MEDIO AMBIENTE

22 DE MARZO, DÍA MUNDIAL DEL AGUA
700 millones de personas tendrán que dejar su hogar por falta de agua antes de 2030
La escasez de agua y las dificutades para acceder a un suministro potable podrían provocar que 700 millones de personas en el mundo se vean forzadas a dejar sus casas


700-millones-de-personas-tendran-que-dejar-su-hogar-por-falta-de-agua-antes-de-2030.jpg

Día Mundial del Agua (ONU)



AUTOR
C. MARTÍNEZ
Contacta al autor
@carolina_ina
TAGS
DÍA MUNDIAL

22/03/2019


El agua potable y el saneamiento es un derecho humano esencial reconocido por las Naciones Unidas al que todavía no tienen acceso los 2,1 millones de personas que viven en el mundo sin agua potable en sus hogares así como los niños que acuden a una de cada cuatro escuelas primarias sin abastecimiento de agua potable, donde los alumnos se ven forzados a consumir agua de fuentes no protegidas sometiéndose a los riesgos que esto conlleva o incluso a pasar sed.

Esta falta de acceso y suministro se traduce muchas veces en enfermedades o infecciones, como las que acaban cada día con la vida de 700 niños menores de cinco años a causa de la diarrea que les provoca el agua insalubre así como en una cadena perpetua que ata a la pobreza a aquellos que logran sobrevivir. Tal es la importancia del acceso al agua limpia y apta para el consumo humano que la ONU la reconoce un elemento esencial del desarrollo sostenible, pues los recursos hídricos juegan un papel clave en la reducción de la pobreza, en el crecimiento económico e incluso la sostenibilidad ambiental además de en derecho más básico, el de la vida.

El organismo, que este viernes 22 de marzo, como cada año, impulsa el Día Mundial del Agua bajo el lema 'No dejar a nadie atrás', con el objetivo de concienciar sobre la importancia del acceso a este bien básico sin ningún tipo de discriminación, indica que existen varios factores como el s*x* y el género, que convierten a algunos sectores poblacionales como más desfavorecidos en lo que respecta el acceso al agua. Entre ellos, destacan también la raza, la etnia, la religión, la nacionalidad, el lugar de nacimiento, la tenencia de bienes, la situación económica y social o los conflictos bélicos.



acompana-cronica-honduras-agua-tg1013-choluteca-honduras-23-04-2018-fotografia-del-13-de-abril-de-2018-de-una-mujer-almacenando-agua-en-envases-plasticos-para-su-uso-domiciliario-en-el-sector-de-apacilagua-unos-30-kilometros-al-este-de-choluteca-honduras-la-ciudad-de-choluteca-en-el-sur-de-honduras-vuelve-a-padecer-una-fuerte-sequia-que-afecta-a-sus-200-000-habitantes-y-al-sector-agricola-al-no-poder-utilizar-como-quisiera-el-agua-del-rio-choluteca-que-desde-hace-anos-esta-bajo-una-concesion-de-uso-privado-durante-los-meses-de-abril-y-mayo-el-rio-choluteca-se-mantiene-practicamente-seco-lo-que-impacta-negativamente-en-las-necesidades-de-agua-de-los-habitantes-limita-la-produccion-agricola-y-eleva-los-costos-de-actividades-como-la-cana-de-azucar-que-justamente-en-esos-meses-requiere-de-importantes-cantidades-de-agua-para-riego-efe-gustavo-amador.jpg

Una mujer recoge agua en Honduras durante una sequía en 2018. (Efe)




De hecho, según los datos de UN-Water, el 80% de las personas del mundo que tienen que usar fuentes de agua no seguras o no protegidas vive en zonas rurales, y en el mismo porcentaje de casos son las mujeres y las niñas las que tienen que encargarse de recoger este elemento básico para la vida que para los más ricos tiene un coste muy bajo, pero que, para aquellos que han nacido en zonas o familias pobres, el coste es mucho más alto y el servicio es de mucha menor calidad.


Desplazarse o morir

El difícil acceso al agua potable en algunas zonas llega a acabar cada día con la vida de 800 mujeres cada día a través de complicaciones en el embarazo o el parto, y de hecho, 4.000 millones de personas, es decir, casi un tercio de la población del mundo, padece escasez grave de agua durante al menos un mes al año. O lo que es lo mismo, que solo un tercio de la población mundial se salva de pasar sed o penurias relacionadas con el agua al menos 30 de los 365 días del año.



arh-01-sana-yemen-11-09-2018-un-nino-yemeni-recoge-agua-en-una-fuente-publica-en-sana-yemen-hoy-11-de-septiembre-del-2018-muchos-yemenies-sufren-problemas-derivados-de-la-falta-de-agua-potable-que-se-han-visto-agravados-por-la-guerra-civil-que-asola-al-pais-desde-2014-efe-yahya-arhab.jpg

Un niño yemení recoge agua en una fuente pública en Saná (Yemen)




Esta situación, ligada íntimamente a las zonas geográficas más económicamente deprimidas del mundo, ha provocado ya que 68,5 millones de personas se hayan visto obligadas a huir de sus hogares por problemas para acceder al abastecimiento de agua potable, un movimiento migratorio que podrían verse también abocados a seguir 700 millones de personas más antes de 2030 si no se hace nada para evitarlo.

[¿Quién se está quedando con el agua?]

Desde World Water Council señalan en el mapa del mundo las zonas más afectadas por el desabastecimiento hídrico, apuntando, según datos de 2017, que 319 millones de subsaharianos (32%), 554 millones de asiáticos (12,5%), y 50 millones de latinoamericanos (8%), no tienen acceso a agua potable, siendo en Papúa Nueva Guinea donde la falta de aprovisionamiento es más severa, pues se calcula que en este país solo el 40% de la población tiene acceso a agua potable, una cifra poco superior a la de Guinea Ecuatorial, donde el acceso queda restringido para el 52% de la población y Angola, donde solo llega el suministro hasta el 51% de los habitantes.


Decenio del agua
El tiempo no da tregua y cada gota cuenta. Por eso, desde Naciones Unidas han impulsado también el conocido como 'Decenio del Agua', diez años, de los que hoy se cumple el paso del primero, destinados a acelerar las iniciativas que pretenden hacer frente a los desafíos hídricos del mundo haciendo mayor hincapié en el desarrollo sostenible y sobre todo, en la ordenación integrada de los recursos relacionados con el agua y en la concienciación del uso eficiente de este recurso natural.

¿Qué puedo hacer desde mi casa?

Aunque son necesarios los impulsos estatales e internacionales para solucionar los problemas de abastecimiento hídrico en el mundo, la realidad es que cuando se habla del agua, cada gota cuenta, pues sin ella, ningún ser vivo podría habitar el planeta Tierra. Para proteger este recuro y optimizar su uso, pueden seguirse algunas medidas de ahorro que sin duda, revertirán en el planeta:

  • Asegurarse de que los grifos no pierden agua
  • Evitar los baños y las duchas largas. Cinco minutos son suficientes para una ducha y un baño gasta 15 veces más agua sque una ducha
  • No usar el inodoro como papelera. Para evitar esto y ahorrar unos 55 litros al día, lo mejor es instalar una papelera en baño
  • Reutilizar lo que se pueda: el agua que se usa para hervir por ejemplo, un huevo, puede reutilizarse para regar las plantes del jardín
  • Optar por plantas autóctonas si se tiene un jardín o huerto, pues estas necesitan menos agua para su crecimiento que las exóticas
  • Regar a primera hora de la mañana al atardecer. El sol fuerte puede provocar que el agua se evapore y se necesite mucha más cantidad para el mismo espacio de regadío

https://www.elconfidencial.com/mundo/2019-03-22/dia-mundial-agua-2019-poblacion-escasez_1889150/
 
22 DE MARZO, DÍA MUNDIAL DEL AGUA

Agua, el arma más poderosa para combatir la pobreza y la desigualdad
'Sin dejar a nadie atrás' es el lema impulsado por la ONU para concienciar a gobiernos y empresas de que el acceso a agua potable es imprescindible para un crecimiento inclusivo


agua-el-arma-mas-poderosa-para-combatir-la-pobreza-y-la-desigualdad.jpg



AUTOR
EC BRANDS
Contacta al autor
TAGS

22/03/2019


El viaje de la humanidad hacia el futuro tiene un compañero indispensable: el agua. Somos agua y la necesitamos para seguir avanzando y desarrollándonos en nuestro día a día. El agua es un bien de primera necesidad que requiere una gestión eficiente y sostenible. El acceso igualitario a este bien es imprescindible para una sociedad más justa, para reducir la pobreza y para un crecimiento inclusivo de las sociedades.


Pincha aquí para ver el cartel.



Este es uno de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) aprobados por Naciones Unidas; en 2030, la meta es que todos los ciudadanos dispongan de agua potable y saneamiento. Un reto ambicioso teniendo en cuenta que más de dos millones de personas viven sin agua potable en sus hogares, pero imprescindible: tener acceso a agua potable garantiza la seguridad alimentaria y energética, así como la salud.

El lema del Día Mundial del Agua, que se celebra el 22 de marzo, va en esa línea, 'Sin dejar a nadie atrás', para evitar que más de 700 niños menores de cinco años mueran todos los días de diarrea o a causa de agua insalubre o saneamiento deficiente. O que 159 millones de personas recojan agua potable de fuentes de agua superficial, como estanques o arroyos.

Según los últimos datos de Unicef y el Banco Mundial, en 2015, 181 países habían conseguido que el 75% de su población utilizara servicios básicos de agua potable. Pero todavía queda mucho por hacer. Como se aprecia en el gráfico, los grandes problemas siguen estando en África.

La ONG WaterAid realizó una clasificación de los países que peor acceso tienen al agua con esos datos. Eritrea encabeza la lista: solo el 19% de su población tiene acceso a agua limpia cerca del hogar. En segunda posición está Papúa Nueva Guinea, el único país no africano que aparece en esta lista. Después, Uganda, donde gran parte de su población tiene que recorrer largas distancias para conseguir agua y donde tienen mucho que ver la falta de lluvias y la acogida de refugiados por la guerra de Sudán del Sur. Después, Etiopía, República Democrática del Congo, Somalia, Angola, Chad, Níger y Mozambique.

La falta de acceso al agua tiene que ver, en muchas ocasiones, con los conflictos bélicos. "Los ataques contra infraestructuras en Siria, la contaminación de pozos con cadáveres en República Centroafricana, los asaltos a mujeres y niñas que se desplazan en busca de agua en el lago Chad...", explicaba Jose María Vera, director general de Oxfarm Intermón, en este reportaje. "Privar a la población de agua es una de las consecuencias más crueles de los conflictos, puesto que multiplica los problemas al añadir enfermedades y miedo al sufrimiento de los civiles".

Yemen y Siria son dos buenos ejemplos de estas situaciones, pero también Oriente Próximo, azotado por sequías recurrente y la llegada de refugiados, que "genera una presión adicional sobre los servicios de agua y saneamiento", según explicó Pablo Alcalde, responsable de agua y saneamiento de Acción Contra el Hambre.

¿Y en España?
En nuestro país, la factura del agua supone el 0,89% del presupuesto familiar y se sitúa muy por debajo del 3% marcado por la ONU como cifra límite de asequibilidad del derecho humano al agua. Así lo estableció de media el 'XV estudio nacional de suministro de agua potable y saneamiento en España', realizado por la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento. Pese a que el coste del agua está por debajo de otras facturas como la electricidad o el gas, algunas familias en situación de vulnerabilidad tienen dificultades para hacer frente a este gasto.

Según una encuesta de Cruz Roja sobre vulnerabilidad social, el 99% de las personas encuestadas tiene agua corriente. Del total de personas que pagan el agua ellas mismas y no familiares o servicios sociales (84,2%), la mitad está en condiciones económicas de pagar este suministro (el 42,1%). La otra mitad (47,5%) señala diversas dificultades para afrontar el pago, entre ellas, que puede asumir algunos recibos pero otros no (10,4%), que apenas puede pagar y hacerlo supone un esfuerzo muy alto (7,1%) o que se retrasa en el pago (5,1%).

En España, la factura del agua supone el 0,89% del presupuesto familiar y se sitúa muy por debajo del 3% marcado por la ONU como cifra límite


En 2010, la ONU reconoció el agua potable y el saneamiento como un "derecho humano esencial" y pidió a los servicios de abastecimiento de agua que satisficieran las necesidades de grupos marginados. Las empresas, cada vez más comprometidas, están luchando contra la pobreza en este ámbito, protegiendo a las familias en situación de vulnerabilidad. Un ejemplo es Suez España, pionero en este ámbito, que en 2012 creó en el área metropolitana de Barcelona un fondo de solidaridad para asumir las cantidades correspondientes al servicio del agua que no podían abonar las familias necesitadas. Una medida que se ha ido extendiendo al conjunto de los municipios españoles en los que las distintas operadoras de Suez gestionan el servicio.

El abanico de ayudas incluye tarifas y bonificaciones sociales, facilidades para fragmentar el pago de la factura, para escoger el día de abono o para aplazar y fraccionar el pago de la deuda sin intereses. Todo para que la factura del agua no sea un problema añadido para aquellos que pasan por momentos complicados. Las compañías integradas en el grupo nunca cortan el suministro a las familias imposibilitadas de hacer frente al pago del recibo. Un compromiso social que le permite liderar las buenas prácticas del sector servicios.

Suez España ha integrado los 17 objetivos de desarrollo sostenible en su práctica diaria. La magnitud del desafío requiere movilizar todos los recursos disponibles, y para ello es imprescindible una alianza entre el sector público y el sector privado.

GRAFICO:
https://www.elconfidencial.com/sociedad/2019-03-22/agua-pobreza-vulnerabilidad-factura-bra_1873454/
 
La Fiebre del Oro moderna en un pueblo minero ilegal de Perú


Los foráneos no son bienvenidos en este pueblo aislado en la selva, donde la autoridad no está clara y de noche brillan los neones de los "prostibares"

El pueblo nació y creció con capital obtenido de la minería, que ha alcanzado un tamaño y unas cifras de comercio ilegal que preocupan al gobierno peruano

Cientos de comandos del Ejército y 1.200 policías realizaron una enorme redada para intentar desmantelar la ciudad

Dan Collyns - Madre de Dios - Perú
25/03/2019 - 20:32h
policia-Guy-Fawkes-confisco-Pampa_EDIIMA20190325_0696_20.jpg

Un policía lleva una máscara de Guy Fawkes que confiscó en una redada en la ciudad de La Pampa en 2016. AP/RODRIGO ABD

Ubicado a lo largo de una carretera selvática, a casi 100 kilómetros de la ciudad más próxima, el pueblo de La Pampa es un sitio al que cada uno entraba bajo su propia responsabilidad. Por la noche, el lugar se convertía en un estallido de luces de neón y estridente música de cumbia que salía de los burdeles llamados "prostibares", visitados por hombres con los bolsillos llenos de dinero en efectivo. No eran bienvenidos extraños ni autoridades, y mucho menos periodistas.

Este pueblo producto de la Fiebre del Oro moderna, donde llegaron a vivir alrededor de 25.000 personas, fue a la vez un centro de negocios de traficantes y crimen organizado y una puerta hacia un paisaje desértico, casi lunar, salpicado con piscinas tóxicas creadas por la minería ilegal de oro, que se extendía hacia una de las reservas más atesoradas de la selva amazónica.

Pero a fines del mes pasado, Perú lanzó la Operación Mercurio 2019, considerada la redada más grande efectuada contra la minería ilegal de oro. Por aire, tierra y río, cientos de comandos del Ejército y más de 1.200 agentes de policía se precipitaron sobre La Pampa.

Los peruanos casi se habían acostumbrado a ver imágenes de comandos llegando en helicóptero a la selva, echando a los mineros y destruyendo máquinas en lo que muchos suponían que era un espectáculo para las cámaras. Pero esta vez, la escala de la operación y el tono de la retórica fue diferente.

"No nos iremos hasta ver este sitio de color verde, como lo fue siempre", dijo José Huerta, ministro de Defensa de Perú. Las fuerzas de seguridad dicen que expulsaron a unos 6.000 mineros, arrestaron a docenas de criminales y rescataron a más de 50 mujeres víctimas de la trata de personas. La redada fue el resultado de meses de planificación meticulosa y trabajos de inteligencia.

Si la operación continúa según lo planeado, La Pampa -que se extiende casi 20 kilómetros a lo largo de la carretera interoceánica- será borrada del mapa.

No será fácil. Aunque La Pampa nació como un campo minero de madera y láminas de plástico al costado de la carretera que conecta a Perú con Brasil, ahora es un pueblo hecho y derecho. Tiene edificios de ladrillo de hasta cinco plantas, grandes clubes nocturnos, hoteles, tiendas y talleres mecánicos. También tiene electricidad, agua, un instituto e incluso una iglesia, todo construido con dinero de una economía ilegal que se desarrolló cuando los precios internacionales del oro comenzaron a subir vertiginosamente en 2008.

Aún así, las fuerzas de seguridad están resueltas a destruir el pueblo. Están desmantelando la infraestructura y cerrando los comercios, tanto los emprendimientos ilegales que venden oro o diésel de contrabando como las tiendas que pagaban sus impuestos. La recién creada Brigada de Protección de la Amazonía montará en el pueblo tres bases militares con 200 soldados y 150 agentes de policía, en principio por seis meses, según el Gobierno.

Nuevas oportunidades que el pueblo no quiere
Una semana después de la redada, un convoy fuertemente armado en el que viajaba Fabiola Muñoz, ministra de Agricultura, se detuvo en La Pampa. "El objetivo principal de esta operación es que la gente comprenda que no pueden estar aquí", dijo Muñoz.

A sus espaldas, técnicos montaban una torre de alta tensión para apagar un transformador eléctrico, dejando una manzana entera a oscuras. "Aquí hay familias enteras porque necesitan trabajo", afirmó Muñoz. "Vamos a ofrecerles trabajo. Trabajo decente, pero en otro sitio".

Los mineros de La Pampa que quieran incorporarse a la economía formal pueden mudarse a una zona al oeste que han denominado "corredor minero", dijo Muñoz. Pero deben cumplir tres condiciones: "Están prohibidos el mercurio, el trabajo infantil y el tráfico de personas".

"La gente que hemos encontrado aquí no son los que manejan la actividad minera ni los que lavan dinero", insistió la ministra. "Estos son trabajadores. Lo que debemos hacer es seguir las pistas para atrapar a aquellos que hacer mover toda esta economía ilegal".

Mientras Muñoz hablaba, se fue concentrando una multitud de gente enfadada. Una mujer se quejó: "Para los inmigrantes venezolanos hay de todo: sanidad, educación, todo gratis. Pero nosotros somos peruanos y nos quieren echar. No es justo. No somos mineros. Tenemos un comercio aquí. Así nos ganamos la vida. He invertido toda mi juventud en esta tienda. Vivo y trabajo aquí y ahora quieren dejarme en la calle". La mujer no quiso dar su nombre.

Las autoridades peruanas dicen que van a seguir con los desahucios. "Esto era tierra de nadie", dijo Luis Vera, jefe de la fuerza policial medioambiental del país, que llevaba ocho meses planificando la redada con la información obtenida por agentes encubiertos que han identificado a los jefes del crimen organizado. La policía ha confiscado libros de contabilidad, nóminas y documentos de identidad que serán pruebas en las futuras acusaciones y probarán el origen del dinero que financia el negocio sucio del oro.

"Aquí no había autoridades. Había prostit*ción, asesinatos por encargo, desapariciones forzadas y tráfico de personas", dijo Vera. "Había todo tipo de negocios ilegales y todo tipo de crímenes con muchas víctimas mujeres, incluso menores de edad. Lo que hemos hecho es venir y erradicar esos crímenes".

También existía un grado de destrucción medioambiental a una escala colosal. El límite sur de La Pampa se fusiona con una franja de 110 kilómetros cuadrados de selva de la reserva nacional de Tambopata, uno de los parque nacionales más conocidos de Perú. La minería ilegal, que ha alcanzado proporciones epidémicas en seis países amazónicos, ha dejado una marca indeleble en el ecosistema de esta apartada región de la selva, considerado la "capital de biodiversidad" de Perú.

La redada finalmente le permitirá a los científicos acceder a esta zona para estudiar el grado de devastación, afirmó Luis Fernández, del Centro de Innovación Científica Amazónica, quien lidera un equipo que evaluará si el mercurio, utilizado en el proceso de extracción de oro, está afectado la salud humana y el ecosistema. "Esto es un ejemplo de lo peor que puedes hacerle a la selva amazónica", dijo Fernández.

Las comunidades indígenas, las más afectadas
La minería ilegal de oro ha destruido casi 960 kilómetros cuadrados de selva en Madre de Dios desde 1985, más de dos tercios de ella entre 2009 y 2017, según el centro de investigación.

"Cortan los árboles, matando todos los animales en el proceso, destruyen la tierra, luego ponen una sustancia muy tóxica, que es el mercurio, en los ríos y lagos a un ritmo de 185 toneladas por año… Recuperar una zona donde se ha hecho tanto daño va a llevar mucho más de lo normal", afirmó, remarcando que las comunidades indígenas han sufrido un enorme impacto por la contaminación con mercurio.

La subida vertiginosa del precio del oro ha hecho de la minería ilegal el delito más lucrativo de Perú, superando a la producción de cocaína, según USAid.

El gobernador de Madre de Dios, Luis Hidalgo Okimura, ex médico, respalda el golpe a la minería ilegal, a diferencia del gobernador anterior. "Los que se quieran quedar, deben irse a otra parte o deberán volver al sitio del que vinieron", dijo. "Lógicamente no podemos darle trabajo a las 20.000 o 30.000 personas que vivían en La Pampa".

En cambio, el gobierno de Perú ha prometido una inversión de 133 millones de euros para el desarrollo de alternativas sustentables como la cría de peces, la agricultura, el café y el cacao. El ecoturismo ya es una industria enorme, con decenas de miles de turistas hospedándose cada año en la selva.

Algunos residentes de la zona están preocupados por que, una vez termine el estado de emergencia de 60 días, los mineros y los criminales regresen a La Pampa, o acaben en la capital de la región, Puerto Maldonado. Julio Cusurichi, líder de la federación indígena Fenamad, dice que la redada podría llevar a los mineros a invadir territorios indígenas. "Esos mineros comenzarán a buscar otras zonas, eso es lo que nos preocupa", dijo Cusurichi.

Madre de Dios tiene seis áreas protegidas que cubren más de la mitad de su territorio y son refugio de grupos indígenas que viven en aislamiento voluntario.

"La Pampa estuvo mal concebida desde un principio", afirmó Okimura. "Era un pueblo al que las autoridades no podían ni entrar. Era un sitio marcado por la violencia y el crimen, pero todo eso ahora está cambiando".

25/03/2019 - 20:32h
https://www.eldiario.es/theguardian/Pampa-ciudad-minera-Peru-desmantelar_0_881562577.html
 
ACHO PIJO, SUPONE UN 6% DE ESPAÑA
En unos años, todo esto será Murcia: el clima semiárido ha crecido 30.000 km2 desde 1989
Las condiciones climatológicas que antes se restringían al sureste español han crecido hasta casi tomar Madrid. El valle del Ebro y sus Monegros también se han ampliado desde 1971



imagen-sin-titulo.jpg


Las suaves temperaturas del invierno murciano tiñen hasta marzo los campos (Marcial Guillén / EFE)



ANTONIO VILLARREAL
TAGS
CAMBIO CLIMÁTICO
MEDIO AMBIENTE
MURCIA

26.03.2019


Coincidiendo con el Día Meteorológico Mundial que se celebra estos días, la Agencia Española de Meteorología ha presentado en su sede un avance de su Open Data Climático, el portal de datos abiertos de la AEMET que próximamente permitirá a los españoles conocer datos tan regionales como si el cambio climático ha afectado más a Tomelloso o a Villanueva de los Infantes.

"Son informes para localidades o provincias que permitirá hacer estas comparaciones", ha dicho Rubén del Campo, portavoz de la agencia.

Uno de las principales impactos del cambio climático en los últimos 40 años es que los climas semiáridos se están extendiendo por la península. "Para que nos entendamos, Murcia", ha precisado Beatriz Hervella, meteoróloga de la agencia. También podría ser la parte de los Monegros y el valle del Ebro, en Aragón, o Castilla-La Mancha, las áreas más afectadas por este cambio climático regional.


imagen-sin-titulo.jpg





De hecho, podría decirse que lo que entendemos como Murcia —inviernos cálidos, temperaturas templadas durante todo el año y escasas precipitaciones— se está extendiendo hacia el noroeste más allá de Albacete y Toledo, creando una zona semiárida cada vez más pronunciada.

Los datos de AEMET muestran cómo el ascenso de las temperaturas ha sido especialmente intenso durante los últimos diez años. "Un dato consistente con el hecho de que los años más cálidos se hayan registrado en su mayoría en el siglo XXI", explica este informe. "A esto añadimos que una gran parte de los extremos históricos de temperaturas máximas se están concentrando en el último decenio".

En total, desde 1971 hasta 2010, este nuevo clima semiárido se ha extendido con respecto a su posición inicial unos 30.000 kilómetros cuadrados, lo que representa un 6% de la superficie de España.

Veranos más largos
Otra de las principales conclusiones de los datos abiertos de la agencia es que el verano se está extendiendo, algo que se nota sobre todo en que llega cada vez antes —el final del estío, por contra, no refleja grandes diferencias con respecto al pasado.


"El calentamiento afecta a todo el año pero especialmente al verano, y se traduce en un alargamiento de unos nueve días por década", dice Del Campo. "Hoy está durando unas cinco semanas más que en los años ochenta".



imagen-sin-titulo.jpg



Todo esto nos lleva también a un fenómeno cada vez más frecuente en nuestro país, el de las noches tropicales, aquellas en las que la temperatura iguala o supera los 20ºC. "Se debe principalmente a que el nivel del Mediterráneo está creciendo unos 3,4 centímetros por década", indica Hervella. La subida, mayor que la media global que está entre 2,6 y 2,9 centímetros por década desde 1993, está provocando que el Levante español se aproximen ya a las 80 noches tropicales por año.


https://www.elconfidencial.com/tecn.../cambio-climatico-espana-datos-aemet_1904426/
 
MEDIO AMBIENTE
Valencia ya ha sacado 5.000 toneladas de toallitas que taponaban casi dos kilómetros de un colector
El Ayuntamiento ha gastado más de ocho millones de euros en limpiar la mole de desechos e invertirá otros 12 en remozar la cloaca



CRISTINA VÁZQUEZ
Valencia 27 MAR 2019



1553689180_116755_1553692551_noticia_normal.jpg


Una pala excavadora saca kilos de toallitas húmedas del colector norte de Valencia. MÒNICA TORRES



Las toallitas húmedas, utilizadas como sustituto del papel higiénico y para mil cosas más, se han convertido en una auténtica plaga para las cloacas de las grandes ciudades. La inmensa bola que forman, mezclada con la inmundicia, ha atascado los colectores de Nueva York, Londres, Madrid o San Sebastián. En Valencia, la mole de desechos superaba los tres kilómetros de longitud y el Ayuntamiento ha tenido que gastarse más de ocho millones de euros en extraer 5.000 toneladas de la apestosa amalgama.


En dos años se han despejado 1,6 kilómetros y en la actualidad se están limpiando "los últimos 150 metros más complicados del tapón en todo el recorrido del colector, que mide cinco metros de ancho por 2,4 de alto", explica Jesús Cenicero, ingeniero del Servicio del Ciclo Integral del Agua del municipio valenciano. "Con esta actuación, que terminaremos dentro de un mes, tendremos unas condiciones de funcionamiento del colector razonables". El resto de la limpieza -queda otro kilómetro y pico por despejar- saldrá a licitación porque no es tan urgente.

La situación hace dos años en Valencia era de emergencia en el colector norte -que recoge el 60% de las aguas residuales que genera la ciudad-, después de que el tapón de toallitas, bastoncillos de algodón y otros desechos que se tiran negligentemente al inodoro, disparara el riesgo de vertido de aguas fecales al antiguo cauce del río Turia. Ahora todo está encauzado pero el concejal del Ciclo Integral del Agua de Valencia, Vicent Sarrià, ha solicitado un crédito de 160 millones de euros al Banco Europeo de Inversiones para renovar en los próximos 15 años la red urbana de saneamiento, y a la modernización del colector norte se destinarán unos 12 millones de euros.

"Por las noticias de las que disponemos, el caso de Valencia es el más difícil que conocemos pues teníamos 3,5 kilómetros de tapón. Ya hemos extraído unas 5.000 toneladas de suciedad y quedarían otras 2.000 por extraer. En Londres, hace dos años, eran 130 toneladas y afectaba a 100 metros de colector", recuerda Cenicero.

El mensaje del Ayuntamiento valenciano ante esta plaga no biodegradable es inequívoco: "Los residuos tienen que ir a los contenedores adecuados. El váter no es ni un contenedor ni una papelera y todo lo que se tire al retrete tiene que ser biológicamente degradable", subraya el ingeniero municipal. El concejal ha reiterado la necesidad de que las empresas comercialicen nuevos tipos de toallitas que, "sin ser inocuas, son menos nocivas".



1553689180_116755_1553694365_sumario_normal.jpg


Un operario dirige la pala que limpia de toallitas el principal colector urbano de Valencia. MÒNICA TORRES




Al uso indiscriminado de toallitas en los hogares españoles se ha unido la antigüedad del colector atascado en Valencia. "Las toallitas son un material muy pesado que el agua en condiciones normales no arrastra. En el caso de Valencia, tenemos unos colectores unitarios, que recogen las aguas residuales y las de lluvia que, cuando es torrencial, arrastra los residuos de los colectores y los deposita al final, que es donde ocasiona problemas al colector", prosigue el técnico municipal.

El pronóstico ahora es favorable. "Llevamos dos años trabajando y en un mes limpiaremos esos 150 metros más complicados por su difícil acceso y podremos dar por finalizada la situación de emergencia por vertido al antiguo cauce del río. A partir de ahí, nos quedará el resto, que vamos a licitar porque es un asunto urgente pero no emergente", concluye el técnico.

https://elpais.com/sociedad/2019/03/27/actualidad/1553689180_116755.html
 
LA OBRA PÚBLICA SE HUNDE EN INFRAESTRUCTURAS
La sequía coge a España con la menor inversión hídrica en 25 años
Las restricciones presupuestarias están afectando a la inversión en obra pública. En particular, en infraestructuras hidrológicas. La sequía, sin embargo, está en el horizonte





imagen-sin-titulo.jpg

Vista del lecho seco del río Guadiana. (EFE)



AUTOR
CARLOS SÁNCHEZ
Contacta al autor
mientrastanto
TAGS

31/03/2019


La caída abrupta de las precipitaciones respecto de la media histórica está cogiendo a España con el pie cambiado. Al menos, en cuanto a inversión pública en planes hídricos. Los últimos datos muestran un descenso de la inversión en infraestructuras (básicas y no básicas) del 65%, lo que supone un nivel, incluso, inferior a hace 25 años.

No es una buena noticia habida cuenta de que los últimos datos de agua embalsada reflejan un descenso del 17,6% respecto de la media de los últimos 10 años. O lo que es lo mismo, la reserva hidráulica española se encuentra en estos momentos en el 58,1% de su capacidad total y con perspectivas de escasas lluvias en primavera que compensen la sequedad del invierno, que ha sido el de temperaturas más elevadas desde que hay registros (1965).



1553794075-20190328inversionestado-01.svg





Tampoco lo es por el hecho de que algunos estudios, como el elaborado por la consultora PwC, estiman que ya en 2020 el porcentaje de población que habitará en zonas donde existe un "riesgo de escasez de agua extremo o alto"alcanzará el 29%. Otros informes, incluso, elevan ese porcentaje al 34%. En todo caso, alrededor de un tercio de la población. O expresado de otra forma, el porcentaje de superficie española en riesgo de desertificación ha pasado en la década anterior del 31 al 37%, y creciendo.

¿Cómo se está combatiendo este proceso imparable de empobrecimiento de la tierra? Pues ni más ni menos que con menos inversión pública. Hace un cuarto de siglo, los ministerios de Fomento y Agricultura invertían algo más de 1.130 millones en infraestructuras y calidad del agua, pero en 2017, con datos ya cerrados, esa cantidad se ha hundido hasta los 703 millones, después de haber alcanzado un pico de 1.983 millones en 2008, en plena burbuja económica. Es decir, una caída del 65% en apenas una década.



1553794075-20190328inversionestado2-01.svg



En palabras de Gonzalo de la Cámara, director académico del Foro del Agua, "es insólito" que un país amenazado por la desertificación de buena parte de su territorio invierta cada vez menos en infraestructuras, cuando "incluso en los años húmedos" tiene problemas relacionados con la sequía.

Lo preocupante, sin embargo, no es solo el 'stock' de hectáreas en riesgo de desertificación, también su evolución. Un reciente informe del Ministerio para la Transición Ecológica sobre los efectos del cambio climático en España ha detectado "un claro aumento de la extensión de superficie con climas semiáridos", que sus autores han estimado en más de 30.000 km² en 50 años, lo que significa casi cuatro veces el tamaño de la Comunidad de Madrid. Es decir, en torno al 6% de la superficie de España.

Las zonas más afectadas serán Castilla-La Mancha, el valle del Ebro y el sureste peninsular. Es más, alrededor de 32 millones de españoles, según el Gobierno, se ven ya afectados, de una manera u otra, por el cambio climático.

Superficie cultivada
El drama es todavía mayor si se tiene en cuenta que, según el ministro de Agricultura, Luis Planas, España, por su tamaño, es el primer país en superficie regada de la Unión Europea, con más de 3,7 millones de hectáreas, lo que supone el 22% de la superficie cultivada y el 67% de la producción vegetal. Cerca del 53% de esta superficie es de riego localizado, lo que sitúa a nuestro país —la auténtica huerta de Europa— como líder mundial en la implantación de este sistema. Como consecuencia de ello, alrededor del 70% del agua consumida es para labores agrícolas. Paradójicamente, porque a medida que la agricultura es más eficiente (y España ha avanzado muncho en este terreno) también aumenta la productividad, y eso genera, necesariamente, mayores necesidades de agua.



1553794075-20190328inversionestado3-01.svg



Esta realidad, sin embargo, se enfrenta con un intenso envejecimiento de las infraestructuras. Un estudio de la patronal del sector, Aeas (Asociación Española de Aguas y Saneamiento), ha estimado que apenas el 29% de las instalaciones tiene menos de 15 años; el 30%, entre 15-30 años y el 41% restante cuenta con más de 30 años. Asimismo, dice el sector, se observa un progresivo envejecimiento de las redes de alcantarillado, que actualmente suman 165.000 km de longitud. Su porcentaje de renovación es del 0,6% y solo el 26% tiene menos de 15 años; el 34% tiene entre 15-30 años y el 40% más de 30 años.

Las cifras contrastan, sin embargo, con la realidad de la inversión pública. Según la consultora PwC, España es el país de la UE donde históricamente las inversiones en agua tienen menor peso en comparación con los costes de explotación; y es el país, además, donde las inversiones en agua sobre el PIB tienen el porcentaje más bajo (0,1% contra el 0,27% de media). Es decir, España cuenta con un déficit estructural de inversiones en agua en unos momentos en los que las distintas administraciones públicas tienen una situación financiera que dificulta su capacidad para acometer nuevos proyectos en esta materia.

¿Consecuencias? El "déficit histórico de inversión", como dice el profesor De la Cámara, se hace más evidente en el saneamiento, más concretamente en la falta de instalaciones para la depuración de aguas residuales, fundamentalmente en municipios de pequeño y mediano tamaño, lo que provoca que España incumpla la directiva sobre tratamiento de las aguas residuales urbanas. España, de hecho, destina la mitad que Europa en la renovación de infraestructuras: 60 euros por habitante en lugar de 120. Pese a ello, muchos alcaldes están prometiendo bajar las tarifas del agua, lo que solo puede compensarse con mayor gasto público que ya no pagan los consumidores, sino todos los contribuyentes. Una especie de incentivo perverso para regular un bien que en España es estructuralmente escaso.

Menos inversiones
Los datos de los Presupuestos Generales del Estado de 2019, los que decayeron en el Congreso, le dan la razón a los autores del estudios de PwC. Según el Informe Económico y Financiero que acompaña a los PGE, el presupuesto previsto de las confederaciones hidrográficas descendía un 8,1%, hasta los 680 millones de euros, lo que se explica, fundamentalmente, tanto por la disminución de los créditos destinados a la amortización de deuda, como por la reducción de las inversiones.

Si se echa la vista más atrás, el resultado no mejora. Según un informe de Seopan, la patronal de la construcción, el volumen inicial de inversión pública en 2017 —los datos de ejecución presupuestaria de 2018 todavía no están cerrados— del Ministerio de Agricultura y sus entes mercantiles se elevó a 1.174 millones de euros, lo que representó un 33% por debajo de los recursos disponibles en el anterior presupuesto.

En términos de inversión total, la Administración General del Estado concentra el 53% de las inversiones; las regiones, el 30% y las corporaciones locales el 6%. Es decir, es un asunto que afecta al conjunto del sector público. Alrededor de un 10% está repartido entre varias combinaciones de organismos públicos y particulares.

Es un asunto que afecta al conjunto del sector público

Durante años, la política tradicional ha sido la construcción de grandes presasque necesitan inversión en mantenimiento y mejora de las instalaciones (por ejemplo, en seguridad) que no siempre llega, lo que marca su eficiencia energética y medioambiental.

Los últimos datos oficiales muestran que en España existen 1.200 consideradas como 'grandes presas', con una capacidad aproximada de 56.000 hm3. De aquella cifra, unas 450 presas (algo más de la tercera parte) son anteriores a 1960 y más de 100 ya existían en el año 1915. España es, de hecho, el país de Europa con más presas y el cuarto a nivel mundial, según el Centro de Estudios Hidrográficos.


https://www.elconfidencial.com/econ...o-pwc-riesgo-riego-primavera-lluvias_1910334/
 
Nueva York prohíbe las bolsas de plástico
Los condados tendrán la opción de cobrar cinco centavos de dólar por las bolsas de papel

@abc_conocer
Nueva York Actualizado:01/04/2019 11:39h
0 Prohibidos los platos, cubiertos o pajitas de plástico en Europa a partir de 2021

Nueva York se ha convertido en el tercer estado de EE.UU., después de California y Hawai, en prohibir a establecimientos comerciales queofrezcan bolsas de plástico a sus clientes, como una medida de protección al medioambiente.

La medida está contenida en el nuevo presupuesto del estado, que será aprobado este domingo por el Senado y la Asamblea y entrará en vigor el 1 de marzo de 2020.

La nueva legislación, que fue uno de los primeros asuntos con el visto bueno del parlamento estatal con su actual composición, autoriza a los condados la opción de cobrar cinco centavos de dólar por las bolsas de papel, de los cuales dos serán para los gobiernos locales y tres para el Fondo de Protección Ambiental del estado.



El Parlamento de Nueva York trabajaba este domingo para aprobar antes de la medianoche el nuevo proyecto de presupuesto para 2020, que incluye medidas de lo que el gobernador Andrew Cuomo ha llamado «agenda progresista», que prometió tener para sus primeros 100 días.

Este es el primer presupuesto que el demócrata Cuomo negocia en una década con un Senado y una Asamblea de mayoría demócrata.

Tras intensas negociaciones con los líderes de la Asamblea, Carl Heastie, y del Senado, Andrea Stewart-Cousins, Cuomo anunció el acuerdo, a partir del cual comenzaron los trabajos para su aprobación.

Para poder alcanzar este acuerdo Cuomo tuvo que retirar el proyecto que legalizaría la marihuana con fines recreativos, por no contar con apoyo debido a dudas entre legisladores sobre el impacto en la salud y a temas que consideran deben estar claros relacionados con quienes ya han cumplido sentencias relacionadas con el cannabis.

«Hubo asuntos muy difíciles», admitió hoy el gobernador durante una conferencia de prensa en medio de la votación del presupuesto de su tercer mandato.

Otra medida importante en la agenda es la que llevará a Nueva York a ser el primer estado en tener un peaje para cobrar por el ingreso a la parte baja de la ciudad de Manhattan, de gran congestión de tráfico.

Aunque la cantidad a pagar está aún por decidirse, se espera que genere más de mil millones de dólares al año, y la mayor parte de lo así recaudado será destinado al malherido metro que recorre los cinco distritos de la ciudad y que el gobernador declaró en crisis.
https://www.abc.es/sociedad/abci-nueva-york-prohibe-bolsas-plastico-201904011139_noticia.html
 
Encuentran plomo en hortalizas del huerto urbano más antiguo de España por estar sobre escombros contaminados

Salud

El CSIC detecta concentraciones de plomo que pueden suponer "un riesgo para la salud humana y el medio ambiente” en el huerto urbano del Parque de Miraflores, Sevilla

"Lo más probable es que provenga de la pintura que contienen los escombros, claramente visibles", explica el principal autor del estudio, Rafael López

"La contaminación del suelo no debe ser un inconveniente para que dejen de proliferar los huertos urbanos", ya que "los suelos siempre se pueden regenerar", afirma la experta en sostenibilidad urbana María del Carmen Blasco

Teguayco Pinto
01/04/2019 - 21:58h
Parque-Miraflores-Sevilla_EDIIMA20190401_0601_19.jpg

Huertas en el Parque de Miraflores de Sevilla

Huertos urbanos domésticos: seis razones para pensárselo antes de montar uno
Desde que comenzó el presente siglo, los huertos urbanos han vuelto a ganar popularidad en muchos países occidentales y se han expandido debido a las múltiples ventajas que ofrecen a las ciudades y sus habitantes. Sin embargo, desde sus inicios muchos especialistas han mostrado su preocupación por el riesgo que supone la contaminación de los suelos urbanos para este tipo de prácticas. En este sentido, un estudio realizado recientemente en el huerto urbano más antiguo de España, el Parque de Miraflores de Sevilla, ha encontrado "concentraciones de plomo en el suelo y en las hortalizas en niveles que podían suponer un riesgo para la salud humana y el medio ambiente". La razón más plausible es que provenga de los escombros del suelo.

El objetivo de la investigación, cuyos resultados han sido publicados en la revista Biological Agriculture & Horticulture, era observar la incidencia del tráfico urbano en este tipo de instalaciones, para lo que escogieron huertos en zonas con diferente densidad de tráfico. Sin embargo, "desde que hicimos los primeros análisis en Miraflores ya nos dimos cuenta de que los resultados en plomo eran demasiado elevados", explica a eldiario.es Rafael López, investigador del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla y principal autor del estudio.

Los resultados indican que el suelo de las distintas parcelas de este parque tenían una concentración media de 292 miligramos de plomo por kilogramo de tierra (mg/kg) y que alcanzó en una de ellas un valor de 400 mg/kg, cuando el valor de referencia máximo establecido por el decreto autonómico es de 275 mg/kg. En las hortalizas, los investigadores observaron que las habas tenían una concentración promedio de 0,13 mg/kg, contando en algunas muestras con valores de hasta 0,51 mg/kg, cuando la legislación europea establece un límite máximo de 0,10 mg/kg.

El estudio concluye que los altos niveles detectados se debían posiblemente a las pinturas blancas a base de plomo que podía haber en los escombros que había en la zona. El Parque de Miraflores fue creado a mediados de los años 80, una época en la que "el tratamiento de los escombros era el que era y las zonas periféricas de las ciudades se convertían en escombreras", asegura López. "La hipótesis del tráfico no era muy plausible, así que la explicación más probable es que provenga de la pintura que contienen los escombros, que son claramente visibles en algunas de las parcelas de la zona", concluye este investigador.

Aunque López aclara que los otros huertos analizados "están completamente limpios", recuerda que "en los entornos urbanos existe un riesgo de contaminación, no solo por plomo sino por cualquier otro contaminante que pueda haber en el suelo, ya sea por deposición de la polución del aire o por otro tipo de contaminación industrial", por lo que advierte de "la necesidad de una selección cuidadosa de los suelos urbanos destinados al uso agrícola".

investigadores-analizando-suelo-huertos-Miraflores_EDIIMA20190401_0626_19.jpg

Los investigadores analizando el suelo de uno de los huertos de Miraflores

Un riesgo conocido
No es la primera vez que los científicos advierten sobre la necesidad de realizar análisis más cuidadosos sobre los suelos de potenciales huertos urbanos. Hace apenas dos años, uno de los mayores especialistas en riesgos alimentarios a nivel internacional, el investigador del Instituto para la Seguridad Alimentaria Mundial, Andrew A. Meharg, aseguraba en un artículo de la revista Nature que "no se puede asumir que los alimentos producidos en las zonas urbanas sean inocuos para el consumo", por lo que "cada posible ubicación deberá ser examinada para detectar la presencia de contaminantes y cada variedad de producto cultivado deberá ser analizada".

La necesidad de realizar análisis sobre el suelo para verificar la ausencia de metales pesados está contenida en la guía para la creación de huertos sociales ecológicos creada en 2014 por la Junta de Andalucía, en la que se desaconseja su localización "en zonas de alta contaminación atmosférica por la incidencia que ello puede tener en la salud de las personas" y se destaca el riesgo inherente a los "productos hortícolas que puedan contener altas concentraciones de metales pesados".

Esta misma guía también destaca la necesidad de "conocer la historia del suelo y el entorno que lo rodea", señalando que "es preciso saber si ha tenido uso residencial, industrial, de infraestructuras, etc". Además, la guía aconseja, aunque no obliga, a "realizar un análisis previo del suelo efectuado por un laboratorio acreditado que garantice la salubridad y elimine la posibilidad de contaminación de dicho suelo" y, en caso de detectar contaminación, "se desaconseja su instalación", sin antes realizar "tareas de limpieza, recuperación y regeneración del suelo".

Más beneficios que perjuicios
El debate sobre las ventajas y desventajas de la agricultura urbana ha permanecido constante desde que este tipo de huertos reaparecieron en varias ciudades de EEUU e Inglaterra a mediados de los años 70. Durante años se mantuvo como una actividad marginal para ciertos sectores sociales, pero a principios del presente siglo se ha observado un repunte de este tipo de infraestructuras en los países occidentales.

Prácticamente desde sus inicios, una de las principales preocupaciones de la agricultura urbana fue el riesgo de contaminación de las hortalizas debido a la polución de las ciudades. En este sentido, una reciente revisión de estudios concluía que "se ha demostrado que la contaminación del aire contribuye a la presencia de metales pesados en las hortalizas cultivadas en zonas de alto densidad de tráfico en los países desarrollados". Sin embargo, a pesar de estos problemas, los investigadores también destacan que "la producción urbana de alimentos sigue representando una importante contribución al bienestar social y económico de muchas personas".

Entre los beneficios documentados destacan la reducción de las cadenas de suministro y, por lo tanto, reducción de las diferencias de precios entre los productores y los consumidores, la mitigación del efecto de isla de calor urbana o el reforzamiento de las comunidades locales. Además, "estos huertos también ofrecen posibilidades de recreo, educativas, sociales o de concienciación ambiental", explica a eldiario.es María del Carmen Blasco, directora de la Cátedra Municipios Sostenibles de la Universidad Politécnica de Valencia.

Blasco considera que "la contaminación del suelo no debe ser un inconveniente para que dejen de proliferar los huertos urbanos", ya que "los suelos siempre se pueden regenerar y hay operaciones en muchas ciudades en las que se han procedido a rehabilitar suelos para implantar jardines y huertos urbanos". Sin embargo, señala que estos espacios "no deben reducirse a pequeños zonas aisladas en los que cada cuál hace lo que quiere, sino que se debe restituir la imagen de los huertos de forma ordenada, para que sean también un elemento importante del paisaje urbano".

Andrew Meharg también destaca el beneficio que supone "la mejora de los espacios de vida que facilitan la interacción social a través de actividades basadas en la comunidad" y plantea que estos huertos podrían utilizarse para plantar cultivos no alimentarios, como fibras textiles, maderas o fuente de biomasa, para cuyo cultivo se podrían utilizar aguas residuales o residuos sólidos. "Si los residuos urbanos pueden reciclarse en energía, materiales de construcción y ropa a través de la agricultura, todo el mundo se beneficiará, lo que en última instancia hará que nuestras ciudades sean más sanas".

https://www.eldiario.es/sociedad/huertos_urbanos-contaminacion-salud-ciencia_0_884012259.html
 
Un vídeo muestra cómo llegan cientos de kilos de plásticos a una playa de Tenerife

03.04.2019

La iniciativa 'Océano Limpio Tenerife' quiere concienciar sobre la necesidad de reducir su consumo. Hallan un cachalote muerto con seis kilos de plástico en el estómago. La ONU lanza una campaña para acabar con los residuos plásticos en los oceános.



image.png

Imagen difundida de la llegada de plásticos a una playa de Tenerife. RAÍCES Y BROTES ESPAÑA /



Un vídeo que se ha hecho viral a través de Instagram y WhatsApp muestra la playa de El Poris, en el sur de Tenerife, llena de cientos de kilos de microplásticos, antes de ser limpiada por un grupo de voluntarios durante unas cinco horas. La película fue grabada por María Celma, fundadora del movimiento por la limpieza marina Océano Limpio Tenerife, para concienciar, señala en una entrevista a Efe, de la necesidad de reducir el consumo de plásticos de un solo uso.
Celma explica que el vídeo fue realizado el pasado 24 de marzo en la playa de arena de El Poris, que tiene una longitud de unos cien metros y una anchura de unos veinticinco metros, donde siempre se encuentran grandes superficies cubiertas de microplásticos.

La playa con más microplásticos de la isla

"Cada vez que voy a limpiar hago directos en Instagram, donde vuelco la frustración que siento", asegura la activista, quien anima a la población a crear nuevos hábitos, como acercarse a cualquier playa y dedicar el tiempo que se pueda a vaciarla de microplásticos. La playa de El Poris, debido a las corrientes marinas y a los vientos alisios, es una en las que más microplásticos ha encontrado de toda la isla, indica Celma, quien lamenta que, después de pasar unas cinco horas limpiándola, continuaba sucia, más de lo que la había visto en los últimos tres años. "Había una cantidad ingente de microplásticos", alerta la fundadora de este movimiento, lo que hace que ahora, "más que nunca", la población tiene que involucrarse y "dejar la comodidad de estar tumbados sobre una hamaca". Falta "mucha concienciación" Aunque falta "mucha concienciación", noticias como la muerte de una tortuga ahorcada por una bolsa de plástico o de cachalotes con kilos de bolsas en el estómago, provocan que muchos vean que se trata de un problema con el que "no se quiere terminar por comodidad".

Falta "mucha concienciación"
La publicación de estas noticias y de vídeos como el de María Celma en la playa de El Poris conciencian a la población que, a su juicio, debe ser educada desde la infancia en casa y en los colegios. La activista, que es profesora en un colegio de la isla, lidera un programa educativo que consiste en informar sobre el peligroso uso del plástico y lleva a los escolares a las costas para que vean con sus propios ojos lo que ocasiona usar y tirar plástico. "Estamos matando animales marinos por comodidad", denuncia Celma, quien comenta que el gran problema de los microplásticos es que no se pueden reciclar porque son pequeños y contienen diferentes tipos de este material, motivo por el que destaca que es esencial dejar de consumir plástico. Por ello, cuando se recogen en bolsas lo que se suele hacer es tirarlos a la basura normal o quemarlos, detalla, al tiempo que hace un llamamiento a los ingenieros y creativos para ideen una fórmula que permita "convertir algo malo en algo bueno".





https://www.20minutos.es/noticia/36...legan-cientos-kilos-plasticos-playa-tenerife/
 
Militares, futbolistas y cuidadores de osos marinos saben qué hacer con su basura
Así se gestiona la basura en la base aérea de Torrejón de Ardoz, en Faunia y en el estadio de la UD Las Palma, tres lugares por los que pasan miles de personas al día




Ampliar foto

GETTY

J.R
4 ABR 2019



A la hora de reciclar, dentro del hogar la cosa está clara. Cubos en la cocina, un poco de organización y una pizca de pedagogía casera. Pero esta práctica no acaba entre las cuatro paredes de una casa. Existen otros puntos calientes, y mucho, de generación de residuos. Son grandes espacios por los que pasan miles de personas al día: colegios, salas de conciertos, centros penitenciarios, estaciones, aeropuertos, hospitales, ciudades empresariales. De ellos proviene el 15% de las 1,4 millones de toneladas de envases de plástico, briks, latas, papel y cartón que se recuperan al año en España, según datos de Ecoembes. ¿Cómo se gestiona la basura en lugares de tales magnitudes?


4.500 habitantes en una base sostenible
"Casi una ciudad". Así define el capitán Francisco José Carmona a la base aérea de Torrejón de Ardoz, un complejo militar al noreste de Madrid en el que trabajan unas 4.500 personas. Y como se podría pensar, los residuos que se generan son parecidos a los de cualquier urbe: envoltorios, botellas, papeles, cajas, cartón, materia orgánica. También otros, menos comunes, como engranajes, maquinaria, trapos, filtros, aceites. Los propios de un lugar con 30 unidades tan diversas como la UME (Unidad Militar de Emergencias), el Ala 12 (la unidad de los cazas), el 43 Grupo de Fuerzas Aéreas (los apagafuegos) o el CLOIN (Centro Logístico de Intendencia), entre otras.

Los habitantes de la base de Torrejón se mueven en bicicleta. Aquí, el agua se depura y reutiliza y se llevan a cabo programas de reforestación. Y se recicla. "Hemos incrementado el número de contenedores selectivos. De los amarillos y azules, tenemos más de 100 de 800 litros. Para la basura orgánica hay unos 180. De interior, más pequeños, unos 500 de cada tipología", detalla el capitán Carmona, responsable ambiental del emplazamiento. Los residuos peligrosos se gestionan como en cualquier industria. "Tenemos varios puntos limpios propios para su almacenaje. Después, un gestor homologado y especializado los retira cada seis meses", afirma.

Cada unidad cuenta con un responsable ambiental, como el capitán Carmona, que se encarga de supervisar la gestión y resolver dudas que pueda tener el personal. También se habilita un teléfono de consulta. Y son frecuentes las charlas de concienciación para un mejor funcionamiento verde de la base. "El año pasado obtuvimos el certificado de calidad ambiental ISO 14001 que otorga AENOR. Somos el único ejército de la OTAN que ha logrado ese hito", puntualiza el capitán.


Cómo preparar un estadio de fútbol
A partir del próximo 28 de abril, en el Estadio Gran Canaria, feudo de la UD Las Palmas, brotarán papeleras y contenedores de colores para que todo el atrezo futbolero de los aficionados –bolsas de pipas, envoltorios, botellas, periódicos, cáscaras de frutas– tenga un destino sostenible. "También los residuos que generan los jugadores, que aunque no lo parezca son bastantes. En los vestuarios, los banquillos..." afirma Milagros Brito, coordinadora de proyectos de la Fundación Canaria perteneciente al club.



1554366039_517349_1554366315_sumario_normal.jpg
ampliar foto
Charla explicativa a los jugadores de la primera plantilla de la UD Las Palmas. UD LAS PALMAS



Para acometer esta misión, el club está instalando unos 200 contenedores amarillos y azules en todo el estadio. A ello se suma una formación intensiva a todos los estamentos del club. Brito recuerda cómo un jugador de la primera plantilla, durante una charla, preguntó que los pañales dónde iban. "Eso habla de la implicación e interés de la familia de la Unión Deportiva", entiende. "Estamos formando a jugadores, abogados, fisios, auxiliares administrativos, personal que limpia las gradas y aledaños". También a los más jóvenes. Entre los clubes convenidos de la UD se organizó un concurso de vídeos de comportamientos responsables. El equipo ganador, todos ellos de la categoría alevín, recibirá equipamiento deportivo completo. Por el momento, bajo el hashtag#tambiénestáentusmanos, nueve de estos diez clubes con convenio ya han participado.

Pero el elemento fundamental para que todo llegue a buen puerto es el espectador y lo que sucede el día de partido. "Hay que cuidar la trazabilidad del residuo. Explicar dónde va la basura y qué se hace con ella. Sería una decepción si no somos capaces de trasladarle al abonado que su esfuerzo vale la pena", analiza Brito, que confía en la respuesta del público: "La mitad del territorio canario está protegido. Sabemos lo que es cuidar nuestro entorno. Si ponemos los medios, la gente responderá".


Donde viven las focas también hay basura


1554366039_517349_1554366403_sumario_normal.jpg
ampliar foto
Interacción acuática con osos marinos en Faunia. FAUNIA



En Faunia, un zoológico de 14 hectáreas al este de Madrid, caben unas 21.000 personas. El parque, en el que habitan animales como el oso polar y el delfín y se representan ecosistemas como la jungla y los polos, también lidia con la basura a diario. "Recogemos una media de 3.000 kilos al mes de papel y cartón, otros 3.000 de vidrio y unos 2.500 de residuos plásticos", detalla María José Luis, jefa de prensa del parque temático.

El despliegue en Faunia se combina con exhibiciones e interacciones con el público que insisten en el efecto del calentamiento global en los polos y de los vertidos de desechos en la vida oceánica. "Por ejemplo, explicamos cómo los plásticos que acaban en el mar matan a 100.000 mamíferos al año como los que tenemos aquí", señala Luis, que añade que parte de la financiación de estos espectáculos se destina a la conservación de la foca monje en Cabo Blanco (Mauritania).


UNA DEMANDA AL ALZA

"Cada vez notamos más demanda por parte de este tipo de actores. Al principio, alrededor del año 2000, vendíamos nosotros la idea de instalar contenedores selectivos; ahora nos lo piden ellos", considera María de Ramón, coordinadora de recogidas complementarias de Ecoembes, entidad con la que el Ejército del Aire, la UD Las Palmas y Faunia, entre otras, tienen convenio. "Son sitios de gran generación de basura y gran afluencia. Los ciudadanos tienen que tener la posibilidad de reciclar allá donde estén", continúa. La clave, para De Ramón, está tanto en la puesta en escena como en el seguimiento. "Es fundamental trasladarles muy bien qué van a obtener. Qué ahorro en emisiones van a tener, qué beneficios ambientales van a alcanzar", termina.

https://elpais.com/sociedad/2019/04/04/actualidad/1554366039_517349.html
 
Así será el autoconsumo de electricidad
Habrá dos opciones de producción: con excedentes que se verterán a la red y sin excedentes, para instalaciones inferiores a 100 kW.


CARMEN MONFORTE



1554398570_356909_1554399240_noticia_normal.jpg

Un operario coloca paneles solares sobre un tejado.



Tras superar el trámite del Consejo de Estado y, con anterioridad, el de la CNMC, el Consejo de Ministros ha aprobado hoy el real decreto que desarrolla el autoconsumo de electricidad en España, como anunció ayer la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, durante su intervención en el foro Renovables: Redes inteligentes y digitalización, organizado por REE y EL PAÍS.

El pasado octubre, el Gobierno dio el primer paso para impulsar el autoconsumo de electricidad (principalmente generada con paneles solares), al liberarlo del pago de cargos y peajes (el mal llamado impuesto al sol) que impuso la regulación del Ejecutivo de Mariano Rajoy. Dicha medida, que requería rango de ley, fue incluida el pasado octubre en el RDL 15/2018 de medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores, que también hizo desaparecer las trabas administrativas que sufrían las instalaciones de pequeña potencia y se permitía por primera vez el autoconsumo colectivo.

La propia norma recogía la necesidad de aprobar un reglamento que regulara las condiciones administrativas y técnicas para la conexión a la red de las instalaciones de autoconsumo: la configuración de medidas simplificadas; los mecanismos de compensación entre los déficit y superávit de los autoconsumidores con excedentes para instalaciones de hasta 100 kW y la organización de registros administrativos.

El real decreto que hoy se ha aprobado es el mismo texto que, con matices irrelevantes, el ministerio sometió a consulta pública el pasado enero. Un reglamento que han venido reclamando con insistencia las asociaciones del sector, temerosas de que el Gobierno no pudiese aprobarlo antes de las próximas elecciones generales del 28 de abril, a partir de las cuales entrará en funciones. El departamento de Teresa Ribera se había comprometido a aprobarlo antes, y lo ha hecho hoy, en el que podría considerarse otro “viernes social”.

El decreto, que pone fin a varios años de incertidumbre, detalla las características técnicas de las diferentes modalidades de autoconsumo, permitiendo la compensación simplificada de excedentes y permitiendo instalaciones para aquellos consumidores que no se encuentren conectados en la misma red interior.

Compensación de excedentes
Habrá dos modalidades de autoconsumo: sin excedentes y con excedentes, en este último caso, de dos tipos (A y B), según si el tratamiento que se da a los excedentes es a través de un mecanismo de compensación simplificada (o facturación neta), o bien a través de una contraprestación económica por la venta de energía de los mismos, respectivamente. El tiempo mínimo de permanencia en estas modalidades de autoconsumo es de un año.

Para el autoconsumo sin excedentes será necesario un certificado antivertido y para el de excedentes los requisitos serán más estrictos. Así, solo podrán acogerse al tipo A, las instalaciones con potencia inferior a 100 kW, con un único contrato de suministro con una comercializadora (el titular y el consumidor deben ser la misma persona física y jurídica), que no reciban ninguna retribución específica y que las instalaciones estén conectadas a la red interior de los consumidores. Con la facturación neta el valor económico de la energía excedentaria se compensa restándolo de la factura del usuario. Los excedentes asociados a este tipo de modalidad no deberán pagar peajes ni el impuesto a la generación. La compensación económica puede llegar hasta el 100% de la energía consumida por el usuario en ese mes.

A la modalidad de autoconsumo con excedentes del tipo B se podrá acoger el resto de instalaciones que no cumplan con los requisitos anteriores o que lo hagan de forma voluntaria. Para este tipo, la tramitación es más larga, porque necesitan un contrato de acceso independiente al del consumidor asociado para los servicios auxiliares de producción.

Autoconsumo colectivo
Hasta el momento, solo existía una posibilidad, el autoconsumo individual conectado a una red interior. Con la nueva norma, se consagra la figura del autoconsumo colectivo, de tal forma que varios consumidores puedan asociarse a una misma planta de generación, hecho que impulsará el autoconsumo en comunidades de propietarios o entre empresas o industrias ubicadas en una misma localización.

Además, se define el concepto de "instalación de producción próxima a las de consumo y asociada a las mismas". Con esta figura, se permite realizar el autoconsumo tanto con instalaciones de generación situadas en la misma vivienda (única posibilidad contemplada hasta la fecha), como en otras que estén ubicadas en las proximidades. Así, por ejemplo, se podrán instalar placas fotovoltaicas en edificios contiguos que tengan mejor orientación, siempre que haya acuerdo entre las partes.

Con el objeto de impulsar el desarrollo del autoconsumo y ofrecer facilidades a la ciudadanía, la norma abre la posibilidad de que todas las comercializadoras puedan ofrecer servicios de autoconsumo renovable. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, que ha validado esta medida, supervisará la evolución del mercado y, en caso de que surjan problemas de competencia, podrá proponer al Gobierno el establecimiento de restricciones a determinadas compañías.

Menos trámites
El Real Decreto reduce los trámites administrativos para todos los usuarios. En el caso del pequeño autoconsumidor (instalaciones de hasta 15kW o de hasta 100kW, en caso de autoconsumo sin excedentes), se reducen a una única gestión: notificar la instalación de una planta de producción eléctrica en su correspondiente comunidad o ciudad autónoma.

Asimismo, se articula un procedimiento para que sea el distribuidor quien modifique el contrato de acceso de los pequeños consumidores que realicen autoconsumo y éste solo tenga que manifestar su consentimiento. De igual modo, se simplifican drásticamente las configuraciones de medida para que, en la mayoría de los casos, baste con un solo contador en el punto frontera con la red de distribución, lo cual supone una reducción de costes.

En el caso de autoconsumo colectivo, también será necesario medir la energía generada con otro equipo para hacer el "reparto de energía" entre los consumidores participantes.

En definitiva, la nueva norma, en opinión de la CNMC, simplifica las modalidades de autoconsumo y los trámites administrativos y de registro; define el concepto de ‘instalación próxima’ a los efectos de regular el autoconsumo colectivo; confirma la eliminación del cargo a la energía autoconsumida; crea un mecanismo de compensación simplificada para retribuir al autoconsumidor con excedentes los vertidos de energía a la red y también facilita la instalación de elementos de acumulación sin más requisitos que cumplir las normativas de seguridad y calidad industrial.

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/04/04/companias/1554398570_356909.html
 
¿Cuántos envases de plástico, latas y briks reciclamos en 2018?
La aportación de cada ciudadano al contenedor amarillo creció lo mismo que la suma de los tres años anteriores






J.R.

11 ABR 2019



El reciclaje de envases domésticos creció en 2018 lo mismo que la suma de los tres años anteriores. La aportación ciudadana a los contenedores amarillo (envases de plástico, latas y briks) y azul (papel y cartón) aumentó más de un 12%, una tendencia que se repitió en todas las Comunidades Autónomas registraron. Óscar Martín, consejero delegado de Ecoembes, la organización que gestiona la recuperación de estos desechos, calificó el año de "histórico y clave": "Separar la basura ya es un hábito incontestable que forma parte del paisaje urbano", afirmó en la presentación del informe anual. "Son 36 millones de ciudadanos los que están logrando este cambio social".

Según datos de la entidad, cada español aportó 15,7 kilos de envases de plásticos, latas y briks, un 12,3% más que en 2017. Respecto a los envases de papel y cartón, cada hogar separó 18,1 kilos, un incremento del 12,4%. Tras este ejercicio, la tasa de reciclaje de estos desperdicios, que suponen aproximadamente el 8% de la basura urbana generada en España, se sitúa en el 78,8%, por encima del 65% que exige la UE para esta tipología de aquí a 2025.

Martín situó a España como un ejemplo en la separación de la basura doméstica. "Somos el sexto país europeo en el reciclaje de estos residuos. Hay que estar orgulloso y no desdeñar el esfuerzo colectivo de muchos ciudadanos. Y seguir porque hay margen de mejora", sostuvo. Según sus estimaciones, las 1,4 millones de toneladas de desechos reciclados dejaron ahorros ambientales de 1,45 toneladas de materias primas, 1,6 toneladas de CO2 y 20,3 millones de m3 de agua. "A lo que hay que sumar 9.400 puestos de empleo verde creados", añadió.


Como en otras ocasiones, el consejero delegado llamó a administraciones y empresas para que todas las partidas de residuos mejoren su gestión. Especialmente la de la basura orgánica, que suma cerca del 40% de lo que deposita un ciudadano en el cubo. La única manera, entiende Martín, de elevar la tasa reciclaje nacional, situada en el 33,9% y alejada del 50% que demanda Bruselas para 2020. "Nos ocupamos del 8% de la basura pero representamos la cuarta parte de todo lo que se recupera en España", incidió. "Hay que apostar totalmente por la economía circular: colaboración público-privada, innovación y sobre todo educación".

En España, cada ciudadano genera 460 kilos de basura al año, según Eurostat. Martín reclamó una menor y más consciente generación de residuos en paralelo al reciclaje. "Es fundamental reducir la extracción de recursos y hacerla más consciente", afirmó. "Pero eso no debe estar reñido con la recuperación. Necesitamos una sociedad recicladora".


GRAFICOS:
https://elpais.com/sociedad/2019/04/11/actualidad/1554978863_229780.html

 
Back