MEDIO AMBIENTE

El invento de una niña de 12 años que puede salvar miles de vidas


Por Zuberoa Marcos | Pedro García Campos | 21-02-2019






“Si tienes una idea, persíguela. Y si fracasas, inténtalo de nuevo”. Esto puede parecer una frase sacada de una taza de desayuno de Mr. Wonderful. O un tuit con el que conquistar el favor de un grupo de emprendedores. Pero si estas palabras las ha pronunciado alguien como Gitanjali Rao hay que prestarle atención, porque la determinación y talento de esta niña de doce años le llevaron a ser nombrada mejor científica joven de Estados Unidos el año pasado. Y, lo que es más importante, a diseñar un dispositivo que puede ayudar a salvar unas cuantas vidas en el futuro.

La idea para diseñar Tethys, el detector de plomo gracias al que obtuvo el reconocimiento, se le ocurrió a Gitanjali cuando vio las noticias de lo sucedido en Flint, en Michigan. Esta ciudad de poco menos de 100.000 habitantes se hizo famosa en todos los Estados Unidos cuando se descubrió que debido a un cambio en el suministro, durante un par de años sus habitantes habían estado consumiendo agua contaminada por plomo. Lo más escandaloso del suceso fue que las autoridades sabían lo que estaba ocurriendo y lo ocultaron poniendo en peligro las vidas de miles de personas. Cuando Gitanjali vio en televisión lo que estaba sucediendo pensó en “todos esos niños de mi edad que estaban expuestos al veneno cada día solo por utilizar diariamente un recurso como el agua. Y mi primer instinto fue preguntarme porqué estaba pasando eso si todo el mundo debería tener derecho a agua potable”. Su respuesta no pudo ser más elocuente: diseñó Tethys (llamado así por la diosa griega del agua dulce y madre de los ríos), un dispositivo portátil que utiliza nanotubos de carbono para medir el plomo. El detector incorpora un sensor conectado a través de bluetooth a una aplicación móvil que ofrece un análisis preciso y casi inmediato del agua.

Gitanjali reconoce que su pasión por la ciencia ha sido heredada de su familia y está agradecida por ello. Sus intenciones para el futuro están claras: le gustaría seguir ayudando a resolver los problemas de la gente a través de la ciencia y la tecnología. Y sabe que para ello tiene que aplicarse a sí misma uno de los mejores consejos que siempre da a todo el mundo: “hagas lo que hagas, diviértete”.

Con la serie “Familias conectadas” queremos saber qué pasa cuando la tecnología se integra en el hogar. Investigar cómo afecta al ritmo de estudios, al ocio, al trabajo, a la cultura… Pero sobre todo cómo modifica las relaciones humanas y qué hacer para que conseguir una interacción natural entre todos los miembros de la familia y las máquinas.

Edición: Pedro García Campos | Cristina López
Texto: José L. Álvarez Cedena

https://elfuturoesapasionante.elpai...ede-salvar-miles-de-vidas-familiasconectadas/
 
Apostar por el pastoreo para prevenir los incendios forestales


Las condiciones atmosféricas, la topografía del lugar, el combustible disponible y la estructura de la vegetación son factores claves para evaluar el riesgo de incendio

La gran ventaja del pastoreo es que aprovecha la biomasa y la transforma en carne, leche, lana y otras producciones de gran calidad, contribuyendo a la economía local

Plataforma por la Ganadería Extensiva y el Pastoralismo
24/02/2019 - 21:31h
cabra-ramoneando-pinar-riesgo-incendio_EDIIMA20190223_0188_20.jpg

Una cabra ramoneando en un pinar con alto riesgo de incendio PEDRO M

Nuestra ganadería extensiva: una solución eficaz para la prevención y eliminación de incendios
El reciente episodio de incendios forestales que ha sufrido la cornisa cantábrica ha atraído una enorme atención social y mediática, dejando numerosos titulares, palabras gruesas y acusaciones cruzadas, señalando al culpable ajeno, dejando poco espacio para analizar las causas últimas y las medidas eficientes, y alejándonos de una solución real al problema.

Lo cierto es que se trata de una situación repetida de forma periódica, que genera una gran alarma entre la ciudadanía y que, en numerosas ocasiones, se aborda sin el rigor científico y periodístico que necesariamente demandan los problemas relacionados con la gestión del territorio. En palabras de Ricardo Vélez, los incendios son una manifestación de la tensión no resuelta entre las personas y su territorio. Y como las personas y los territorios son entes de gran complejidad, sus tensiones se manifiestan también de forma enredada: desgraciadamente, nada que pueda limitarse a apuntar el dedo hacia una sola causa o agente, ya sean ganaderos y ganaderas, psicópatas, pirómanos o negligentes. Y, por supuesto, esa misma complejidad nos impulsa en la dirección de buscar herramientas y soluciones diferentes, en distintos campos y compartidas por las diferentes personas interesadas.

brigada-prevencion-incendios-Caceres_EDIIMA20190223_0185_19.jpg

Una brigada de prevención de incendios en Cáceres PEDRO M

La investigación científica sobre incendios forestales nos muestra que las causas últimas de un incendio constituyen un factor de riesgo más, que a veces no es el más determinante. Las condiciones atmosféricas, la topografía del lugar, el combustible disponible y la estructura de la vegetación son otros factores clave para evaluar el riesgo de incendio. Por desgracia, las perspectivas no son buenas sobre las condiciones atmosféricas. En un contexto de cambio climático, en el que los modelos a futuro predicen temperaturas más altas, mayores fluctuaciones y sequías más intensas y prolongadas, las condiciones serán progresivamente más favorables a los incendios forestales. Una razón más para luchar contra el cambio climático y tratar de reducir nuestras emisiones de CO2, incluida la contribución de los incendios.

Existe un gran consenso en que la acumulación de material vegetal susceptible de arder es un factor que genera un enorme riesgo de incendio forestal. En este sentido, y huyendo de consideraciones simplistas que se limitan a considerar la vegetación como mero combustible, resulta vital adoptar enfoques integrales que permitan su análisis y tratamiento desde el punto de vista del riesgo de incendios, así como su papel ante el fuego, sin que ello suponga desmerecer cualquier otro de sus muchos valores ecosistémicos, productivos, paisajísticos o culturales.

La vegetación de nuestro territorio ha sido históricamente modelada por la actuación de los herbívoros, antes predominantemente silvestres y posteriormente domésticos. Su acción, junto con las actividades agrarias y forestales (extracción de madera y leñas), fue conformando paisajes diversos en mosaico, que alternaban zonas de bosques y montes densos con amplias áreas cultivadas y pastoreadas que rompían la continuidad de la vegetación. Se disminuía así su potencial papel como combustible ante un incendio, y a la vez, se facilitaba la práctica tradicional de pequeños fuegos controlados como herramienta de gestión. De esa manera se reducía, también, el riesgo de grandes incendios que amenazan a estos territorios de montaña.

Por desgracia, en los últimos años estos paisajes se están abandonando y degradando, ya que las prácticas tradicionales que los sostenían ni resultan rentables bajo las condiciones socioeconómicas actuales ni encuentran un hueco en las políticas agrarias. El resultado es que en las zonas de montaña y las áreas donde la agricultura industrial es más difícil, estos mosaicos se pierden: ya no hay cultivos, ni aprovechamiento de leñas, hay menos rebaños y los matorrales colonizadores van ocupando pastos y bosques. Se crean, así, superficies uniformes y continuas con una alta densidad de vegetación inflamable que elevan el riesgo de grandes incendios forestales. Así, un fuego puede extenderse a lo largo de cientos de hectáreas sin que le falte combustible listo para arder, poniendo en peligro ecosistemas de alto valor natural e incluso propiedades, infraestructuras y vidas humanas.

Desbrozar este tipo de vegetación con medios mecánicos es caro y necesita repetirse a menudo, por lo que solamente se puede utilizar en situaciones muy concretas. Si el aprovechamiento de esta biomasa se consolidase como fuente de energía a escala local podría ser parte de la solución. También se pueden utilizar las mencionadas quemas controladas, como ganaderos y ganaderas vienen haciendo desde tiempo inmemorial. Estas quemas, bien programadas, contribuyen a retirar este tipo de vegetación combustible favoreciendo pastos y medios abiertos menos propensos a quemarse. Eso sí, en las condiciones actuales esta práctica debe realizarse con mucha cautela y apoyo técnico, pues si se escapa el fuego puede hacer mucho daño. Por su parte, el pastoreo resulta ser una estrategia imprescindible para retirar vegetación potencialmente combustible, así como para mantener las zonas abiertas o desbrozadas. Evidentemente, tiene que ser un pastoreo bien dirigido y planificado para que su efecto sea óptimo y debe combinarse con otras estrategias para favorecer la conservación de la naturaleza y el territorio.

ganado-fundamental-mantener-espacios-abiertos_EDIIMA20190223_0191_19.jpg

La labor del ganado es fundamental para mantener los espacios abiertos PEDRO M

La gran ventaja del pastoreo es que aprovecha la biomasa y la transforma en carne, leche, lana y otras producciones de gran calidad, contribuyendo, en definitiva, a la economía local. Eso sí, la ganadería extensiva, que aprovecha este tipo de pastos y recursos, es también una actividad compleja, en la que cabras, vacas, ovejas aprovechan diferentes espacios y se combinan entre sí, rompiendo esa uniformidad que contribuye a la pérdida de hábitats y biodiversidad. Tenemos que volver a ser capaces de manejar grandes superficies, por ejemplo, de la forma en que lo hace un rebaño de ovejas o cabras. El medio rural de nuestro país tiene la cultura, el conocimiento y los recursos técnicos y genéticos, incluidas las razas autóctonas, para hacer frente a esta tarea; aunque no podrá hacerlo sin un decidido apoyo social.

La construcción de un contexto sociopolítico favorable al pastoreo, debería ser, sin duda, una prioridad de nuestra sociedad, ya que se trata de una de las principales herramientas de prevención de incendios y gestión territorial. El marco legal e institucional, en cambio, lejos de apoyar esta actividad, supone muchas veces una traba para su ejercicio. La administración debe huir de la tentación de nombrar culpables y echar balones fuera, y asumir de una vez que solamente una estrategia territorial compartida por toda la sociedad, tanto en el medio urbano como en el rural, puede ser capaz de conseguir victorias reales, frente a los incendios forestales y frente a la verdadera tragedia que se esconde detrás de ellos: el abandono y la despoblación del medio rural.

No es una tarea fácil, y no puede hacerse solamente desde los despachos y las ciudades, es necesario arremangarse y bajar al medio rural a trabajar, en muchas escalas y con muchos instrumentos diferentes, y apostar por un modelo de colaboración entre todas las personas interesadas, ya pertenezcan a las distintas administraciones, a los sectores productivos, a la ganadería o a las organizaciones ecologistas. Enlazando con la situación de cambio climático apuntada, urge aplicar estrategias de prevención eficaces, eficientes y sostenibles, y en estas condiciones, la ganadería extensiva está llamada a ser un pilar fundamental de una nueva política rural.

Este artículo está firmado por la Plataforma por la Ganadería Extensiva y el Pastoralismo, y ha sido elaborado de forma colectiva por un grupo de personas pertenecientes a diferentes ámbitos: ganadería, ecología, investigación, profesionales y defensores de la ganadería extensiva, entre las que se encuentran las siguientes (por orden alfabético): Georgina Álvarez, Mª Ángeles Balbás, Lara Barros, Lucía Cobos, José Ramón Guzmán, Pedro M. Herrera, Julio Majadas, Gerardo Moreno, Alberto Navarro, Koldo Osoro, Begoña Peco, Sonia Roig, Elsa Varela y Pedro Mª Herrera.

24/02/2019 - 21:31h
https://www.eldiario.es/tribunaabie...revenir-incendios-forestales_6_871122885.html
 
El movimiento Greta Thunberg se expande por España para exigir a los políticos que frenen el cambio climático

Medio ambiente

Tras las movilizaciones en Girona y Barcelona, grupos de jóvenes se organizan ante la convocatoria de huelga estudiantil internacional del 15 de marzo

El próximo viernes se ha convocado una manifestación en las inmediaciones del Congreso para demandar mayor acción climática

"2050 es para nosotros un periodo maduro de nuestra vida y no una cifra en un informe", explica uno de los implicados

Marta Montojo
25/02/2019 - 21:51h
Asamblea-movimiento-jovenes-cambio-climatico_EDIIMA20190225_0717_20.jpg

Asamblea del movimiento de jóvenes en lucha contra el cambio climático / Olmo Calvo.

Greta Thunberg, la activista ecologista de 16 años que se planta ante la UE: "Hemos empezado a limpiar su estropicio y no pararemos hasta acabar"
Un nuevo movimiento verde acaba de nacer en Madrid y lo están protagonizando los jóvenes. Al fin y al cabo, son ellos quienes sufrirán más tiempo los efectos del calentamiento global, alegan, y no ven que se estén adoptando los cambios que a su juicio son necesarios para combatir este problema y salvaguardar el futuro de su generación.

En Madrid, la semana pasada tuvo lugar la primera gran asamblea estudiantil para organizar un calendario de protestas por lo que consideran falta de acción de las instituciones contra el cambio climático. Tras las manifestaciones de semanas anteriores en Barcelona o Girona, el 1 de marzo habrá sentada frente al Congreso de los Diputados. Unos 80 jóvenes de entre 16 y 30 años pasaron su tarde de viernes (y algunos también la del sábado) de reunión en reunión para debatir sobre cambio climático y sobre cómo tomar cartas en el asunto. Lo primero que convinieron fue agruparse bajo una sola formación, pues en los últimos meses han proliferado, simultáneamente, diversos colectivos autónomos de reivindicaciones ecologistas.

"El 2050 es para nosotros un periodo maduro de nuestra vida y no una cifra en un informe", recalcan en el colectivo Abrir Brecha, uno de los grupos estudiantiles que se están organizando para dar forma a este movimiento juvenil incipiente. Hay quien anticipa incluso un "15M climático", aprovechando que la huelga estudiantil internacional para demandar acción climática se ha convocado el 15 de marzo. Pero los jóvenes quieren que el movimiento vaya más allá de la huelga, y hay planeadas diversas acciones tanto antes como después de la movilización.

Algunos de estos colectivos han surgido al calor del fenómeno de Greta Thunberg, la activista sueca que con 16 años ha iniciado el movimiento estudiantil de protesta por el clima Fridays For Future (por el que estudiantes de más de 270 ciudades están faltando a clase todos los viernes para exigir acción climática sentados frente a sus respectivos parlamentos). Otros, como expansión del grupo de desobediencia civil Extinction Rebellion, que surgió en Reino Unido en octubre y prácticamente acaba de llegar a España.

Así, miembros de Extinction Rebellion, Fridays for Future Madrid, Juventud por el Clima, Abrir Brecha, el Sindicato de Estudiantes y otras asociaciones universitarias como la Ecoaldea de la Universidad Complutense de Madrid así como personas independientes se están organizando para trasladar aquí el movimiento global inspirado en Greta.

Ejemplo internacional
Esta organización espontánea de jóvenes de países como Australia, Suiza, Francia, Alemania, Estados Unidos o Bélgica, entre otros, está pidiendo a los dirigentes políticos que "hagan sus deberes". En Bélgica, el fenómeno de protestas masivas encabezado por la joven de 17 años Anuna De Wever ha derivado en la dimisión de la ministra de Medio Ambiente, Joke Schauvliege, después de que esta acusara a los jóvenes de formar parte de un "complot".

La influencia de estas activistas y la llama que han encendido a nivel mundial ha sido un factor importante para que la juventud española se sumara a la ola verde. Días después de que la juventud de Girona organizara protestas estudiantiles por el clima se creó el grupo Fridays for Future Madrid. De este colectivo forma parte Matías, un chico de 16 años que está terminando el instituto y participa activamente en las asambleas del nuevo movimiento verde madrileño. "Greta y Anuna parecen unas personas muy valientes por haberse levantado por el clima e iniciar el movimiento", señala Matías. "Han sido un gran impulso para todos los demás jóvenes y espero que se consiga ese cambio de sistema necesario para abordar el problema".

Y es que la mayoría de ellos coincide en que el cambio climático no se podrá frenar si no es cambiando el sistema económico. Toman así el mismo lema de sus compañeros de lucha en otros países: "cambiemos el sistema, no el clima". Clara, una maquetadora de 29 años, también es de esta opinión: "Somos una generación que ha despertado a la vida política en un contexto de crisis, que ha visto la cara más horrible del capitalismo, y que ha entendido que lo único que genera es opresión y explotación, por lo que no le debemos nada", explica a eldiario.es.

Como Greta, que comenzó a manifestarse un mes antes de las elecciones generales suecas (del 9 de septiembre), la Juventud por el Clima aquí espera que el debate se traslade a las elecciones. Sobre todo teniendo en cuenta el panorama político español. "Se avecina una tormenta perfecta, con cuatro elecciones en un mes" recuerda Florent Marcellesi, eurodiputado de Equo. "Somos el país europeo con más elecciones en un mes y es el momento idóneo para exigir acción política frente la emergencia climática", reitera.

Marcellesi dice tener altas expectativas sobre este movimiento. Habla de un "hartazgo climático" frente al "debate estéril" que hay en España respecto al calentamiento global y espera que se traduzca en un 15M climático. "La gran fuerza de este movimiento juvenil es centrar el tema en lo que realmente importa, el cambio climático, que tiene un impacto directo sobre los jóvenes, pero también sobre los trabajadores, los empleos… Y por ello hablamos de nuestro futuro, no sólo el de la juventud sino el de todos. Pero creo que ellos han dado en la llaga", concluye.

Marta, una estudiante de 20 años muy activa en esta organización emergente, también espera que se traslade a los resultados electorales. Aunque cree en la necesidad de la desobediencia civil, incide en que una reforma también puede cambiar las cosas. Ya lo estamos viendo en la ciudad de Madrid, con los planes contra la contaminación", abunda, y lamenta que "el cambio climático es un tema muy importante al que no se está dando suficiente relevancia".

Ese es el mensaje con que Greta Thunberg lleva recorriendo grandes foros internacionales como el de Davos o la Cumbre Climática de Katowice (Polonia), y con el que ha regañado y señalado a personas concretas, incluido el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker. "Están deseando que dejemos de hablar de la crisis del clima y que hablemos de otras cosas, porque saben que no pueden ganar esta pelea. Porque saben que no han hecho sus deberes. Nosotros sí hemos hecho nuestros deberes, háganlos ustedes y escuchen a los científicos", exigió Thunberg en su última intervención en Bruselas.

¿Solo munición electoral?
Sin embargo, Emilio Santiago, antropólogo social y experto en transiciones ecosociales, argumenta que "seria una pena que la potencia de una movilización como ésta acabara instrumentalizada dentro de la campaña electoral". Para él, lo ideal sería que la protesta contuviera "elementos muy potentes de desobediencia civil como para que supusiese un punto de inflexión".

Plantea que la urgencia es tal que la movilización debería desbordar sus cauces tradicionales. "La situación es tan crítica que requerimos algo así como un 8M del clima. O una presión mucho más fuerte. Fantaseemos con la paralización del curso escolar... Al final, ¿qué es perder el curso respecto a perder el mundo?"

De momento, la juventud madrileña tiene prevista una primera sentada frente al Congreso de los Diputados, que tendrá lugar este viernes 1 de marzo, y a la cual esperan que acuda la mayor cantidad de gente posible para ir preparando el terreno de cara al 15M. Por ello apelan a todos los jóvenes "sean de izquierdas o de derechas". Elena Montero, coportavoz de la Red Equo Joven, también involucrada en la Juventud por el Clima, arguye que "hay que permitir primero que cale el mensaje de que colaborando todas juntas se puede hacer frente a estas cuestiones urgentes, y luego ya se entrará en matices ideológicos". En cualquier caso, cree que el juicio al capitalismo llegará de manera inevitable tarde o temprano: "sencillamente no hay recursos para seguir manteniendo una economía de mercado salvaje", sentencia.
https://www.eldiario.es/sociedad/Nace-movimiento-juvenil-estudiantil-Madrid_0_871763608.html
 
EL ESTADOUNIDENSE VISITA ESPAÑA
Michael Shellenberger, ecologista peculiar: "La solar es más radiactiva que la nuclear"
Parece un crimen estar a favor de la energía nuclear, y mucho más si quien lo dice se define como un activista ambiental, pero para este estadounidense ambas cosas son totalmente compatibles


imagen-sin-titulo.jpg

Shellenberger en el hotel Vinci Soho de Madrid (Foro Nuclear)


ANTONIO VILLARREAL
TAGS
MEDIO AMBIENTE
ENERGÍA NUCLEAR
ENERGÍA FOTOVOLTAICA
ELECTRICIDAD
CONTAMINACIÓN


2/2019

El estadounidense Michael Shellenberger es la voz más reconocida de un movimiento denominado ecomodernismo. Dicho en una frase, consiste en resolver los problemas medioambientales por medio de la tecnología, algo que se opone al conservacionismo clásico y su idea de dejar el planeta lo más parecido a como estaba antes de que el ser humano hiciera de las suyas.

Esto, por supuesto, incluye a la energía nuclear. Para Shellenberger, es un recurso innegociable si lo que queremos los seres humanos es combatir el cambio climático y reducir la pobreza. "Existe una relación muy fuerte entre el consumo de energía y la pobreza, y también entre el consumo de energía y el producto interior bruto", ha dicho este lunes durante una conferencia organizada en Madrid por —obviamente— Foro Nuclear, que le ha traído desde Berkeley (California) para sacudir un poco nuestros cimientos mentales con su discurso.


Shellenberger actualmente preside Environmental Progress, un 'think tank' para este nuevo conservacionismo. Antes, en 2003, fundó The Breakthrough Institute, una organización con intenciones similares y vinculada a pensadores críticos con la ciencia climática 'mainstream'como el sociólogo francés Bruno Latour o el politólogo Roger Pielke Jr. También ha escrito artículos para medios como Forbes o The New York Times.

Ocurre una cosa. El mundo está tratando de ser más eficiente y reducir cada vez más su uso de energía. Shellenberger, sin embargo, sostiene que si algunos países quieren salir de la pobreza o mejorar su situación, lo que deben hacer es gastar más electricidad. ¿Cómo se reconcilian ambas posturas en la práctica?

Cada vez que cerramos una central nuclear lo reemplazamos en gran parte con combustibles fósiles y la contaminación aumenta

"Si comparamos un país pobre con uno rico pasan dos cosas: el consumo de energía es mayor en este último, pero su intensidad energética disminuye", explica el activista estadounidense a Teknautas. "Un país como China necesitaba más energía por habitante antes de convertirse en un país desarrollado, aunque ahora necesite más energía. Es una pregunta para los políticos, ¿merece la pena hacer inversiones para aumentar la eficiencia energética o no? A veces puedes hacer el uso de energía más eficiente, y si esto es lucrativo, aumentar el consumo con el dinero extra que ganas. ¿Es bueno usar menos energía? Si es uranio no supone algo significativo, pero si es carbón tal vez valga la pena. ¿Responde esto a su pregunta?"

Hmmm. En realidad no mucho. Estábamos preguntando si para un país en desarrollo tiene sentido crecer eficientemente instalando energía renovable o construir una enorme central nuclear que proporcionará más energía de la necesaria. A esto Shellenberger cree que "debemos tratar de utilizar la energía más eficientemente pero solo si economicamente vale la pena. Si no, no vale la pena porque no servirá para descarbonizar la economía. La única manera que sabemos de hacer esto es usar una forma de energía que no cree dióxido de carbono o polución".



imagen-sin-titulo.jpg

El activista pro-nuclear, durante su intervención (F.N.)



Shellenberger está en un extremo bastante radical. Es cierto que muchos científicos del clima, incluidos James Hansen o Ken Caldeira, abogan por la necesidad de emplear la energía nuclear para luchar contra el cambio climático, al menos como una energía de transición hasta que las renovables estén maduras. Pero el presidente de Environmental Progress no cree que deban coexistir, sino que las renovables deben desaparecer en favor de los reactores.

"Cada vez que cerramos una central nuclear lo reemplazamos en gran parte con combustibles fósiles y la contaminación aumenta", dice Shellenberger. El estadounidense tiene un país claramente favorito, Francia, y una bestia negra, Alemania, que representa todo lo que él critica. Mientras Macron sigue apostando por construir más centrales nucleares, el país teutón cerró sus centrales y apostó por las renovables tras el desastre de Fukushima, prometiendo la inversión de hasta 500.000 millones de euros en esta transición hasta el año 2025. ¿Conclusión? Para este estadounidense, los alemanes pagan el doble que los franceses por la electricidad.

Shellenberger no cree que las renovables y la nuclear deban coexistir, sino que deben desaparecer en favor de los reactores

"Si el Gobierno español quiere hacer algo contra el cambio climático, deben prolongar la utilización de sus centrales nucleares", sentencia. "Entiendo que en estos momentos es difícil hablar de construir nuevos reactores, pero al menos deben prolongar los que ya tienen".

Chernóbil no fue para tanto. :eek::eek::eek::eek:
El presidente de Environmental Progress habla rápido y con ritmo, ofrece datos, datos y más datos que respaldan su teoría, pero cuidado. No es ajeno al 'cherry-picking', esa habilidad inconsciente para escoger sólo aquellos datos que nos favorecen. El momento álgido de este fenómeno fue cuando en la conferencia minimizó las consecuencias de Chernóbil, el accidente nuclear más grave de todos los tiempos.

"En Chernóbil las únicas víctimas fueron 28 bomberos muertos por la irradiación y otras 15 personas muertas por cáncer de tiroides, un tipo de tumor que tiene una mortalidad del 1%, no tuvo ningún efecto en la fertilidad, las malformaciones o la mortalidad infantil", dice Shellenberger, y apuntilla: "De hecho, vivir en ciudades contaminadas incrementa el riesgo de muerte 2,8 veces más que haber sido liquidador en Chernóbil", los operarios que se encargaron de la limpieza de la central.

Si el Gobierno español quiere hacer algo contra el cambio climático, debe prolongar la utilización de sus centrales nucleares

En realidad, los informes de la ONU hablan de muchas otras consecuencias de Chernóbil como los 116.000 evacuados, los daños al medio ambiente o los potenciales 4.000 casos de cáncer, incremento de casos de cataratas, efectos psicológicos, etcétera, pero antes de que uno pueda procesar estos números Shellenberger ya ha mencionado que visitó dos veces Fukushima y ha lanzado un nuevo titular al público hambriento: "La energía solar emite más radiación que la nuclear, principalmente por el movimiento de tierras raras", empleadas en la fabricación de los paneles.

¿Qué, cómo? Antes de parpadear, el conferenciante ha cambiado ligeramente de tema para centrarse en todos los materiales que requieren las otras fuentes (hidráulica, geotérmica...) por cada teravatio/hora de energía que producen. Consultando el pie del gráfico vemos que está sacado de un libro "diseñado para ser usado por cualquiera que desee conocer la función de la energía nuclear en nuestra sociedad o cómo aprender conceptos nucleares para usarlos profesionalmente en su trabajo".

En fin. algo sesgado.



imagen-sin-titulo.jpg



Quizá la mejor parte de su conferencia fue cuando hubo de enfrentarse a la pregunta que todo pro-nuclear debe afrontar: "¿Y los residuos qué?"

Ante esta pregunta, el talón de aquiles de la industria atómica, muchos agachan la cabeza y rumian algo en voz baja, como disculpándose. Shellenberger no.

"Hace años, cuando yo era un activista anti-nuclear toda mi información sobre residuos nucleares venía de Los Simpsons, pensaba que eran barriles llenos de una sustancia verde brillante", dice el estadounidense. "Ahora los residuos nucleares son mi tipo favorito de residuo. La gente siempre me pregunta qué haría con ellos. ¿Qué voy a hacer? Nada, están perfectos como están. Todos los residuos nucleares de Suiza caben en una sala y todos los de Estados Unidos en un campo de fútbol", despacha.



imagen-sin-titulo.jpg

Shellenberger, durante la conferencia (Foro Nuclear)


Para Shellenberger, lo que determina el impacto de un combustible es su densidad. Igual que pasamos de la madera al carbón y del carbón al gas comprimido, el activista cree que lo único que un progresista debe hacer es ir hacia combustibles cada vez más compactos, que generen más energía con menos cantidad. "Y ahora mismo no hay nada que cree más energía ocupando menos espacio que el uranio", dice enseñando una botellita de agua. "Esta cantidad es aproximadamente la que yo necesito para toda mi vida. Si esto es todo lo que yo necesito, no hay necesidad de economizar el uranio, porque si lo redujéramos a la mitad apenas tendría impacto en el medio ambiente".

Mientras tanto sigue disparando cifras y titulares. "La eólica necesita 413 veces más espacio y la solar 285 veces más espacio que la nuclear para generar la misma energía", escupe.

Resultaba llamativo ver a un hombre autodenominado progresista al que el futuro no le excita tanto como el presente. "Soy agnóstico en cuanto a la fusión nuclear", apuntilla, "no vamos a cambiar el discurso contra la nuclear creando una nueva tecnología".

https://www.elconfidencial.com/tecn...chael-shellenberg-ecologista-nuclear_1846926/
 
Desarrollan una nueva técnica para eliminar los gases de efecto invernadero
Los científicos han utilizado metales líquidos que permiten convertir el dióxido de carbono en carbón sólido, en lo que han considerado un avance de importancia mundial

Desarrollan-tecnica-eliminar-efecto-invernadero_1222387840_13190856_1020x574.jpg

Desarrollan una nueva técnica para eliminar los gases de efecto invernadero rmit.edu.au
AGENCIAS
PERFIL



PUBLICADO 27.02.2019 - 20:04ACTUALIZADO27.2.2019 - 20:13

Un grupo de investigadores australianos ha conseguido convertir de forma eficiente el dióxido de carbono (CO2) de los gases de efecto invernadero en partículas sólidas de carbono para poder así eliminarlos de la atmósfera, reveló hoy un estudio publicado en la revista Nature Communications.

¿Cuánto sabes del Cambio Climático?¿Cuánto sabes del Cambio Climático?
La investigación, liderada por la Universidad RMIT de Melbourne (Australia), ha desarrollado una nueva técnica que permite que la conversión se haga de forma completamente eficiente.

Para ello, los científicos han utilizado metales líquidos que permiten convertir el dióxido de carbono en carbón sólido, en lo que han considerado un avance de importancia mundial, porque elimina de manera segura y permanente los gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global.

El sistema elimina de manera segura y permanente los gases que contribuyen al calentamiento global

Se diseñó un catalizador de metal líquido con propiedades específicas que lo hicieron extremadamente eficiente en la conducción de electricidadmientras se activaba químicamente la superficie.

Hasta ahora las tecnologías para captar y almacenar el carbono se centraban en comprimir el CO2 en una forma líquida, transportarlo a un sitio adecuado e inyectarlo bajo tierra, una técnica que se ha visto amenazada por la viabilidad económica y las preocupaciones ambientales sobre posibles fugas en los sitios de almacenamiento.

El investigador del RMIT, el doctor Torben Daeneke, afirmó que convertir el CO2 en un sólido puede ser un enfoque más sostenible al utilizado hasta ahora, ya que este gas solo se podía pasar a sólido a temperaturas extremadamente altas, lo que lo hace industrialmente inviable.

"Demostramos que es posible convertir el gas en carbono a temperatura ambiente, en un proceso que es eficiente y escalable"

"Al utilizar metales líquidos como catalizador, demostramos que es posible convertir el gas en carbono a temperatura ambiente, en un proceso que es eficiente y escalable", señaló Daeneke, que, aunque dijo que será necesario ampliar el conocimiento, se de trata de "un primer paso crucial para el almacenamiento sólido del carbono".

Referencia: Room temperature CO2 reduction to solid carbon species on liquid metals featuring atomically thin ceria interfaces (Nature Communications)
Reportaje completo, incluyendo video, en el siguiente enlace:
https://www.vozpopuli.com/altavoz/n...eliminar-efecto-invernadero_0_1222078893.html
 
Como mejorar de los ecosistemas con plantas acuáticas.

Un estudio muestra cómo cultivar plantas acuáticas en sistemas de producción de plantas a gran escala.


Fecha: 27 de febrero de 2019
Fuente: Sociedad Americana de Ciencia Hortícola
Resumen:
La restauración de humedales es fundamental para mejorar el estado de los ecosistemas, pero muchos viveros de plantas acuáticas no tienen instalaciones similares a las que se utilizan normalmente para la producción de plantas a gran escala. Este estudio intenta determinar qué métodos beneficiarían efectivamente la producción a gran escala de plantas acuáticas como un posible recurso para reforzar la mejora de los ecosistemas.

Sisyrinchium-angustifolium-Lucerne.i-4782.s-19999.r-2_grande.jpg

Hierba de ojos azules. Crédito: Jacksonandperkins.


Los investigadores Lyn Gettys y Kimberly Moore realizaron un estudio y una serie de experimentos en la Universidad de Florida para determinar si las plantas acuáticas litorales podrían cultivarse de manera efectiva utilizando una variedad de sustratos y métodos de irrigación similares a las técnicas utilizadas por los invernaderos tradicionales para la producción de plantas a gran escala. .

Sus descubrimientos se comparten en el artículo Acceso abierto a la producción de invernaderos de plantas acuáticas nativas en la edición de febrero de HortTechnology .

La restauración de humedales es fundamental para mejorar el estado de los ecosistemas, pero muchos viveros de plantas acuáticas no tienen instalaciones similares a las que se utilizan normalmente para la producción de plantas a gran escala. Este estudio intenta determinar qué métodos beneficiarían efectivamente la producción a gran escala de plantas acuáticas como un posible recurso para reforzar la mejora de los ecosistemas.

Los proyectos que se centran en la restauración, mitigación y mejora de las regiones acuáticas y de humedales proporcionan servicios ecosistémicos valiosos y hábitat para la flora y fauna nativas. Estos proyectos requieren una mezcla de tipos y tamaños de plantas para crear la arquitectura diversa necesaria para proporcionar un buen hábitat para los animales.

Existe una fuerte demanda de las plantas de la zona litoral (litoral o aguas poco profundas) necesarias para ejecutar estos proyectos, pero muchos viveros de humedales no pueden producir cantidades suficientes de material vegetal de "tamaño adecuado" debido a instalaciones e infraestructura inadecuadas.

Este problema se puede ver como una oportunidad y se puede abordar determinando cómo cultivar estas especies usando las técnicas de invernadero que se emplean para cultivar plantas de paisaje. Gettys y Moore realizaron experimentos centrados en cuatro especies de zonas litorales: flecha arum, hierba de ojos azules, club dorado y bacopa de limón. Las cuatro especies son perennes nativas de los Estados Unidos y se propagan fácilmente por división.

Estos experimentos fueron diseñados para proporcionar pautas a los cultivadores que están interesados en captar parte del creciente nicho de mercado para las plantas de la zona litoral sin costosas actualizaciones de infraestructura.

Las plantas se cultivaron en macetas con orificios de drenaje que se rellenaron con sustrato para macetas, tierra vegetal, arena gruesa para construcción, o una mezcla 50/50 de tierra vegetal y arena para construcción. Estos sustratos se modificaron con fertilizante de liberación controlada y se regaron con riego por aspersión. Las plantas se cultivaron durante 16 semanas, luego se calificaron por calidad y altura.

La hierba de ojos azules y el alumbre de flecha se comportaron mejor cuando se subrigaron y cultivaron en sustrato para macetas o arena. El club dorado y la bacopa de limón crecieron mejor cuando las plantas se cultivaron en sustrato para macetas y se mantuvieron bajo subirrigación.

El hallazgo de que estas especies se desarrollaron mejor en condiciones de subirrigación no fue inesperado porque las primeras investigaciones sobre el cultivo de plantas de litorales y especies de humedales revelaron que el mejor crecimiento se logró en la arena inundada. Debido a que los sustratos de arena tienden a tener una menor capacidad de retención de agua, se utilizan mejor en la producción de plantas acuáticas en entornos inundados.

Los experimentos revelan que la buena calidad y el crecimiento de estas plantas de la zona litoral se puede lograr utilizando recipientes estándar disponibles en el mercado, sustratos, fertilizantes de liberación controlada y bandejas de inundación de bajo costo que se construyen fácilmente para proporcionar la irrigación.

Si bien no hubo un método de "talla única" para el cultivo óptimo de todas las especies de humedales, la producción en invernadero de estas plantas perennes debería ser bastante sencilla sin modificaciones o cambios significativos en la infraestructura existente.

Los investigadores determinaron que sería prudente que los cultivadores evaluaran los métodos de producción en un ensayo especie por especie antes de prepararse para la producción a gran escala en invernaderos de plantas de humedales.

Gettys agrega: "Una de nuestras misiones principales en IFAS de la Universidad de Florida es brindarles a nuestras partes interesadas las herramientas que necesitan para tener éxito. Esperamos que la información proporcionada en este artículo ayude a los viveros a separarse de los cultivos tradicionales y se sumerjan en el Mercado de plantas acuáticas y de humedales ".



Texto original: https://www.sciencedaily.com/releases/2019/02/190227170240.htm
 
Y después del contenedor, ¿qué? ¿Adónde va lo que tiramos al cubo amarillo?


De tu casa al contenedor amarillo, del contenedor amarillo a una planta de selección y de la planta de selección a los diferentes empresas recicladoras. Solo así es posible recuperar los materiales.

Las plantas de selección cumplen una función fundamental en la recuperación de los envases. Son las encargadas de separar cada tipo de envase según su material de fabricación para su posterior reciclaje

Paola Amigo
27/02/2019 - 05:30h
Camion-reciclaje-Foto-Ecoembes_EDIIMA20161018_0818_25.jpg

Camión de reciclaje. / Foto: Ecoembes

"Yo no reciclo porque después lo juntan todo". Probablemente, hayas escuchado a algún amigo o familiar pronunciar esta esta frase en alguna ocasión. La creencia de que no merece la pena separar los residuos en casa porque luego en el camión de la basura se mezcla todo no está muy extendida entre los españoles, pero una tímida minoría todavía esgrime este argumento para no reciclar. ¿Tienen razón?

Lo cierto es que los distintos tipos de residuos no ‘se juntan’. Al contrario, son tratados de forma diferente en función del material que los componen. Así, el papel y el cartón depositados en el contenedor azul van directamente a los recuperadores y recicladores.

Los envases de plástico, los envases metálicos y los briks, por su parte, requieren un proceso algo más complejo. Todos ellos deben ser tirados al cubo amarillo, pero en él encontramos materiales de naturaleza muy distinta, por lo que es necesario que primero pasen por una planta de selección de envases antes de ser recuperados en los recicladores.

Las plantas de selección como piedra angular
Envases de yogurt, tapones de corcho, latas de conservas, briks de leche y corcho blanco de embalajes se pueden juntar en el contenedor amarillo. Aunque entre ellos haya un popurrí de materiales de lo más variopinto todos entran en el mismo saco. Ante tal heterogeneidad, el reciclaje de cada uno de ellos no sería posible si no fuera por las plantas de selección, donde los envases se separan por tipos para poder reciclarlos de manera independiente.

Para entendernos, entre los envases del contenedor amarillo podemos distinguir tres grandes grupos:

  • Metales (acero y aluminio).
  • Plásticos, divididos entre PET (polietileno tereftalato), PEAD (polietileno de alta densidad), film y plástico mezcla.
  • Briks.
Para separarlos, en España encontramos 95 plantas de selección de envases, de las que 62 de ellas son automáticas y están equipadas con la última tecnología.

Imagen-planta-seleccion_EDIIMA20190221_0137_19.jpg

Imagen de una planta de selección.

Todos estos materiales entran juntos en cada planta de selección y saldrán de ellas por separado, pero tras este proceso hay un trabajo muchas veces desconocido. Una vez todos mezclados en una cinta transportadora primero se lleva a cabo una primera inspección manual en la que se retira todo aquello que no es envase, seguidamente una máquina los clasifica por peso, forma y tamaño, un aspirador aparta las bolsas de plástico y un gran imán selecciona los envases de acero.

Un sistema automatizado de separadores ópticos agrupa PET, PEAD y briks cada uno por su lado, para después y por último recurrir a un sistema de repulsión para apartar las latas de aluminio.

Con los materiales ya almacenados cada uno en su correspondiente silo, solo queda prensarlos para crear balas compactas listas para ser transportadas a las diferentes empresas de reciclaje. Una vez allí, se convertirán en materia prima para crear nuevos productos y todo el proceso volverá a empezar.

¿Qué debo tirar al contenedor amarillo y qué no?
La primera responsabilidad para que comience el ciclo del reciclaje recae en cada uno de nosotros y en nuestras manos está que los envases que desechamos puedan tener una nueva vida. Para facilitar el tratamiento de los mismos es importante tener claro qué va en el contenedor amarillo y qué no, pues todo aquello que no pertenezca a este contenedor entorpece y dificulta el proceso de selección posterior.

Así, por ejemplo, debemos tener en cuenta que los envases que van al contenedor amarillo son siempre de plástico, latas y briks, lo que no significa que se pueda desechar en él todo tipo de plásticos. Los juguetes, los tuppers, los cepillos de dientes, los cubos, las cajas de CD y DVD o los bolígrafos, aunque sean de plástico, no son envases, por lo que no deben tirarse al contenedor amarillo. Así como los tarros de barro o los vasos y las tarrinas de papel tampoco lo son.

Muy importante es tener en cuenta también que las cápsulas de café, hechas de aluminio, deben ser desechadas en el contenedor gris o en puntos de recogida específicos, pero nunca en los contenedores amarillos como si fueran un envase, porque no lo son.

Sabes-debes-tirar-contenedor-amarillo_EDIIMA20190222_0147_19.jpg

¿Sabes qué debes tirar al contenedor amarillo y qué no? DIANA MATARRANZ

1.399.582 toneladas de envases reciclados
Gracias al ciclo del reciclaje se consigue reutilizar los materiales, de manera que se reducen los vertederos, se disminuyen las emisiones de CO2, se ahorra agua y energía, se favorece la salud del planeta y además se crea empleo verde.

Para que todo esto sea posible en España los ciudadanos tienen a su disposición 378.272 contenedores amarillos y 212.852 contenedores azules. En 2017 se consiguieron reciclar 1.399.582 toneladas de envases domésticos, –según Ecoembes, la organización medioambiental que coordina el reciclaje de estos residuos–, superando en un 3,5% las cifras del año anterior. Gracias al proceso de separación que realizamos en casa, a los contenedores amarillos y azules, a las plantas de selección y a las empresas recicladoras se consiguió recuperar el 69,7% de los envases de plástico, el 86,9% de los envases de metal y el 81,1% de los envases de papel y cartón. Situando así a España por encima de los objetivos que marca la UE para este tipo de residuos.

27/02/2019 - 05:30h
https://www.eldiario.es/edcreativo/blog/Despues-contenedor-Adonde-tiramos-amarillo_6_870422954.html
 
La otra electricidad posible: seis ejemplos de socialización de la energía renovable en España


Las cooperativas Som Energia, Goiener y ecooo o el proyecto Viure de l'Aire para levantar un aerogenerador por suscripción popular son algunos exponentes de esta tendencia

Esta semana, la primera plataforma de financiación participativa autorizada por la CNMV ha logrado cerrar la financiación para su primer proyecto

Antonio M. Vélez
02/03/2019 - 20:13h
Imagen-aerogenerador-construido-Viure-Aire_EDIIMA20190301_0329_19.jpg

Imagen del aerogenerador construido con la iniciativa popular Viure de l'Aire.

El primer aerogenerador del país comprado entre particulares logra completar la financiación
Un molino de viento de 2,3 megavatios (MW) cofinanciado por 615 partícipes; tres cooperativas sin ánimo de lucro que han convencido a 70.000 personas para invertir en energías limpias o suministrarse de electricidad 100% renovable; el primer proyecto de crowdfunding para renovables con licencia de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV); un ayuntamiento que apuesta por empoderar a sus vecinos como consumidores…

Son algunos ejemplos de socialización de la energía que se han puesto en marcha en España en los últimos años, en algunos casos peleando contra un marco regulatorio adverso. Proyectos que han alcanzado la madurez ahora que se habla de una revolución energética derivada de las obligaciones de descarbonización que impone la UE a sus socios, y en la que puede marcar un pequeño hito el decreto de regulación del autoconsumo que ultima el Gobierno para impulsar esta solución energética.

Algunos de estos casos fueron expuestos el pasado miércoles en la feria Genera, celebrada esta semana en Ifema (Madrid), en una jornada sobre autoconsumo organizada por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE). Estas son sus propuestas:

Som Energia: más de 55.800 socios
Con sede central en Girona, Som Energia es una cooperativa de consumo y producción de energía verde sin ánimo de lucro que nació en 2010 con el objetivo de cambiar el modelo energético hacia uno 100% renovable y democrático. Cuenta con 55.885 socios, tiene en vigor más de 91.800 contratos de suministro eléctrico en toda España (a un ritmo de unas 300 altas por semana) y genera unos 13,5 GWh anuales con sus instalaciones de energía renovable.

La cooperativa, que cerró la última aportación a su capital en octubre de 2017 con 5 millones captados en quince días que permitieron construir tres nuevas plantas, estudia entre otros proyectos construir un parque en eólico en Navarra que implicaría invertir 26 millones y permitiría a su comercializadora alcanzar el 50% de autoabastecimiento (ahora no llega al 10% y el resto de la energía se compra a través de certificados de energía verde). Som, cuyos socios aprobaron en 2018 en asamblea no recurrir a la banca tradicional para financiar sus proyectos, va a lanzar este año además una iniciativa de autoproducción de energía.

Rubí Brilla
Rubí, localidad de 76.000 habitantes en el cinturón industrial de Barcelona, se ha convertido en referente en materia de energía participativa a través de su iniciativa Rubí Brilla, centrada en eficiencia energética y uso de renovables en entornos industriales, comercios y domésticos. En 2012, lanzó su proyecto 50-50 en escuelas y entidades deportivas, para la medición de consumos energéticos y ceder la mitad del ahorro obtenido (un total de 295.000 euros en cinco años) a los centros y reinvertir el 50% restante en actuaciones de eficiencia energética.

El municipio ha radiografiado el potencial fotovoltaico de sus once polígonos industriales, que suponen el 40% de su consumo energético y emisiones: 165,1 gigavatios (GV) que permitirían un ahorro de hasta 28 millones y la cobertura del 33% del consumo de esos polígonos.

El año pasado, lanzó un proyecto de compra agregada de energía 100% renovable para empresas al que se sumaron 69 puntos de consumo y ahora ultima un proyecto para cofinanciar iniciativas de economía circular en el ámbito de la energía, los residuos, la movilidad y el agua. También apuesta por el autoconsumo. "Producimos nuestra energía en fotolineras y cuando no hay consumo de vehículos la inyectamos a los edificios municipales", resumía el miércoles Jordi Núñez, director del área de Desarrollo Económico y Local del consistorio.

Las oleadas solares de ecooo
La cooperativa sin ánimo de lucro ecooo lleva 14 años trabajando por una transición energética ciudadana desde los valores de la economía social y solidaria. En abril de 2017 lanzó, en un momento dramático para el sector, su Oleada Solar, primera compra colectiva en España para permitir abaratar los costes del autoconsumo fotovoltaico. Con financiación de Triodos Bank, incluyó la donación de una instalación fotovoltaica a una organización sin ánimo de lucro al completar la ronda, que consiguió su objetivo en 45 días tras sumar 100 viviendas. Ahora ya van por la tercera oleada.

Según Cote Romero, miembro de la cooperativa, ya han logrado sumar 95 plantas fotovoltaicas socializadas en una comunidad de 4.000 personas con participaciones a partir de los 100 euros, "para que un estudiante pueda ser titular de una planta que está produciendo energía y evitando la quema de gas", lo que ha permitido recuperar instalaciones que estaban en riesgo de desconexión con una potencia pico total de 4,91 megavatios. En los suscriptores, según Romero, "se produce un clic que va más allá de tener un panel o participar en las energías renovables; te hace pensar en lo que comes, cómo te movilizas, cuál es tu transporte o si tiene sentido tener un coche privado".

Goiener: hacia los 10.000 socios
La cooperativa sin ánimo de lucro Goiener, nacida en 2012 y centrada en País Vasco y Navarra, cuenta con una comercializadora que actualmente tiene 9.850 socios y que en 2018 gestionó 57 GWh, con una facturación de más de 8 millones. Recientemente ha dado el salto a la generación de energía renovable con su iniciativa Sorkuntza, que a través de dos rondas de aportaciones al capital recaudó 800.000 euros entre 500 personas para proyectos cercanos y participativos.

La tercera pata es Goiener Elkartea, asociación que gestiona la labor de voluntariado de más de 120 personas que ayudan en la formación y concienciación en el uso racional de la energía, dan talleres de factura eléctrica y trabajan temas como la pobreza energética, blockchain o educación.

"Nuestros objetivos para 2019 son el impulso de proyectos de autoconsumo además de otros proyectos de generación de energía renovable, continuar con la comercialización y fomentar la participación interna así como nuestra labor de sensibilización", resume la portavoz de Goiener, Erika Martínez. La entidad quiere "seguir dando pasos para ser un proyecto cooperativo donde exista una igualdad real entre hombre y mujeres y que ponga la vida y a las personas en el centro de su actividad".

Un molino popular
El proyecto Viure de l'Aire, que se define como "la primera eólica popular" del sur de Europa, ha conseguido instalar en el término municipal de Pujalt, cerca de Barcelona, el primer aerogenerador de Europa financiado por suscripción popular, con una potencia de 2,3 megavatios (MW). 615 partícipes (personas físicas, asociaciones, empresas…) aportaron 2,8 millones de euros para hacerlo posible.

El proyecto se puso en marcha en marzo de 2009, coincidiendo con el 25 aniversario de la puesta en marcha en Catalunya del primer aerogenerador moderno, aunque los trámites no se iniciaron hasta 2012. El próximo 10 de marzo cumplirá un año en operación.

"Hasta anoche habíamos generado 3.589.000 kilovatios hora", contaba el miércoles en Genera el promotor del proyecto, Pep Puig: "Pretendemos democratizar la energía, que la gente se apropie de la tecnología como lo hemos hecho con los móviles inteligentes o los portátiles; crear riqueza local, contribuir a la independencia energética y reducir las emisiones". En definitiva, poner "la energía en manos de la gente".

Crowdfunding renovable
La plataforma de crowdfunding de energías renovables Fundeen, constituida el verano pasado y recientemente autorizada por la CNMV, ha logrado cerrar esta semana la financiación para su primer proyecto, una pequeña planta fotovoltaica de 0,03 MW para abastecer de electricidad a un campo de golf en Málaga. Con una inversión de 42.000 euros, se sumaron 37 inversores que cubrieron el importe previsto en 24 horas, con un ticket mínimo para invertir de 500 euros. "Democratizamos la inversión en renovables", resumía el miércoles Nacho Bautista, consejero delegado y cofundador de la firma de financiación participativa.

02/03/2019 - 20:13
https://www.eldiario.es/economia/el...cializacion-renovable-Espana_0_873162923.html
 
Las primeras turbinas eólicas sin palas del mundo son españolas
NOTICIA
primeras-turbinas-eolicas-palas-mundo-son-espanolas.jpg


Vortex Bladeness


Juan Antonio Pascual


13/09/2018 - 20:47




Pese a las trabas gubernamentales y a los intereses creados, España es una potencia mundial en energía eólica. Los molinos de viento que transforman la energía eólica en energia eléctrica se han vuelto habituales en los paisajes de la península, y también en Canarias y Baleares. Una start-up española, Vortex Bladeless quiere acabar con ellos. O mejor dicho, cambiar radicalmente su diseño. Ha creado las primeras turbinas eólicas sin palas del mundo.

Estos aerogeneradores funcionan mediante vorticidad, una medida vectorial que regula la rotación de un fluido. La vorticidad aplicada al aire hace que los aerogeneradores sin palas de Vortex Bladeless se muevan y conviertan la energía del viento en energía eléctrica.

Estos molinos sin aspas tienen muchas ventajas que vamos a explicar. Puedes verlos en funcionamiento en este vídeo:

Las turbinas eólicas sin palas de Vortex Bladeless, basadas en la vorticidad, superan muchas de las limitaciones de los molinos de viento actuales.

Al no tener aspas ni engranajes son más baratos de fabricar, más silenciosos, y son menos peligrosos para las aves.




Tampoco necesitan aceite para engrasar las mencionadas palas, así que no generan residuos.

Puesto que pueden agitarse en cualquier dirección, aprovechan siempre al máximo la fuerza del viento, aunque cambie de dirección constantemente.

En teoría todo son ventajas, aunque hay que acostumbrarse visualmente al movimiento ondulante de estas turbinas eólicas sin aspas.

Un dato clave será conocer su rendimiento (la cantidad de energía eléctrica que son capaces de producir) en relación a un aerogenerador con palas convencional.

El cambio climático alcanzará un punto de "no retorno" en 2035

El proyecto ha sido cofinanciado mediante el programa europeo Horizon 2020 SME-Instrument, gracias al cual se han podido optimizar los aerogeneradores, e iniciar todo el proceso de aprobación para que esta nueva tecnología pueda conectarse a la red eléctrica convencional, y comenzar a funcionar.

Vortex Bladeless ya ha estado probándolos en Ávila, y están en pleno proceso de certificación de su tecnología. En octubre empezarán las pruebas reales, y si todo va bien muy pronto podríamos ver esta turbinas eólicas sin aspas en las montañas y valles españoles donde sopla el viento.
 
Cemento: el material más destructivo de la Tierra

Medio ambiente

Después del agua, el hormigón es el material más utilizado en el planeta. Sus beneficios esconden enormes peligros para el medioambiente y la salud

En el tiempo que tardas en leer esta frase, la industria de la construcción habrá llenado más de 19.000 bañeras de cemento

El cemento consume casi una décima parte del uso de agua industrial. El 75% de este consumo se da en regiones que sufren sequías.

Jonathan Watts
04/03/2019 - 21:39h
gigantes-cemento-Holcim-Lafarge-anuncian_EDIIMA20140407_0098_18.jpg

Un trabajador palestino vierte cemento en el techo de un edificio de apartamentos en construcción. EFE

En el tiempo que tardas en leer esta frase, la industria global de la construcción habrá llenado más de 19.000 bañeras de cemento. En un solo día habría llenado prácticamente la Presa de las Tres Gargantas en China, las más grande del mundo. En un año, hay suficiente cemento para convertir en patio cada colina, valle, rincón y grieta en Inglaterra.

Después del agua, el cemento es la sustancia más utilizada en la Tierra. Si la industria del cemento fuese un país, sería el tercer país del mundo con más emisiones de dióxido de carbono en el mundo con alrededor de 2.800 millones de toneladas, solo superado por China y Estados Unidos.

El cemento es la fundación del desarrollo moderno y la forma en que tratamos de domar la naturaleza. Nos protege de los elementos: de la lluvia sobre nuestras cabezas, del frío en los huesos y del barro sobre nuestros pies. Pero también sepulta inmensas extensiones de tierra fértil, congestiona los ríos, ahoga hábitats y, actuando como una segunda piel dura como una roca, nos aísla de lo que está sucediendo fuera de nuestros fuertes urbanos.

Puede que ya hayamos superado el punto en que el hormigón pese más que la masa de carbono de todos los árboles y arbustos del planeta. En este sentido, nuestro entorno construido está dejando atrás al natural. Sin embargo, a diferencia de la naturaleza, el cemento realmente no crece, sino que su principal cualidad es endurecerse y posteriormente degradarse muy lentamente.

Todo el plástico producido en los últimos 60 años suma 8.000 toneladas. La industria del cemento produce más que eso cada dos años. Pero aunque el problema es mayor que el del plástico, a menudo se percibe como menos grave. El cemento no es un producto derivado de los combustibles fósiles, no aparece en el estómago de ballenas y gaviotas. Los doctores no están descubriendo restos de cemento en nuestra sangre y tampoco lo vemos enredado en árboles ni forma grandes masas sólidas subterráneas en las alcantarillas. Con el cemento, sabemos en qué punto estamos. O para ser más precisos: sabemos a dónde está yendo: a ningún lado. Por eso precisamente hemos llegado a depender de él.

hormigon-Avenida-Maritima-Palmas-renovados_EDIIMA20190212_0599_22.jpg

El cemento es amado por su peso y resistencia. Por eso sirve como fundación de la vida moderna, conteniendo el tiempo, la naturaleza, los elementos y el caos. El Panteón y el Coliseo de Roma son la prueba de la durabilidad del cemento. Pero como cualquier cosa en exceso, puede crear más problemas que soluciones.

En ocasiones un firme aliado y en ocasiones un falso amigo, el cemento puede resistir a la naturaleza durante décadas y después, de pronto, amplificar su impacto. Sirvan de ejemplo las inundaciones en Nueva Orleans tras el Huracán Katrina y en Houston tras Harvey. En ambos casos, el cemento empeoró la situación porque las calles urbanas y suburbanas no podían absorber la lluvia y los desagües demostraron ser totalmente inútiles para las nuevas situaciones extremas que vive un clima perturbado.

Un monstruo sediento en zonas de sequía
El hormigón también magnifica el clima extremo del que nos protege. Tomando todas las fases de la producción, el cemento es responsable de entre el 4% y el 8% del dióxido de carbono (CO2) mundial. Entre materiales, solo el carbón, el petróleo y el gas son fuente más grande de gases de efecto invernadero.

Pero otros impactos medioambientes son todavía más incomprendidos. El cemento es un monstruo sediento que consume casi una décima parte del uso de agua industrial. Esto a menudo tensa el suministro de agua para beber y regar porque el 75% de este consumo se da en regiones en sequía o con estrés hídrico. En las ciudades, el hormigón también contribuye al efecto 'isla de calor' al absorber el calor del sol y atrapar gases expulsados por los vehículos y los aparatos de aire acondicionado –aunque al menos es mejor que el asfalto–.

Por otro lado, el cemento empeora el problema de la silicosis y otras enfermedades respiratorias. El polvo de las reservas y mezcladoras de hormigón levantado por el viento representa hasta un 10% de las partículas gruesas que asfixian a Delhi. Las canteras de piedra caliza y fábricas de cemento a menudo también son fuente de contaminación, junto a los camiones que transportan los materiales hasta los lugares de construcción. A esta escala de producción, incluso la adquisición de arena puede ser catastrófica –destrozando muchas de las playas y cursos de los ríos del mundo–. Además, esta forma de minería cada vez tiene más presencia del crimen organizado y grupos asociados con violencia y asesinatos.

Esto se relaciones con el impacto más grave, pero menos comprendido del hormigón, que es que destroza infraestructura natural sin reemplazar las funciones ecológicas de las que depende la humanidad para la fertilización, polinización, control de inundaciones, producción de oxígeno y purificación del agua. Durante siglos, la humanidad ha estado dispuesta a aceptar esta consecuencia medioambiental a cambio de los indudables beneficios del cemento. Pero puede que ahora la balanza se esté inclinando hacia la otra dirección.

El caso de Japón
Un ejemplo clásico del uso excesivo del hormigón es Japón, que durante la segunda mitad del siglo XX abrazó con entusiasmo este material para reconstruir el país y la economía. Tanto que el Gobierno llegó a ser conocido como doken kokka (estado de construcción). La economía creció cerca de los dos dígitos hasta finales de los 80. Pero no hay mucho hormigón que se pueda colocar de manera útil sin arruinar el medioambiente.

Alex Kerr, autor del libro Dogs and demons señala que la cantidad de cemento por metro cuadrado en Japón es 30 veces la cantidad de EEUU y el volumen es prácticamente el mismo. “Hablamos de un país del tamaño de California que tiene la misma cantidad de cemento que todo EEUU. Multiplica los centros comerciales y la expansión urbanística de EEUU por 30 para hacerte una idea de lo que ocurre en Japón”, señala.

La invasión del cemento en Japón era contraria a los ideales estéticos clásicos de armonía con la naturaleza, pero era comprensible dado al miedo omnipresente a los terremotos y tsunamis en uno de los países con mayor actividad sísmica. Todo el mundo sabía que los caudales de los ríos y las costas llenos de hormigón eran feos, pero no importaba siempre y cuando les mantuviesen seguros.

Esta supuesta protección hizo que el devastador terremoto y tsunami de 2011 fuese aún más impactante. Inmensas paredes construidas durante décadas quedaron arrasadas en minutos. Murieron unas 16.000 personas y un millón de edificios quedaron destruidos o dañados. Pero el lobby del hormigón era demasiado fuerte. El Partido Liberal Democrático volvió al poder un año después con la promesa de gastarse 1,5 billones en obras públicas en la siguiente década, equivalente al 40% de la producción económica de Japón. A las empresas de construcción se les volvió a pedir que contuviesen el mar, esta vez con barreras más altas y gruesas.

Exponen-Montevideo-reconstruir-Japon-Fukushima_EDIIMA20140811_0621_19.jpg

En todo el mundo, el cemento se ha convertido en sinónimo de desarrollo. En la teoría, el objetivo plausible del progreso humano se mide por una serie de indicadores económicos y sociales, la esperanza de vida, la mortalidad infantil, la alfabetización... Pero para los líderes políticos, la medida más importante de largo es el producto interior bruto. Y nada fortalece más la economía de un país que el cemento.

China, la superpotencia hormigonera del siglo XXI
En la actualidad, China, la superpotencia hormigonera del siglo XXI, es otro gran ejemplo. El extraordinario paso de Pekín de una nación en desarrollo a superpotencia en espera ha requerido montañas de cemento, playas de arena y lagos de agua. La velocidad a la que se están mezclando estos materiales es quizá la estadística más increíble de la era moderna: desde 2003, China vierte más cemento cada tres años que EEUU durante todo el siglo XX.

Hoy, China usa casi la mitad del hormigón mundial. El sector de la propiedad –carreteras, puentes, ferrocarriles, desarrollo urbano y otros proyectos de acero y hormigón– representaron una tercera parte de la expansión económica del país en 2017.

El tan anunciado proyecto chino 'Belt and road iniciative' –un proyecto de infraestructuras en el extranjero mucho más grande que el Plan Marshall– promete un despilfarro de carreteras en Kazajistán, al menos 15 presas en África, ferrocarriles en Brasil y puertos en Pakistán, Grecia y Sri Lanka. Para abastecer este y otros proyectos, China National Building Material, el mayor productor de cemento del país, ha anunciado planes para construir 100 fábricas de cemento en 50 países.

El auge del cemento vendrá acompañado, casi seguro, de mayor actividad criminal. Además de ser el vehículo principal para la construcción nacional, la industria de la construcción también es el mayor canal para sobornos y mordidas. En muchos países la correlación es tal que la gente lo ve como un índice: cuanto más cemento, más corrupción. De acuerdo con la ONG Transparencia Internacional, la construcción es el negocio más oscuro del mundo

Se espera que en los próximos 40 años las zonas de nueva construcción se dupliquen. Por una parte, esto traerá beneficios sanitarios. El científico medioambiental Vaclav Smil estima que la sustitución de suelos de barro por suelos de cemento en las casas más pobres del mundo puede cortar en un 80% las enfermedades parasitarias. Pero cada carretilla cargada de cemento también acerca al mundo al desastre ecológico.

El think tank Chatham House predice que la urbanización, el crecimiento de la población y el desarrollo económico impulsarán la producción global de cemento de 4.000 a 5.000 millones de toneladas al año. Si los países en desarrollo aumentan sus infraestructuras a la velocidad actual a nivel global, el sector de la construcción emitirá 470 gigatones de dióxido de carbono para el año 2050, según la Comisión Global en Economía y Clima.

Esto viola el Acuerdo del Clima de París, bajo el cual los gobiernos se comprometieron a recortar las emisiones anuales de carbono de la industria del cemento en al menos un 16% para 2030 si el mundo quiere cumplir el objetivo de calentamiento de 1,5 a 2 grados

https://www.eldiario.es/theguardian/Cemento-material-destructivo-Tierra_0_872463647.html
 
Microsoft, los servidores submarinos y el impacto medioambiental que supone hundir la nube

Vida digital

La multinacional tecnológica hundió el verano pasado una cápsula con 864 servidores a bordo en lo que ellos creen que será el futuro de la nube

Se llama Proyecto Natick y Microsoft asegura que así se gana velocidad en la red, se ahorra energía y costes

Hablamos con la ONG Oceana Europa para saber qué implicaciones tiene esta técnica en el ecosistema marino

David Sarabia
05/03/2019 - 21:10h
Proyecto-Natick_EDIIMA20190305_0896_19.jpg

El Proyecto Natick MICROSOFT

Microsoft lleva cuatro años metiendo y sacando servidores del mar. Como cada vez es más caro refrigerarlos en tierra, la multinacional lleva haciendo pruebas para sumergir los aparatos desde 2015. Se llama Proyecto Natick y, tras una primera fase que finalizó en diciembre de ese mismo año, el verano pasado la compañía puso en marcha el nivel dos. Bajo el mar de las islas Orkney, un poco más al norte de Escocia, ahora mismo hay 864 servidores distribuidos en 12 hileras dentro de una gran cápsula de metal con el logo de Microsoft.

Es un todo o nada: si alguno de los equipos falla no podrá repararse. Pero si todos sobreviven, dentro de cinco años serán rescatados por los mismos que los hundieron para que otra cápsula les dé el relevo. "Normalmente se mira al mar como si fuera de propiedad privada, pero es todo lo contrario", explica a eldiario.es Ricardo Aguilar, director de Investigación de Oceana Europa. "Sumergir estas estructuras supone un impacto que puede afectar tanto a las corrientes como a los líquenes y a la sedimentación", continúa.

No es algo que Microsoft no sepa. La propia empresa ya reconoció el verano pasado que la cápsula podría aumentar la temperatura del mar: "El agua a pocos metros corriente abajo se calentaría unas pocas milésimas de grado como máximo", explicaba a la BBC Ben Cutler, supervisor del Proyecto Natick. Sin embargo, Aguilar tampoco cree que este sea el mayor de los problemas: "De una manera aislada no parece importante. Pero a nadie se le ocurriría utilizar una parte que sea de dominio público en tierra para hacer almacenamientos de ningún tipo", continúa.



integrantes-Proyecto-Natick-corresponde-utilizada_EDIIMA20190305_0900_19.jpg

Algunos de los integrantes del Proyecto Natick. La foto corresponde a la cápsula utilizada en la primera fase del proyecto MICROSOFT



Enfriar servidores en la superficie terrestre tampoco sale gratis, ya que las empresas han de utilizar sistemas de refrigeración durante las 24 horas del día. Solo en EEUU en 2013, estas naves utilizaban la energía que necesitarían 34 plantas de carbón para funcionar a pleno rendimiento. Aún hay más: un artículo del New York Times ya advertía hace siete años que los centros de datos gastaban alrededor del 90% de la energía que consumen y un informe del 2017 de la Comisión Europea apuntaba que estos lugares generan el 2% de las emisiones de CO2 que se vierten a la atmósfera. El mantenimiento de las máquinas y el empleo de los sistemas de aire acondicionado necesarios para que no se sobrecalienten suponen un alto coste para el planeta.

Ahorrar energía y costes: ¿A qué precio?
Ese precio a pagar en la factura de la luz y también en la medioambiental es lo que pretende abaratar Microsoft sumergiendo sus servidores. En 2015 hicieron la primera prueba con la cápsula Leona Philpot, que estuvo bajo las aguas de las costa de California durante cuatro meses. El experimento salió bien y por eso, tres años más tarde, decidieron hundir otra más grande y más potente.

La segunda fase del Proyecto Natick es una cápsula de 12,2 metros de largo sumergida a 36 metros de la superficie y conectada a la corriente a través de un cable submarino especial. Peter Lee, el vicepresidente corporativo de Microsoft Research considera que esto solo nos traerá ventajas.

No los están hundiendo cerca de la costa por casualidad: la multinacional es consciente de que alrededor del 50% de la población mundial vive cerca del mar, por lo que creen que colocando los servidores en lugares próximos a los núcleos urbanos aumentaría la velocidad de Internet. A esto se le sumaría el consumo energético, por el que Lee considera que las máquinas podrían gastar hasta un 3% menos, y la rapidez a la hora de instalarlos.

servidores-dentro-Proyecto-Natick_EDIIMA20190305_0898_19.jpg

Los servidores dentro del Proyecto Natick MICROSOFT



Los 864 servidores tendrán capacidad para almacenar 27,6 petabytes y las miras de la multinacional están puesta sobre Azure, la nube de Microsoft. Aseguran que la energía que utilizan las máquinas proviene en un 100% de fuentes renovables y que consumen un cuarto de megavatio, o lo que es lo mismo: un poco más de lo que gasta un ordenador encendido en una oficina durante 8 horas al día los 365 días del año.

Llevan monitorizando la cápsula desde verano del 2018, pero aún no han publicado ningún informe. Microsoft dice que pasados los cinco años hay dos opciones: o reemplazar la cápsula por otra o dejarla en el agua para que haga de arrecife natural. Aguilar considera que esta última opción tiene cosas buenas y malas: "A veces eso puede llegar a aumentar la diversidad y la abundancia pero claro, otras, lo que ocurre es que la mayoría de las pesquerías se concentran alrededor y se genera un incremento del impacto", concluye.

https://www.eldiario.es/tecnologia/...rinos-impacto-medioambiental_0_874562815.html
 
Las administraciones llevan décadas tolerando el riego con aguas residuales en zonas de la costa tropical de Granada


La Consejería de Medio Ambiente ordena parar el uso de aguas residuales en la vega baja de Ítrabo, más de un año después de que fuera denunciada una práctica que tiene al menos 50 años

"Se prohíbe utilizar para regar las aguas residuales que nos vierten del municipio", se lee ahora en un cartel

La comunidad de regantes denunció que el Ayuntamiento de Ítrabo vierte a sus acequias en varias ocasiones, sin recibir respuesta de las administraciones, y ahora la Delegación les ha abierto un expediente sancionador

Néstor Cenizo
10/03/2019 - 20:48h
Imagen-deposito-Itrabo-mezclan-residuales_EDIIMA20190308_0147_5.jpg

Imagen del depósito de Ítrabo donde se mezclan aguas para riego y residuales

La justicia europea condena a España por no depurar bien sus aguas residuales
Desde hace unas semanas, un candado cierra la compuerta de acceso a las válvulas de control de las aguas con que se regaban decenas de parcelas de chirimoyas o aguacates en Ítrabo, en la costa tropical de Granada. Un cartel sobre la compuerta informa: "Se prohíbe utilizar para regar las aguas residuales que nos vierten del municipio a nuestras instalaciones". El candado marca el final de una práctica que los 47 miembros de la Comunidad de Regantes Vega Baja de Ítrabohan hecho durante décadas: regar con aguas residuales sin depurar.

Hasta ahora, ninguna administración había intervenido para poner fin a esta práctica, a pesar de ser un hecho notorio y de haber recibido denuncias al menos desde enero de 2018. "Desde tiempos inmemoriales, los años 50, las aguas residuales del municipio han vertido en una acequia, que se mezclaba con agua limpia de manantiales, y se ha utilizado para riego", admite Antonio Jesús Carrascosa, alcalde de Ítrabo.

Advertencia-uso-aguas-residuales-riego_EDIIMA20190308_0152_19.jpg

Advertencia contra el uso de las aguas residuales para el riego

Sin agua para regar
Más de un año después de la primera denuncia, el pasado 6 de febrero la Delegación Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Andalucíarequirió a los regantes que dejen de usar las aguas residuales que hasta ahora se derivaban a la acequia. Desde esa acequia se canaliza el agua para las parcelas que discurren junto al barranco de Ítrabo, por debajo del municipio. El resultado de la prohibición es que los agricultores se han quedado sin agua para regar.

En el documento, que ha podido consultar eldiario.es/Andalucía, la Delegación ordena a la comunidad que "se abstenga de utilizar para el riego las aguas residuales de Ítrabo", que cuenta con 1.002 habitantes censados. La prohibición tiene su origen en una denuncia formulada por la propia comunidad de regantes, en la que informaba de que el municipio vierte sus aguas residuales a la acequia. Además, la Administración autonómica ha iniciado un expediente sancionador contra la propia comunidad denunciante.

Un problema conocido y tolerado por todos
La denuncia es la tercera que los regantes han interpuesto ante la delegación autonómica, según ha podido comprobar este medio. La Delegación conocía el problema al menos desde enero de 2018, cuando recibió la primera denuncia, reiterada en febrero de 2018. Según la prohibición emitida el 6 de febrero de 2019, desde que tuvo conocimiento del problema la delegación territorial "inició de inmediato actuaciones de coordinación entre los actores implicados", aunque no ordenó que cesara el riego hasta hace un mes.

De la misma forma, ni el Ayuntamiento de Ítrabo, ni la mancomunidad de municipios de la Costa Tropical ni la concesionaria del servicio han hecho nada para evitar que las aguas residuales del municipio llegaran a la acequia. Las aguas se vierten en varios puntos de la canalización en el municipio, así como en un depósito en el núcleo urbano, que comparten de facto el pueblo (vertiendo las aguas sin depurar) y los regantes.

La Ley de Bases de Régimen Local establece que el municipio tiene como competencias propias el abastecimiento de agua y la "evacuación y tratamiento de aguas residuales". Ítrabo tiene cedida la gestión a la mancomunidad de municipios de la Costa Tropical, que a su vez externalizó el servicio en Aguas y Servicios de la Costa Tropical, integrada por Aqualia (FCC) y Acciona y que dice tener dos líneas de actuación: la captación y distribución de agua potable y la recogida y depuración de las aguas residuales.

Imagen-interior-deposito-residuales-derivarse_EDIIMA20190308_0155_19.jpg

Imagen del interior del depósito donde se mezclan aguas residuales y limpias antes de derivarse a una acequia para riego

El alcalde deriva toda la responsabilidad en la Junta de Andalucía, a la que acusa de no ejecutar una estación depuradora, a pesar de cobrar el canon desde 2010. "No la puedo hacer yo, sino ellos porque están cobrando", asegura. Si lo hiciera, cree que incurriría en prevaricación. El alcalde opina que separar el agua de riego y las residuales no soluciona el problema, que es la falta de depuración. "El alcalde es el responsable final, pero la impotencia es que hasta que no me hagan la EDAR se estará vertiendo de forma irregular".

Además, Carrascosa insiste en que el agua que riega cientos de hectáreas de tropicales no presenta niveles de riesgo, a pesar de que lleva residuos fecales. "¿Por qué estamos tranquilos? Porque la Junta de Andalucía periódicamente toma muestras de esa agua. Jamás la Junta nos ha dicho que se esté cometiendo un presunto delito medioambiental o contra la salud pública, sólo faltaría". "Si no saben ellos donde se vierten las aguas, que venga Dios y lo vea", añade.

La concesionaria ha delegado sus respuestas en la mancomunidad. Los responsables de mancomunidad no han respondido a las peticiones de este medio. Y la Delegación territorial pidió un cuestionario escrito, que no ha respondido.

Ahora, el asunto en manos la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, que abrió diligencias de investigación tras recibir una denuncia de la Asociación Mediterránea Anticorrupción y por la Transparencia (AMAyT).

El Ministerio autorizó el uso de "sobrantes"
La depuración de aguas residuales es una asignatura pendiente en España, y el pasado verano motivó una sanción del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 12 millones de euros, más once por cada semestre de retraso. Al menos nueve aglomeraciones de más de 15.000 habitantes (entre ellas, seis andaluzas) vierten sus aguas sin depurar a barrancos, ríos, lagos o el mar, a pesar de que está prohibido desde el año 2000. En este caso, el vertido se derivaba directamente para el riego, que en esta zona de Granada nutre extensas plantaciones de frutos tropicales (chirimoya y aguacate), cítricos y tomates.

El uso de aguas sin depurar para el riego de cultivos era relativamente común y se toleraba hace décadas, pero actualmente está prohibido. Supone un daño medioambiental y entraña riesgos para la salud pública, puesto que actúa como vehículo de transmisión de bacterias como la escherichia coli o la salmonela. Actualmente la prohibición de usar aguas residuales sin depurar para el riego se establece en el Decreto 1620/2007.

En el caso de Ítrabo, este uso llegó a tener reconocimiento jurídico. Un acta de notoriedad autorizada de 3 de septiembre de 1969 reconoce expresamente que la acequia de la comunidad, en el tramo que discurre por el núcleo urbano, recibe aguas residuales y sobrantes del abastecimiento público. Con base en el acta, el aprovechamiento fue inscrito en el Registro de Aguas. Además, una resolución del Ministerio de Obras Públicas de 21 de noviembre de 1979 concede a la comunidad las aguas de varias fuentes, y reconoce que también usa "los darros, desagües y sobrantes del abastecimiento de Ítrabo".

Al menos desde 1969 los regantes han hecho lo que entendían habitual y aparentemente autorizado: incorporar al agua de riego aguas fecales y residuales. Hasta que en 2017 acordaron reclamar una solución al Ayuntamiento y la mancomunidad. En enero de 2018, la comunidad de regantes presentó las primeras denuncias ante la mancomunidad de municipios, la concesionaria del servicio y el Ayuntamiento, advirtiendo de los riesgos medioambientales y para la salud pública de la aportación de aguas residuales a su acequia. Durante un año, la denuncia no provocó la prohibición de riego, y este medio no ha podido constatar ni siquiera que recibieran curso.

Un año después, la Delegación territorial ha abierto expediente sancionador a la comunidad de regantes (a su vez denunciante) porque tiene "funciones de policía, distribución y administración de las aguas concedidas por la administración", sin perjuicio "de las responsabilidades que correspondan" a la mancomunidad, titular de la gestión. Nada se dice de la posible responsabilidad del Ayuntamiento, titular de la competencia, ni de la propia Administración general, que reconoció, a través del Ministerio de Obras Públicas, el uso de "darros, desagües y sobrantes".

Según documentos de la administración territorial, la mancomunidad fue advertida de la necesidad de realizar obras en la red de saneamiento sin que se haya ejecutado hasta ahora obra alguna o conste la existencia de algún proyecto. El alcalde asegura que estará listo "en 15 o 20 días" y la mancomunidad y la concesionaria no responden.

10/03/2019 - 20:48h
https://www.eldiario.es/andalucia/g...-residuales-tropical-Granada_0_875612531.html
 
Back