Películas, documentales y libros basados en hechos reales

An american crimen
Basada en una historia real, An American Crimecuenta la cruel e impactante historia, ocurrida durante la década de los 1960, de Gertrude Baniszewski, un ama de casa con seis hijos que mantuvo encerrada en una habitación a Sylvia Likens, adolescente que había sido confiada a su cuidado, torturándola despiadadamente.
 
El intercambio
Changeling

Título El intercambio(España)
El sustituto(Hispanoamérica)
Ficha técnica
Dirección

Producción Clint Eastwood
Brian Grazer
Ron Howard
Robert Lorenz
Guion J. Michael Straczynski
Basada en Crímenes de Wineville
Música Clint Eastwood
Fotografía Tom Stern
Montaje Joel Cox
Gary D. Roach
Protagonistas Angelina Jolie
John Malkovich
Amy Ryan
Geoff Pierson
Jeffrey Donovan
Jason Butler Harner
Colm Feore
Michael Kelly
Gattlin Griffith
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País
Estados Unidos
Año 2008
Género Drama
Duración 141 min.[1]
Idioma(s) Inglés
Compañías
Productora
Imagine Entertainment
Malpaso Productions
Relativity Media
Distribución Universal Pictures
Presupuesto 55.000.000 US$
Recaudación 113.020.255 US$
Ficha en IMDb
Ficha en FilmAffinity
[editar datos en Wikidata]
Está basada en una historia real ocurrida en la década de 1920, los asesinatos del gallinero de Wineville, ocurridos en Los Ángeles, Estados Unidos, y que incluían la desaparición y el intercambio de niños.

 
Estos dos documentales los vi en Netflix y están muy bien:
- Amanda Knocks
- Josef Fritzl
Me encanta este hilo!
Qué opinas de amanda, crees que era culpable o inocente, ??
Por cierto me declaró fan de este hilo, totalmente gracias a vosotros he visto el docu de los friedman, que me ha dejado picueta por cierto. Ya obviando todo lo turbio que ya habéis comentad, al hijo que es payaso que coj*nes le ocurre?? Y al que lo estaban condenando ya hacía al final y estan ahí con la cámara grabando y riéndose como si fuera un domingo en el parque cualquiera.... Me he quedado un poco loca
 
Chicas! Un millón de gracias por haber abierto este hilo!

Yo soy una friki de los documentales, sobre todo de este estilo, pero en mi entorno nadie los ve y me siento "bicho raro", así que me hace muchísima ilusión ver que hay más gente como yo. La mayoría de los que habéis puesto ya los he visto pero otros no, me los apunto!

Añado un par de ellos:
- Wild wild country; es del rollo sectas pero también está muy bien
- The wolfpack (la manada): habla de la vida de unos chicos cuyo padre no les dejaba salir de casa y sólo veían películas, está muy bien, aunque es un poco "creepy".
 
Os recomiendo Making a Murderer de Netflix, es una serie documental muy interesante que trata sobre como después de 18 años Steven Avery es declarado inocente de un delito y cuando inicia los tramites para denunciar a los policías que lo incriminaron falsamente se ve envuelto en otro crimen.
yo me uno a tí y también recomiendo Making a murderer, del mismo modo que The Jinx
 
Making a murderer me encantó.
No puedo estar más enamorada del prota de "mindhunter" y sí, ya se que es gay, pero igualmente tengo un "crush" muy fuerte :D
 
El Bohemian Club es un club privado exclusivamente para caballeros pertenecientes a la cúpula de la piramide establecida por el Nuevo Orden Mundial, basicamente las 10 familias dueñas del mundo.[nota 1] que se encuentra en el 624 de la calle Taylor de San Francisco.[1] Fue fundado en 1872 durante una reunión regular de periodistas, artistas y músicos, los que al poco tiempo comenzaron a aceptar a hombres de negocios y empresarios como miembros permanentes, además de ofrecer membresía temporal a presidentes de universidades y comandantes militares que prestaban servicio en el área de la Bahía de San Francisco.

Hoy en día, algunos de estos clubes son más abiertos respecto del género y el estatus social de sus miembros; y en muchos países aparte del Reino Unido existen clubes de caballeros prominentes. En la actualidad, los miembros del Bohemian Club incluyen muchos líderes locales y globales entre los que figuran artistas, músicos y hombres de negocios.
FundaciónEditar

Michael Henry de Young, propietario del diario San Francisco Chronicle, en cuyas oficinas se organizó la fundación del Bohemian Club.
El Bohemian Club se fundó en abril de 1872; lo fundaron periodistas que deseaban promover una relación fraterna entre los hombres que gozaban de las artes. Michael Henry de Young, propietario del diario San Francisco Chronicle, formuló la siguiente descripción de su formación en una entrevista de 1915:

Tommy Newcombe, Sutherland, Dan O'Connell, Harry Dam y otros miembros del personal organizaron el Bohemian Club en la oficina del Chronicle. Los muchachos querían un lugar donde reunirse después del trabajo y alquilaron una habitación en la esquina de Sacramento y Kearny. Así comenzó el Bohemian Club, que no fue una bendición para el Chronicle porque a veces los muchachos iban allí cuando deberían haber ido a la oficina. Muy a menudo, cuando Dan O'Connell se sentaba para disfrutar de una buena cena, se olvidaba de que tenía un puñado de notas para una historia importante.[4]

Los periodistas serían los miembros regulares mientras que los artistas y los músicos serían miembros honorarios.[5] Las normas de membresía del grupo se relajaron rápidamente y como consecuencia de ello se permitió el ingreso de personas con escaso talento artístico pero que disfrutaban de las artes y poseían grandes recursos financieros.[nota 2] Finalmente, los miembros “bohemios” originales quedaron en minoría y los ricos y poderosos controlaron el club.[6] Los miembros que eran personajes exitosos y respetables hombres de familia definieron su propia forma de bohemia y en su definición incluyeron hombres que sabían disfrutar de los placeres de la vida (bon vivants),[nota 3] a veces hombres a los que les gustaban las actividades al aire libre y hombres que disfrutaban de las artes. El poeta y miembro del club George Sterling se ajustaba a esta nueva definición:

Cualquiera que sepa mezclar hábitos de convivencia se considera con derecho a ser llamado bohemio pero ese no es un reclamo válido. Hay por lo menos dos factores esenciales para la vida bohemia. El primero es la adicción a una o más de las siete artes y el otro es la pobreza. Además, me gusta pensar en mis bohemios como jóvenes, como radicales en su forma de ver el arte y la vida, como poco convencionales y, aunque esto es discutible, como habitantes de una ciudad lo bastante grande como para tener el ambiente algo cruel de todas las grandes ciudades.

A pesar de su visión purista, Sterling se asoció muy estrechamente con el Bohemian Club y parrandeó con artistas e industriales del mismo modo que en el Campamento de los Bohemios.[7]

Se dice que Oscar Wilde, en su visita al Club en 1882, comentó “Nunca en mi vida había visto tantos bohemios con aspecto de hombres de negocios bien vestidos y bien alimentados.
El campamento de los bohemiosEditar

El santuario del búho, cubierto de musgo, se alza entre los árboles, detrás de un escenario, a la orilla de un estanque artificial.
Cada año el Club organiza un campamento (el Campamento de los Bohemios o Bohemian Grove) de dos semanas de duración (con los fines de semana correspondientes) en un espacio de su propiedad, notable por su lista de invitados ilustres y su ecléctica ceremonia de cremación (Cremation of Care ceremony) durante la cual se “queman” los problemas y las preocupaciones normales de la vida con un gran espectáculo, pirotecnia y ropas brillantes, todo hecho a la orilla de un lago y junto a la base de la estatua de roca de un búho de más de doce metros de altura. Aparte de esta ceremonia hay dos espectáculos al aire libre (una obra dramática y una cómica), a menudo con una elaborada escenografía y acompañamiento orquestal. La más elaborada de las dos es The Grove Play, o High Jinks, la más obscena se llama Low Jinks.[11] Con frecuencia las producciones son creaciones originales de los miembros asociados pero lo tradicional es que participen activamente cientos de miembros de todos los orígenes.[12]

 

Temas Similares

9 10 11
Respuestas
120
Visitas
8K
Back