Escuela Infantil o en casa con mamá/papá

Hola primas,

Abro este hilo para poder debatir sobre si llevar a los niños a la escuela infantil o directamente esperar a que empiecen el colegio con 3 años.
Me gustaría que debatiéramos desde el respeto y la empatía, entendiendo que cada familia es un mundo y tiene necesidades diferentes.
Muchas gracias de antemano por vuestras respuestas y experiencias 😘
Para mí lo ideal sería, siempre que sea posible, esperar a que empiecen el colegio.
No pongo en duda la profesionalidad de los educadores y que sepan más que los padres en cuanto a desarrollo y estimulación. Pero no veo que sea una necesidad para los bebés. Yo ahora mismo me encuentro en esta situación, no sé si en un futuro cercano tendré la necesidad de llevarlo, pero si acaba pasando desde luego no será porque yo quiera.

Cada bebé/padre/madre es un mundo, pero yo no creo que mi hijo vaya a estar mejor con nadie que no sea conmigo. Me dedico a él 100% y me estoy esforzando por aprender e intentar darle lo mejor.

Que se relacionaría mucho más con iguales si fuese a la EI? Pues sí, eso es cierto. Que lo veo necesario? Pues no. Desde los 3 años hasta mínimo los 16 se los pasará metido en un colegio de lunes a viernes con horarios, para mí, excesivos. Se relacionará hasta la saciedad y tiene toda la vida para hacerlo.

No sé, como ya digo, cada bebé es un mundo, pero yo no veo que al mío me cueste relacionarse, es super simpático, le encanta que le digan cosas hasta los desconocidos. Pero cuando necesita algo acude a mí. Y ese es mi objetivo, estar ahí para él cuando me necesite. No deja de ser una cría que necesita a su madre, como en cualquier especie.

Estoy harta de que me digan “verás cuando vaya al cole lo mal que lo va a pasar”. Bueno, ya se verá. Pero prefiero que lo pase mal con 3 años y poder explicarle donde va y por qué yo no estaré y que pueda entenderlo; que hacerselo pasar mal (me refiero a los primeros días/semanas) ahora que no entiende nada.
Y si me apuráis, ojalá pudiese permitirme tenerlo conmigo hasta los 5 años, pero el dinero no cae de los árboles por desgracia.
 
Añado además que, según mi madre, yo me pasé toda la EI llorando. De ninguna de las maneras quería estar allí, las educadoras le contaban que me aislaba sin dejar de llorar, no quería saber nada de los demás y no quería estar allí.

Desconozco si eso me ha causado algún trauma porque ni lo recuerdo, pero en casos así lo más normal, según mi punto de vista, es que el niño no fuese a la EI (mi madre no trabajaba y podía quedarme en casa perfectamente, en este caso considero que miró más por ella que por mí, pero ese es otro tema). Lo que sí tengo claro es que si pasase eso con mi hijo, movería cielo y tierra para no tenerlo que llevar.
 
Es que no es estar pendiente de lo que quiere en cada momento, es atenderle en el momento que toca sus necesidades básicas.

Si tiene hambre come, si tiene el pañal sucio no se tiene por qué esperar si no hay necesidad, y si tiene sueño no tiene que adaptar sus siestas y horarios a los de los demás niños ni esperar a que le duerman.

Si tienes que trabajar pues no te queda otra que dejarle en la guarde o si quieres llevarle genial, pero anda que no hay ya frustraciones en el día a día por las que van a pasar para sumar más cuando no hay necesidad en esa familia
Aún estando en casa haces otras cosas no? Entre no hacer ni caso al niño y estar toda la familia pendiente de cada pequeño deseo que tenga hay un mundo. Un niño con 2 años que dice que tiene hambre puede esperar perfectamente 10 min a que termines de hacer la comida, por ejemplo. Un poco de sentido comun

Es que luego cuando sea más mayorcito te digo que hay que parar eso. No es sano ni para el niño ni para los padres

Veo una tendencia, que nadie se ofenda, en niños que son muy muy deseados a que los padres se lo quieren dar todo (y hacerles todo) y se lo quieren dar ya.
Pista: no van a ser más felices (los padres por supuesto tampoco), el ser humano necesita retos y frustrarse a veces
 
Aún estando en casa haces otras cosas no? Entre no hacer ni caso al niño y estar toda la familia pendiente de cada pequeño deseo que tenga hay un mundo. Un niño con 2 años que dice que tiene hambre puede esperar perfectamente 10 min a que termines de hacer la comida, por ejemplo. Un poco de sentido comun

Es que luego cuando sea más mayorcito te digo que hay que parar eso. No es sano ni para el niño ni para los padres

Veo una tendencia, que nadie se ofenda, en niños que son muy muy deseados a que los padres se lo quieren dar todo (y hacerles todo) y se lo quieren dar ya.
Pista: no van a ser más felices (los padres por supuesto tampoco), el ser humano necesita retos y frustrarse a veces
Esa etapa ya es una frustración continua para ellos.

Y no es lo mismo el entendimiento de un niño de dos años que de uno de 4 meses o de un año.

No se trata de darles todo, sino de atenderles lo mejor posible y cuando tienes que repartir la atención entre otros 5 niños, tu me dirás
 
Añado además que, según mi madre, yo me pasé toda la EI llorando. De ninguna de las maneras quería estar allí, las educadoras le contaban que me aislaba sin dejar de llorar, no quería saber nada de los demás y no quería estar allí.

Desconozco si eso me ha causado algún trauma porque ni lo recuerdo, pero en casos así lo más normal, según mi punto de vista, es que el niño no fuese a la EI (mi madre no trabajaba y podía quedarme en casa perfectamente, en este caso considero que miró más por ella que por mí, pero ese es otro tema). Lo que sí tengo claro es que si pasase eso con mi hijo, movería cielo y tierra para no tenerlo que llevar.
El problema estriba no en no llevarle porque si llorase todo el tiempo en la escuela lo saco o directamente no va, el tema es qué pasa si te ocurre eso en Primer Ciclo de Primaria con 6 años que ya la escolarización es obligatoria.
¿No lo llevas?

Yo soy la primera que creo, en el cuarto o quinto post le ha dicho a la OP, que no pasa absolutamente NADA si no se les lleva a los pequeños a la Escuela Infantil. Pero claro, hablo de los tres primeros años, no de la etapa completa con los dos ciclos.
Eso sí sería un error bajo mi punto de vista.
Y por mi experiencia te diré que no conozco un solo caso de un solo niño o niña que directamente haya empezado su etapa escolar con 6 años y me muevo en centros en los que los padres se pueden permitir el lujo de tener excedencias o directamente un miembro no trabajar fuera del hogar.

Y contaré una anécdota.
Hace unos 10 años, me pusieron de tutora de aula de 3 años. Es de las más duras, por cierto. Porque aquí concurren niños y niñas que llevan ya tranquilamente desde los 4 meses escolarizados, con alumnos que no han pisado un centro educativo.
¿Resultado? La primera semana lloran todos.
Los que traen bagaje a su espalda y los que no.
Unos por novedad y otros contagiados por los pobrecines míos que aterrizan como pueden en un aula con un ratio de iguales enorme.
Pues tuve un crío al que nunca olvidaré.
Me daba unas patadas a la puerta para salir que yo pensé que me la tiraba abajo.
Es más, el padre se nos coló por toda la escuadra, llegó al aula, me cogió al niño y se lo llevaba.
Me puse en la puerta y le dije con toda mi santa paciencia a los gritos de ambos ( imaginad la escena con 23 llorando, un padre desatado y el hijo gritando lo más grande), que si se iba y no volvía, al año siguiente la escena se iba a repetir y que no le hacía ningún bien llevarse al niño porque primero, perdía la plaza y segundo, estaba enseñando al niño a que con ese comportamiento a la primera que no quisiera algo, se la iba a montar.

No me extiendo más. El niño se quedó, como pude le convencí al padre y a la semana ese niño estaba adaptado como me llamo Alicei.
Y al terminar el curso no solo me reí en la tutoría lo más grande con ellos sino que me regalaron un ejemplar de edición limitada del Principito y una tarjeta maravillosa.

Confiad en los profesionales.
 
El problema estriba no en no llevarle porque si llorase todo el tiempo en la escuela lo saco o directamente no va, el tema es qué pasa si te ocurre eso en Primer Ciclo de Primaria con 6 años que ya la escolarización es obligatoria.
¿No lo llevas?

Yo soy la primera que creo, en el cuarto o quinto post le ha dicho a la OP, que no pasa absolutamente NADA si no se les lleva a los pequeños a la Escuela Infantil. Pero claro, hablo de los tres primeros años, no de la etapa completa con los dos ciclos.
Eso sí sería un error bajo mi punto de vista.
Y por mi experiencia te diré que no conozco un solo caso de un solo niño o niña que directamente haya empezado su etapa escolar con 6 años y me muevo en centros en los que los padres se pueden permitir el lujo de tener excedencias o directamente un miembro no trabajar fuera del hogar.

Y contaré una anécdota.
Hace unos 10 años, me pusieron de tutora de aula de 3 años. Es de las más duras, por cierto. Porque aquí concurren niños y niñas que llevan ya tranquilamente desde los 4 meses escolarizados, con alumnos que no han pisado un centro educativo.
¿Resultado? La primera semana lloran todos.
Los que traen bagaje a su espalda y los que no.
Unos por novedad y otros contagiados por los pobrecines míos que aterrizan como pueden en un aula con un ratio de iguales enorme.
Pues tuve un crío al que nunca olvidaré.
Me daba unas patadas a la puerta para salir que yo pensé que me la tiraba abajo.
Es más, el padre se nos coló por toda la escuadra, llegó al aula, me cogió al niño y se lo llevaba.
Me puse en la puerta y le dije con toda mi santa paciencia a los gritos de ambos ( imaginad la escena con 23 llorando, un padre desatado y el hijo gritando lo más grande), que si se iba y no volvía, al año siguiente la escena se iba a repetir y que no le hacía ningún bien llevarse al niño porque primero, perdía la plaza y segundo, estaba enseñando al niño a que con ese comportamiento a la primera que no quisiera algo, se la iba a montar.

No me extiendo más. El niño se quedó, como pude le convencí al padre y a la semana ese niño estaba adaptado como me llamo Alicei.
Y al terminar el curso no solo me reí en la tutoría lo más grande con ellos sino que me regalaron un ejemplar de edición limitada del Principito y una tarjeta maravillosa.

Confiad en los profesionales.
En España existen los periodos de adaptación no? Es que donde yo vivo te separas del niño paulatinamente, no es de golpe. La madre se queda con él jugando en el aula y si ve que está de buen humor sale del aula unos minutos. Así poco a poco. Y por supuesto si el niño llora y da patatas te dicen que te lo lleves y se volverá a intentar mañana.
 
En España existen los periodos de adaptación no? Es que donde yo vivo te separas del niño paulatinamente, no es de golpe. La madre se queda con él jugando en el aula y si ve que está de buen humor sale del aula unos minutos. Así poco a poco. Y por supuesto si el niño llora y da patatas te dicen que te lo lleves y se volverá a intentar mañana.
Eso sería lo lógico.

Aquí por lo menos en los coles no dejan que los padres se queden y la adaptación sea paulatina.

Algunas guarderías (pocas) si que lo permiten por suerte
 
En España existen los periodos de adaptación no? Es que donde yo vivo te separas del niño paulatinamente, no es de golpe. La madre se queda con él jugando en el aula y si ve que está de buen humor sale del aula unos minutos. Así poco a poco. Y por supuesto si el niño llora y da patatas te dicen que te lo lleves y se volverá a intentar mañana.
Sí. Cada centro determina cómo y cuánto tiempo dura.
 
Escuela Infantil 4 horitas. Muchos lo pasan mal a los 3 años cuando empiezan el cole si solo han estado en casa.
Además un niño de 2 años es ya todo un terremoto y agradece estar en otros espacios como un patio con otros niños.
No digo de meterles a los 4 meses, pero al año cuando empiezan a andar unas horitas yo lo veo ideal
Lo pasará tan mal a los tres que a los dos.
 
En España existen los periodos de adaptación no? Es que donde yo vivo te separas del niño paulatinamente, no es de golpe. La madre se queda con él jugando en el aula y si ve que está de buen humor sale del aula unos minutos. Así poco a poco. Y por supuesto si el niño llora y da patatas te dicen que te lo lleves y se volverá a intentar mañana.
Los periodos de adaptación en muchos (si no en la mayoría) de centros en España son de risa. Ahora es cuando me llueven aspas!
 
Última edición:
A los niños a partir del año mas o menos, les encanta jugar con otros niños. Yo lo veo muy positivo, que socialicen y aprendan a compartir juguetes y demás. Pero como mucho, unas 3 o 4 horas al día.
Aunque también depende del niño, si no es muy sociable, mejor en casa.
No es cierto. Los niños no empiezan a jugar juntos hasta los tres más o menos.
Al año , pueden interactuar algo.
 
El problema estriba no en no llevarle porque si llorase todo el tiempo en la escuela lo saco o directamente no va, el tema es qué pasa si te ocurre eso en Primer Ciclo de Primaria con 6 años que ya la escolarización es obligatoria.
¿No lo llevas?

Yo soy la primera que creo, en el cuarto o quinto post le ha dicho a la OP, que no pasa absolutamente NADA si no se les lleva a los pequeños a la Escuela Infantil. Pero claro, hablo de los tres primeros años, no de la etapa completa con los dos ciclos.
Eso sí sería un error bajo mi punto de vista.
Y por mi experiencia te diré que no conozco un solo caso de un solo niño o niña que directamente haya empezado su etapa escolar con 6 años y me muevo en centros en los que los padres se pueden permitir el lujo de tener excedencias o directamente un miembro no trabajar fuera del hogar.

Y contaré una anécdota.
Hace unos 10 años, me pusieron de tutora de aula de 3 años. Es de las más duras, por cierto. Porque aquí concurren niños y niñas que llevan ya tranquilamente desde los 4 meses escolarizados, con alumnos que no han pisado un centro educativo.
¿Resultado? La primera semana lloran todos.
Los que traen bagaje a su espalda y los que no.
Unos por novedad y otros contagiados por los pobrecines míos que aterrizan como pueden en un aula con un ratio de iguales enorme.
Pues tuve un crío al que nunca olvidaré.
Me daba unas patadas a la puerta para salir que yo pensé que me la tiraba abajo.
Es más, el padre se nos coló por toda la escuadra, llegó al aula, me cogió al niño y se lo llevaba.
Me puse en la puerta y le dije con toda mi santa paciencia a los gritos de ambos ( imaginad la escena con 23 llorando, un padre desatado y el hijo gritando lo más grande), que si se iba y no volvía, al año siguiente la escena se iba a repetir y que no le hacía ningún bien llevarse al niño porque primero, perdía la plaza y segundo, estaba enseñando al niño a que con ese comportamiento a la primera que no quisiera algo, se la iba a montar.

No me extiendo más. El niño se quedó, como pude le convencí al padre y a la semana ese niño estaba adaptado como me llamo Alicei.
Y al terminar el curso no solo me reí en la tutoría lo más grande con ellos sino que me regalaron un ejemplar de edición limitada del Principito y una tarjeta maravillosa.

Confiad en los profesionales.
No es lo mismo que llore sin cesar con 10 meses que que llore al entrar en el colegio a los 3 años. Con esa edad poco a poco, entre los padres y los profesores, se les hace entender que no es malo ir al colegio, que se divierten y que juegan con otros niños. Con un bebé yo no veo la necesidad de hacerle pasar por eso, porque no lo va a entender, o se adapta o no se adapta, fin.


Respecto a lo de empezar más tarde el colegio, yo si conozco algún caso y aparentemente no les ha afectado. Solo era un suponer, porque obviamente no me lo puedo permitir, pero sigo pensando que nos pasamos toda la vida, entre colegio, instituto, universidad y trabajo, dedicando tiempo excesivo a estudiar/trabajar. Entonces para mí, en un mundo ideal, sería mucho más provechoso para un niño, alargar el inicio de esa etapa todo lo posible (hasta los 5/6 años). Obviamente siempre y cuando tuvieran unos padres que se dedicasen a ellos todo lo posible. Hay muchos padres y madres que mejor sería meter a los hijos en la EI desde el nacimiento, que por desgracia cualquiera pueda tener hijos.

En España existen los periodos de adaptación no? Es que donde yo vivo te separas del niño paulatinamente, no es de golpe. La madre se queda con él jugando en el aula y si ve que está de buen humor sale del aula unos minutos. Así poco a poco. Y por supuesto si el niño llora y da patatas te dicen que te lo lleves y se volverá a intentar mañana.
Donde yo vivo eso existe en las EI, en los colegios no. Y de las EI que conozco solo permiten estar en el aula a los padres si es la primera semana del curso, donde inician todos. Si un crío entra a mitad de curso, por decir algo, hay periodonde adaptación de una semana en el sentido de ir subiendo las horas paulatinamente, pero sin padres presentes.
 

Temas Similares

2
Respuestas
15
Visitas
965
Back