TODO sobe Pablo Iglesias y Podemos.

Los 300 millones de los que presumió Iglesias y que nunca llegaron a las residencias
Algunas comunidades como Valencia, gobernada por PSOE, Unidas Podemos y Compromís, no han destinado ni un solo euro del Fondo a las residencias.
Sandra León
2020-06-17
24
Algunas comunidades como Valencia, gobernada por PSOE, Unidas Podemos y Compromís, no han destinado ni un solo euro del Fondo a las residencias.


El vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias | EFE
En plena polémica por la gestión del coronavirus en las residencias de mayores, el vicepresidente del Gobierno y Ministro de Derechos Sociales, Pablo Iglesias, siempre se ha defendido de los ataques presumiendo de haber creado un fondo de 300 millones de euros para este tipo de centros. Así lo anunció en rueda de prensa el pasado 19 de marzo: "Para el Gobierno es una prioridad absoluta responder a la situación que se está originando en los centros de mayores y este fondo de 300 millones de euros va a emplearse para este fin". A partir de entonces, han sido numerosas las ocasiones en las que, en sede parlamentaria, ha vuelto a repetir el mismo mantra. En la sesión de control del pasado 29 de abril, Iglesias respondía así cuando le interpelaban por su actuación para paliar la grave crisis de las residencias: "Establecimos la flexibilización de la contratación en las residencias de mayores para que pudieran contratar personal necesario al igual que en la sanidad y destinamos 300 millones de euros que precisamente habrían de servir para que las comunidades autónomas pudieran contratar al personal necesario". El mismo alegato repitió, por ejemplo, el pasado 28 de mayo: "Nosotros reforzamos las competencias de las comunidades autónomas y les dimos 300 millones". Sin embargo, el propio RDL 8/2020 desmiente sus palabras.
Según este decreto, esa partida era realmente para la creación de un "Fondo Social Extraordinario para hacer frente a las consecuencias sociales del COVID-19 mediante transferencias a las autoridades competentes de las Comunidades Autónomas, Ceuta y Melilla para financiar las prestaciones básicas de los correspondientes servicios sociales". De esta forma, cada región podía decidir a qué dedicaba el dinero que le correspondiese, entre un total de 9 proyectos, tal y como los denomina el propio texto del Gobierno.
Entre dichos proyectos, el decreto se refiere a los servicios de proximidad de carácter domiciliario, los dispositivos de teleasistencia domiciliaria, la rehabilitación o servicios de higiene a domicilio, la atención a personas sin hogar, la adquisición de medios de prevención, la ampliación de las partidas destinadas a garantizar ingresos suficientes a las familias, los servicios de respiro a personas cuidadoras y el refuerzo de las plantillas de centros de Servicios Sociales y centros residenciales. Es decir, que las residencias de mayores eran simplemente una posibilidad entre otras tantas.


En los últimos días, los responsables de las principales asociaciones del sector han venido denunciando que ellos no han recibido esos 300 millones de euros prometidos por Iglesias. Así, en declaraciones a Es la tarde de Dieter, Cinta Pascual, Presidenta del Círculo Empresarial de Atención a Personas, lamentaba que sus asociados no hubiesen notado la llegada de ese dinero, a pesar de que los 300 millones "eran finalistas y exclusivos para la atención de nuestros mayores en residencias, según decía el vicepresidente del Gobierno".
Tal vez por eso, en su última intervención a propósito de este asunto, Iglesias ya no hablaba de 300 millones para las residencias, sino de "300 millones pensados, entre otras cosas, para contratar profesionales en las residencias de mayores".
De esta matización dan cumplida cuenta las comunidades autónomas con las que Es la tarde Dieter ha podido contactar: Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Comunidad Valenciana. Cuando se les pregunta cuánto dinero han destinado a estos centros, todas ellas se justifican esgrimiendo que no era un fondo para residencias, sino un fondo social que les permitía elegir entre un amplio abanico de posibilidades. Así, cada región ha decidido libremente qué cantidad derivar a estos centros y mientras que hay comunidades que han destinado la mitad de su presupuesto a tal fin, hay otras que no han invertido ni un solo euro en esta partida.
Es verdad que no todas las regiones han recibido la misma ayuda. El reparto se ha hecho en base a unos criterios que ponderaban el número de habitantes, la población dependiente, la superficie, la insularidad, etc. Así, por ejemplo, mientras que Andalucía ha recibido casi 52 millones euros, Ceuta y Melilla se han tenido que conformar con 1 millón y medio. Precisamente por eso, la comparación más justa es la que podemos establecer en base al porcentaje del presupuesto recibido que cada región ha destinado a las residencias de mayores, y lo cierto es que las diferencias son significativas.
De las cinco comunidades que nos han facilitado datos concretos, la que más porcentaje ha invertido en estos centros es Castilla y León. En el reparto de Iglesias, su Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades recibió 17.652.224 euros, de los cuales habría destinado 9 millones a las residencias de mayores, lo que supone más del 50%.
En segundo lugar, estaría Andalucía, la comunidad más beneficiada por el reparto del Gobierno. De los 51.718.498 euros recibidos, habría destinado 8,1 millones a la contratación de personal en estos centros, lo que supone un 15,7%. En todo caso, desde su Consejería de Políticas Sociales aseguran que 29 millones fueron derivados a los Ayuntamientos y que, por tanto, es más que probable que algunos consistorios también hayan destinado parte de ese dinero a las residencias de titularidad municipal.
Aragón recibió casi 10 millones de euros e invirtió 1.500.000 en centros de mayores, es decir, el 15% de lo recibido. Aunque no han podido concretarnos la cifra exacta, desde el gobierno socialista de Javier Lambán insisten, no obstante, en que también han invertido "mucho dinero" en la creación de los llamados Centros Covid, que sirvieron, en su mayoría, para descargar a las residencias.
En cuarto lugar, se sitúa Castilla-La Mancha, que, de los 14.600.000 euros recibidos, destinó 1 millón a la contratación de personal en los centros de mayores, es decir, algo menos del 7%.
Sin embargo, el caso más llamativo es el de la Comunidad Valenciana. A pesar haber recibido de Ministerio de Iglesias casi 30 millones de euros, la Consejería de Igualdad y Políticas Inclusivas que dirige la vicepresidenta Mónica Oltra del partido Compromís no ha destinado ni un solo euro a las residencias de mayores. Según la información que nos ha proporcionado su departamento de prensa, todo ha ido a parar a la llamada renta valenciana de inclusión, a paliar la pobreza infantil y a mantener abiertos los servicios sociales y contra la pobreza de los Ayuntamientos. El ejecutivo de Ximo Puig no ha considerado necesario apoyar económicamente a los centros de mayores.
Con todo, si para algo sirven estos cinco ejemplos es para constatar que, en ningún caso, el Gobierno ha dado 300 millones de euros a las residencias, tal y como Pablo Iglesias ha venido presumiendo para defenderse de los ataques a su gestión.
 

LA PRESENTADORA DE LASEXTA INCENDIA TWITTER, PERO NO TODO EL MUNDO CREE SENTIDA SU CRÍTICA

Hasta Ana Pastor considera una vergüenza las mentiras del Gobierno y sus expertos sobre los muertos en España por coronavirus

 
LA PRESENTADORA DE LASEXTA INCENDIA TWITTER, PERO NO TODO EL MUNDO CREE SENTIDA SU CRÍTICA

Hasta Ana Pastor considera una vergüenza las mentiras del Gobierno y sus expertos sobre los muertos en España por coronavirus

pierden abducidos, y cambian de barco una vez que está en el fondo....
lo tipico de los comunistas
el chepas y podemitas, sin la pasta se mataran entre ellos
 
El despido por bajas ya no será legal

Vox se queda solo en su deseo de que sea legal despedir a trabajadores durante una baja por enfermedad

Por
Raúl Solís.

17 de junio de 2020

COMPARTE ESTA NOTICIA
2020-06-16-22.44.37.jpg

Los diputados han debatido este martes, en lectura única, el proyecto de ley para la derogación del artículo de la reforma laboral de 2012 que permitía el despido procedente de trabajadores por faltas continuadas y justificadas, provocando discriminación a las personas con discapacidad, enfermedades crónicas o patologías graves con tiempo prolongado de tratamiento.

Vox ha sido el único partido que ha presentando una enmienda a la totalidad para defender la continuidad de este artículo considerado muy lesivo para los derechos de los trabajadores. El diputado ultraderechista Juan José Aizcorbe ha afirmado que esta modificación legislativa se debe a los “neocomunistas que están sólo interesados en los titulares de prensa” a costa de “dañar la productividad".

Marisa Saavedra, de Unidas Podemos, ha manifestado que el artículo 52D “nos avergüenza como país” y “ejemplifica” una forma de gobernar. Saavedra ha acusado al PP de haber hecho políticas pensadas para “precarizar, empobrecer a la gente trabajadora, enriquecer a la banca, a los ricos y regalos fiscales a los multimillonarios”.

La diputada de Unidas Podemos ha apostillado que la reforma laboral del PP ha provocado que “muchos trabajadores eviten pedir la baja por miedo al despido”, teniendo como consecuencia el avance de enfermedades graves y la “pérdida de dignidad humana”.

“¿Les parece bien que haya personas con huesos rotos que no quieran que les escayolen por miedo a la baja?”, ha preguntado retóricamente Marisa Saavedra a los diputados de Vox. “Somos el lobby de la gente trabajadora que no está en los consejos de administración”, ha subrayado.

El PP ha anunciado su abstención. “No nos vamos a oponer porque viendo que quieren derogar la Corona y la libertad de los españoles, eliminar este punto es de lo menos malo que pueden hacer a los españoles”, ha remarcado el diputado Diego Movellán, en un tono que parecía más de voto en contra que de abstención.

La socialista Pilar Cancela ha defendido con vehemencia la “restitución de la seguridad jurídica a la clase trabajadora”. La legislación laboral “ha sido siempre a favor de la parte más débil de la relación laboral y ustedes rompieron eso”, ha dicho, refiriéndose a la bancada de la derecha y ultraderecha.

Cancela ha advertido a los diputados conservadores que la derogación de este punto de la reforma laboral es el “primer paso” y ha aconsejado que se vayan “acostumbrando” porque después vendrán otras derogaciones para que el convenio sectorial prevalezca sobre el de empresa o la regulación de la subrogación, artículos ambos que son los causantes de la bajada de salarios o de la realidad laboral de precariedad como las kellys. La medida ha sido debatida en la sesión plenaria de este martes y será votada y aprobada el miércoles con el único voto en contra de Vox.


Yo es que alucino. Lo de las enfermedades crónicas y los despidos es un problema real. Porque por un lado hay que defender al trabajador, por supuesto, pero por otro lado al no poder despedirle las empresas no pueden contratar a otro trabajador que se haga cargo de ese puesto, así que hay un segundo trabajador, en paro, que se ve perjudicado por el no despido. O la empresa contrata para sustituciones temporales, mientras está de baja, ergo hay más empleo precario. Pero bueno, personalmente tampoco me parece bien despedir a alguien porque esté enfermo.

Lo que me alucina, y por eso comento este artículo, que no sé de qué medio es, es que se hable de protección de la clase trabajadora. Qué clase es esa? Trabajadores somos casi todos (al menos los que tenemos la suerte de tener empleo), y la norma no se limita a los trabjadores de una fábrica. El director financiero de una gran empresa, que puede ganar millones, está igual de protegido por esta prohibición que el que cierra cajas en una fábrica. Excepto los contratos de alta dirección, y no tengo claro que a esos no les proteja también la prohibición, es aplicable a absolutamente toda la población con empleo del país. ¿Ahora somos una clase? En contraposición a la "clase parada" o cuál es la clase? Que es que se lee cada concepto trasnochado...
 
Que bueeeenossss sonnnnnnn los señoooooresssss del gobieeeernoooooo

Que buuuenoooosssss sonnnnnn que nossssss llevaaaaannnn de excursionnnnnnnnn

Anda que......
Después de lanfabulacion de ayer sobre que abascal fuera armado al congreso,pensaba que era imposible algo más sorprendente y que encajara mejor en el término bulo....lo de hoy me ha calado en" la patata"...a moco tendido estoy..???????
 
El juez recurre a Reino Unido para saber si se destruyó la tarjeta robada a la asistente de Iglesias
El magistrado ha requerido a las autoridades británicas "averiguar el estado en que la empresa Recuperación Express recibió la tarjeta remitida" en septiembre de 2017 por el esposo de Dina Bousselham



https://www.vozpopuli.com/espana/informacion-Reino-Unido-asistente-Iglesias_0_1365164271.html
A mi lo de " Dina"...me retrotaia al perro de los pica piedra...supongo que será un diminutivo de Enedina...????
 
Yo es que alucino. Lo de las enfermedades crónicas y los despidos es un problema real. Porque por un lado hay que defender al trabajador, por supuesto, pero por otro lado al no poder despedirle las empresas no pueden contratar a otro trabajador que se haga cargo de ese puesto, así que hay un segundo trabajador, en paro, que se ve perjudicado por el no despido. O la empresa contrata para sustituciones temporales, mientras está de baja, ergo hay más empleo precario. Pero bueno, personalmente tampoco me parece bien despedir a alguien porque esté enfermo.

Lo que me alucina, y por eso comento este artículo, que no sé de qué medio es, es que se hable de protección de la clase trabajadora. Qué clase es esa? Trabajadores somos casi todos (al menos los que tenemos la suerte de tener empleo), y la norma no se limita a los trabjadores de una fábrica. El director financiero de una gran empresa, que puede ganar millones, está igual de protegido por esta prohibición que el que cierra cajas en una fábrica. Excepto los contratos de alta dirección, y no tengo claro que a esos no les proteja también la prohibición, es aplicable a absolutamente toda la población con empleo del país. ¿Ahora somos una clase? En contraposición a la "clase parada" o cuál es la clase? Que es que se lee cada concepto trasnochado...
es una mafia, podemos
¿a cuenta de que un enfermo crónico que no esta capacitado para trabajar, no se puede romper ese contrato y el empresario, pyme debe seguir pagando por un contrato que incumple?
¿debemos pagar el abono del gimnasio si este lleva cerrado meses?
ese enfermo quita su puesto a otro trabajador mas valido

lo que va a pasar es que ahora los reconocimientos médicos serán mas exhaustivos y ante cualquier cosa no te contrataran
 
El despido por bajas ya no será legal

Vox se queda solo en su deseo de que sea legal despedir a trabajadores durante una baja por enfermedad

Por
Raúl Solís.

17 de junio de 2020

COMPARTE ESTA NOTICIA
2020-06-16-22.44.37.jpg

Los diputados han debatido este martes, en lectura única, el proyecto de ley para la derogación del artículo de la reforma laboral de 2012 que permitía el despido procedente de trabajadores por faltas continuadas y justificadas, provocando discriminación a las personas con discapacidad, enfermedades crónicas o patologías graves con tiempo prolongado de tratamiento.

Vox ha sido el único partido que ha presentando una enmienda a la totalidad para defender la continuidad de este artículo considerado muy lesivo para los derechos de los trabajadores. El diputado ultraderechista Juan José Aizcorbe ha afirmado que esta modificación legislativa se debe a los “neocomunistas que están sólo interesados en los titulares de prensa” a costa de “dañar la productividad".

Marisa Saavedra, de Unidas Podemos, ha manifestado que el artículo 52D “nos avergüenza como país” y “ejemplifica” una forma de gobernar. Saavedra ha acusado al PP de haber hecho políticas pensadas para “precarizar, empobrecer a la gente trabajadora, enriquecer a la banca, a los ricos y regalos fiscales a los multimillonarios”.

La diputada de Unidas Podemos ha apostillado que la reforma laboral del PP ha provocado que “muchos trabajadores eviten pedir la baja por miedo al despido”, teniendo como consecuencia el avance de enfermedades graves y la “pérdida de dignidad humana”.

“¿Les parece bien que haya personas con huesos rotos que no quieran que les escayolen por miedo a la baja?”, ha preguntado retóricamente Marisa Saavedra a los diputados de Vox. “Somos el lobby de la gente trabajadora que no está en los consejos de administración”, ha subrayado.

El PP ha anunciado su abstención. “No nos vamos a oponer porque viendo que quieren derogar la Corona y la libertad de los españoles, eliminar este punto es de lo menos malo que pueden hacer a los españoles”, ha remarcado el diputado Diego Movellán, en un tono que parecía más de voto en contra que de abstención.

La socialista Pilar Cancela ha defendido con vehemencia la “restitución de la seguridad jurídica a la clase trabajadora”. La legislación laboral “ha sido siempre a favor de la parte más débil de la relación laboral y ustedes rompieron eso”, ha dicho, refiriéndose a la bancada de la derecha y ultraderecha.

Cancela ha advertido a los diputados conservadores que la derogación de este punto de la reforma laboral es el “primer paso” y ha aconsejado que se vayan “acostumbrando” porque después vendrán otras derogaciones para que el convenio sectorial prevalezca sobre el de empresa o la regulación de la subrogación, artículos ambos que son los causantes de la bajada de salarios o de la realidad laboral de precariedad como las kellys. La medida ha sido debatida en la sesión plenaria de este martes y será votada y aprobada el miércoles con el único voto en contra de Vox.

Y los que se aprovechan del sistema ...ese porcentaje de fraude que?...una gran empresa lo absorberá...pero ¿una pyme?...esa cerrará, pero bueno da igual será un empresario abusador menos?
 
Y los que se aprovechan del sistema ...ese porcentaje de fraude que?...una gran empresa lo absorberá...pero ¿una pyme?...esa cerrará, pero bueno da igual será un empresario abusador menos?
luego no senteramos que en Cadiz, en Ubrique habia una red mafiosa que daba bajas por incapacidad total a gente con 40 años................... con cientos de acusados, y que Delfy tuvo que cerrar porque era la fabrica de todo el mundo con mas absentismo................. , osea, debia contratar un 30% mas para hacer el mismo trabajo..............
¿quien gobierna en Cadiz? pandemias-unidas...............

paguita y a votar comunismo
 
Back