir en plan grupo a tomar algo no suelen. No todas las cafeterías o bares tienen autorización para vender alcohol. Para eso tienes que pedir una autorización especial que conlleva pagar muchos más impuestos
Me encanta este hilo porque adoro viajar y conocer las costumbres y formas de vivir en diferentes países, a mí desde siempre me hubiese encantado vivir en USA , esas casas grandes en barrios residenciales a las afueras con gran jardín, el perro y la valla blanca tal y como sale en las pelis 😊 aunque leyendoos ya veo que no todo es como lo pintan claro, y respecto a los vecinos ahora entiendo porque viendo un programa de estos de las casas en USA una mujer estaba empeñada en seguir en su zona porque no quería separarse de sus vecinos, y he visto a varios así, recuerdo que a mi pareja y a mí nos hacía gracia eso de tener tanto en cuenta a los vecinos a la hora de comprar una casa, ya que para nosotros los vecinos pues son eso vecinos, con los que no tenemos mucha relación pero ahora entiendo que para ellos son importantes porque como tú dices son con los que tienen más relación y la gente con la que hacen vida social en esos barrios residenciales.
Respecto a lo de ser sociables, yo creo que se debe también a lo que comentáis de que allí cuando terminan el instituto o universidad ellos viajan de una punta a otra y claro por fuerza eso te obliga a ser social ya que empiezan de cero bastante a menudo y tienen que volver a hacer amistades, muy cierto eso de que en España solemos tener un grupo inamovible y es más complicado hacer nuevas amistades (por lo general, no siempre claro)
 
Por volver a temas culturales y de experiencia de vivir, que no viajar (al viajar te quedas con lo que ves, que no siempre es lo que es), a mí de las cosas que más gracia me hacen de los Brits es cómo tratan a los niños, cómo “viven” con los niños.

Algunos ejemplos... otro día me explayaré más.

Dormir: los acuestan a las 6 o las 7 de la tarde como mucho, así que tienen al niño cacareando desde las 5 de la mañana, y siempre están quejándose de que el niño no duerme y les despierta muy temprano. A ver, no se te ocurre que es porque lo acuestas demasiado temprano? No.

Comidas: no hay término medio, o todo lo que le dan de comer a los niños es muy soso o son demasiado exagerados con lo ‘healthy’. En general, nunca les dan a los niños la misma comida que a los mayores, y o los tienen a dieta de nuggets, patatas fritas y comida que yo llamo beige (pechuga, pescado empanado, puré de patatas, etc.) o los tienen a base de crudités de verduras y prohibido todo lo que lleve azúcar, pero hasta el punto de que es anatema. No suelen comer con los padres; les dan la cena a las 5 de la tarde y luego los padres cenan diferente (que si curry, steak, postres llenos de azúcar, etc.) cuando ya están acostados los niños.

Yo les doy la merienda cuando llegan del colegio (en primaria salen sobre las 3pm y han comido a las 12 o 12:30) y luego cenamos todos sobre las 7:30 (ahora que son más mayores a veces un poco más tarde), así que cuando vienen amigos por las tardes a jugar o a hacer los deberes, de más pequeños, les he tenido que explicar a las madres que les daría algo sobre las 4 o así, que si no querían me lo dijesen, para que no “estorbase” su cena a las 5 de la tarde). Y no veáis cómo se extrañaban de mis peculiares costumbres.

A mí, personalmente, estos horarios para meter a los críos en la cama a las 6 de la tarde me parecen demenciales. Como mi suegra es italiana no he tenido problema alguno; ella los considera tan demenciales como yo así que mi marido y sus hermanos, aquí en Londres, nunca cenaron a las 5 de la tarde ni se fueron a la cama a las 6.
 
Amsterdam es una ciudad fantástica. Ahora con el tema de la pandemia, incluso la disfrutas aún más.

- Prácticamente no hay ruido en las calles (como tú has dicho todo el mundo va en bici y la mayoría de los coches son eléctricos)
- La arquitectura es exquisita - conservan muy bien los edificios antiguos, las casas son ideales. También hay mucha estructura moderna, increíble, pero no es de mi gusto.
- Lo que es barato, es de BUENA calidad. Empresas como "HEMA" o "ACTION" (que en España serían como DOMTI o los chinos) ofrecen productos de todo tipo que te duran muchísimo TIEMPO y no se estropean para nada. Vamos, que no hace falta que te gastes un pastón en cosas para la casa aunque estés en la capital de uno de los países más top
- Eso sí, el transporte es caro (aunque si no hay vigilancia en el tram, he visto gente que pasa de pagar)
- El tiempo es muy cambiante, sobre todo hace bastante viento, pero te acostumbras
- No hay cultura del cotilleo como en España (algo que sin lugar a dudas yo aprecio)
- Conseguir trabajo es más accesible, sobre todo para los estudiantes. Tienen muy normalizado que antes de los 18 hayas hecho ya algo, aunque sea de niñera o en una residencia de ancianos (encima te pagan bien)
- SIEMPRE hay muchísimo ambiente por todas partes; las calles, los parques con sus picnics, establecimientos... es algo que echo de menos. Aunque sigue habiendo fuera. Salir por Amsterdam ya sea de día o de noche es muy divertido
- Conoces gente de absolutamente todas las partes del mundo; te puede molar o no, pero es muy curioso :))
- Aunque haya un diluvio universal, se SIGUE yendo en bici. Si no tienes una, les extraña. No es normal para ellos, es un imprescindible, un instrumento de integración
- Muy random, pero las pastelerías aquí son maravillosas. Si es que coges cualquier pastelillo y te ganas al anfitrión - y hay de todos los precios
- La gente va a su bola por completo (esto era algo que me chocaba, en comparación a mi ciudad en España, me sentía insignificante jajaja)
Lo de la bici también pasa en Dinamarca! Al día de estar allí mi jefe me estaba mandando info de dónde conseguir una
 
Creo que Amsterdam es la ciudad que más veces he visitado. Ahora llevo una temporada sin ir y tengo muchas ganas. Me encanta.

Yo estuve un año de Erasmus en Bélgica y puedo confirmar alguna de las cosas que dices:

HEMA es una tienda maravillosa, sobre todo cuando vas con bolsillo de estudiante, jaja. Aquel año compré muchísimas cosas y, ahora que vivo en Berlín, hace un par de años abrieron una en mi barrio y no veas qué bien.

El tema de la bici en Bélgica es igual. Mi facultad estaba enfrente de mi residencia así que yo para ir a clase no la usaba porque literalmente tardaba más entre que la cogía en el garaje y hacía el recorrido correcto como ciclista. Pues mis compañeros no lo entendían. Que cómo iba a clase andando teniendo bici. Y sí, allí me acostumbré a cogerla con lluvia e incluso con nieve. Aquí en Alemania la gente va mucho en bici también haga el tiempo que haga. Yo ya no sé si me he hecho mayor o me he vuelto un poco señoritinga pero en el más puro invierno la bici está aparcada, jaja.
Lo curioso es que en Bélgica, si vas al trabajo en bici, te pagan el kilometraje. No todas las empresas lo hacen, pero está muy extendido en las empresas grandes. Más o menos se paga a 20 céntimos el kilometro.

Antes de la pandemia, iba a trabajar cada día en bici y oye, ese dinerillo de más se nota a final de mes. En Alemania es igual?
 

Temas Similares

2 3
Respuestas
26
Visitas
794
Back