MEDIO AMBIENTE

ECOVIDRIO PRESENTA SU INFORME DE 2018
La España más sostenible: el reciclaje de vidrio bate su récord de la última década
España se sitúa a la vanguardia del reciclaje: no solo reciclamos cada vez más vidrio sino que además acabamos de batir nuestro propio récord. Así se distribuye esta labor en toda España


imagen-sin-titulo.jpg


EC BRANDS
TAGS
RECICLAJE
MEDIO AMBIENTE


07/03/2019


En España, cada vez se recicla más vidrio. Así lo certifica Ecovidrio, la entidad sin ánimo de lucro encargada del reciclado de residuos de envases de vidrio en nuestro país, en la presentación de su informe relativo a 2018. Según sus cifras, el año pasado, en España se reciclaron y recuperaron un total de 893.989.758 kilos de vidrio, lo que supone un aumento del 9,05% respecto a los 819.788.699 de 2017, constituyendo además nuestro récord absoluto en los últimos 10 años.

Además, se ha registrado un crecimiento de 3,5 puntos en la tasa de reciclado de envases de vidrio, estimada por Ecovidrio, que asciende al 76,5%. Por otro lado, la recogida selectiva a través del contenedor verde alcanzó en 2018 las 840.361 toneladas de residuos, lo que representa un crecimiento del 6,5% respecto del año anterior. Cada ciudadano separó y depositó una media de 18 kilogramos de vidrio por habitante, unos 68 envases por persona.

fuente-ecovidrio.jpg

Fuente: Ecovidrio.
Baleares y Euskadi, a la cabeza
Por comunidades autónomas, Baleares (30 kg/IPH —índice de presión humana—), Euskadi (27,5 kg por habitante), La Rioja (27,5 kg/hab.), Navarra (25,9 kg/hab.) y Cataluña (21,4 kg/hab.) son las que más envases de vidrio reciclaron en 2018. Por capitales de provincia, San Sebastián encabeza el reciclaje, con una ratio de 38,4 kg/hab, seguida por Pamplona, con 29 kg/hab., Barcelona (22,7 kg/hab.), Bilbao (22,6 kg/hab.) y Palma de Mallorca (22,5 kg/hab.).



fuente-ecovidrio.jpg

Fuente: Ecovidrio.


Extremadura y Andalucía, a la cola
En el otro lado del 'ranking', Extremadura (7,7 kg/hab.) y Andalucía (13 kg/hab.) son las dos comunidades autónomas que menos han aportado al reciclaje de vidrio en España en 2018, seguidas de Castilla-La Mancha (13,7 kg/hab.).



fuente-ecovidrio.jpg

Fuente: Ecovidrio.




El caso de Madrid: crece un 9,5% en 2018
En las cifras de este año, hay un caso especialmente paradigmático y llamativo: el de la ciudad de Madrid, que ha aumentado sus cifras de reciclaje de manera muy significativa: en 2018, se han reciclado un total de 53.540 toneladas de envases de vidrio, lo que supone un crecimiento del 9,5% respecto a 2017, muy por encima de la media española.

La razón la encontramos en el plan integral Madrid Recicla Vidrio, un acuerdo de colaboración firmado por el Ayuntamiento de Madrid y Ecovidrio para aumentar sus tasas de reciclaje. Merced a este convenio, la labor fue doble: por un lado, la entidad sin ánimo de lucro colocó más de 1.100 nuevos contenedores; por otro, el Gobierno local visitó más de 11.000 establecimientos hosteleros para concienciarles de la necesidad de hacer uso de ellos.

En Madrid, se han reciclado 53.540 toneladas de envases de vidrio, un crecimiento del 9,5% respecto a 2017, muy por encima de la media

El resultado salta a la vista: dicho plan ha conseguido que, en zonas donde solo el 60% de los bares reciclaba, esta tasa haya subido hasta el 95%. Además, Ecovidrio pretende incrementar la recogida selectiva de envases de vidrio en la ciudad un 10% en 2019 gracias, entre otras cosas, a la colocación de otros 400 nuevos contenedores.

Para José Manuel Núñez-Lagos, director general de Ecovidrio, el de Madrid es el ejemplo de que "cuando existe colaboración público-privada con las administraciones públicas, los resultados no se hacen esperar".



imagen-sin-titulo.jpg



Pioneros en reciclar envases de vidrio en plantas de residuos urbanos
En los últimos años, nuestro país ha llevado a cabo una iniciativa pionera: la recogida de envases de vidrio que los ciudadanos, erróneamente, han tirado a la basura general. Así pues, la tarea consiste en rescatar dichos envases de las plantas de residuos urbanos con el objetivo de evitar que acaben en el vertedero y poder fabricar nuevos envases. Desde Ecovidrio, gestionan este proyecto, pero insisten en que no es el camino para el futuro: "La recogida selectiva, a través del contenedor, garantiza mejores resultados en términos de eficacia, calidad y sostenibilidad".

En este sentido, la entidad gestionó en 2018 el reciclaje de 53.628 toneladas de este tipo de residuos procedentes de 16 plantas de residuos urbanos. Esta cifra supone un incremento del 76% respecto de 2017, si bien, en términos de recogida, apenas supone el 6% de la gestión de la entidad sin ánimo de lucro.

"No tenemos techo y seguimos creciendo"
Para Núñez-Lagos, el balance total de este año es más que positivo: "Estos incrementos récord nos permiten afirmar que estamos trabajando en las palancas clave para situar nuestro país en la vanguardia del desarrollo sostenible y de los grandes retos ambientales de nuestro tiempo. No tenemos techo y seguimos creciendo".

"Esto no ha sido un golpe de suerte, hemos crecido de forma sostenida todos los años. En 1982, Tierno Galván puso el primer envase de vidrio en un contenedor de reciclaje y ahora se depositan 85 envases por segundo en un contenedor verde", afirma.

Esto no ha sido un golpe de suerte, hemos crecido de forma sostenida todos los años

Ahora bien, añade: "No podemos detenernos. Si bien estamos respaldados por cada vez más ciudadanos y ayuntamientos que demuestran un compromiso sólido con el reciclaje, aún se dan desigualdades muy acusadas entre territorios que solo seremos capaces de superar si se generalizan políticas que sitúen la apuesta por el actual sistema de reciclaje en un lugar prioritario de la agenda pública”.

En su opinión, "estamos en un momento clave y es hora de que el compromiso con el reciclaje se plasme en la legislación". Además, "hay que seguir apoyando la colaboración con la administraciones públicas: no es casualidad que las zonas donde más se recicla sean aquellas donde hay colaboración público-privada".



jose-manuel-nunez-lago-director-general-de-ecovidrio-ec.jpg

José Manuel Núñez-Lago, director general de Ecovidrio. (EC)


Así se fomenta el reciclaje en España
Con el objetivo de incrementar la tasa de reciclaje de envases de vidrio, Ecovidrio lleva a cabo varias acciones a lo largo del año, tanto de recogida de envases como de concienciación de la sociedad.

Contenerización y gestión directa

En 2018, la entidad ha instalado 6.873 nuevos contenedores, incrementando el parque en un 3%, hasta alcanzar los 225.019 iglús. Esta cifra convierte nuestro país en uno de los mejor contenerizados de Europa, con un iglú verde por cada 208 habitantes. Ecovidrio se encarga de la recogida directa y gestión de residuos de envases de vidrio en el 60% de los municipios españoles, entre los que se encuentran grandes capitales como Vitoria, San Sebastián, Valencia y Málaga.

Además, en las localidades en las que financia la recogida de residuos de envases de vidrio desarrolla estudios de contenerización, diseña y realiza servicios de recogida puerta a puerta para la hostelería, así como campañas de sensibilización.

Apoyo a la hostelería

Las acciones dirigidas al canal de la hostelería son clave, ya que este sector genera, aproximadamente, el 50% de los residuos de envases de vidrio de un solo uso que se comercializan. Ecovidrio ha visitado 37.300 establecimientos para sensibilizar sobre la importancia del reciclaje de envases de vidrio y ha entregado 24.900 cubos para facilitar la separación en origen de estos envases. Además, la entidad tiene operativos 43 servicios de recogida puerta a puerta para la hostelería con 5.400 locales adheridos en todo el país.

Movilización social

Durante el pasado ejercicio, la entidad ha desarrollado 338 campañas de movilización social dirigidas a jóvenes, niños, profesionales de la hostelería y sociedad en general. Cabe destacar la cantidad de iniciativas regionales y locales, campañas en fiestas populares y momentos de gran consumo o las competiciones entre municipios, como el Contenedor de Oro. Además, ha realizado campañas de gran impacto: ‘Recicla vidrio por ellas’, en el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Mama; ‘Recicla vidrio y pedalea’, para promover la sostenibilidad en la Vuelta, o las acciones en centros escolares como la liga ‘Peque recicladores’.

Por otro lado, la cadena de reciclado se activa con el gesto de separar estos envases. Un total de 76.500 hogares cuentan ya con un miniglú para reciclar los envases de vidrio, un minicontenedor doméstico que cuenta con más de 20 diseños originales.

https://www.elconfidencial.com/soci...aje-vidrio-espana-2018-ecovidrio-bra_1862222/
 
El aumento del metano en la atmósfera amenaza el cumplimiento del Acuerdo de París contra el cambio climático

Medio ambiente

Un estudio advierte de que la concentración de este gas de efecto invernadero ha aumentado en los últimos 4 años a un ritmo superior al de las últimas 3 décadas

"La necesidad de determinar los factores que están detrás del reciente aumento del metano es urgente", aseguran los autores del estudio

"La concentración de metano está aumentando un ritmo que consideramos sumamente preocupante", advierte la investigadora de la Aemet, Omaira García

Teguayco Pinto
11/03/2019 - 21:42h
Vacas-leche-estabuladas-Canarias_EDIIMA20161013_0760_27.jpg

Vacas de leche estabuladas. TENERIFE AHORA

El Himalaya perderá un tercio de su capa de hielo aunque se reduzcan emisiones
La concentración de metano (CH4), un gas responsable del 20% de las emisiones de efecto invernadero, ha aumentado en los últimos cuatro años a un ritmo superior al de las últimas tres décadas. El metano es unas treinta veces más potente para el calentamiento global que el dióxido de carbono, pero con una vida mucho más corta: alrededor de 12 años. "El impacto observado del metano es suficiente para desafiar el Acuerdo de París" de lucha contra el cambio climático, advierten los investigadores del estudio publicado en la revista Global Biogeochemical Cycles.

El CH4 supone el 20% de las emisiones globales a la atmósfera. En 2015, prácticamente todos los países del planeta negociaron un acuerdo para poner freno al calentamiento global. Para aquel consenso se trabajó en un escenario que daba por supuesto que las concentraciones de algunos gases de efecto invernadero, como el metano, ya estarían disminuyendo a día de hoy, lo que permitiría ganar tiempo para reducir las emisiones de dióxido de carbono, un gas mucho más abundante en la atmósfera. Esta nueva investigación alerta de que la situación ha cambiado.

La concentración de metano en la atmósfesra, que se había estancado a principios de este siglo, comenzó aumentar en 2007, pasando de 1.775 partes por billón (ppb) en 2006 a 1.850 ppb en 2017, según los resultados del estudio. Sin embargo, los autores destacan que el crecimiento se disparó a partir de 2014 "con tasas no observadas desde la década de 1980", por lo que aseguran que "es urgente determinar los factores que están detrás de este reciente aumento".

"La tendencia que refleja este estudio es que la que nosotros hemos observado", explica a eldiario.es Omaira García, autora de otro estudiopublicado el pasado año en el que también se analizó el crecimiento de las concentración de metano en la atmósfera. "Primero hubo un estancamiento en los 2000 y ahora mismo la concentración está aumentando un ritmo que consideramos sumamente preocupante", advierte esta investigadora del Centro de Investigación Atmosférica de la Agencia Estatal de Meteorología.

Respecto al posible impacto de este aumento, García recuerda que "el Acuerdo de París se planteó en un momento en el que las concentraciones atmosféricas se iban a mantener con las tasas de crecimiento de entonces". Sin embargo, advierte, con las tasas de concentración actuales puede haberse "subestimado su efecto", ya que "aunque el metano es considerado un gas de efecto invernadero secundario, dado que su concentración es muy inferior a la de dióxido de carbono, su capacidad para aumentar las temperatura es muy superior a la del CO2".

Combustibles fósiles, ganado o emisiones naturales
El hecho de que la concentración de metano sufra rápidas variaciones las como observadas en los últimos años se debe a que el tiempo de vida del metano es relativamente corto en comparación con otros gases. "A pesar de ser considerado un gas de efecto invernadero de larga permanencia, el metano solo sobrevive unos 10 años en la atmósfera, a diferencia del CO2que dura un siglo", explica García. "Esto hace que su concentración sufra variaciones más rápidas, con aceleraciones y estancamientos, si se producen cambios en las emisiones y los sumideros".

Las emisiones de metano de origen humano están asociadas al uso de combustibles fósiles, así como a la ganadería y la agricultura, tanto por las emisiones directas del ganado, como por la quema de terrenos agrícolas para preparar la tierra para el cultivo. Sin embargo, también se produce metano a través procesos desarrollados por los microorganismos que se encuentran en el suelo, especialmente en zonas húmedas, como las regiones cercanas a ríos y humedales, así como por el derretimiento de las capas de hielo permanente, conocidas como permafrost.

Los autores del estudio plantean tres escenarios que podrían explicar el incremento de la concentración de metano. En primer lugar barajan un posible aumento de las emisiones biogénicas. Según aseguran en el estudio, "debido a que los últimos años han sido muy calurosos, se espera un aumento de las emisiones de los humedales tropicales". Además, también señalan el aumento de las poblaciones de rumiantes tropicales y la rápida expansión de los vertederos, también fuentes de emisión de metano, muchos de los cuales no están regulados.

Un segundo escenario es que se haya producido un aumento directo de las emisiones provenientes de la quema de combustibles fósiles, mientras que en la última hipótesis propuesta, los científicos plantean la posibilidad de que en lugar de haber aumentado las emisiones, lo que ha sucedido es que los sumideros atmosféricos de metano han disminuido, es decir, que se han reducido los procesos que destruyen el metano en la atmósfera, por lo que este gas sobrevive durante más tiempo.

"El metano se destruye porque reacciona con una serie de radicales libres, de forma que si se reduce la capacidad oxidativa de la atmósfera, es decir, que se reducen las concentraciones de estos radicales, entonces se destruirá menos metano", explica García, que considera este último escenario algo inquietante. "La posibilidad de que haya cambiado la capacidad de oxidación de la atmósfera es algo mucho más delicado y peligroso, porque esto es algo que afecta a muchísimos procesos, no solo a la destrucción del metano, sino también a la de otros gases de efecto invernadero y a la destrucción de la capa de ozono".

Es necesaria una reducción de emisiones
Los autores del estudio destacan que "desafortunadamente, con conjuntos de datos de medición limitados, actualmente no es posible dar una respuesta más definitiva" al origen de este incremento de la concentración de metano atmosférico y que es probable que se deba a una combinación de los tres escenarios. Sin embargo, afirman que si los procesos que impulsan este aumento no tienen contribución humana, estaríamos ante una tasa de crecimiento "sin precedentes en los registros del Holoceno".

En cualquier caso, los investigadores destacan que independientemente de si el aumento de la concentración de metano es debido a emisiones de origen humano o de fuentes naturales, es "urgente" reducir las primeras, dado que el aumento de las emisiones naturales es un proceso que puede estar alimentado por el propio cambio climático. Si, por otro lado, el aumento se debe a una disminución de la capacidad oxidativa de la atmósfera, esto también puede deberse una retroalimentación climática con "implicaciones realmente graves", advierten los investigadores.

Sea cuál sea el origen, el hecho en sí ya supone una dificultad añadida a la hora de abordar la meta de los 2ºC alcanzada en el Acuerdo de París. "Esta meta tan difícil exige recortes rápidos y severos en las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero, apoyados por un programa activo para monitorearlos, cuantificarlos y controlarlos o eliminarlos", asegura el estudio. La reducción de las emisiones de metano "es factible", firman los investigadores, lo que permite "cierto optimismo, pero no complacencia: el reto es grande".

https://www.eldiario.es/sociedad/ca...o_invernadero-metano-ciencia_0_875612689.html
 
La factura de la lucha contra el cambio climático: "El mercado no nos cuenta la verdad del daño ecológico"

Medio ambiente

Frenar el calentamiento global requiere un esfuerzo económico cuyo reto es que no recaiga en los más vulnerables, según los analistas en finanzas sostenibles

La reducción de emisiones con una tasa al carbono o el fin de las ayudas a la energía fósil debe recaer más en "los beneficios que en los usuarios", incide Javier Andaluz de Ecologistas en Acción

"La gente sabe que el clima está cambiando y no está en contra del cambio, pero quiere ser tenida en cuenta" avisa el investigador Nick Robins

Raúl Rejón
12/03/2019 - 21:23h
Crean-emisiones-CO2-elaborar-combustible_EDIIMA20181013_0018_20.jpg

EFE

Los impuestos de defensa ambiental en España suponen aún la mitad de lo comprometido con la Unión Europea
Amortiguar el calentamiento global de la Tierra implica dejar de emitir gases de efecto invernadero a la atmósfera. Esa verdad científica supone abandonar la producción de energía a base de quemar combustibles fósiles: petróleo, carbón o gas. ¿Quién paga el coste? Y, más allá: ¿Quién pincha la burbuja económica del carbono que infla la valoración de las empresas con grandes inversiones en energía fósil?

"Ponerle una tasa, un precio adecuado al carbono daría un vuelco al panorama", cuenta Helena Viñes Fiestas, directora adjunta de Sostenibilidad de BNP que ha venido a España a un seminario celebrado en el Banco de España. Detrás de este análisis rotundo, ¿qué significa una tasa al carbono? Se trata de cargar cada tonelada de gas emitida con una cantidad más o menos fija de dinero que deben abonar los emisores.

Responde al principio de "quien contamina más paga más" y si es "sólido, predecible y creciente" refleja "el daño de las emisiones de gases de efecto invernadero y los verdaderos costes que suponen para la sociedad", explican en la organización Carbon Market Watch.

Aunque varios países ya han creado sistemas de este tipo "el precio es demasiado bajo" para reducir las emisiones lo suficientemente rápido, dicen. El rango abarca los más de 100 euros de Suecia a menos de cinco en la horquilla baja de otros estados como Noruega. España no ha establecido un precio al carbono mediante un impuesto.

Resistencia a nuevas tasas verdes
La cuestión es, finalmente, dónde se soporta ese esfuerzo económico. La factura de la lucha contra el cambio climático "debe ser una combinación de financiación pública y privada. El sector público suele liderar estas cosas", comenta Nick Robins, profesor de Finanzas Sostenibles de la London School of Economics. Sin embargo, Javier Andaluz, responsable de Energía y Clima de Ecologistas en Acción, aclara que "la vía de financiación de la lucha climática en España es mayoritariamente pública mediante los Presupuestos Generales". Y critica que "cuando se propone la creación de una nueva tasa, en numerosas ocasiones, se traslada directamente a los usuarios de los servicios dejando intactos los beneficios de las empresas".

En este sentido, el economista Nicholas Stern, ha dejado claro que "el dinero de un impuesto al carbono deber ir a la gente más pobre para que mejoren sus circunstancias". Nick Robins ofrece otro ejemplo: "Colocas un impuesto sobre un daño ecológico y todo el dinero se devuelve a los ciudadanos per capita: eso significa que una abuela se lleva el mismo dinero que la persona que tiene un Porsche. El del Porsche paga más, pero recibirá lo mismo que la abuela".

Este investigador argumenta que "el mercado no nos cuenta la verdad ecológica", es decir, que nuestra vida diaria, al utilizar la energía o al conducir coches, no incluye el "daño que se está haciendo". "Una manera de atacar el problema ecológico es mediante el cambio de los precios ya sea con los impuestos o con otro mecanismo. Cambiar los precios es crítico". "Es obvio que lo barato aquí en España, se paga en otro lugar", sentencia Andaluz. El reto, dicen, es identificar a los más vulnerables para que no resulten doblemente perjudicados.

Este análisis lleva a un problema: este cambio es preciso realizarlo de manera socialmente aceptable. "Ese es el siguiente desafío: una política que sea efectiva –reduzca emisiones–. Eficiente, es decir, de bajo coste, no cara. Y justa", concluye el investigador inglés.

"Nuestro presupuesto de carbono es muy pequeño", analiza Helena Viñes para alertar de la urgencia. Esto es la cantidad de gases que pueden emitirse y, aun así, frenar el calentamiento global en 2ºC. Mucho menor si se atiende a la última advertencia del Panel Científico Internacional que pidió limitar el calentamiento a 1,5ºC (las diferencias de los efectos son "demasiado grandes"). "La transición ecológica va a ocurrir y el crecimiento va a ser verde", exclama convencida.

La burbuja del carbono
Viñes, que también es miembro del grupo técnico de Finanzas Sostenibles de la Comisión Europea, subraya que los gases de efecto invernadero han creado una bomba de relojería: la burbuja del carbono: "Grandes empresas sobrevaloradas ya que tienen enormes inversiones en combustibles fósiles, que deben caer". Una alerta también dada ya hace meses por el Banco de España.

Así que ve crucial eliminar "los subsidios a los hidrocarburos". Eso significaría abrir el melón de, por ejemplo, el trato privilegiado del diésel en España. Un asunto que, solo al insinuarlo durante la última legislatura, provocó disensiones en el Gobierno de Pedro Sánchez. Viñes apela a que "tiene que haber una responsabilidad por parte de todos, en la medida de sus capacidades".

En ese sentido, Robins pide que "no se tome a la gente por tonta porque, al final, serán los ciudadanos los que van a pagar por ello ya sea con los impuestos o al comprar la energía o los alimentos. La gente sabe que el clima está cambiando. La mayoría de la gente no está en contra del cambio, pero quieren ser tenidos en cuenta. Y ver pasos sensatos, no un shock".
https://www.eldiario.es/sociedad/Formulas-pinchar-economica-entorpece-climatico_0_877012982.html
 


César Vea, se arruinó por la estafa de las renovables, y ayer contaba En la fronteracómo una de las mejores ideas que ha habido en este país arruinó a 62.000 familias.

"Este país a fecha de hoy podría estar produciendo energía limpia suficiente para abastecer a toda Europa".
 
CONTAMINACIÓN
La ONU pide cambios sin precedentes para evitar la catástrofe medioambiental del planeta
Naciones Unidas radiografía la salud de la Tierra y advierte de que los Estados no están en la senda de cumplir los principales tratados ambientales internacionales



Ver fotogalería
Un hombre acarrea una bolsa con plásticos en un vertedero de los suburbios de Nairobi, Kenia. BEN CURTIS (AP)




La crisis medioambiental a la que el modelo insostenible de desarrollo del ser humano ha llevado a la Tierra tiene preocupantes caras. El amenazador y transversal cambio climático, la dramática pérdida de biodiversidad, la reducción drástica del agua dulce disponible, la mortífera contaminacióndel aire, la inundación de plásticos de los mares y océanos, la sobrepesca... El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha radiografiado los principales problemas ambientales del planeta partiendo del conocimiento científico disponible. Las conclusiones del extenso informe −740 páginas− Perspectivas del medio ambiente mundial (GEO, sus siglas en inglés) presentado este miércoles son inquietantes. Lo son por lo que ya le está ocurriendo al planeta (con 7.500 millones de habitantes sobre la Tierra) y por lo que puede ocurrir en un futuro próximo (para 2050 la ONU prevé que sean 10.000 millones de personas y, para 2100, 11.000).





PREVISIÓN DE CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES


1552409167_549272_1552427163_portada_normal.png


La humanidad no está en la senda para cumplir las metas fijadas para 2030 y 2050 en los distintos acuerdos internacionales sobre cambio climático, desarrollo sostenible y protección medioambiental. "Se requieren medidas urgentes ahora", sostiene la ONU. El informe –el sexto que se realiza, el primero data de 1997– sostiene que, aunque en algunos puntos concretos hay alguna mejora, desde que se publicó la edición primera hace más de 20 años "el estado general del medio ambiente ha seguido deteriorándose en todo el mundo". Según el análisis, los esfuerzos de algunos países y regiones se ven entorpecidos por modelos de "producción y de consumo insostenibles" y por el cambio climático.


Es necesario adoptar medidas urgentes a una escala sin precedentes para detener y revertir esta situación y proteger así la salud humana y ambiental", concluye el informe. La parte positiva es que se conocen las medidas que hay que tomar y que incluso están recogidas en tratados internacionales como el Acuerdo de París o los llamados Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se debe frenar la pérdida de biodiversidad y la contaminación del aire, mejorar la gestión del agua y de los recursos, mitigar el cambio climático y adaptase a él, usar los recursos con eficiencia...

Pero lo más negativo es que los diferentes estudios científicos analizados apuntan a que los países no están caminando en esa dirección. La sexta edición del GEO advierte de que las proyecciones indican "que los avances

Por lo tanto, si no se producen los cambios drásticos que se señalan, se incumplirán los objetivos establecidos en el Acuerdo de París contra el cambio climático y los ODS. "La incapacidad constante para adoptar medidas urgentes está teniendo repercusiones negativas sostenidas y potencialmente irreversibles sobre los recursos ambientales esenciales y la salud humana", señala el informe, elaborado por 250 científicos y expertos de 70 países.

El estudio se ha presentado este miércoles, coincidiendo con la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente que se celebra en Nairobi (Kenia), de donde se espera que pueda salir algún acuerdo concreto, por ejemplo, para la reducción del consumo de plásticos. Los representantes de los Estados que se sientan a negociar tendrán sobre la mesa esta radiografía de la crisis medioambiental del planeta:

Cambio climático. En riesgo de incumplir el Acuerdo de París.
El problema del cambio climático –para muchos expertos, el gran reto de la humanidad para este siglo− recorre de forma transversal todo el informe de la ONU. "El cambio climático altera los patrones meteorológicos, lo que a su vez produce un efecto amplio y profundo sobre el medio ambiente, la economía y la sociedad, que pone en peligro los medios de subsistencia, la salud, el agua, la seguridad alimentaria y energética de las poblaciones", explica Naciones Unidas. Y esto, a su vez, "agudiza la pobreza, la migración, el desplazamiento forzado y el conflicto", añade.

Las pruebas del cambio climático actual son inequívocas", zanjan los expertos. "Desde 1880 la temperatura media de la superficie mundial ha aumentado entre 0,8 y 1,2 grados Celsius aproximadamente. En el último decenio se han producido ocho de los 10 años más cálidos de los que se tiene constancia", resumen el informe. Los expertos del PNUMA, en línea con lo que ya señaló el IPCC, advierte: "de persistir las emisiones de gases de efecto invernadero, la temperatura media mundial seguirá aumentando al ritmo actual y superará entre 2030 y 2052 la meta del Acuerdo de París", es decir, se superará el 1,5 grados de incremento medio.


FENÓMENOS NATURALES CAUSANTES DE PÉRDIDAS

En número

1552409167_549272_1552423724_portada_normal.png




1. Terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas.
2. Tormentas tropicales, extratropicales, convectivas o locales.
3. Inundaciones o movimientos de masas.
4. Temperaturas extremas, sequías e incendios forestales.

Fuente: Munich Re (2017). EL PAÍS


Para cumplir París, recuerda el informe, se necesita que las emisiones de gases de efecto invernadero se reduzcan entre un 40% y un 70% entre 2010 y 2050. Para 2070, simplemente, deberán ser cero. Pero, según resaltan los expertos, cumplir con el Acuerdo de París será más rentable para la economía mundial que no hacerlo. Alcanzar la meta de los dos grados tendrá un coste de 22 billones de dólares (19,5 billones de euros), pero se calcula que los ahorros de salud mundial –por la reducción de las muertes y enfermedades relacionadas por la contaminación de los combustibles fósiles– si se cumple ese objetivo "ascenderían a unos 54 billones de dólares (47,8 billones de euros)".


Contaminación del aire. Entre seis y siete millones de muertes prematuras.
"La contaminación del aire es el principal factor ambiental que contribuye a la carga mundial de morbilidad", señala la sexta edición del GEO. "Ocasiona entre seis y siete millones de muertes prematuras" al año, además de "pérdidas anuales en materia de bienestar estimadas en 5 billones de dólares" (4,4 billones de euros). El informe incide en que, en 2016, el 95% de la población del planeta residía en zonas con unos niveles de exposición a las partículas finas (las de menos de 2,5 micras de diámetro y las más peligrosas) por encima de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Y advierte también la ONU de que "los impactos económicos por la pérdida de vidas, el incremento de la asistencia sanitaria y la pérdida de productividad de los trabajadores por la contaminación del aire es considerable". El informe recuerda que el Banco Mundial cifró en 5,1 billones de dólares (4,5 billones de euros) las pérdidas ocasionadas por las muertes prematuras relacionadas con la polución. "El equivalente al PIB de Japón en 2013", añade el estudio.

El informe de la ONU relaciona directamente la contaminación del aire con el cambio climático. Las soluciones para ambos problemas están en el mismo lugar, en la eliminación de los combustibles fósiles responsables de los gases de efecto invernadero y de los principales contaminantes atmosféricos.

Biodiversidad. Sobreexplotación y pérdida de hábitats.
La biodiversidad –variedad de seres vivos, de especies y ecosistemas- también está en crisis. Se enfrenta a una lucha desigual en la que domina la transformación del suelo, la pérdida y degradación de hábitats, prácticas agrícolas insostenibles, propagación de especies invasoras, contaminación y sobreexplotación. En este listado la ONU incluye la tala ilegal y el comercio ilícito de especies silvestres, un lucrativo negocio que mueve al año entre 90.000 y 270.000 millones de dólares (entre 80.000 y 240.000 millones de euros). Los gobernantes y sus políticas no han estado a la altura para atajar un deterioro que continúa, porque, aunque se aprecia un avance, "se requieren mayores esfuerzos para alcanzar los objetivos internacionales".


ÁREAS PROTEGIDAS EN EL MUNDO

En 2018. Marítimas y costeras (en azul) y terrestres (en verde)

1552409167_549272_1552425360_portada_normal.png





UNEP-WCMC y IUCN con contribuciones de Esri, Garmin, GEBCO, NOAA NGDC y otros
EL PAÍS




El descontrol reinante ha desencadenado una importante disminución de las poblaciones de especies. En la actualidad, se considera que el 42% de los invertebrados terrestres, el 34% de los de agua dulce y el 25% de los marinos se encuentran en riesgo de extinción. A los vertebrados terrestres no les va mucho mejor, entre 1970 y 2014 la abundancia de sus poblaciones mundiales se redujo en un promedio del 60%. La diversidad genética, imprescindible para mantener tanto la vida salvaje como la variedad de granos y razas de animales, apunta a la baja y abre la puerta a la amenaza para la seguridad alimentaria, dado que este escenario afecta "de manera desproporcionada" a las personas más pobres, las mujeres y los niños. "Los medios de subsistencia del 70% de las personas que viven en situación de pobreza dependen directamente de los recursos naturales", concreta el informe.

Los ecosistemas arrastran una disminución semejante. De cada 14 hábitats terrestres, 10 han experimentado un descenso en la productividad de la vegetación y la mitad de las ecorregiones se encuentran en situación desfavorable de conservación. Como claros ejemplos, la ONU señala el colapso del mar Aral o los bosques de musgo nudoso en la isla de Lord Howe (Australia) y los bosques de Gonakier (Senegal y Mauritania), en peligro crítico. Las zonas protegidas no llegan al 15% de los hábitats terrestres, incluidas las aguas interiores, y al 16% de las zonas costeras y marinas dentro de las jurisdicciones nacionales.

Océanos y costas. El 75% de la basura marina es plástico.
Los principales enemigos de océanos y costas son el calentamiento global, la acidificación del agua (por la captación de CO2), la contaminación marina con los plásticos en el primer puesto, y su uso creciente para la producción de alimentos, junto con el transporte, los asentamientos y la extracción de recursos. Ecosistemas marinos como los arrecifes de coral están siendo devastados y se enfrentan a una decoloración masiva ocasionada por el calor crónico que ya afecta al 70% de estas superficies en el mundo. La Gran Barrera de Coral australiana es una de las más perjudicadas con más del 50% de su extensión afectada, mientras que los manglares han perdido entre el 20% y el 35% de su área de distribución desde 1980. El valor de los arrecifes de coral se estima en 29.000 millones de dólares anuales (25.700 millones de euros), por su repercusión en la pesca, el turismo, la salud y los hábitats marinos. La situación es tan grave que la ONU sostiene que los Gobiernos deben prepararse para "una drástica disminución cuando no un colapso" de las industrias y los servicios basados en estos ecosistemas.

A todo ello se le añade la basura marina, compuesta en un 75% por plásticos y microplásticos que vagan sin control y a cualquier profundidad por los mares. Cada año, recuerda el informe, ocho millones de toneladas de materiales plásticos acaban en los océanos. Y, a su vez, esos plásticos desprenden sustancias tóxicas que se acumulan en la fauna marina y que pueden llegar al hombre "afectando a la fertilidad masculina y femenina, así como al desarrollo neurológico infantil".

De no tomarse medidas, avisan los científicos, existe un gran riesgo de que se combinen todos los factores causantes del deterioro de los ecosistemas marinos para producir un "ciclo destructivo" que desemboque en que los océanos dejen de prestar servicios vitales como medios de vida, ingresos o beneficios para la salud.

Agua dulce. Competencia entre el consumo humano y la agricultura.
La reducción de la disponibilidad del agua dulce unida a sus malas condiciones aumenta la competencia por este recurso, señala el informe de la ONU. "La calidad del agua ha empeorado significativamente desde 1990, debido a la contaminación orgánica y química ocasionada por, entre otros, agentes patógenos, fertilizantes, plaguicidas, sedimentos, metales pesados, desechos plásticos y microplásticos". Además, uno de cada tres habitantes del mundo "no tiene aún acceso a servicios de saneamiento adecuados".


AGUA UTILIZADA PARA LA AGRICULTURA

Año 2015. Sobre del total, en %

1552409167_549272_1552424006_portada_normal.png


Respecto a la cantidad disponible, el análisis apunta a que "la agricultura utiliza en promedio el 70% de los recursos de agua dulce" del mundo. Pero en muchos de los países más pobres, "esa cifra llega al 90%". La ONU insta a mejorar "la eficiencia de la utilización del agua en la agricultura y, al mismo tiempo, producir más alimentos y utilizar menos insumos". "Muchos acuíferos se están agotando rápidamente por el exceso de extracción de agua para el riego, el consumo de agua potable y los usos en la industria y la minería", detalla el GEO.

La situación de los humedales también es preocupante y se advierte de que han desaparecido desde 1970 el 40% de estos ecosistemas, que son clave en la lucha contra el cambio climático. Y culpa al desarrollo de la agricultura, la urbanización, las infraestructuras y la explotación excesiva de los recursos hídricos.

El suelo. La desertificación amenaza a las zonas más deprimidas
La ONU considera que es probable que la degradación de la tierra se agrave mientras no exista un marco de políticas de gestión nacional e internacional, lo que podría acelerar la migración en algunas regiones. Se estima que en 2050 unos 4.000 millones de personas vivirán en tierras desertificadas, sobre todo en regiones deprimidas de África o sur de Asia. La deforestación, que se ha ralentizado algo pero sigue avanzando, se presenta como otro de los principales retos, junto con las aglomeraciones urbanas, que en 2015 representaban un 7% de la superficie terrestre mundial.

La agricultura y la ganadería suponen uno de los principales impactos. La obtención de alimentos utiliza el 50% de la tierra habitable y el 77% de las zonas agrícolas se destinan a la producción de piensos, los pastizales y el pastoreo para la producción de carne. Para alimentar a los 10.000 millones de personas que se prevé poblarán el mundo en 2050 se necesitará un incremento del 50% en la producción de alimentos. En la actualidad, el 33% de la comida se pierde o se desperdicia, sobre todo en los países desarrollados. El informe aconseja adoptar dietas con menor consumo de carne y reducir esos desechos. También existen oportunidades que "podrían generar beneficios para el ecosistema de miles de millones de dólares", siempre que se modifique la gestión de la tierra y se consiga almacenar el carbono, reducir la contaminación o controlar la erosión.


LA CRISIS MEDIOAMBIENTAL EN CIFRAS


Cambio climático. Desde 1880 la temperatura media de la superficie mundial ha aumentado entre 0,8 y 1,2 grados Celsius. En el último decenio se han registrado ocho de los 10 años más cálidos de los que se tiene constancia. Las emisiones de gases de efecto invernadero deben reducirse entre un 40% y un 70% entre 2010 y 2050 para cumplir el Acuerdo de París y evitar los peores efectos del cambio climático.

Contaminación del aire. Esta polución causa entre seis y siete millones de muertes prematuras al año. El 95% de la población del planeta reside en zonas con niveles de partículas finas superiores a los recomendados por la OMS.

Biodiversidad. Las zonas protegidas no llegan al 15% de los hábitats terrestres y al 16% de las zonas costeras y marinas. El 42% de los invertebrados terrestres, el 34% de los de agua dulce y el 25% de los marinos se encuentran en riesgo de extinción.

Océanos. El 50% de la Gran Barrera de Coral australiana está dañada por el aumento de la temperatura, mientras que los manglares han perdido entre el 20% y el 35% de su área de distribución desde 1980. Cada año, ocho millones de toneladas de plásticos acaban en los océanos.

Agua dulce. Desde 1970 el 40% de los humedales del planeta han desaparecido. Son unos ecosistemas claves en la lucha contra el cambio climático.

Agricultura y usos del suelo. En 2050 unos 4.000 millones de personas vivirán en tierras desertificadas. La deforestación se ha ralentizado algo pero sigue avanzando en el mundo. Y el 33% de la comida se pierde o se desperdicia, sobre todo en los países desarrollados.


https://elpais.com/sociedad/2019/03/12/actualidad/1552409167_549272.html
 
La ONU alerta de una catástrofe ambiental en 2050: millones de muertes por contaminación y "devastación" en el Ártico

Medio ambiente

A mitad de siglo, la primera causa de muerte serán las superbacterias desarrolladas, entre otras cosas, por los desechos químicos vertidos al agua y el suelo

El deshielo ártico es "una bomba de relojería" planetaria que causa más gases de efecto invernadero, acidificación de los océanos y subida del nivel de todos los mares

La alarma incluye el vertido de plásticos y la falta de agua y alimentos como consecuencia del deterioro ambiental agravado por el cambio climático

Raúl Rejón
13/03/2019 - 16:33h
Acumulacion-Segura-Mediterraneo-Greenpeace-PBlazquez_EDIIMA20170607_0754_4.jpg

Acumulación de basura en la desembocadura del Segura al Mediterráneo / Greenpeace. P.Blázquez.

La ONU ha lanzado este miércoles una nueva alerta sobre la catástrofe ambiental que se cierne sobre el planeta por el deterioro ecológico y le ha puesto algunas cifras: la contaminación seguirá causando millones de muertes hasta 2050 cuando la primera causa de mortalidad serán las superbacterias desarrolladas, entre otras causas, por los productos químicos vertidos al agua. Al ritmo actual de calentamiento global , la temperatura del Ártico habrá subido entre 3 y 5ºC lo que "devastará" la región y acelerará una cadena de efectos planetarios como la subida de los niveles del mar en todo el mundo.

El Programa para el Medio Ambiente de la ONU (PNUMA) está reunido en Nairobi (Kenya) desde donde han lanzado estas alarmas basadas en el trabajo de 250 científicos expertos de 70 países. El documento de Perspectivas Ambientales Globales (GEO en inglés) y el estudio sobre el Ártico reflejan la situación actual y las proyecciones de los próximos años. Según sus cálculos, paliar los efectos del cambio climático costaría unos 22.000 millones de dólares, pero "podría revertir unos beneficios de 54.000 millones".

La mala calidad del aire se ha consolidado como un factor de riesgo alto de muerte. "Sobre todo en Asia y África", reitera el PNUMA aunque hace solo unos días, un nuevo estudio ha recalculado los fallecimientos prematuros relacionados con la contaminación y dobla la cifra para Europa hasta los 800.000. Para 2050 esperan que el volumen mundial siga anclado entre los 4,5 y los siete millones de personas muertas.

"La contaminación es la mayor amenaza para la salud en toda la región europea", aseguran la ONU en sus previsoines para la región. Y añade que "más del 95% de la población de las ciudades está expuesta a niveles de polución por encima de lo recomendado por la Organizacón Mundial de la Salud". La acumulación de nitrógeno en el medio está deriorando los ecosistemas.



Escherichia-coliuna-bacterias-vuelve-resistente_EDIIMA20171213_0952_19.jpg

'Escherichia coli',una de las bacterias que se vuelve resistente.



El documento de perspectivas recuerda que, en tres décadas, la principal causa de muerte natural serán "las superbacterias", los patógenos multirresistentes a los antibióticos. Las bacterias inmunes a los tratamientos, un problema que se extiende cada vez más por Europa y España, se desarrollan por el exceso de medicación inadecuada en humanos y ganado. Pero, como han comprobado los análisis científicos, también tiene parte de su origen en el daño ambiental debido a la cantidad de restos de productos bioquímicos que llegan al medio, por ejemplo, en vertidos al agua.

El deshielo y el acceso a recursos
Entre las advertencias, los científicos han puesto el foco en el deterioro de la región ártica. La subida de la temperaturas asociadas al calentamiento de la Tierra "podría despertar a un gigante dormido". A partir del deshielo del casquete norte, se desencadena mayores emisiones de gases de efecto invernadero –al liberarse el carbono atrapado en el permafrost–, acidificación de los oceános (que arrasa con los ecosistemas) y aumenta la contaminación del mar. El cambio climático ya está diezmando los bancos de pesca de las especies buscadas por las flotas comerciales.

El Ártico es una zona especialmente vulnerable al cambio climático, pero, además, extiende una influencia crucial sobre el clima global y los ecosistemas. "Hay que subrayar las relaciones entre el Ártico y sus conexiones globales", señala Bjorn Alfthan, de la fundación noruega GRID-Arendal y coautora del texto. El análisis especifica que la zona, donde viven cuatro millones de personas, se enfrenta a la "devastación".

Sin embargo, la fundición del hielo del norte no es vista como algo negativo por diversos sectores y gobiernos. El presidente ruso Vladimir Putin ha reiterado que planea el acceso a los recursos naturales hasta ahora blindados por el hielos. Algunas flotas de transporte ya planean aprovechar la ruta del norte una vez se haga más navegable a medida que se retire la capa helada por el ahorro de tiempo y combustible que aportan a las navieras. Las primeras travesías "experimentales" en pleno invierno ya se han completado. El informe global de la ONU sobre medioambiente señala que la huella europea en cuanto al uso de recursos naturales "no es ya asumible".

Además, el GEO ilustra cómo la crisis ambiental alcanza el abastecimiento de agua, la producción de alimentos o la generación masiva de plástico: "Unos ocho millones de toneladas se tiran a los océanos cada año si que hay aun acuerdo global que ayude a ponerle fin", reitera. El Mediterráneo es uno de los puntos calientes donde el vertido constante ha infestado las aguas de millones de microplásticos.

Sobre los alimentos, el informe asegura que un tercio de la comida es desperdiciada en los países desarrollados. "La reducción del consumo de carne y el desperdicio", rebajaría la necesidad de producción de alimentos un 50%
https://www.eldiario.es/sociedad/ONU-alerta-catastrofe-ambiental_0_877362829.html
 
Medio Ambiente

Barcelona reducirá el tráfico un 7% en 2020 con el veto a los vehículos más contaminantes

El Ayuntamiento quiere que su medida afecte al final al 20% del parque, todos aquellos vehículos sin distintivo ambiental



CLARA BLANCHAR
Barcelona 14 MAR 2019




1524652366_497420_1524652584_noticia_normal.jpg


Barcelona y Badalona, cubiertas de contaminación, ayer martes. JOAN SÁNCHEZ




Barcelona se prepara para la aplicación, a partir de 2020, de restricciones de tráfico de los vehículos más contaminantes en la Zona de Bajas Emisiones (ZBE), un área de 95 kilómetros cuadrados que abarca casi toda la ciudad de Barcelona y parte de cuatro municipios más, donde solo podrán circular los vehículos que tengan el distintivo de la Dirección General de Tráfico (DGT). El Ayuntamiento calcula que, a partir de la entrada en vigor de las restricciones, dejarán de circular 50.000 coches, motos y furgonetas, el 7% del parque circulante.

A medio plazo, en 2024, el consistorio estima que entre la activación de la ZBE y las medidas para generar más oferta de transporte público, el crecimiento de la red de carriles bici o las supermanzanas —donde solo pueden entrar los vecinos— habrán sacado 125.000 vehículos de la ciudad (el 20%). Y que la reducción de la contaminación será del 15%. “Marcará un antes y un después”, aseguró ayer la alcaldesa Ada Colau, cuyo gobierno ha calculado que en la ciudad se producen cada año 354 muertes prematuras asociadas a la contaminación.

La Zona de Bajas Emisiones fue delimitada por el consistorio y el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) en 2017 y durante este año solo entrará en vigor en casos de episodios de alta contaminación por dióxido de nitrógeno, lo que todavía no ha ocurrido. Pero se convertirá en permanente a partir de 2020


LA ZONA DE BAJAS EMISIONES


Superficie. 95 kilómetros cuadrados que comprenden el perímetro de las rondas: Barcelona y parte de Cornellà, L’Hospitalet, Esplugues y Badalona y Santa Coloma.

Entrada en funcionamiento. 1 de enero de 2020.

A qué vehículos afecta. Todos los que no tienen etiqueta de la DGT, que son los más contaminantes o antiguos.

A qué vehículos no afecta. Camiones pesados, vehículos de servicios médicos o funerarios, de personas con movilidad reducida, o de emergencias (ambulancias, bomberos y policías).

Excepciones. El consistorio estudiará excepciones para entradas puntuales a la ciudad con vehículos que no tienen etiqueta o implantar el veto progresivamente a repartidores o personas que necesitan furgonetas para trabajar

Control de las restricciones. Se hará con cámaras que leerán las matrículas.

Sanciones. La multa por incumplir el veto será de 100 euros

Ordenanza. La aplicación de la ZBE se apoyará en una ordenanza municipal que deberá ser aprobada durante el próximo mandato.

Las restricciones se aplicarán de lunes a viernes de las 7.00 horas hasta las 20.00 y afectarán a todos los vehículos salvo a los camiones pesados, vehículos de emergencias, de personas con movilidad reducida y servicios médicos o funerarios.


Hasta el mes de septiembre se abrirá un debate sobre si hay excepciones y cómo se aplican: la idea es analizar qué permisos tienen tres colectivos muy concretos. Primero, personas con coches que no tienen etiqueta pero que necesitan entrar puntualmente en la ciudad. Segundo, si el veto se levanta los viernes por la tarde, aunque cuando hay puentes circulan más coches que nunca. Y, tercero, si el veto en la Zona de Bajas Emisiones se aplica de forma progresiva a colectivos como los repartidores u otros profesionales que necesitan furgonetas para trabajar pero son antiguas y no tienen etiqueta.

El control de los coches que circulan se hará con cámaras que leerán las matrículas —multarán con 100 euros a los coches que burlen el veto— y se aplicará a través de una ordenanza municipal pendiente de debate, redacción y aprobación. El texto no se podrá tramitar y votar antes de las elecciones. Pero el actual gobierno confía en que se aprobará, por el amplio consenso que hay entre todos los partidos, sobre la necesidad de reducir la contaminación.

El equipo de Colau alerta de que la contaminación es “un problema de salud pública de primer orden, probablemente el primero de la ciudad”, en palabras de la comisionada de Salud, Gemma Tarafa. La teniente de alcalde de Urbanismo, Ecología y Movilidad, Janet Sanz, recordó que el horizonte marcado por la Unión Europea es de reducción de un 30% de la contaminación en 2024 y que otras 300 ciudades europeas han vetado la circulación a los coches más contaminantes.

Hasta la fecha, expertos y entidades ecologistas han sido muy críticos con las políticas de lucha contra la contaminación de Colau. Lamentan que en el último episodio de contaminación, provocado por polvo en suspensión, no se restringiera el tráfico, cuestionan que las etiquetas de la DGT midan las emisiones reales de los vehículos y exigen la puesta en marcha de un peaje urbano para reducir el tráfico.

https://elpais.com/ccaa/2019/03/14/catalunya/1552589559_488156.html


 
La cumbre medioambiental de la ONU alcanza un acuerdo sobre el plástico y la contaminación marina

15/ 03/ 2019

Alertan de los altos niveles de deforestación en la Amazonia Boliviana.



image.png



La IV Asamblea de Medioambiente de la ONU (UNEA-4), que se clausura hoy en Nairobi, ha logrado un acuerdo general provisional pendiente de firma, que entraría en vigor en 2030, para acabar con la contaminación marina por plásticos y microplásticos. Sin embargo, la declaración final de la UNEA-4 deja fuera el problema global de la deforestación, según adelantaron el presidente de la Asamblea y ministro estonio de Medioambiente, Siim Kiisler, y la directora ejecutiva en funciones de ONU Medioambiente, Joyce Msuya. Kiisler explicó que no quería ser "diplomáticamente incorrecto", y no pudo confirmar si países como Brasil y Estados Unidos habrían entorpecido los acuerdos finales en algunos temas como la deforestación.

https://www.20minutos.es/noticia/35...lcanza-acuerdo-plastico-contaminacion-marina/
 
El gélido Estrecho de Bering, casi libre de hielo a principios de marzo
La extensión del hielo marino en el mar de Bering ha descendido más que nunca desde que comenzaron los registros escritos en 1850
Bering_in_dire-krvF--620x349@abc.jpg

1El hielo de Groenlandia se oscurece y absorbe más calor

El estrecho de Bering, el pasaje marítimo ártico que separa a Rusia y Alaska, habitualmente cubierto de hielo en invierno, estaba prácticamente libre de hielo a 7 de marzo de este año.

Así lo acredita la imagen capturada por la misión Copernicus Sentinel-1 de este brazo de mar de unos 80 kilómetros de ancho, que conecta los océanos Pacífico y Ártico. Los pocos parches de hielo marino se muestran en colores azul claro.

La extensión del hielo marino en el mar de Bering ha descendido más que nunca desde que comenzaron los registros escritos en 1850, y es muy probable que se deba a las temperaturas del aire y el agua cálidas. En promedio, el hielo marino fluctuante en esta región aumenta hasta principios de abril, dependiendo del viento y el movimiento de las olas.



Según el National Snow & Ice Data Center de Estados Unidos, entre el 27 de enero y el 3 de marzo de 2019, la extensión del hielo marino en aquel área disminuyó de 566.000 a 193.000 kilómetros cuadrados. El hielo marino también fue excepcionalmente bajo el año pasado, pero este mes de marzo, la extensión del hielo marino es la más baja en el registro satelital de 40 años.

Para viajar entre el Ártico y el Pacífico, el tráfico marítimo pasa por el estrecho de Bering. Debido a la reducción de hielo en la región, el tráfico ha aumentado significativamente.

Los satélites Copernicus Sentinel-1 brindan imágenes para generar mapas de las condiciones del hielo marino para un paso seguro en las aguas árticas ocupadas, así como también para distinguir entre el hielo de primer año más delgado y navegable y el hielo más espeso y más peligroso. Cada satélite lleva un instrumento de radar avanzado para obtener imágenes de la superficie de la Tierra a través de la nube y la lluvia, sin importar si es de día o de noche, informa la ESA.
https://www.abc.es/sociedad/abci-ge...lo-principios-marzo-201903160150_noticia.html
 
Europa advierte del riesgo sísmico de almacenar gas en Doñana
Los partidos negocian contra reloj un informe que reclama detener «inmediatamente» la extracción de agua y vigilar el almacenamiento de gas
parque-k8QF--620x349@abc.jpg

Paloma Cervilla
Madrid
Actualizado:20/03/2019 02:37h
0En Doñana hay más de 50 pozos ilegales en un kilómetro

El Parlamento europeo se pronunciará mañana sobre dos amenazas medioambientales que pueden hipotecar el futuro del Parque Nacional de Doñana como una de las reservas naturales más importantes del mundo. La primera amenaza es la proliferación de pozos ilegalesen la zona, y la segunda, los cuatro proyectos de extracción, almacenaje y transporte de gas naturalen un área próxima al parque.

En ambos casos, y a la espera de que los grupos políticos del Parlamento europeo negocien las enmiendas que se presentaron hasta el pasado día 4 y cierren, hoy o mañana, el informe final, la respuesta será contundente. Europa pedirá «continuar cerrando pozos ilegales y detener inmediatamente la extracción ilegal», como así se recoge en su informe preliminar. Igualmente, en relación al gas, reclamará que los proyectos (Saladillo, Marismas Occidental, Marismas Oriental y Aznalcázar) incluyan una «evaluación sísmica» y que se aplique sobre ellos el «principio de precaución».

Una alerta sobre las consecuencias sísmicas de la extracción de gas, que en España cuenta con el antecedente del proyecto de almacenamiento submarino del Castor frente a la costa de Castellón y Tarragona. Esta iniciativa tuvo que paralizarse al confirmarse que los movimientos sísmicos que se habían producido en la zona tenían su origen en las inyecciones de gas que se habían realizado.

Doñana. El objetivo era conocer in situ la realidad de las denuncias. Fruto de esa visita fue la publicación de un primer informe, que ha recibido 58 enmiendas de los grupos políticos presentes en la Cámara europea. El resultado de esta negociación, actualmente en curso, será el documento que se presente mañana en la Comisión de Peticiones del Parlamento. Dicho informe, una vez aprobado, recogerá la postura definitiva de Europa.

Los populares han presentado siete enmiendas al informe preliminar, según aseguró a ABC la eurodiputada Rosa Estarás. Una de las más destacadas es que se priorice en los presupuestos el trasvase Tinto-Odiel y la Piedra, para frenar el déficit hídrico del acuífero del Guadalquivir. En la negociación tratan de acercar a los socialistas a su propuesta, pero el PSOE siempre se ha caracterizado por rechazar los trasvases como fórmula alternativa a la escasez de agua en determinadas zonas.

Otra de sus enmiendas va en la línea de que en la tramitación de los proyectos gasísticos se tenga siempre en cuenta la seguridad jurídica. En este punto también chocan con los socialistas, ya que fueron el gobierno de Zapatero y de la Junta de Andalucía los que concedieron todos los permisos al único proyecto que puede ponerse en marcha. De hecho, la hoy ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera,troceó los estudios de impacto ambiental de los proyectos, cuando era secretaria de Estado de Medio Ambiente.

«Mas contundencia»
También hacen especial hincapié en la protección de los agricultores y en su petición de cierre de los pozos ilegales, reclama que se «compatibilice con la agricultura sostenible y el desarrollo económico». Por ello, apuestan por el diálogo entre Medio Ambiente y Agricultura para «proteger la figura del agricultor».

Izquierda Unida ha presentado 18 enmiendas al informe inicial y el portavoz parlamentario de Adelante Andalucía, Antonio Maíllo,reclama «más contundencia» en el proyecto relacionado con el gas. A su juicio, hay que corregir «cierta descompensación» en las recomendaciones del borrador, en el que diez hacen referencia al agua en Doñana y solo una al proyecto del gas.

En el informe preliminar se pide mayor coordinación en la gestión del agua de Doñana entre las autoridades competentes y «que sigan colaborando con ONG, científicos, agricultores, representantes agrícolas profesionales y sociedad civil, e involucrarse con ellos en un diálogo constructivo». Asimismo, reclaman «una purificación más efectiva del agua que fluye» hacia el parque natural y la reducción «de la contaminación generalizada de origen agrícola e industrial».

Finalmente, en el problema de los pozos ilegales, consideran necesario la puesta en marcha de un plan de extracción de acuíferos. Se trata de conocer «las necesidades de agua de los ecosistemas del Parque Natural de Doñana para ser identificadas, con el fin de lograr los objetivos de conservación previamente definidos para el área protegida».
https://www.abc.es/sociedad/abci-eu...co-almacenar-donana-201903200235_noticia.html
 
FOTOS | Un éxodo en busca de agua en Somalilandia


Como hace tres años, al llegar marzo, las comunidades dedicadas al pastoreo de esta región autoproclamada independiente de Somalia alzan la mirada al cielo buscando la lluvia, pero solo reciben una ráfaga de viento polvoriento que lo seca todo

La población, mayoritariamente nómada, perdió su ganado y con ello, sus medios de vida: ya no se migra persiguiendo la temporada de lluvias, hoy se huye de la sequía, un fenómeno cada vez más agravado en todo el mundo por el cambio climático

Las consecuencias de la sequía de 2016 que afectó a todo el Cuerno de África son implacables: en Somalilandia y Somalia, unas 4,9 millones de personas padecen inseguridad alimentaria y hay 2,6 millones de desplazados, según Oxfam Intermón

Pablo Tosco - Oxfam Intermón
21/03/2019 - 21:45h
Ambaro-animales-personas-Karasharka-Intermon_EDIIMA20190321_0707_20.jpg

Ambaro Ali poseía 50 cabras que eran su medio de vida. La compra y venta de sus animales le permitía acceder a comida, ropa y medicamentos. La sequía de los últimos 3 años fue matando poco a poco a todos sus animales. Hoy vive en el campo de personas desplazadas de Karasharka, donde miles de personas que lo han perdido todo han buscado refugio en una situación de alto riesgo y vulnerabilidad. Foto: Pablo Tosco / Oxfam Intermón

Miles-personas-Pablo-Tosco-Intermon_EDIIMA20190321_0695_20.jpg

Miles de personas llegaron al campo de personas desplazadas de Dar Agg después de haber perdido todos sus animales y peregrinar por el desierto hasta encontrar este valle que cuenta con una escasa fuente de agua. Foto: Pablo Tosco / Intermón Oxfam

Asia-Abdelaiz-promotora-comunidad-Docoloha_EDIIMA20190321_0734_20.jpg

Asia Abdelaiz es promotora de salud en la comunidad de Docoloha. Foto: Pablo Tosco / Oxfam Intermón

letrinas-lavado-Oxfam-Intermon-Tosco_EDIIMA20190321_0702_21.jpg

Alí recarga un bidón de agua colocado al lado de las letrinas utilizado para el lavado de manos. Oxfam Intermón ha construido letrinas y puntos de lavado de manos para reducir el riesgo de enfermedades por la falta de acceso a agua e higiene en este contexto de extrema escasez. Foto: Pablo Tosco / Oxfam Intermón

Docoloha-Pablo-Tosco-Oxfam-Intermon_EDIIMA20190321_0713_20.jpg

Un grupo de jóvenes recoge agua de un pozo en la comunidad de Docoloha. Esta comunidad ha tenido que compartir este recurso con las personas y animales que desesperadamente están huyendo de la sequía. Foto: Pablo Tosco / Oxfam Intermón

Foto-Pablo-Tosco-Oxfam-Intermon_EDIIMA20190321_0714_20.jpg

Un grupo de mujeres desplazadas por la sequía cargan bidones para ser rellenados de agua. Este grupo de mujeres han abandonado sus comunidades y buscado refugio en la Comunidad de Eilmidgan donde hay agua pero no abunda. Foto: Pablo Tosco / Oxfam Intermón

Zahara-Chaama-Pablo-Tosco-Intermon_EDIIMA20190321_0715_20.jpg

Zahara Chaama perdió sus 45 cabras, lo único que tenia para alimentar a su familia, cuando las lluvias desaparecieron, los pastos no crecieron y las fuentes de agua se secaron. Junto a su familia y comunidad, durante meses atravesó el desierto buscando un lugar con agua para refugiarse. Foto: Pablo Tosco / Oxfam Intermón

Aisha-Mahamat-Docoloha-Pablo-Intermon_EDIIMA20190321_0723_20.jpg

Aisha Mahamat es una de las promotoras de salud comunitaria de Docoloha. Junto a otras mujeres desarrollar sesiones de formación en higiene comunitaria, gestión de agua y residuos para hacer frente a la sequía. Foto: Pablo Tosco / Oxfam Intermón

Magamat-Eilmidgan-Pablo-Tosco-Intermon_EDIIMA20190321_0742_19.jpg

Magamat es el responsable de la unidad de desalinización de la comunidad de Eilmidgan. Foto: Pablo Tosco / Oxfam Intermón

21/03/2019 - 21:45h
https://www.eldiario.es/desalambre/FOTOS-Vivir-agua-Somalilandia_12_880281965.html
 
Nueve toneladas de toallitas vertidas en Nerja y 16 cargos públicos investigados revelan la crítica situación de la costa de Málaga

Medio ambiente

Ecologistas en Acción Andalucía lleva desde 2008 denunciando la situación de vertidos ilegales en la costa de la provincia

Cinco cargos o excargos públicos de Coín y otros 11 en Nerja están siendo investigados por delitos contra el medioambiente

Una exploración de cinco días en el litoral de los fondos marinos de Nerja descubrió una costra de residuos de más de nueve toneladas

eldiario.es
21/03/2019 - 22:19h
Caudal-residuos-playa-Burriana-Nerja_EDIIMA20190321_0938_19.jpg

Caudal de residuos en la playa de Burriana, en Nerja GENA-ECOLOGISTAS EN ACCIÓN / NERJA, MÁLAGA

En la costa de la provincia de Málaga, a 700 metros del paraje natural de Maro - Cerro gordo, las aguas residuales que se echan al mar no tienen ni el ciclo primario de depuración. Según las pruebas recogidas en la investigación de la 'Operación Vastum', iniciada en 2017 a partir de denuncias de Ecologistas en Acción Andalucía, se estima que la cantidad de toallitas acumuladas en el fondo marino de Nerja asciende a nueve toneladas. Así lo ha publicado este jueves Diario Sur.

Dos años después de que comenzara esta investigación del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil por encargo de la Fiscalía, se suman cinco cargos o excargos públicos de Coín y otros 11 en Nerja investigados por delitos contra el medioambiente.

Residuos-playa-Burriana-Nerja_EDIIMA20190321_0937_20.jpg

Residuos en la playa de Burriana, en Nerja GENA - ECOLOGISTAS EN ACCIÓN / NERJA, MÁLAGA

Dentro de las dos primeras fases, ya concluídas, de esta investigación se ha tomado declaración a cinco ediles o exediles de Coín con responsabilidad en el tratamiento de aguas. Entre ellos, los dos últimos alcaldes del municipio, el socialista Gabriel Clavijo; y Fernando Fernández-Tapias, regidor que dejó la alcaldía para encargarse de la Delegación Territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible (antes, Medio Ambiente) de la Junta de Andalucía. Se suman tres concejales con responsabilidades en las áreas de medio ambiente y saneamiento entre 2007 y 2017.

De la localidad de Nerja, han sido llamados a declarar la actual alcaldesa, Rosa María Arrabal (PSOE), los ediles con responsabilidad en medio ambiente e infraestructuras, el exalcalde José Alberto Armijo (PP), cinco concejales o exconcejales del mismo partido y dos gerentes de la empresa pública Aguas de Narixa.

La titular del Juzgado de Instrucción número 1 de Coín ya ha empezado a tomar declaración, también como investigados, a los cargos públicos señalados por la investigación del Seprona en el municipio del Guadalhorce.

La tercera parte de 'Vastum' se centrará en la localidad de Alhaurín el Grande, incluída también en las denuncias de Ecologistas en Acción.

Residuos-rio-Chillar-Nerja_EDIIMA20190321_0934_19.jpg

Residuos en el río Chíllar, Nerja GENA - ECOLOGISTAS EN ACCIÓN / NERJA, MÁLAGA

La 'Operación Vastum' se puso en marcha después de que la organización ecologista estuviera presentando denuncias desde 2008 por la situación en la costa de la provincia. Según Rafael Yus, presidente de la ONG, respecto a Nerja reclaman "tanto la falta de la depuradora como los vertidos directos de la población a través de alcantarillas, en lugar de canalizar todas las aguas residuales por los emisarios submarinos". Nerja tendría entonces esos dos problemas, "la falta de estación depuradora de aguas residuales y la falta de control de los vertidos particulares, que en lugar de llevar los desagües a los colectores municipales, lo derivan a la red de alcantarillado o de pluviales", explica Yus.

El vertido de aguas fecales en este municipio se produce directamente al mar desde tres emisarios: uno desde el acantilado de Maro, a dos metros del nivel de mar; y otros dos submarinos, a la altura de Burriana y Torrecilla, a un kilómetro de la costa. Las denuncias de Ecologistas en Acción también incluyen vertidos "ilegales e incontrolados" en el río Chillar, que a pesar de las quejas vecinales y de los grupos ecologistas, sigue persistiendo.

En un sondeo realizado durante cinco días el pasado mes de agosto en los fondos marinos de Nerja se observó la formación de una "especie de costra" que, además, en torno a uno de los emisarios alcanzaba los 20 metros de diámetro, repleta de desperdicios y en algunos puntos llegaba a los tres metros de altura. Tras estos análisis se estimó que se acumulan más de nueve toneladas de toallitas.


https://www.eldiario.es/andalucia/toneladas-toallitas-Nerja-investigados-Malaga_0_880162967.html
 
Back