Palabras, al rescate.

Cassegrain:

Cassegrain es un tipo de telescopio reflector caracterizado por dos espejos: el principal o primario, cóncavo, recoge la luz del objeto observado y la refleja sobre un espejo secundario, convexo. Este último, a su vez, envía hacia atrás la imagen hasta un agujero existente en el centro del espejo primario, una vez traspasado el cual la imagen es ampliada por un ocular.

Este esquema, que se puede considerar como una evolución del telescopio reflector newtoniano, fue inventado en 1672 por el físico francés N. Cassegrain.

Telescopios de tipo Cassegrain están en funcionamiento en algunos de los observatorios astronómicos más importantes del mundo. En tamaño más reducido, es utilizado habitualmente por los astrónomos aficionados de todo el mundo.



 
Cometas (astronomía)

Los cometas son cuerpos que giran alrededor del Sol de manera similar a los planetas, pero en órbitas elípticas muy alargadas.

En cuanto a sus dimensiones y a su estructura, sólo desde 1950 ha sido posible precisar la física y la química de los cometas: se trata de conglomerados de hielo con diámetros de pocos kilómetros que, en proximidad del Sol, a causa del calor absorbido, subliman (la sublimación es el paso del estado sólido al gaseoso) liberando en el espacio grandes cantidades de gas, con el que se forman los espectaculares atributos visibles del cometa: la cabellera y la cola.

En la antigüedad, cuando la astronomía estaba muy estrechamente relacionada con la astrología y otras creencias mágicas, los cometas eran considerados como presagio de acontecimientos excepcionales como la muerte de gobernantes, el estallido de una guerra o el advenimiento de pestes. Hoy, que la ciencia ha logrado liberarse completamente del lastre de las supersticiones, que ha debido soportar durante tan largo tiempo, los cometas tienen sobre todo un interés cosmogónico.

En efecto, se considera la posibilidad de que sean los primeros conglomerados de gases y polvos que se condensaron, hace cinco mil millones de años, en los bordes de la nebulosa primordial que dio origen al Sol y a los planetas. Figurarían, por lo tanto, entre los objetos más antiguos de nuestro sistema solar, y un directo análisis suyo podría revelarnos muchos misterios, aún sin resolver, sobre los hechos que acompañaron el nacimiento de los planetas.


 
Partes de un cuento: inicio, nudo y desenlace

Valoración: 4 (267 votos)
34 comentarios

Por Elia Tabuenca, Filóloga hispánica. Actualizado: 28 marzo 2019

partes_de_un_cuento_inicio_nudo_y_desenlace_1614_600.jpg

La estructura del cuento debe estar bien fijada por el autor para que la historia despierte el interés del lector y desee pasar sus páginas para descubrir qué ocurre al final. Hay muchos tipos de cuentos pero todos ellos comparten una estructura bastante similar que tiene como objetivo cumplir con el propósito literario y satisfacer el deseo del lector. Cuando hablamos de "cuento" nos referimos a un género literario de ficción que suele ofrecernos un argumento sencillo y está protagonizado por un bajo número de personajes.

A diferencia de la novela, un cuento suele centrarse en una idea argumentantiva para desarrollarla al máximo durante el transcurso de las líneas. En esta lección de un PROFESOR vamos a detallarte las partes de un cuento, inicio, nudo y desenlace, para que conozcas todos los elementos que definen este género literario.

También te puede interesar: Qué es el esquema métrico de un poema
Índice
  1. Parte 1 de un cuento: inicio o planteamiento
  2. Parte 2 de un cuento: nudo o desarrollo
  3. Parte 3 de un cuento: desenlace o final
  4. ¿La estructura del cuento siempre es igual?
  5. Los elementos de un cuento
Parte 1 de un cuento: inicio o planteamiento
Comenzamos con la primera de las partes de un cuento, es decir, el inicio o también llamado "planteamiento" o "presentación". Se refiere al comienzo de la historia, el momento en el que el autor contextualizará al lector tanto en el lugar en el que se encuentra la narración, los personajes que intervendrán en ella y los presentará ligeramente para que tengamos una idea de quiénes son y lo que buscan.

El inicio de un cuento es el momento en el que el autor nos presenta la "normalidad" de la historia, ese momento apacible en el que viven los personajes y que luego será quebrantado por la irrupción del nudo que será el motor el desencadenante de la acción narrativa. Así pues, el objetivo de esta primera parte del cuento es mostrarnos a los personajes y en entorno o momento en el que viven tranquilamente, previo a la aparición de la acción.

Aquí es cuando se tiene que "presentar" (de ahí el nombre) tanto la situación como a los personajes y, si tienen alguna particularidad, centrarnos en ella pues, más adelante, no tendremos tiempo para detenernos en estos detalles minuciosos porque estaremos plenamente metidos en el nudo de la historia.

En cuanto el planteamiento inicial ya se ha completado, entonces es el momento de llegar a otra de las partes del cuento: el nudo.

En unPROFESOR te damos una guía para un comentario de texto literario por si tu profesor/a te ha pedido que analices un cuento.

parte_1_de_un_cuento_inicio_o_planteamiento_1614_0_600.jpg

Imagen: Slideplayer
Parte 2 de un cuento: nudo o desarrollo
Pero para poder completar con la estructura del cuento es imprescindible que haya alguna acción, que ocurra algún hecho que altere el orden apacible del inicio y que ponga a los personajes en alguna situación controvertida o complicada de resolver. Este punto es de vital importancia para que un texto sea considerado un cuento y no un texto poético o una narración literaria. El cuento es cuento si hay nudo, si hay alguna acción que provoque el desarrollo de la trama; un texto en el que simplemente se hablen de los sentimientos, por muy bien que esté escrito y un buen uso de las palabras poéticas, no es un cuento.

Así pues, dentro de las partes del cuento, el nudo es una de las más importantes porque es la que marcará el ritmo de la narración, la que hará que el lector tenga ganas de seguir leyendo y la que conseguirá que el cuento sea exitoso. El nudo aparece cuando la situación que hemos planteado en el inicio se ve rota o alterada por la aparición de un hecho insólito, inesperado, etcétera.

Cuando se llega a este punto de la narración es importante que el lector ya sepa quiénes son los personajes para que pueda meterse de lleno en el problema que los acarrea y, así, tener interés por el devenir de la situación. Es en este momento cuando conoceremos a los personajes, no solo a nivel descriptivo, sino que veremos qué acciones cometen, qué pulsiones les mueven y, así, podremos saber realmente quiénes son y cómo actúan.

parte_2_de_un_cuento_nudo_o_desarrollo_1614_1_600.jpg

Parte 3 de un cuento: desenlace o final
Y, para terminar, la última de las partes de un cuento es el desenlace o el final, es decir, el momento en el que se resuelve el conflicto que ha aparecido en el nudo y se puede cerrar la historia. Este cierre puede que sea feliz o triste, puede que quede totalmente cerrado o que quede abierto, la elección depende del autor pero SIEMPRE se debe solventar el nudo que se ha planteado en la narración para que las expectativas del lector queden satisfechas.

Cuando nos encontramos con un final abierto significa que, simplemente, el autor no especifica todos los detalles de lo que les sucederá a sus personajes, es decir, no cierra como el tradicional "Y vivieron felices para siempre" sino que lo deja abierto para que al lector le queden dudas acerca de lo que ha sucedido realmente. Pero que quede abierto no significa que no termine, pues es imprescindible que el "problema" que se nos ha presentado sea resuelto, sino el cuento no funciona.

Una de las características del cuento más notorias es que el final suele ser sorprendente e inesperado. A diferencia de las novelas (que son narraciones más largas y profundas), en un cuento se parte de una situación inicial que se complica y se resuelve pero, para que esté bien escrito, debe ser diferente, debe sorprender al lector y procurar que la historia dé un giro para que el final sea totalmente inesperado.

En los cuentos infantiles esta no es una premisa muy importante pero sí que lo es que el cuento tenga una moraleja, un mensaje que instruya a los más pequeños. Uno de los cuentos más populares entre los niños son las fábulas y en esta otra lección de unProfesor te contamos qué es una fábula y sus características.

parte_3_de_un_cuento_desenlace_o_final_1614_2_600.jpg

¿La estructura del cuento siempre es igual?
Ahora que ya conoces que las características de las partes de un cuento, vamos a hablar sobre un tema que se refiere a su estructura. Es decir: ¿los cuentos tienen que seguir este orden o pueden estar escritos de otras formas? Lo cierto es que una narración puede alterar el orden de los factores para crear más interés por parte del lector o mantener en vilo la atención mediante va pasando las páginas, sin embargo, la comprensión puede complicarse y, por este motivo, en el caso de los cuentos infantiles casi siempre se mantiene la estructura clásica de inicio, nudo y desenlace.

En el caso de los cuentos para adultos lo cierto es que se puede jugar de múltiples manerasy, por ejemplo, podemos encontrarnos con narraciones que empiezan presentando el desenlace y haciendo un flash-back, es decir, echando la vista atrás para retroceder en la historia y empezar por el principio. También es probable que la historia comience presentando, directamente, el nudo de la acción pero, después, deberá presentarnos a los personajes para que entendamos quiénes son y podamos ver cómo actúan con verosimilitud.

La elección de la estructura del cuento recae en manos del autor que puede escoger seguir las pautas clásicas o decantarse por ser más innovador y sorprendente pero, eso sí, en todo momento deberá tener en cuenta que las tres partes mencionadas son necesarias e imprescindibles para que la narración funcione correctamente; de lo contrario, quedará algún cabo suelto y al lector le dará la sensación de haberse quedado "a medias".

En esta otra lección te descubrimos los ejemplos de introducción, nudo y desenlace para que puedas visualizarlo más fácilmente.

la_estructura_del_cuento_siempre_es_igual_1614_3_600.jpg

Los elementos de un cuento
Ahora que ya conoces las diferentes partes de un cuento, creemos que también es importante que sepas cuáles son los elementos de un cuento. Es decir, los elementos que hacen que un cuento sea un cuento y que nos permiten comprender mejor este subgénero narrativo. Aquí te ofrecemos un listado:

Tema del cuento
Es decir, sobre qué habla el cuento. Estos temas suelen ser temas "universales" como, por ejemplo, el amor, la amistad, la libertad, la justicia, etcétera. La gran mayoría de cuentos hablan sobre un tema en concreto y, si tienes que analizarlo, tienes que prestar atención y averiguar el tema del que habla. Sobre todo: no confundas la trama con la historia porque NO es lo mismo.

Historia
Otro de los elementos de un cuento es la historia, es decir, el argumento. La historia es la que se nos muestra siguiendo el esquema clásico de: presentación, nudo y desenlace. Son las aventuras que corre el protagonista, los hechos que tienen lugar en el cuento.

Para que veas un ejemplo de la diferencia entre el tema y la historia hablaremos de un clásico como Romeo y Julieta: aquí, el tema es el amor imposible y la historia es el romance que viven Romeo y Julieta.

Tiempo
Es otro de los elementos básicos de cualquier narración y hace referencia al espacio temporal en el que tiene lugar la historia. Puede ser que el tiempo sea mencionado porque el propio narrador indica las fechas pero también puede ser que el tiempo no sea mencionado y, por tanto, sea un cuento atemporal.

Espacio
Es el lugar en el que tienen lugar los hechos acontecidos. En el caso del clásico de Romeo y Julieta, la ciudad de Verona es el espacio en el que ocurre el conflicto y, por tanto, este es el espacio de la obra.

Personajes
Son todos aquellos que forman parte de la historia, es decir, los que están involucrados en la trama, los que experimentan las aventuras o los hechos que se describen.

Narrador
Es quien cuenta la historia. Puede ser que el narrador forme parte de la misma historia o que sea omnisciente, es decir, que nos la explique desde un punto de vista objetivo y en tercera persona. En esta otra lección de unPROFESOR te descubrimos los diferentes tipos de narradores y sus características.

los_elementos_de_un_cuento_1614_4_600.jpg

Imagen: Género narrativo
Si deseas leer más artículos parecidos a Partes de un cuento: inicio, nudo y desenlace, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Conceptos literarios.

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/partes-de-un-cuento-inicio-nudo-y-desenlace-1614.html
 
Caída libre :

Se llama caída libre al estado normal del movimiento de un objeto en el espacio bajo la influencia gravitatoria de un cuerpo central.

Según esto la Tierra se encuentra en caída libre alrededor del Sol, mientras que un satélite artificial más allá de la atmósfera está en caída libre alrededor de la Tierra.

En tanto un vehículo se encuentre en caída libre, un astronauta no tendrá "peso" aparente y experimentará el fenómeno de ingravidez.

En el vacío todos los cuerpos, con independencia de su forma o de su masa, caen con idéntica aceleración en un lugar determinado, próximo a la superficie terrestre.

El movimiento de caída libre es un movimiento uniformemente acelerado, es decir, la aceleración instantánea es la misma en todos los puntos del recorrido y coincide con la aceleración media, y esta aceleración es la aceleración de la gravedad (en la Tierra, g = 9,8 m/s2).

Galileo fue el primero en demostrar experimentalmente que, si se desprecia la resistencia que ofrece el aire, todos los cuerpos caen hacia la Tierra con la misma aceleración.
 
Corona solar :

La corona solar es la parte más exterior de la atmósfera solar, constituida por gases a altísimas temperaturas, alrededor de 2 millones de grados. Se extiende desde unos 16.000 km sobre la Fotosfera (la superficie visible del Sol) hasta unos cuantos millones de km más arriba.

Se trata de una verdadera atmósfera rehirviente, que se extiende en dirección radial dando vida a ese flujo de partículas, llamado Viento solar, que inunda todo espacio interplanetario.

La corona se hace visible a simple vista durante los eclipses totales de Sol, apareciendo como una sugestiva luminosidad de color blanco-perla alrededor del disco del Sol oculto por la Luna.

En los años cuarenta se descubrió que la corona es mucho más cálida que la fotosfera. La fotosfera del Sol, o superficie visible, tiene una temperatura de casi 6.000 K. La cromosfera, que se extiende varios miles de kilómetros por encima de la fotosfera, tiene una temperatura cercana a los 30.000 K. Pero la corona, que se extiende desde justo encima de la cromosfera hasta el límite con el espacio interplanetario, tiene una temperatura de 1.000.000 K. Para mantener esta temperatura, la corona necesita un suministro de energía.

La búsqueda del mecanismo por el cual la energía llega a la corona es uno de los problemas clásicos de la astrofísica. Todavía está sin resolver, aunque se han propuesto muchas explicaciones. Las recientes observaciones del espacio han mostrado que la corona es una colección de rizos magnéticos, y cómo se calientan estos rizos se ha convertido en el foco principal de la investigación astrofísica.
 
Cosmos (satélites) :

Los satélites Cosmos son una numerosa serie de satélites soviéticos dedicados a los fines más variados: geofísica, reconocimiento de los recursos terrestres, usos militares entre los cuales se halla la intercepción y destrucción de otros satélites en órbita, comunicaciones, meteorología y estudio de la atmósfera, biología, etcétera.

El "Cosmos 1" fue lanzado el 16 de marzo de 1962 y después siguieron centenares de satélites de la misma serie. Algunos, a causa de desperfectos, han caído a tierra causando gran preocupación y alarma, ya que su dispositivo energético está constituido por una batería atómica.

Un "Cosmos" típico consiste en un cilindro de 1 m. de diámetro y 2 m. de alto con un peso aproximado de 500 kg.

 
Circumpolar :

Se dice de aquellas estrellas que, a causa del movimiento de rotación de la Tierra, parecen girar alrededor de la Estrella Polar y que no se ocultan jamás para el observador de una determinada latitud.

Para que una estrella sea circumpolar es necesario que su distancia angular desde el polo sea inferior a la latitud del observador. Así, por ejemplo, a una latitud de 45º, todas las estrellas que tienen una distancia angular desde el polo inferior a 45º son circumpolares.

Para un observador situado en el Polo Norte, es decir, a 90 de latitud, todas las estrellas son circunpolares y, para uno situado en el Ecuador, ninguna estrella es circumpolar.
 
Cromosfera :

La cromosfera es una capa de aproximadamente 16.000 km. que se extiende por encima de la superficie visible del Sol, o Fotosfera, y está limitada superiormente por la atmósfera solar, o Corona.

No se puede ver en condiciones normales a causa de la débil luz que emite y sólo se evidencia durante los eclipses de Sol, o bien con un instrumento apropiado llamado Coronógrafo.

Las temperaturas de la cromosfera varían aproximadamente desde 6.000º centígrados, en el punto en que limita con la subyacente fotosfera, a más de 1.000.000º C en las capas superiores lindantes con la corona.

La cromosfera no es una capa homogénea, sino que revela una estructura híspida, una selva de lenguas de luces similares a llamas (las llamadas espículas); su nombre se debe a la luz rosada y roja emitida por los átomos de hidrógeno que la componen.
 
Canopus (Canopo):

Canopus o Canopo es una estrella de primera magnitud, la segunda estrella más brillante del firmamento, situada en la constelación de la Quilla. La distancia a la que se halla se mantuvo dudosa hasta que el satélite Hipparcos la midió de forma precisa a partir de su paralaje. Actualmente se admite que está a 309 años luz.

Aunque Canopus está mucho más alejada de la Tierra, sólo es media magnitud más débil que la estrella más brillante, Sirio, que está a 8,7 años luz. A causa de su brillo, Canopus se utiliza a menudo como punto de referencia para la orientación de las naves espaciales.

Hace 90.000 años, la estrella Canopus era más brillante que Sirio, debido a que se hallaba más próxima al Sistema Solar que ahora; Canopus posee un brillo aparente superior a Sirio.





 
Constelaciones:


image.png


Las constelaciones son grupos de estrellas que no tienen necesariamente vínculos físicos o de proximidad y que son consideradas en conjunto para facilitar su reconocimiento.

Desde la antigüedad, los pueblos orientales, los griegos, los latinos, etc., atribuyeron a cada constelación semblanzas humanas o animales. Así tenemos la Osa Mayor, la Osa Menor, Hércules, Andrómeda, los Lebreles, etc. Se trata de figuras que no son completamente abstractas, pero que pueden lograrse, con un poco de imaginación, uniendo idealmente por medio de segmentos, las estrellas que forman parte de la constelación.

El primero en agrupar orgánicamente las estrellas en las constelaciones fue el astrónomo Claudio Tolomeo en su obra, el "Almagesto". Otros hombres famosos por clasificar constelaciones han sido: Johann Bayer (1572-1625), Johannes Hevelius (1611-1687), Nicolas de la Caille (1713-1762) y Jerome de La Lande (1732-1807).

Entre 1922 y 1928, todo este material fue ordenado por la Unión Astronómica Internacional (IAU), que ha subdividido a todas las estrellas de la esfera celeste en 88 constelaciones, estableciendo nombres y límites. Las denominaciones corresponden, en parte, a las definidas en la antigüedad. En las publicaciones científicas se ha convenido citar siempre el nombre latino en el nominativo o bien en el genitivo. Así, por ejemplo, se dirá que Sirio, la estrella más luminosa del cielo, se encuentra en la constelación del Canis Major (Can Mayor) o bien, dado que por convención la estrella más luminosa de cada constelación se indica con la primera letra del alfabeto griego, se hará referencia a ella como a "alfa Canis Majoris" (alfa del Can Mayor).

A causa del movimiento de revolución de la Tierra alrededor del Sol, la posición de las constelaciones cambia ligeramente de noche en noche: por consiguiente, en lo que respecta a cada lugar de la Tierra, existen constelaciones que son típicas de cada estación.





 
Cósmicos (Rayos) :


image.png


Los rayos cósmicos son partículas atómicas que llegan a la Tierra desde el espacio y cuyo origen, aunque aún no está perfectamente determinado, puede encontrarse en la actividad de las estrellas y de objetos de tipo estelar.

Alrededor del 90 por 100 de los rayos cósmicos están formados por núcleos de hidrógeno, es decir de protones; un 9 por lO0 de núcleos de helio, o bien de partículas Alfa, como se suelen llamar los núcleos de helio; y apenas un 1 por 100 de núcleos de otros elementos.

Flujos de electrones libres, con alta energía, mezclados con ese tipo de partículas, son clasificados también como rayos cósmicos. Sus características principales son: las altas velocidades a las que viajan en el espacio cercanas a las de la luz, y la alta energía de la cual están dotados.

Algunos estudiosos comparten la hipótesis que las grandes extinciones ocurridas sobre la Tierra entre el Cretáceo y el Terciario, hace unos 65 millones de años, fueron causadas por la explosión de una supernova cercana que lanzó hacia la Tierra un flujo mortífero de rayos cósmicos. A este acontecimiento podría deberse la desaparición de los dinosaurios.
 
Coriolis (fuerzas de) :

image.png



Las Fuerzas de Coriolis son fuerzas aparentes, responsables de la desviación de la trayectoria de un cuerpo que se mueve sobre una superficie que rota.

En la Tierra, por ejemplo, la trayectoria de un objeto, como un hipotético proyectil disparado desde el Ecuador hacia el polo Norte, en lugar de ir en línea recta, se desvía hacia el Este. Obviamente, si la trayectoria va desde el Ecuador hacia el polo Sur, la fuerza de Coriolis impulsa al cuerpo en dirección Oeste.

Este fenómeno es debido al hecho de que la velocidad de rotación, con la que está animado un cuerpo en el Ecuador, es mayor que la que posee el propio cuerpo en proximidad de los polos.

Las fuerzas de Coriolis tienen una notable importancia en la circulación atmosférica y deben tenerse en consideración en los cálculos sobre el movimiento de los misiles. Su nombre se debe al físico francés Gaspard Gustave de Coriolis (1792-1843) que fue el primero en estudiarlas. Junto con Poncelet, Coriolis fue uno de los científicos que más contribuyeron en aquella rama de la mecánica racional hacia los estudios prácticos, de la que seguidamente nace la mecánica aplicada.
 
Back