TODO sobe Pablo Iglesias y Podemos.

Que hay manipulación por supuesto....¿Hasta donde llega? Creo que aunque nos lo contaran nos sería muy difícil aceptarlo, vamos que no nos lo íbamos a creer.

Estoy leyendo resultados del CIS sobre la última encuesta en la que Javier Fernandez, el de la gestora del PSOE es el mas valorado. Vale....pero como puede ser que el JF sea el mas valorado cuando solo el 20% de los encuestados lo conoce y del PSOE solo el 29,8% sabe quien es.

http://www.lavanguardia.com/politic.../javier-fernandez-mejor-valorado-por-que.html
Hay cosas que no entiendo nada, nada, y nada.

Son los socios de gobierno y tienen que dar combustible para que sigan con los apoyos. Las Comunidades mas corrupta gobernadas por el PS son Asturias y Andalucía, no entiendo la buena valoración del susodicho.
 
Me ha hecho gracia leer un titular de prensa en letras grandes en El Correo en el que dice que el triunfo de Pablo Iglesias alienta una radicalización en Podemos.

Por otro lado no habla para nada en primera plana ni en grandes letras de que en España se radicaliza la corrupción en el gobierno porque Rajoy ha sido aclamado casi por unanimidad.


¡Que asco de prensa!
 
El confidencial es de risa todos los articulos d opinión sobre podemos, nada.sobre el congreso del pp ni de que los sientan en el banquillo d los acudados. La noticia es el.congreso d podemos....
 
Que hay manipulación por supuesto....¿Hasta donde llega? Creo que aunque nos lo contaran nos sería muy difícil aceptarlo, vamos que no nos lo íbamos a creer.

Estoy leyendo resultados del CIS sobre la última encuesta en la que Javier Fernandez, el de la gestora del PSOE es el mas valorado. Vale....pero como puede ser que el JF sea el mas valorado cuando solo el 20% de los encuestados lo conoce y del PSOE solo el 29,8% sabe quien es.

http://www.lavanguardia.com/politic.../javier-fernandez-mejor-valorado-por-que.html
Hay cosas que no entiendo nada, nada, y nada.

MIENTEN.
 
De una cosa es seguro, y es que en todos los casos a lo largo de la historia.reciente, los extremistas con el argumento de la corrupción en los gobiernos, consiguen ellos llegar al poder,, para a continuacion llevar al pais a la más pobreza absoluta.

Ahora reciente lo estamos viendo en Portugal,, con ese gobierno de izquierdas,, y que en un principio el PSOE daba como ejemplo.

Saludos.

Europa silencia que el gobierno de izquierdas de Portugal marcha bien
facebook-white-60.png

Por increíble que parezca, hay un gobierno de izquierda en Europa, antineoliberal, que marcha bien, escribe Emir Sader para ALAI.

Por increíble que parezca, porque parece que el clima no daría para eso. Syriza no ha logrado enfrentar en Grecia la austeridad de la Unión Europea. El PSOE se ha negado en España a una alianza con Podemos, que habría llevado a un gobierno como el de Portugal. Y los portugueses que escriben artículos sobre tantos temas, no ayudan para nada en difundir el gobierno de Portugal, un gobierno de izquierda que triunfa. Una actitud cobarde es sumarse al silencio de los grandes medios internacionales en contra del gobierno portugués, que une a toda la izquierda del país.

Cuando el gobierno de derecha, aun quedando en primer lugar, no logró, hace un año y medio, mayoría suficiente para gobernar, surgió la propuesta de un gobierno de toda la izquierda, que reuniera a toda a la izquierda: al Partido Socialista, al Frente de Izquierda y al Partido Comunista, que sumados tendrían mayoría para gobernar. Tuvieron que llegar a un acuerdo entre ellos, con concesiones mutuas. El Partido Socialista tuvo que abandonar su propuesta de flexibilización de las relaciones laborales, así como la de privatización del sistema de trasportes, pero sobre todo abandonar las políticas de austeridad que promueven una devastación social en toda Europa. Los otros grupos de izquierda no participan directamente del gobierno, pero lo apoyan, a partir de un documento que define el fin de la política de austeridad a cambio de la retirada de la posición de salida de la Unión Europea.

portugal-catarina_martins-antonio_costa.jpg

Firma del acuerdo entre Catarina Martins (Bloco) y António Costa (PS).
Al inicio había un cierto escepticismo sobre la viabilidad de ese tipo de gobierno, en medio de acusaciones terroristas de la derecha, según las cuales el país iría a la quiebra. Casi un año y medio después, el gobierno socialista de Antonio Costa va muy bien, es más popular que nunca, y con resultados económicos y sociales muy positivos, confirmando que la vía de la izquierda contemporánea es la de la unidad en la lucha por la superación del modelo neoliberal.

Los sueldos de los servidores públicos fueron recuperados, su jornada de trabajo fue reducida de 40 a 35 horas, el sueldo vital fue elevado en términos reales, al igual que las remuneraciones de los retirados. Al mismo tiempo que se respetan los criterios sobre los déficits presupuestarios, dado que ese déficit bajó al 2,3 % del Producto Bruto Interno, la cifra más baja de la historia democrática de Portugal. Todo ello acompañado de la recuperación del crecimiento económico y la disminución del desempleo del 12,3 % al 10,5 %.

“Nuestro principal objetivo era frenar el programa de la derecha, y lo logramos”, dice la joven dirigente del Frente de Izquierdas Catarina Martins, líder de la bancada de ese partido en el Congreso. “Nosotros hemos contribuido para impulsar un conjunto de medidas que van en la dirección de una más grande justicia social”, ha declarado Jerónimo de Sousa, dirigente del Partido Comunista de Portugal. Era necesario encontrar “respuestas a los problemas urgentes de salarios, retiro de los trabajadores y de funcionamiento del sistema de salud”, agrega. “El acuerdo que logramos fue el mejor posible con el 10% de votos que tenemos”, comenta Catarina.

Ese esquema es el que casi fue aprobado en España, por la alianza del PSOE con Podemos, pero fue bombardeado por los sectores conservadores del socialismo español. Portugal demuestra que es una vía posible: al igual que los gobiernos progresistas de América Latina, organizar un gobierno centrado en la lucha por la superación del modelo neoliberal. España mira con esperanza a Portugal, pero también Francia, donde un candidato de izquierda triunfó en las primarias del Partido Socialista y propone un frente al otro candidato socialista –Melenchon– y al candidato verde.

¿Pero por qué un gobierno de izquierdas que triunfa no es difundido por las fuerzas de izquierda y por los intelectuales portugueses, y otros que a menudo escriben sobre Portugal, para destacar los reveses y las dificultades de la izquierda? Colaboran así para sabotear a ese gobierno, dejándolo en la sombra. Parece que es gente a quien solo le gusta destacar los errores y los problemas de la izquierda, pero que no está dispuesta a difundir y a reconocer los avances de ésta. A pesar de todo, el gobierno de unidad de la izquierda en Portugal avanza y tiende a volverse una referencia para la izquierda de los otros países de Europa.

  1. Emir Sader, sociólogo y científico político brasileño, es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Río de Janeiro (UERJ).
 
De una cosa es seguro, y es que en todos los casos a lo largo de la historia.reciente, los extremistas con el argumento de la corrupción en los gobiernos, consiguen ellos llegar al poder,, para a continuacion llevar al pais a la más pobreza absoluta.

Ahora reciente lo estamos viendo en Portugal,, con ese gobierno de izquierdas,, y que en un principio el PSOE daba como ejemplo.

Saludos.

Portugal, el gobierno de izquierdas europeo del que nadie habla
El Círculo de Bellas Artes de Madrid acoge este sábado una jornada sobre el acuerdo entre el Partido Socialista, el Partido Comunista y el Bloco de Esquerda en Portugal en el que repasarán las medidas implementadas de la mano de Yolanda Díaz (Unidos Podemos) y José Gusmao (Bloco)



Una manifestación contra el Gobierno de Passos Cohelo a las puertas del Parlamento portugués en 2013.-EFE
17/11/2016 19:56 Actualizado: 18/11/2016 07:00
PÚBLICO

MADRID.- Hace un año, uno de los países europeos más golpeados por la crisis económica y, sobre todo, por su dura gestión neoliberal, cambia el signo de su gobierno con un pacto de izquierdas que no ha sido posible en España, pese a la cercanía.

El Partido Socialista portugués consiguió sustituir al conservador Pedro Passos Coelho gracias a un acuerdo de gobierno con el Partido Comunista de Portugal y el Bloco de Esquerda. Un pacto del que han nacido iniciativas legislativas que han logrado recuperar parte de los derechos destruidos por las exigencias de la Troika durante las últimas dos legislaturas.

Este sábado, a las 12.00 horas, el Círculo de Bellas Artes de Madrid acoge el acto ¿Qué pasa en Portugal? El acuerdo de Gobierno del que nadie habla, en el que la diputada de Unidos Podemos y dirigente de Esquerda Unida de Galicia, Yolanda Díaz, y el economista y miembro de la mesa de negociación del Bloco para el pacto de izquierdas, José Gusmao, expondrán varios de los avances sociales conseguidos en el país vecino junto a una comparativa con la situación política española.

Entre otras medidas, el actual Gobierno de Antonio Costa ha logrado paliar los recortes salariales, ha devuelto a 35 horas semanales las jornada laboral de los funcionarios, ha creado un impuesto de patimonio para viviendas de lujo de más de 500.000 euros y ha suspendido los conciertos del Estado con colegios privados en zonas donde exista un centro público, así como la gratuidad de los libros de texto en los primeros cursos de la educación básica.

La mayoría de estas medidas y otras que están en ciernes no figuraban en el programa electoral de los socialistas, sino que han sido arrancadas a Costa gracias al cuerdo con comunistas y el Bloco.
 
De una cosa es seguro, y es que en todos los casos a lo largo de la historia.reciente, los extremistas con el argumento de la corrupción en los gobiernos, consiguen ellos llegar al poder,, para a continuacion llevar al pais a la más pobreza absoluta.

Ahora reciente lo estamos viendo en Portugal,, con ese gobierno de izquierdas,, y que en un principio el PSOE daba como ejemplo.

Saludos.


  • Pacto de estabilidad
    El milagro de la izquierda en Portugal frente al auge de la ultraderecha
    El Ejecutivo Costa cumple un año convertido en un inesperado referente en Europa.

    Actualidad_172743681_21434617_1706x1280.jpg

    António Costa tras su reunión con Rajoy el 14 de noviembre. EFE

    Cuando António Costa asumió el puesto de primer ministro de Portugal hace este sábado un año, pocos pensaban que seguiría en el cargo pasado seis meses. El conservador Pedro Passos Coelho había sacado mayor número de votos en las elecciones legislativas de octubre, pero a falta de seis escaños para lograr la mayoría absoluta en el Parlamento, las fuerzas de la izquierda se habían reunido por primera vez para facilitar un Ejecutivo alternativo al de la derecha.

    La idea era inaudita y controvertida: los marxistas del Bloque de Izquierda (BI) y los diputados del Partido Comunista (PCP) ofrecían prestar apoyo parlamentario a un Gobierno minoritario de los socialistas lusos (PS) a cambio de la aprobación de una serie de ambiciosas medidas sociales que pasaran página a la austeridad.

    Por simple que pareciera la propuesta, en realidad se hablaba de algo revolucionario. Costa tendría por delante la tarea imposible de aprobar las costosas medidas sociales sin cruzar las numerosas líneas rojas de Bruselas, siempre presionando para que los lusos redujeran la deuda y el déficit. Cualquier cambio en las condiciones de Banco Central Europeo (BCE) –poco entusiasmado ante la posibilidad de un Ejecutivo abiertamente contrario a la austeridad– y la frágil economía portuguesa podría colapsar, llevándose al Gobierno por delante. E incluso si no llegaba la amenaza del norte, el Ejecutivo minoritario siempre estaría a merced de sus dos socios en el Parlamento, partidos históricamente enemistados que en cualquier momento podrían retirar su apoyo y solicitar una moción de confianza para poner fin al experimento.

    Unidos por el odio que le tenían a Passos Coelho y al último lustro de austeridad, el Ejecutivo de Costa –tachado por algunos medios extranjeros como un “Gobierno de extrema-izquierda” y de “radicales”– parecía nacer con los días contados. Sin embargo, doce meses más tarde, la alianza imposible se ha convertido en una de las más sólidas de la historia del país, y en un mundo de brexit, Trump y la sombra de Le Pen en Francia a pocos meses de las presidenciales allí, por citar algunos ejemplos, Portugal destaca por ser el inesperado baluarte de la socialdemocracia en Europa.

    Negociaciones permanentes
    A lo largo del último año, el Gobierno Costa ha conseguido reestablecer gran parte de los servicios sociales suprimidos durante los peores años de austeridad de la historia del país.

    Los sueldos de los funcionarios públicos, cortados drásticamente tras el rescate del país en 2011, han sido restaurados, como también lo han sido las pensiones recortadas a orden de la Troika. El nuevo Ejecutivo también ha cancelado la privatización de los transportes públicos de Lisboa y Oporto, y recuperado el control de la aerolínea estatal TAP, vendida en una polémica operación llevado a cabo por Passos Coelho cuando su Gobierno ya estaba en funciones. Mientras ha aumentado el salario mínimo, se ha reducido el número de colegios concertados, optando por la inversión en la red pública.

    La aprobación de estas medidas sociales no ha supuesto la ruina financiera del país, como muchos auguraban. Todo lo contrario, el déficit se ha reducido al 2,7%, por debajo del 3% exigido por la Comisión Europea. Durante el tercer trimestre del año la economía nacional creció un 0,8%, convirtiéndose en la que más creció de toda la eurozona, según Eurostat. El país incluso se ha podido permitir el lujo de adelantar los pagos de su deuda con el FMI, reduciendo de esta manera los intereses que tendrá que pagar en el futuro. Parece que han logrado el milagro de las medidas sociales dentro de un contexto económico financiero sostenible.

    João Galamba, portavoz del PS en la Asamblea de la República, se muestra contento, pero con ánimo de seguir adelante, pues confiesa a EL ESPAÑOL que “todavía queda mucho por hacer”.

    Además de la restauración de los salarios y las pensiones, Galamba apunta a éxitos como la reducción de IVA de restauración del 23 al 13% –que resultó en la creación de 28.000 nuevos empleos– o medidas solidarias, como la supresión de las tasas judiciales para las víctimas de violencia de género, como señales de la filosofía progresista del Ejecutivo.

    “Estamos demostrando que hay otro camino, hay una alternativa real a la austeridad, y que puede existir un Gobierno progresivo y de izquierdas en Europa. Estamos trabajando para que los ciudadanos se beneficien del sistema, y no que el sistema se aproveche de los ciudadanos”, saca pecho el político. Galamba afirma que el secreto del éxito del Gobierno entre antiguos rivales radica en las “negociaciones permanentes”.

    “Hemos aprendido a apartar aquellos temas que nos dividen y trabajar desde los puntos que tenemos en común, dialogando siempre. Es saludable comparar posiciones y trabajar para llegar al consenso, no de manera puntual, sino de manera permanente”.

    No todos comparten el entusiasmo de Galamba. Teresa Leal, diputada del conservador Partido Social Demócrata (PSD) , advierte que los datos económicos favorables podrían ser puntuales, y que "el rumbo general de la izquierda no es responsable".

    "Seguimos discordando con las políticas del Gobierno, pues por mucho que alegren a los comunistas nacionalizando los transportes y rapartiendo fondos públicos de manera irresponsable, está mal: cada vez que Portugal ha tirado por este camino en el pasado la cosa ha terminado en el colpaso económico. Desde la oposición exigimos, de manera responsable, políticas económicas que no estén condicionadas por los socios radicales del Gobierno".

    El columnista José Manuel Fernandes también pide menos fuegos artificiales y más cautela, afirmando que entre tantos supuestos éxitos "nos ahogamos entre tantas buenas noticias sin darnos cuenta del hecho de que nos ahogamos". Desde el Observador, el periodista señala datos que sugieren que los buenos resultados económicos han sido sobrevalorados, a la vez que destaca el mal estado de los transportes públicos, la falta de medios en el Servicio Nacional de Salud y los recortes en la investigación científica. "La gente dice que todo va bien mientras haya pan, y así estamos viviendo, dejando los problemas para otro momento [...] Entiendo que me llamen aguafiestas, pero es que al final son mis hijos quienes pagarán la cuenta".

    Nueva autoestima nacional
    El veterano columnista político Daniel ElAceitunoMisogino, del diario progresista Expresso, opina que la salud del Gobierno es buena porque refleja los deseos de la ciudadanía.

    “Esta alianza es fruto de la presión electoral de los votantes de izquierda, una presión que claramente faltó en España, en relación a Podemos y al PSOE”, afirma el periodista. “La gente se sentía al borde del abismo y sabían que si no se lograba un acuerdo en la izquierda ahora, estaríamos condenados a sucesivos gobiernos de derecha dura”.

    Hay una diferencia de carácter entre España y Portugal, y Pedro Sánchez no tenía la experiencia política y capacidad de negociación de Costa como para lograr superar la vanidad de Pablo Iglesias

    ElAceitunoMisogino opina que la economía lusa no ha cambiado radicalmente durante este último año, pero el dinero público se gestiona de otra manera. “Llega mucho más lejos. Este Gobierno se mueve entre los límites que le impone Bruselas por un lado y la izquierda por el otro, pero está logrando ayudar a los más necesitados con lo poco que tiene”.

    El periodista señala que el cambio más evidente ha sido en la autoestima nacional. “Passos Coelho era un cura, siempre enunciando sermones severos contra los portugueses, criticándonos, asegurando que nos habíamos buscado esta mala fortuna. Siempre buscaba contentar a Bruselas. Costa es mucho más optimista y muestra empatía con el pueblo. Y en vez de intentar ser el alumno perfecto, insiste en negociar con Bruselas y buscar soluciones favorables para nosotros, incluso si eso implica que la Comisión se enfade”.

    Es trágico que esto no se haya logrado en España, pues Portugal servía de referente alternativo perfecto. Claro, hay una diferencia de carácter entre los dos pueblos, y [Pedro] Sánchez no tenía la experiencia política y capacidad de negociación de Costa como para lograr superar la vanidad de [Pablo] Iglesias”.

    Un cambio de rumbo
    A pie de calle quienes más han notado cambios durante este último año son los funcionarios públicos, los pensionistas, y las personas más afectadas por la crisis, que se han podido beneficiar de nuevas ayudas sociales y el aumento del salario mínimo. La arquitecta lisboeta Rita Félix reconoce que no forma parte de esos grupos pero siente que se ha registrado un “cambio de rumbo” que notan todos los portugueses.

    “Yo no voté a este Gobierno, ni a los partidos que lo apoyan, y cuando se unieron pensé que la iban a liar… Pero en la prensa veo que va mejorando la economía, y entre el boom del turismo y la reducción de los impuestos la gente empieza a tener más dinero. Se siente cómoda saliendo a tomar una copa o comprar ropa, y eso está muy bien".

    "Vivimos con menos miedo. No es que sea el paraíso, pero comparado con cómo vivíamos hace cinco años, o incluso hace 12 meses, creo que la cosa va mejorando”.

    El politólogo Nuno Garoupa opina que muchos portugueses probablemente se sienten como Félix, en que notan menos tensión política y un sentido de mayor bienestar incluso si las reformas del Ejecutivo no les afectan personalmente: “El Gobierno sobrevive en un margen estrecho, pero factible, y la gente entiende que la situación nacional ha mejorado. El país está menos polarizado, y las encuestas demuestran que sigue aumentando el apoyo a los tres partidos que apoyan al Ejecutivo mientras caen los números de los conservadores”.

    En este primer aniversario del Gobierno Costa, el politólogo indica que no existen motivos para dudar que la alianza no sea capaz de completar la legislatura completa de cuatro años, siempre y cuando no intervengan factores exteriores.

    “Si cae este Gobierno, será por influencia exterior, por un cambio radical en las reglas del BCE o algo que haga empeorar la economía. Pero dentro, el país se ve beneficiado por una estabilidad impresionante", argumenta. "Curiosamente, la crisis del Gobierno en España, y la resolución final del segundo mandato de Rajoy probablemente influye en eso. Ven una elección entre un pacto estable de la izquierda o la vuelta de una derecha desenfrenada, obsesionada con la austeridad".

    “Veo este Gobierno mucho más estable que el español”, afirma Garoupa. “Hace un año había gente que temía la entrada de ‘radicales’ en el Ejecutivo, y ha pasado justo lo contrario: al llegar al poder, los radicales se han hecho centristas, y se ha convertido en un ejemplo de estabilidad de la izquierda que puede ser referente para el sur de Europa”.
 
El confidencial es de risa todos los articulos d opinión sobre podemos, nada.sobre el congreso del pp ni de que los sientan en el banquillo d los acudados. La noticia es el.congreso d podemos....
Estos son los medios de "información oficiales" que tenemos.:LOL::LOL::LOL: Le dan una relevancia nacional a un partido que no gobierna, mientras que el partido que gobierna,que está influyendo en la vida cotidiana de la gente puteandola,no se atreven hablar de lo que ha supuesto ese gobierno en el malestar de vida y sustento de muchas familias,como se están radicalizando para que todo resulta más duro y cuesta arriba a la gente que no llega ni aún trabajando, sus ingresos para llegar a fin de mes.Lo de verdad tiene un interés social,lo tapan sin vergüenza alguna.Dan asco de verdad.
 
Un cura y dos monjas simpatizantes de Podemos apoyan en Vistalegre a Pablo Iglesias

"Creemos en un Gobierno fuerte, dirigido a imagen y semejanza del Gobierno de Dios, que es un padre benevolente que ama al pueblo pero a la vez es severo". Eso es lo que esperan el cura y las dos monjas simpatizantes de Podemos que se han acercado a la Plaza de Vistalegre para mostrar su apoyo a Pablo Iglesias durante la Asamblea Ciudadana de la formación morada. Desean un líder "fuerte" pero a la vez "benevolente" y desean también "que el Señor le guíe". La Hermana Paloma, que proviene de la parroquia madrileña Nuestra Señora de Europa, ha añadido: "Creemos en Iglesias, creemos en la Iglesia y nos parece fascinante verdaderametne ver cómo se mueve la juventud y cómo está preocupada por cambiar el mundo. Grandes sueños", sentenciaba. -Redacción

http://especiales.publico.es/public...podemos-apoyan-en-vistalegre-a-pablo-iglesias

















































upload_2017-2-13_13-15-58.png
upload_2017-2-13_13-15-58.png
 
Un cura y dos monjas simpatizantes de Podemos apoyan en Vistalegre a Pablo Iglesias

"Creemos en un Gobierno fuerte, dirigido a imagen y semejanza del Gobierno de Dios, que es un padre benevolente que ama al pueblo pero a la vez es severo". Eso es lo que esperan el cura y las dos monjas simpatizantes de Podemos que se han acercado a la Plaza de Vistalegre para mostrar su apoyo a Pablo Iglesias durante la Asamblea Ciudadana de la formación morada. Desean un líder "fuerte" pero a la vez "benevolente" y desean también "que el Señor le guíe". La Hermana Paloma, que proviene de la parroquia madrileña Nuestra Señora de Europa, ha añadido: "Creemos en Iglesias, creemos en la Iglesia y nos parece fascinante verdaderametne ver cómo se mueve la juventud y cómo está preocupada por cambiar el mundo. Grandes sueños", sentenciaba. -Redacción

http://especiales.publico.es/public...podemos-apoyan-en-vistalegre-a-pablo-iglesias

















































Ver el archivo adjunto 476427Ver el archivo adjunto 476428

¡Arderán en el infierno! :eek::eek::eek:
 
Casi cuarenta años de franquismo y educación nacional-católica han hecho muy bien su trabajo (obedece, calla y aguanta), pero actualmente, una parte muy numerosa de la sociedad española está despertando y no me parece dispuesta a soportar ciertas cosas... la gente (mucha gente) busca, lee, se informa, cuestiona, critica, protesta, exige... no se trata tanto de ideologías como sí de adquirir el nivel de conciencia necesario para lograr una sociedad digna y respetable.
Pues a la gente que se informa, lee, busca, etc....le recomendaría que se miraran la historia y lo acontecido el siglo pasado.....con el comunismo, con los afines a los Podemitas. Tal vez así, vieran lo que son (y lo que es peor, lo que traerían)
 
Back