MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES

P

pilou12

Guest
Medicina forense



¡Y tenía corazón! (1890), de Enrique Simonet (Museo de Málaga).



La medicina forense, también llamada medicina legal, jurisprudencia médica o medicina judicial, es la rama de la medicina que aplica todos los conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de los problemas que plantea el Derecho. El médico forense auxilia a jueces y tribunales en la administración de justicia, determinando el origen de las lesiones sufridas por un herido o la causa de la muerte mediante el examen de un cadáver. Estudia los aspectos médicos derivados de la práctica diaria de los tribunales de justicia, donde actúan como peritos. Se vincula estrechamente con el derecho médico. El médico especialista en el área recibe el nombre de médico legista o médico forense.


Terminología
Comúnmente llamada medicina forense (de foro: por ser en la antigüedad en los foros o tribunales donde se desempeñaba esta disciplina), actualmente se distinguen dos escuelas: la escuela latina, en donde son formados los médicos legistas, y la escuela anglosajona, en donde se forman médicos forenses.

Ámbito de actuación
Los médicos legistas están capacitados para realizar múltiples diligencias, entre las que destacan:

  • Dictaminar sobre responsabilidad profesional, es decir, determinar si los médicos actuaron o no con la responsabilidad debida.
  • Determinación de las causas, mecanismo y manera de la muerte, cuando éstas son de origen violento.
  • Coadyuvar en la procuración de la justicia, auxiliando al juez a resolver dudas derivadas de la actuación de los fenómenos médico-biológicos -cuando están presentes-, si se comete algún presunto hecho delictivo.
En la investigación criminal, la actuación del médico forense es esencial. Acude -junto o no- con el Juez de Guardia y Ministerio Fiscal cuando se procede al levantamiento del cadáver después de una muerte sospechosa de criminalidad o violenta; examina y recoge signos externos del lugar de los hechos, determina la hora probable de la muerte y realiza la necropsia del cadáver; examina de forma macroscópica las tres cavidades (craneal, torácica y abdominal) y toma muestras para su remisión a centros especializados en ciencias forenses, laboratorios.[cita requerida]

Metodología
Es una ciencia basada en la evidencia, enseña y aplica el método galileico, utiliza el método cartesiano, con los cuales se conforma el llamado método pericial, que recomienda: no admitir como verdad lo que no sea evidencial o probado, ordenándolo de lo sencillo a lo complejo, y enumerando sin omitir nada. Todo con independencia respecto al problema sometido a estudio y análisis.

Subdisciplinas
La medicina legal engloba las siguientes subdisciplinas, planteado ello desde un punto de vista meramente descriptivo (pues nada le es ajeno a la medicina legal y todo ayuda y contribuye a sus fines):

Historia

Antecedentes
La primera definición clásica de los signos del fallecimiento se debe a Hipócrates en su libro De morbis, donde describe las modificaciones de la cara en el inmediato período post mortem: facies hipocorística.

La medicina legal apareció por primera vez en Alemania en el siglo XVI: la Ley Carolina promulgada por Carlos V en 1532 obliga a expertos en medicina (esencialmente barberos-cirujanos de la época) a intervenir sobre los cadáveres en caso de homicidio voluntario o involuntario, imponiéndose una pena proporcional a las lesiones. En 1536, Francisco I de Francia redacta para el duque de Bretaña una ordenanza organizando el inicio de la medicina legal.

Jean Jacques Bruhier realizó en 1742 los primeros trabajos sobre inhumaciones prematuras, recogiendo 189 supuestos casos de enterramientos en vida. Como consecuencia, hacia 1793 se crearon en Alemania e Italia las cámaras mortuorias de espera. En este mismo siglo el científico alemán Georg Christoph Lichtenberg describió las figuras de Lichtenberg, un importante hallazgo que posteriormente tendría relevancia como signo de fulguración en el estudio de cadáveres. Además, Xavier Bichat hizo interesantes descripciones sobre el proceso de la muerte y elaboró el que luego sería conocido como trípode de Bichat de las funciones vitales: la circulación, la respiración y la función nerviosa. Asimismo, Pierre Hubert Nysten enunció las leyes de la rigidez cadavérica que llevan su nombre. Jean-Jacques Belloc4 es considerado el creador de la medicina legal en Francia.

Siglos XIX y XX
El siglo XIX revolucionó las ciencias forenses, debido a los numerosos avances que se produjeron. En Europa, el pionero de la medicina legal es el científico menorquín Mateo Orfila, conocido como el padre de la toxicología, que publicó destacablemente un Tratado de las exhumaciones jurídicas en 1830 y un Tratado de medicina legal en 1847.5 Entre las figuras destacadas en medicina legal y acontecimientos sucedidos en esta época se encuentran:

  • Jean Zuléma Amussat (1796-1856), cirujano urólogo francés, describió el signo que lleva su nombre.
  • Los asesinatos de Burke y Hare en 1828 revolucionaron a la prensa y la opinión pública de la época. Los forenses de la época tuvieron un importante desafío que superar.
  • Gabriel Tourdes (1810-1900), definió el período de incertidumbre que rodea a la muerte del sujeto, que lleva su nombre.
  • Pedro Mata Fontanet (1811-1877), creador de la medicina forense o legal en España.
  • Victor-Auguste-François Morel-Lavallée (1811-1865) describió el derrame seroso que lleva su nombre. Ha dejado numerosas publicaciones en el terreno de la traumatología.
  • Eugène Bouchut (1818-1891), médico y pediatra francés, describió la auscultación directa en la paralización cardíaca.
  • Jean Pierre Mégnin (1828-1905), veterinario y entomólogo médico-legal, entre otros trabajos describió casos de rápida momificación.
  • Henri Legrand du Saulle (1830-1886) psiquiatra, desarrolló su trabajo en París. Durante su juventud trabajó para Bénédict Morel. Realizó un esquema para diferenciar lesiones vitales y postmórtem.
  • Cesare Lombrosso (1835-1909), profesor de medicina legal italiano.
  • Paul Brouardel (1837-1906) sugirió que el SMSL era en muchos casos debido a espasmos de la laringe o una bronquitis capilar.
  • En 1871 John Brendon Curgenven describe el primer caso de muerte simultánea en gemelos.
  • Alexandre Lacassagne (1843-1924), médico legista y profesor de la Facultad de Medicina de Lyon. Describió el rigor mortis.
  • John Glaister (1856-1932), médico forense escocés, enunció la fórmula que recibe su nombre.
  • Richard Paltauf (1858-1924), anatomopatólogo y bacteriólogo austriaco, implicó el timo en las muertes súbitas del lactante en lo que denominó status thymo-lymphaticus. Describió la dilución de las equimosis en los muertos por sumersión, más claras con los bordes diseminados.
  • El italiano Pompeo Rivalta crea la prueba de Rivalta (1895).
  • Robert Williams Wood (1868-1955), físico e inventor del cristal de Wood.
  • Hippolyte Morestin (1869-1919), profesor de anatomía y cirujano francés.
  • Stefan Jellinek (1871-1968), médico del trabajo austro-británico, se especializó en accidentes eléctricos, describiendo la lesión electroespecífica.
  • Camille Léopold Simonin (1891-1961), director del instituto de medicina legal de Estrasburgo.
  • Albert Ponsold (1900-1983), anatomopatólogo alemán, describió la hidremia compensadora.
En Francia, la medicina legal en el sentido actual del término nace a finales del siglo XIX de la mano de médicos como Léon Thoinot, Victor Balthazar, Paul Brouardel, Alexandre Lacassagne o Auguste Ambroise Tardieu.6 La medicina legal entra en el ámbito universitario en 1877 con la elección de Tardieu en el puesto de encargado de conferencias de medicina legal práctica en la Facultad de medicina de París.7

Mundo hispanohablante
En el siglo XX en el mundo hispanohablante destacan, entre otras, las siguientes figuras:

  • Antonio Piga y Pascual (1879-1952), médico forense y miembro de la Real Academia de Medicina, describió la radioscopia en la paralización cardíaca, así como el signo del salto traumático y el de la cuádruple fractura.
  • Juan Antonio Gisbert Calabuig (1922-2000), catedrático de medicina legal y toxicología (1960-1987), describió el principio de incertidumbre y las cuatro fases de la muerte.
  • Eduardo Vargas Alvarado (1931-), profesor de medicina legal costarricense, ha publicado importantes trabajos de medicina legal, así como ha descrito el signo que lleva su nombre, la hemorragia del etmoides hallada en los ahogados.
La medicina legal y forense en España
Artículo principal: Medicina forense en España
En España, la medicina legal se desarrolla en dos ámbitos:

  • La medicina forense propiamente dicha, cuyo ejercicio depende y se desarrolla directamente en la administración de justicia.
  • Otros ámbitos, que incluyen las cátedras universitarias de medicina legal y el ejercicio privado (principalmente como profesional autónomo o para una compañía de seguros).

https://es.wikipedia.org/wiki/Medicina_forense


La medicina legal y forense de gran ayuda en la solución de delitos

 
Autopsia




La autopsia (1890) de Enrique Simonet

Una autopsia, también llamada examen post mortem, obducción o necropsia (en medicina veterinaria), es un procedimiento médico que emplea la disección, con el fin de obtener información privada anatómica sobre la causa, naturaleza, extensión y complicaciones de la enfermedad que sufrió en vida el sujeto y que permite formular un diagnósticomédico final o definitivo para dar una explicación de las observaciones clínicas dudosas y evaluar un tratamiento dado.Usualmente es llevada a cabo por un médico especialista denominado patólogo. Debe resaltarse que la palabra necropsia difiere de autopsia, la autopsia es realizada por un individuo en su misma especie mientras que la necropsia se realiza en un cadáver indiferente a la especie del individuo que la realice.

Etimología
El término autopsia deriva del griego, αὐτός /autós/ ‘uno mismo’ y ὂψις /opsis/ ‘observar’, significa por tanto 'ver a uno mismo'. Necropsia también deriva del griego, de "ver un cadáver".

Importancia

En medicina
  • El desarrollo de nuevos procedimientos diagnósticos con tecnologías nuevas cada vez más sofisticadas han conducido a una mejora sustancial en el diagnóstico clínico, pero a pesar de estas nuevas tecnologías, la autopsia se mantiene como el instrumento más fiable para el diagnóstico médico, ya que aproximadamente el 25% de los diagnósticos de causa de muerte son errados.
  • Ayuda a corregir aproximadamente un tercio de todos los certificados de muerte, ya que están incorrectos.
  • Estudios recientes comprobaron que aproximadamente el 32% de la mayor parte de todos los diagnósticos primarios realizados en los hospitales son errados, y son corroborados después por la autopsia.
Tipos


Sala de Autopsia de Charité Berlín.
Existen dos tipos de autopsias:


  • Autopsia Forense: es realizada por razones médico-legales, y es de la que normalmente se habla en programas de televisión o en las noticias.La realizan los médicos especializados en Medicina Legal y Forense. Es solicitada por el juez ante cualquier muerte sospechosa de criminalidad y no puede ser rechazada por los familiares.
  • Autopsia Clínica: es generalmente realizada para determinar no solo la causa de la muerte, que en muchos casos es conocida, sino todos los procesos patológicos que afectaban al individuo. Tiene propósitos de estudio e investigación. Es llevada a cabo por médicos especializados en Anatomía Patológica. Es solicitada por los facultativos que atendieron al paciente y debe ser autorizada por los familiares.
Dos grandes investigadores en medicina del siglo XIX, Rudolf Virchow y Carl von Rokitansky, quienes realizaron 30.000 autopsias, trabajaron sobre las bases de la herencia renacentista para forjar las dos distintivas técnicas de autopsia que aún llevan sus nombres. Su demostración de la relación entre manifestaciones patológicas en cadáveres y síntomas y enfermedades en seres vivos abrió el camino para una diferente forma de pensar acerca de las enfermedades y sus tratamientos.




Instrumental para realizar autopsias de principios del siglo XX.
En un sentido más amplio -entendida como examen minucioso- existen otros tipos de autopsia:

  • Autopsia psicológica: es la reconstrucción de la vida de la persona fallecida, enfatizando aspectos como estilo de vida, personalidad, estrés reciente, enfermedad mental y comunicación de ideas de muerte, a través de información recogida mediante la entrevista a personas allegadas y la revisión de documentos (Robins ER y col, 1959).
  • Autopsia histórica: es la investigación médico-legal de las causas y las circunstancias de una muerte con interés histórico, que se sustenta en la interpretación crítica, armónica, jerarquizada y objetiva del conjunto de la información aportada por documentos y testimonios, cuando no se tuvo acceso directo al cadáver o a los restos óseos (Rodríguez H, Verdú F,
  • 2003).http://www.rmu.org.uy/revista/2003v2/art6.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Autopsia



Autopsia - Medicina Legal

 
Última edición por un moderador:
Tanatología



La autopsia (1890) de Enrique Simonet.


La tanatología es una disciplina integral que aborda todo lo relacionado con el fenómeno de la muerte en el ser humano: la pérdida, el sufrimiento psicológico, las relaciones significativas del enfermo, el dolor físico, las voluntades anticipadas, los aspectos legales, la observancia del trato humanitario que ha de brindarse al paciente moribundo y el apoyo en el acompañamiento para él y su cuidador, ya que la pérdida la sufren ambos. Aplica el método científico o técnicas forenses, tratando de resolver y enfrentar las situaciones conflictivas que suceden en torno a ella, desde distintos ámbitos del saber, como son la medicina, la enfermería, la psicología, la antropología física, la religión y el derecho.

Pretende curar el dolor de la muerte y de la desesperanza tanto del enfermo terminal como de sus familiares y de aquellas personas que, por diferentes motivos, tengan ideación o conductas suicidas, con base en la prevención y la intervención. No aboga por una actitud de dar meros consejos o consuelos. Por lo demás, "Ayudar a bien morir" será una meta tanatológica cuando la muerte de un paciente está cercana, pero "no" la finalidad principal.

Definición etimológica
El término tanatología deriva del griego antiguo. En la mitología griega, Thanatos (θάνατος, "muerte"; logos, definición o tratado) es la personificación de la muerte.

Desde la perspectiva psicológica está enfocada a establecer, entre el enfermo en tránsito de muerte, su familia y el personal médico que lo atiende, un lazo de confianza, seguridad y bienestar, además de propiciar en el paciente terminal los cuidados necesarios que le aseguren una muerte digna y en paz.

Objetivos
Los objetivos de la tanatología se centran en la calidad de vida del enfermo terminal, y evitar la prolongación innecesaria de la vida, así como su acortamiento prematuro, propiciando una muerte adecuada, que se caracteriza por las siguientes acciones:

  • atención al sufrimiento psicológico;
  • atención a las relaciones significativas del enfermo;
  • atención del dolor físico;
  • atención al sufrimiento espiritual;
  • atención a las últimas voluntades;
  • atención a los aspectos legales.
Una característica importante de la tanatología como rama de la medicina consiste en facilitar al enfermo terminal todos los cuidados paliativos necesarios en cualquier ámbito de acción y ayudar a la familia del enfermo a sobrellevar y elaborar el proceso de duelo producido por la muerte de éste.

La medicina forense estudia y determina las causas de la muerte, sus mecanismos y su data de producción, entre otros.

El/la tanatólogo
Aquella persona especializada, cuya función es dar acompañamiento y seguimiento durante y después del proceso de pérdida que vive una persona.

Sus principales centros de atención
  • enfermo terminal
  • persona en proceso de duelo
  • familiares de persona en proceso de duelo
  • equipo médico
  • intervención en crisis de su***dio
  • amigos, personas cercanas
  • el duelo en sí mismo
Cualidades y aptitudes
  • aceptación
  • No juzgar.
  • escucha atenta
  • preparación
  • paciencia
  • compasión
  • empatía
  • honestidad
  • flexibilidad
  • espiritualidad
  • experiencia personal
  • confidencialidad
Periodos de muerte
Existe un equilibrio químico, físico y biológico, y en el momento de la muerte no se da un rompimiento inmediato, sino que se pasa por varias fases.

  • Muerte aparente: Es aquella en la que aparentemente desaparecen los fenómenos vitales. Disminuyen los latidos cardiacos, la respiración y la tensión, hasta llegar a un estado de inconsciencia. El sistema nervioso esta en menor densidad y menos reflejos.
  • Muerte relativa: Prolongación de la agonía, se suspenden de forma efectiva y duradera las funciones nerviosas, circulatorias y la respiración, siendo posible todavía, mediante maniobras de reanimación, la recuperación en algunos casos.
  • Muerte intermedia: Fase en la que se eliminan constantemente actividades biológicas en órganos y tejidos, lo que hace imposible poder regresar a la vida un organismo entero.
  • Muerte absoluta: En esta fase, las actividades de los órganos se eliminan de una forma total.

Tipos de muerte

  • Muerte por proceso de enfermedad terminal: Proceso en el que el organismo va sufriendo daños lentamente hasta el grado de llegar a la muerte; existen tratamientos médicos que hacen que la vida solo se alargue por un periodo determinado de tiempo.
  • Muerte repentina: A diferencia de la muerte de proceso terminal, se da en un periodo muy corto de tiempo, y la vida acaba rápidamente.
  • Muerte violenta: Proceso en el cual el organismo sufre daños externos muy severos que acaban con la vida, ya sea instantáneamente o lentamente; puede ser causada por diferentes factores: accidentales, suicidas y homicidas.
Elisabeth Kübler-Ross

Artículo principal: Elisabeth Kübler-Ross
La muerte siempre sucede y hemos aprendido a lo largo de la vida que este suceso inevitablemente pasará. Sin embargo, también podemos llegar a aprender que es posible llenar de sentido una pérdida y dar significado a una muerte o la oportunidad de un nuevo comienzo. Elisabeth Kübler-Ross menciona, en su libro La muerte: un amanecer, las cinco fases del duelo:

Fases del duelo
Elisabeth Kübler-Ross, pionera de la tanatología, escribió su libro Sobre la muerte y los moribundos, con base en una serie de investigaciones que llevó a cabo en hospitales, y al hablar de las fases del duelo, se centra más en enfermos terminales, aunque también menciona la muerte.

Elisabeth Kübler-Ross menciona cinco fases durante el duelo, y las llama:

  1. Negación y aislamiento. Durante la primera etapa del duelo, “Negación y aislamiento”, uno se opone a la idea de que tiene una enfermedad mortal o puede ser también que el paciente se aísle del resto de la gente, reacciones consideradas como normales y como una forma de protección provisional a sí mismo, las cuales serán más tarde sustituidas por una aceptación parcial. La negación puede funcionar como un amortiguador después de una noticia tan impresionante o inesperada como ésta. Es necesario pasar por esta fase para suavizar el dolor.
  2. Ira. La “Ira” —segunda fase— sustituye la negación que tiene el paciente, por los sentimientos de rabia, coraje, envidia y resentimiento; aquí surgen todos los por qué; los pacientes moribundos suelen quejarse por todo, todo les parece mal y es criticable, pudiendo responder después con culpa, vergüenza, dolor y lágrimas. Fase difícil pues la ira se desplaza en todas direcciones, incluso injustamente, y en muchas ocasiones los que están cerca del enfermo no se preguntan el porqué de su ira y la toman personalmente, cuando esto es en verdad parte del proceso. Recomienda a quienes rodean al paciente no reaccionar con más ira pues esto puede provocar una conducta hostil en él y aconseja, en lugar de esto, aceptar la ira irracional del afectado, entendiendo que al expresarla le ayudará a aceptar mejor su pérdida.

  3. Pacto o discusión. Elisabeth Kübler Ross llama a la tercera etapa, “Pacto” porque como el enfermo no ha sido capaz de afrontar la verdad durante la primera fase, y se ha enojado con los demás en la segunda fase, surge ahora la necesidad de querer llegar a un acuerdo para procurar superar esa desagradable vivencia por la que está pasando. Menciona Kübler Ross que durante sus investigaciones, la mayoría de los pacientes, el pacto lo hacían con Dios.
  4. Depresión. Después de haber pasado por las fases anteriores, el paciente pasa por una etapa de depresión, de tristeza profunda y todos los sentimientos anteriores pasan a ser sustituidos por una sensación de pérdida, por esto, la cuarta etapa del duelo es llamada “Depresión”. Kübler Ross recomienda que el moribundo viva este sentimiento y aconseja a las personas cercanas a éste, no alentar al enfermo a que vea el lado positivo de la situación, pues eso evitaría que el moribundo pensara en su propia muerte; sería absurdo decirle esto cuando los demás también se ponen tristes al perder a un ser querido. Si se vive esta etapa y se enfrenta el dolor que consigo lleva, al enfermo le será más fácil aceptar la realidad.
  5. Aceptación. “La aceptación” (quinta fase), llega cuando todas las demás se han experimentado; el enfermo no se sentirá abatido ni enfadado por su “destino”. Sin embargo, no significa que aceptación sea sinónimo de felicidad, más bien es como si el dolor no existiera más. En esta etapa es normal que el doliente se sienta débil o cansado y por ello tenga la necesidad de dormir o descansar, aunque de diferente manera que en el proceso de depresión, ahora es con tranquilidad, muy parecido al sueño de un bebé recién nacido. Comienza a sentirse una cierta paz, pudiendo estar bien ya sea solo o acompañado, la vida se va imponiendo.
Existe un movimiento llamado hospice, que muestra que la persona que se encuentra en un estado terminal y su familia tienen el derecho a que se le dé atención tanto física como psicológica, tomando diferentes aspectos como pueden ser: tratar al enfermo como persona y no como objeto, controlar todo malestar causada por la enfermedad, el enfermo tiene derecho a saber todo su tratamiento sus cuidados y el enfermo tiene la decisión de seguir con su tratamiento o simplemente cancelarlo, es importante que el enfermo este acompañado por un grupo de tanatologos y su familia.

https://es.wikipedia.org/wiki/Tanatología


Un día con un tanatólogo

 
Muertos que no están muertos: caso Gonzalo Montoya

«El cadáver, que ya llevaba unas cinco horas esperando turno para la mesa de autopsias, se movía dentro de la bolsa y además... roncaba.

El Chino
, al que ya habían marcado el pecho con un rotulador para abrírselo, en palabras de la familia, estaba vivo. Juan Carlos Montoya pasó de llorar la muerte de su querido hijo a celebrar su resurrección

32C18671-C858-41D4-A6B9-29CD9206F3BB.jpeg

15157899947859.jpg

El 'resucitado' Gonzalo Montoya, 'El Chino', 29 años, casado y padre de cinco hijos:
'Me da miedo cerrar los ojos'.

preso-resucitado-y-familia.jpg.jpg
Gonzalo Montoya besa a su mujer, Katia, en presencia de sus padres, José Carlos y María Covadonga

El preso 'resucitado' en Asturias: "Lo primero que recuerdo es estar en una bolsa negra"

PATRICIA DEL GALLO | 18/01/2018 | 03:06

La historia comienza con dos chavales de etnia gitana, enamorados, Gonzalo y Katia, que deciden fugarse juntos cuando apenas tienen 13 años porque sus familias no les dejan casarse. Cinco hijos y la necesidad de darles de comer llevan a Gonzalo a robar un puñado de chatarra valorado en 20 euros... y de ahí a prisión. De ella salió el pasado domingo en una bolsa negra y con un certificado de defunción. Pero no estaba muerto. Despertó en el depósito de cadáveres. Gonzalo el Chino volvía a burlar a la muerte.

«Mi marido cree mucho en Dios, pero Dios no lo quiere todavía con él. Ya me lo ha devuelto dos veces». Son palabras de Katia Tarancón a las puertas de la UCI del Hospital Universitario de Asturias, en Oviedo, donde Gonzalo se recupera. Ella también se repone del shock que supuso pasar, en un mismo día, de llorar la muerte de su esposo a saber que todo había sido un error y que su hombre estaba vivo. Esta vez se había atiborrado a pastillas, las que le dan el viernes en la cárcel para todo el fin de semana y las que él había «conseguido» de trapicheo, según su familia. No era la primera vez que el Chino esquivaba la muerte, y en ambas ocasiones su intención fue quitarse la vida.

«Nunca soportó estar dentro de prisión», asegura Katia. «No puede estar en sitios cerrados, no sube ni en el ascensor. ¡Imagínate entre rejas todo el día!». Ni en la cárcel ni fuera de ella lo tuvo fácil Gonzalo Montoya Jiménez en sus 29 años de vida. Es el pequeño y único varón de cuatro hermanos nacidos en una familia humilde de Avilés y vive de la chatarra. Conoció a Katia con 12 años y se enamoró de ella, unos meses mayor. Sus familias no les dejaron casarse y decidieron fugarse sin nada, con lo puesto. Cuando los encontraron ya habían estado «juntos», recuerda ella: «Entonces nos casaron por el rito gitano». No hubo celebración. No la necesitaron. Unos meses después nació Marcos, que ahora tiene 15 años. Luego llegó otra niña (ahora de 13), otra (de 11) y otra más (de nueve). Hasta que hace cuatro años nació Alexandro, el pequeño. Cinco bocas que alimentar.

La venta de chatarra y una ayuda social de poco más de 400 euros no daba para alimentarlos a todos. Y «¡qué iba a hacer el pobre...!», lamenta Katia. Robó un par de veces algo de chatarra. Siempre pequeños hurtos, asegura su abogado, Luis Tuero.

En el último robo saltó la verja de una empresa y se llevó lo que le entraba en una mochila. El vigilante le pilló. Su valor en el mercado, según el fiscal, unos 20 euros. Gonzalo, al que todos llaman el Chino por sus ojos rasgados, no tenía antecedentes, pero la suma de todo aquello acabó en una condena de tres años y medio de cárcel. «Pensó que saldría pronto», dice su hermana pequeña, Verónica. Y nada hacía pensar que no fuera así. Nunca antes había tenido problemas con la justicia ni con las drogas. Por ello ingresó en el módulo de respeto de la prisión asturiana de Villabona. «Allí sabíamos que estaría bien. Pero al poco tiempo hubo un incidente con otro preso por un cigarrillo. Mi hermano fuma mucho, mucho, y, claro, por aquello lo cambiaron de módulo». Gonzalo pasó al ocho, uno de los más duros de la cárcel.

Entre las rejas del penitenciario los problemas mentales comenzaron a aflorar. El Chino padece una fuerte depresión, claustrofobia y una epilepsia para la que necesita tratamiento. «Ya le han dado muchos ataques en la cárcel. En uno tuvieron que sujetarle los funcionarios y varios presos, y no podían con él», asegura su padre, José Carlos Montoya. No llevaba ni un año en prisión cuando el Chinose cortó por primera vez los brazos con una cuchilla de afeitar. Se estaba desangrando cuando un interno lo vio y avisó a los funcionarios. «Aún tiene las marcas», asegura Katia. Pero se recuperó pronto. Desde entonces pasó a estar medicado y acompañado en todo momento dentro de la prisión, siguiendo el protocolo antisuicidios. Como compañía, alguno de sus primos que cumplen condena por robo y otros delitos.

Permisos denegados
La dureza de la cárcel y los problemas mentales fueron, según su familia, lo que motivó que el Chino, desde su llegada a prisión en febrero de 2015, no haya disfrutado de ningún permiso, aunque apenas le queda medio año para cumplir íntegra su condena.

Desesperado, Gonzalo lo volvió a intentar hace unos meses. Su primo había salido de la celda y él se quedó dentro. Una vez solo, cogió la sábana, se la enrolló al cuello y la ató. Ya no aguantaba más. Quería morir. La suerte quiso que su primo se diera cuenta a tiempo de que no salía de la celda. Cuando fue a por él, ya estaba colgado y medio morado. Lo sujetó por las piernas y llamó a gritos a los funcionarios. El Chino perdió el conocimiento y se despertó ya en la enfermería, recuerda su padre. «¡Aquello fue un milagro! Le dieron más pastillas, pero el médico sólo le ve una o dos veces al mes y nosotros no sabemos si se las toma o no. Después de aquello tenía que haber salido de prisión. No es mala persona. Es un buen chaval. Todos le quieren y no ha matado a nadie. Los hay que roban millones y están en la calle y mi hijo allí dentro por 20 euros [de chatarra]», lamenta.

El Chino no sólo no salió, sino que siguió sin permisos. Ni siquiera la visita de su familia y de sus hijos los sábados le ayudaba. Katia recuerda la última, el sábado, día de Reyes. «Él me decía: "Estoy mal. No puedo más. Os quiero mucho a ti y a los niños". Y yo le veía muy triste y le decía que aguantara, que ya le quedaba poco. Sólo seis meses. En agosto obtendría la libertad... Su hijo pequeño sólo recuerda a su padre en prisión. Entró cuando él tenía un año. Sólo le besa en los vis a vis, una vez al mes. No pensé que lo intentaría otra vez».

Esa misma noche Gonzalo estaba solo en su celda. A pesar de su historial y del protocolo, su compañero estaba de permiso, según su familia. El Chino tenía con él todas las pastillas del fin de semana y se las tragó. En el primer recuento de la mañana del domingo día 7 los funcionarios lo encontraron en su celda vestido, recostado en una silla, frío, azul. Y al ver que no respondía a ningún estímulo, avisaron de inmediato al médico. Le vieron dos. El que estaba de guardia durante la noche y el que entró de servicio por la mañana. Ambos certificaron su muerte. Llamaron a un forense, que la confirmó, y un juez procedió al levantamiento del cadáver.

La sorpresa llegaría cinco horas después.

Siguiendo el protocolo, fue introducido en una bolsa de color negro y conducido en un furgón funerario al Instituto de Medicina Legal de Oviedo, donde se le debía practicar la autopsia para conocer la causa exacta del fallecimiento. Fue allí donde un auxiliar se llevó el susto más grande de su vida. El cadáver, que ya llevaba unas cinco horas esperando turno para la mesa de autopsias, se movía dentro de la bolsa y además... roncaba. El Chino, al que ya habían marcado el pecho con un rotulador para abrírselo, en palabras de la familia, estaba vivo. Juan Carlos Montoya pasó de llorar la muerte de su querido hijo a celebrar su resurrección.

Según el Gobierno asturiano, los médicos se dieron cuenta antes de que entrara en la sala de autopsias. Es un caso insólito que ha dado la vuelta al mundo. Ya se ha abierto una investigación para dilucidar si hubo un error. Gonzalo no recobró la consciencia hasta 24 horas después de la rocambolesca historia. La familia, por su parte, estudia interponer una demanda por negligencia.

La vuelta a la vida de Gonzalo ha dejado atónitos no sólo a sus familiares. También a los médicos. El del Chino podría ser un caso de catalepsia, conocida como «muerte aparente». La persona entra en un estado biológico en el que yace inmóvil, sin signos vitales. La catalepsia -frecuente sobre todo en los pueblos y aldeas entre 1870 y 1910, y una rareza en la actualidad- puede observarse en pacientes que sufren epilepsia, párkinson, histeria u otros tipos de psicosis. Y puede durar unos minutos, horas o varios días en los casos extremos.

Nadie avisó a Katia
El pasado domingo Katia estaba con sus cinco hijos en casa. Nadie la llamó desde la cárcel. Se enteró de la (supuesta) muerte de su marido por un amigo del mayor, cuyo padre también se encuentra en prisión. «Tuve que telefonear yo a la cárcel y después de un rato me dijeron: "Hemos hecho todo lo posible por él. Lo sentimos". Yo y mis hijos empezamos a llorar y a gritar. Más tarde, ya en la puerta del hospital, cuando vi entrar la camilla, fue el médico de la ambulancia el que me dijo: "¡Tranquila, mujer, que está vivo!". Nadie nos ha dado más explicaciones. Desde entonces los críos sólo quieren verle, porque no creen que su padre no haya muerto. Me preguntan todos los días: "¿De verdad que padre está vivo?"».

Y la verdad es que Gonzalo padece una grave neumonía, tiene el riñón dañado y el cuerpo hinchado. Está nervioso y ya ha pasado por la UCI dos veces. A su familia se le ha estado permitiendo esta semana entrar a verle, siempre custodiados por la Guardia Civil. Lo primero que Gonzalo pidió a su Katia cuando la vio fue un cigarrillo y que no le dejara dormir. «Tengo miedo a verme otra vez en la bolsa», llegó a comentarle. «Me da miedo cerrar los ojos». Aquella bolsa negra donde pasó varias horas en el depósito del anatómico forense es su único recuerdo de los últimos días y lo que más le atormenta. Eso y volver a entrar en prisión. «Si me mandan otra vez, me mato», les ha dicho.

La familia estudia pedir el indulto. A Gonzalo lo sacaron de la cárcel porque estaba supuestamente muerto, razona su padre. «Así que ahora que está vivo no voy a permitir que lo metan otra vez allí». Hablan de negligencia pero también de milagro. Porque El Chino ha vuelto a burlar a la muerte. Sólo esperan que esta segunda vez, por lo menos, le cambie la vida.

Una familia sin el padre
Durante los dos años que Gonzalo ha pasado en la cárcel, su mujer, Katia Tarancón, de 30, se hace cargo como puede de sus cinco niños, de cuatro, nueve, 11, 13 y 15 años. Todos van al colegio, salvo el mayor, que no quiere estudiar ni dedicarse a la chatarra como su padre. Los Montoya-Tarancón viven del salario social de algo más de 400 euros en un pequeño piso de Oviedo de dos habitaciones. Según Katia, «la casa está en muy malas condiciones. Es muy húmeda, no cierran bien las ventanas y no tiene calefacción». «Nos apañamos con una estufa de gas. Ahora los de Cáritas nos están intentando ayudar». Katia no trabaja y lo que podía aportar Gonzalo con la venta de chatarra, aunque poco, ayudaba. Ahora sólo esperan que el padre se recupere y vuelva a casa. Su abogado, Luis Tuero, insiste: «O alguien cometió un error de bulto o este fue el primer señor que resucitó después de Jesucristo». Por ello pedirá el indulto. Y para ayudar, la familia ha empezado a recoger firmas. Sólo quieren que El Chino salga de la cárcel y se sume a la foto de familia.

https://www.elmundo.es/cronica/2018/01/18/5a59203346163f513e8b45d7.html
 
Última edición:
Muertos que no están muertos: otros casos

Gonzalo Montoya es el último muerto 'resucitado' pero no el único. "Sucede repetidas veces a lo largo de los años desde hace mucho tiempo", asegura Fernando Verdú, profesor de medicina legal.

Carlos Camejo, un ciudadano venezolano, fue declarado muerto en 2007 tras un accidente: el mismo enseña su orden de autopsia y es que justo en ese momento fue cuando despertó. "En el momento en el que le hicieron la primera incisión empezó a sangrar y entonces se dieron cuenta de que estaba vivo, sencillamente porque los cadáveres no sangran", explica Verdú.

Este forense cuenta otro caso en Elche en los años 90: "Habían depositado el cadáver en un frigorífico, el médico forense que fue con la comisión judicial le dijo a su señoría que no era un cadáver. Lo sacaron y 56 días después murió".

Verdú advierte de que no hay que tener prisa y que hay que ser prudente porque en una hora se puede establecer lo que llaman como el síndrome de muerte. Arraigados, por ejemplo,los velatorios en la cultura popular de medio mundo, esperando, quién sabe, a una hipotética resurrección.

Eso es precisamente lo que busca un aparato español, el Detect Life, una pulsera que se le pone al muerto y que en caso de detectar pulso avisa directamente a sus familiares, quizás la llamada más esperada de sus vidas.

https://www.lasexta.com/noticias/so...citados_201801115a578a560cf211aa0d4ab962.html
 
Necropapiloscopía

La necropapiloscopía, necrodactiloscopia o necrodactiloscopía es la ciencia que se encarga del estudio de la identificación de cadáveres mediante la dactiloscopía. Se centra en los métodos idóneos para lograr una imagen los más nítida y contrastada posible de los diseños de las crestas papilares de los dedos. Una vez tomada esta imagen, sea mediante una fotografía o impresión entintada, la identificación propiamente dicha queda en manos de un dactilóscopo.

Luego de un incidente se hace necesario identificar los cuerpos de las víctimas. De ello se encarga la tanatología, junto con sus ciencias auxiliares.




Tipos de cadáveres

Por cuestiones legales, sociales o simplemente humanitarias, a veces se requiere establecer fehacientemente la identidad de una persona fallecida. Esto es muy importante en algunas legislaciones; ya que si una persona es declarada legalmente muerta, pueden iniciarse los trámites sucesorios. La tanatología es la rama de la medicina que estudia los fenómenos relacionados con la muerte, entre ellos la identificación de cuerpos y restos humanos. Siendo los principales medios utilizados la comparación de calcos papilares, de registros odontológicos y el examen genético.


Cadáveres frescos

Si el cuerpo aún no presenta la rigidez cadavérica, se procede de la misma forma que se haría con una persona viva. De media, aunque varía según las circunstancias, la rigidez cadavérica comienza a las siete horas de producido el deceso y finaliza a las sesenta, cuando se destruye el tejido epidérmico por el proceso de descomposición. En estos casos se debe anular el endurecimiento y contracción muscular propias del proceso. Para ello, se debe aplicar calor sobre los músculos afectados, empezando por el hombro y finalizando en los dedos. El método más efectivo consiste en efectuar movimientos en las articulaciones (hombro, codo y muñeca), hasta que los músculos regresen a su flexibilidad natural. Luego debe abrirse la mano, ya que los dedos acostumbran estar flexionados sobre la palma, realizando presión sobre la parte posterior de la misma. Una vez abierta la mano, se calientan sus músculos aplicando sobre ella un masaje apropiado. Los dedos se ablandan abriéndolos y cerrándolos repetidamente. Cumplimentado este proceso, se procede a observar el estado de los pulpejos. De ser necesario se deben limpiar, eliminar callosidades con una piedra pómez, observar cualquier tipo de anomalía que pudieran presentar y proceder a su entintado, para completar todas las fichas que indique la ley. A veces, es necesario utilizar elementos rígidos, como una cuchara, para hacer palanca y así poder abrir la mano. En otros casos, los masajes y la flexión debe complementarse con una fuente externa de calor que acelere el proceso, en especial si se dispone de poco tiempo.


Cadáveres en estado de putrefacción

Para la identificación exitosa solo basta que una parte idónea de la piel se conserve en buen estado. Recién entre los 21 y 28 días se produce la destrucción total de los tejidos blandos, aunque esto depende de múltiples factores, como la temperatura, humedad y causa de la muerte. Si los gases producto de la descomposición separaron la piel del tejido muscular, se debe desprender totalmente y realizar con ella un guante humano, que el operador colocará sobre su propia mano para entintar o fotografiar. Proceso que fue desarrollado por Eugène Stockis a comienzos del siglo XX. El operador habrá de utilizar en todo momento guantes de látex.

En caso de que la piel no se haya desprendido de manera natural, el necropapilóscopo la separará del músculo cortando la parte requerida para su estudio. Si la epidermis se haya en mal estado, se debe retirar por completo dejando la dermis al descubierto, la cual se trata de la misma manera. Para facilitar el entintado se expande el dedil resultante con aire. Usualmente se requieren varias impresiones antes de obtener una idónea para el proceso de cotejo. Si al realizar presión se pudiera destruir el tejido, se puede fotografiar directamente. Lo que se realiza con luz rasante, para que los diseños sean más visibles. Si todo lo anterior no es posible, el estudio se debe realizar de visu, utilizando algún instrumento óptico adecuado (lupa o lente).


Cadáveres quemados

Debido a la agonía, es frecuente encontrar el puño cerrado; por lo que la piel de los dedos se encuentra en mejor estado de conservación que otras partes más expuestas del cuerpo. El proceso de descomposición es más rápido de lo usual en este tipo de cadáveres, más aún si la muerte sobrevino días después del incidente, por lo que se debe tener celeridad en el proceso de identificación. Por el contrario, si el cuerpo se encuentra carbonizado la masiva pérdida de líquidos retrasa el proceso.

El proceso consiste en cortar y extrar el fragmento de piel a analizar. Si estos se hallaran desecados, se deben tratar con una solución del 1 al 3% de hidróxido de sodio o potasioen formaldehído o alcohol. Si la epidermis se encontrara dañada, se debe tratar con un líquido reconstructor y si estuviera demasiado dañada, existe la posibilidad de invertir y tomar la impresión a la cara interna de la misma. En este caso la impresión debe ser fotografiada para luego realizarle un negativo, ya que la imagen aparece invertida. Si la epidermis no estuviera en condiciones de ser analizada, se puede retirar completamente para estudiar la dermis. Si los dedos se hayan carbonizados, la única alternativa es la fotografía o el estudio de visu (observación directa). Extremando las precauciones de manipuleo del cuerpo para evitar la destrucción de los mismos.



Solo se requiere que se conserve en buen estado una pequeña fracción de la piel para lograr una identificación exitosa.


Cadáveres ahogados o saponificados


Si la descomposición se produce en un medio húmedo y carente de aire se produce un proceso de saponificación, en donde la grasa corporal localizada debajo de la piel se transforma en adipocira (un jabón cálcico) y glicerina, la cual se diluye en el agua y podría no estar presente. El proceso no necesariamente requiere que el cuerpo repose bajo agua ni que ésta se encuentre caliente, puede darse en casos de tumbas herméticamente cerradas. Dado que depende de la constitución grasa de la persona, es más probable que suceda en niños, obesos y alcohólicos. Si el cuerpo reposó mucho tiempo bajo agua, es frecuente encontrar la piel muy dañada, tanto por una excesiva hidratación como por roces con rocas y la fauna acuícola que pudiera haber entrado en contacto con el mismo e incluso por crecimiento de plancton. Todo ello hace importante que se analice con sumo cuidado cada caso en particular.1

Si la piel se halla intacta, pero sumamente hidratada, se debe tratar con alcohol, bencina o acetona y luego dejar secar. Este proceso se puede acelerar con un secador de cabello o un mechero Bunsen. Si el proceso anterior no dio un resultado completo, se debe sumerigir los dedos en agua caliente, casi a punto de ebullición, por unos segundos. Si la piel se encuentra desprendida, se debe retirar por completo y tratar con alcohol o bencina, evitando la acetona. Si el tejido se encuentra saturado, se trata con acetona por 30 minutos, tras lo cual se neutraliza sumergiéndolo una hora en xileno. En todos los casos se debe estirar bien antes de entintar, para eliminar las arrugas.1

Si la piel presenta arrugas, pero está endurecida, se debe inyectar un reconstituyente de tejidos para redondear el pulpejo y darle un tamaño y forma similar al natural. Pudiendo también utilizarse aire o parafina líquida inyectada con una aguja hipodérmica debajo de la uña, en el pliegue ubicado entre la segunda y tercera falange o por los lados.


Cadáveres momificados o petrificados


En 1892, Juan Vucetich observó que las momias del Museo de Ciencias Naturales de La Plata poseen intactas sus huellas dactilares


Tanto los procesos de momificación como petrificación hacen que la piel de un cadáver se presente totalmente rígida y carente de elasticidad, aunque se conservan los diseños. Aun así, se puede tomar una imagen útil de los mismos. Para ello existen varios métodos eficaces, tanto relllenando los surcos interpapilares con una sustancia blanca y como realizando un molde de los calcos. En todo caso, primero se debe limpiar minuciosamente la zona, usando jabón, acetona diluida en alcohol o thinner.1

Para rellenar se puede utilizar tiza, talco, yeso o cualquier sustancia similar. La cual debe ser dejada al ras, para permitir la correcta visualización de los diseños. Seguidamente se cortan los dígitos entre la primera y segunda falange, los que deben ser colocados sobre un soporte adecuado que permita una buena iluminación y enfoque, para tomar fotografías a tamaño natural. De ser necesario, se aplicarán filtros a diferentes longitudes de onda o ángulos de incidencia, para lograr el contraste adecuado. La conservación de los miembros amputados se realiza en formaldehído.1

La otra posibilidad es envolver un trozo de plastilina, o sustancia similar, en polietileno y aplicar sobre el polímero una fina capa de tinta. En un único movimiento se presiona sobre el dedo, logrando un negativo sobre el plástico. El cual se usa para impresionar un papel blanco, obteniendo así la huella dactilar.1 A este procedimiento se lo denomina Método Dorrego.

Un tercer método es el denominado vaciado de látex. El cual consiste en aplicar una capa de látex líquido sobre los pulpejos, la cual se deja secar y se retira para luego fotografiar. Dicha imagen está invertida, por lo que debe obtenerse un negativo de la toma. Una variante de este procedimiento consiste en realizar un preparado de dicha sustancia y colocar en ella el dedo, retirándolo una vez que solidifique. Obtenido el molde, se procede a rellenar con una sustancia de mayor dureza. La cual, una vez extraída, servirá para obtener la impresión.


Cadáveres decalcificados y pulverizados

Si en algún momento un cadáver presenta sus huesos al descubierto y éste se encuentra en un ambiente húmedo, estos comienzan a perder el carbonato de calcio natural que poseen; el cual se reacciona con el agua de lluvia, que posee una pequeña proporción de dióxido de carbono disuelta en ella, para formar bicarbonato de calcio. Este proceso continúa hasta que el cuerpo termina pulverizado, siendo imposible el uso de la necropapiloscopía para la identificación. Dado que los hidrógenocarbonatos son solubles en agua (idealmente fría y ligeramente ácida); si el proceso continúa, con el tiempo suficiente, ya no queda nada que identificar. Si el cuerpo permaneció inhumado, este proceso comienza de forma natural entre 15 y 20 años después de que fuese enterrado. La depredación puede acelerar el inicio del proceso.

Otros tipos
Además de todo ello, un cadáver puede presentarse en otros estados, los cuales no ofrecen posibilidad alguna de identificación por este medio. Entre ellos la delicuesencia negra, casificación, colicuado, restos humanos que no incluyan las manos o simplemente que presenten las papilas lo suficientemente desgastadas como para no poder utilizarse la dactiloscopía.


Exhumación


Cuando se exhuma un cuerpo, se hace imperioso verificar la identidad de la persona.


Eventualmente, es posible que un cadáver sea retirado temporalmente de su sitio de descanso, siempre siguiendo la legislación vigente, y se lo disponga para su identificación. Esto puede deberse a múltiples factores, como ser el tener que esclarecer un hecho, por motivos de higiene, cambios de ataúd, de cementerio o cremación. En esos casos se debe precisar el estado en que se encuentre el cuerpo para determinar el método más eficaz para lograr una identificación positiva. Si se llegase a optar por la dactiloscopía, se debe determinar qué tipo de procesos tuvieron lugar después del deceso y obrar según el método más adecuado al caso.

https://es.wikipedia.org/wiki/Necropapiloscopía




Posgrado Criminalistica


En el curso online de aval universitario Técnicas de identificación humana, los maestros Alejandro Hernández Cárdenas y Sergio Girotti nos enseñarán toda su experiencia en las técnicas de rehidratación cadavérica, necropapiloscopía y reversión de la putrefacción para la identificación humana y la resolución de casos criminales. Se tiene como objetivo, que al finalizar el cursado, el alumno tenga un conocimiento acabado sobre la aplicación de estas técnicas en casos criminales concretos, lo que lo posicionará como un experto en estas nuevas técnicas de identificación humana.








 
Biología forense

La biología forense se ocupa de la colección, identificación y estudio de seres vivos que pueden funcionar como evidencia en materias legales, en especial en casos que llegan a un tribunal de justicia.

Ejemplos de su aplicación son cuando se comercializan especies protegidas (tanto las evidentes mascotas exóticas como especies enlatadas como alimento, o utilizadas en curtiembre o en otros usos) cuando se identifican infestaciones que pueden llevar a litigios, o cuando se identifican las especies ligadas a una muerte dudosa, que puedan dar información sobre el momento y lugar del deceso.

La entomología forense hoy es una práctica aceptada, siendo su aplicación más resonante la determinación de un intervalo post-mortem.


https://es.wikipedia.org/wiki/Biología_forense


 
Herramientas de informática forense

Compartimos una serie de recursos online que te serán de ayuda para buscar y encontrar las herramientas de informática forense más adecuadas para cada caso.

En algunas ocasiones, ya sea como como perito forense o simplemente como un novato curioso, tocará investigar tecnologías con herramientas que no siempre se tienen a mano. Por eso, a lo largo de este post desarrollaremos un modo sencillo que servirá para obtener las herramientas adecuadas para cada suceso.

Si bien siempre está la opción de realizar una búsqueda en el navegador, es tanta la información disponible en Internet que el desafío muchas veces radica en saber filtrarla. Y en el caso de la búsqueda de las herramientas de informática forense correctas, no es la excepción.

A continuación, analizaremos algunas opciones muy útiles que servirán para encontrar un software determinado desde repositorios oficiales.

Catálogo de herramientas de informática forense del NIST
A través del portal del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología(NIST, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, podremos encontrar una clasificación clara que permite realizar búsquedas de forma sencilla de las distintas herramientas forenses filtradas según funcionalidad.


Repositorio del NIST (Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de los Estados Unidos).

Como se puede apreciar en la imagen. el catálogo permite buscar por parámetros técnicos basados en funciones forenses digitales específicas, como imágenes de disco o recuperación de archivos eliminados. Dentro de cada categoría podemos encontrar desde herramientas de análisis de Servicios en la nube forense hasta en drones o vehículos pasando por categorías como Análisis de datos, Base de datos, Recuperación de archivos eliminados, Imágenes de disco, Análisis de correo electrónico, Análisis de hash, Análisis de imágenes (archivos de video y gráficos), Mensajería instantánea, Captura de memoria y análisis, Dispositivos móviles, VoIP, WiFi, etc.

Este catálogo fue realizado de forma conjunta entre varios organismos de los Estados Unidos, como por ejemplo, el Departamento de Seguridad Nacional, la Dirección de Ciencia y Tecnología, la División de Seguridad Cibernética y el Programa de Pruebas de Herramientas Forenses del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología.

El portal está dividido en tres secciones: una función de búsqueda para encontrar herramientas, una página para que los proveedores ingresen información sobre sus herramientas y una descripción de las funciones y parámetros técnicos.


Resultado de buscar herramientas para el análisis forense de servicios en la nube.

En la parte superior podemos visualizar el resultado de la búsqueda de herramientas para el análisis forense de servicios en la nube, y en la imagen inferior, resultados ligados a la Registry de Microsoft Windows.


Resultado de la búsqueda de herramientas para el análisis del Registro de Windows. Se encontraron 11 herramientas.

Cabe aclarar que el proveedor proporciona la información de cada herramienta. En el portal se aclara que cualquier mención sobre un producto, sea comercial o no, es solo para información y no implica que un producto haya sido probado.

Por otro lado, este compendio de herramientas proporciona una imagen del panorama de la herramienta de análisis forense digital, mostrando dónde hay vacíos; es decir, funciones para las cuales no hay herramientas y quizás el análisis se vuelva más complejo o netamente manual.

Catálogo de herramientas de informática forense de DFIR Training
Otra opción muy interesante viene de la mano de DFIR community; un portal muy completo que cuenta con una gran cantidad de recursos para respuesta a incidentes forenses. Además de tener un panel de búsqueda con un entorno grafico más agradable, permite dejar reseñas que irán evaluando las herramientas según la visión de cada usuario.


Panel de búsqueda de DFIR Training.

Para complementar, cuenta con un útil de las aplicaciones mejor evaluadas, las más descargadas, las más actualizadas, etc.


Información sobre las aplicaciones mejor evaluadas, más descargadas, recientemente actualizadas, etc.

Por si fuera poco, cuenta con una gran cantidad de recursos para testear las herramientas, así como guías rápidas e infografías.

Por último, no olvides que también muchas de las distribuciones de Linux apuntadas a pentesting cuentan con las herramientas más utilizadas, como las que podemos en observar en las imágenes a continuación.


Volatility: un clásico para el análisis de memoria ram. Se ejecuta desde un terminal.




Autopsy: otro clásico presente en varias distros de Linux como Kali.

Por último, es importante recordar que en muchos casos las herramientas que se buscan ya vienen configuradas y preinstaladas en distribuciones más específicamente apuntadas al análisis forense, como por ejemplo DEFT. Te recomiendo que antes de utilizarlas leas un poco acerca de su uso, buenas practicas, y actualices a la última versión disponible.

Ya no hay más excusas, durante este post vimos dónde encontrar las herramientas y los recursos para que pongas mano en el teclado y comiences a practicar o perfeccionarte en este apasionante mundo del análisis forense.

Lucas Paus 29 Aug 2018 - 08:32AM
https://www.welivesecurity.com/la-e...ntas-informatica-forense-para-cada-incidente/
 
¿Pueden los algoritmos predecir crímenes?
Expertos de la Universidad Oberta de Cataluña creen que los últimos avances en inteligencia artificial pueden rehabilitar conductas violentas, aunque su uso plantea dilemas éticos y jurídicos
Clipboard-0006-khCG--620x349@abc.jpg

@abc_tecnologia
MADRID
Actualizado:20/03/2019 02:28h0

El cibercrimen se ha duplicado en España en menos de una década. Es un negocio al alza que, a nivel global, está por encima del dinero que mueve el narcotráfico. Los últimos avances en realidad virtual e inteligencia artificial han seducido a los departamentos de Criminología con el objetivo de esclarecer crímenes, aunque plantea dilemas éticos y jurídicos.

Desde el año 2011, en que se contabilizaron 28.963 casos, la tendencia ha ido creciendo hasta llegar a superar la barrera de los 60.000 casos denunciados en 2017. «El mundo digital aumenta las oportunidades para que el ciberdelincuente actúe, permite el desarrollo de los rasgos y las habilidades necesarias para cometer los delitos y la manera en que el ciberdelincuente y la víctima se relacionan», explica Antonia Linde, profesora de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC.

«La ciberdelincuencia crece y se extiende en varias formas, y es precisamente este auge lo que explica, en parte, la reducción de la delincuencia convencional», añade Josep Maria Tamarit, catedrático de Derecho y organizador de la IX Jornada de Criminología: Inteligencia Artificial y Ciberdelincuencia. «El desplazamiento al ciberespacio de las relaciones humanas y económicas provoca un descenso en algunas formas de delincuencia convencional, como sucede, de una manera muy clara, en la delincuencia juvenil», explica.



El acceso al mundo digital diversifica las formas de delincuencia y también los perfiles. «El ciberdelincuente no se asocia exclusivamente a una franja de edad ni a un estrato social concreto, ni tampoco es exclusivo del experto informático», alerta Linde. Ante la dificultad de crear un solo perfil de ciberdelincuente, toda información es útil. «En los últimos años, muchos estudios se centran en encontrar correlaciones entre los niveles de implicación en los cibercrímenes y factores individuales y sociales: estructura familiar, situación laboral, niveles de autocontrol, estilo de vida, relaciones sociales, etc.», explica la experta.

La pregunta es clara: ¿es posible predecir los delitos por medio de la inteligencia artificial? «Mediante el análisis de todo tipo de datos gracias a los macrodatos y a la inteligencia artificial, se ha encontrado una manera de avanzar en la prevención de la ciberdelincuencia», agrega Tamarit. Desde el siglo XIX se ha intentado crear mapas para entender cuándo y dónde se desarrollan los crímenes. Hoy, estos mapas los crean ordenadores que, gracias a la tecnología, cruzan informaciones que permiten tener más control sobre la prevención de la delincuencia.

«Estas herramientas de la predicción policial («predictive policing») se basan en el análisis de patrones de comportamiento delictivo y en la creación de algoritmos para encontrar lugares de riesgo a fin de seleccionar recursos de control policial», explica Tamarit. Con este tipo de información, los departamentos de policía, por ejemplo, pueden poner agentes en diferentes «puntos calientes» de la ciudad previendo y estimando el riesgo de que un tipo de delito sea susceptible de ocurrir en las horas siguientes.

Los expertos creen que se tienen en cuenta informaciones diversas como la proximidad a una zona de bares o a una estación de autobuses, el tiempo o las fases lunares, por ejemplo. Actualmente, el Departamento de Policía de Los Ángeles, que usa uno de estos programas, experimenta una caída del 20 % en los crímenes año tras año y, por primera vez, una división policial experimentó un día sin crímenes, según datos de la empresa suministradora de esta tecnología, PredPol. Desde su despliegue, en Plainfield, Nueva Jersey, se ha experimentado una reducción del 54% de los robos y del 69% de los robos de vehículos.

«La aplicación de logaritmos de predicción a partir de un conjunto de datos y de la identificación de patrones y probabilidades es muy útil para la criminología», afirma Tamarit. También hay instrumentos utilizados en Estados Unidos para evaluar el riesgo de reincidencia de delincuentes cuando hay que adoptar decisiones como conceder la libertad condicional, seleccionar condenados para determinados programas de tratamiento o adoptar controles que permitan reducir el riesgo de reincidencia. «El uso de estas herramientas plantea dilemas éticos y problemas jurídicos, además de obligar a estudiar su base tecnológica y criminológica», alerta Tamarit.
https://www.abc.es/tecnologia/infor...s-predecir-crimenes-201903200228_noticia.html
 
Antropología forense


Restos de un esqueleto humano.




La antropología forense es una de las subdisciplinas de la antropología física. Se divide en tres ramas importantes, relacionadas con otras tantas ramas de las ciencias antropológicas: la antropología forense, la arqueología forense y la antropología cultural forense.

La antropología física forense se encarga de la identificación de restos humanos esqueletizados dado su amplia relación con la biología y variabilidad del esqueleto humano. También puede determinar, en el caso de que hayan dejado marcas sobre los huesos, las causas de la muerte, para tratar de reconstruir la mecánica de hechos y la mecánica de lesiones, conjuntamente con el arqueólogo forense, el criminalista de campo y médico forense, así como aportar, de ser posible, elementos sobre la conducta del victimario por medio de indicios dejados en el lugar de los hechos y el tratamiento perimortem y posmortem dado a la víctima.

Se auxilia con las técnicas de la tafonomía forense, estrategia de investigación de reciente aplicación a casos forenses. Engloba las técnicas de la arqueología y la antropología física forense en la investigación sobre el proceso tanatológico. El uso de modelos tafonómicos en el análisis de contextos forenses permite estimar el tiempo transcurrido desde la muerte, reconstruir las circunstancias antes y después de la depositación del cadáver y discrimina los factores en los restos humanos que son producto de la conducta humana, de aquellos producidos por los sistemas biológicos, físicos, químicos y geológicos.

Las técnicas tafonómicas indican cuando los cadáveres fueron atacados por carnívoros, roedores o asesinados por seres humanos. Las diferentes formas en las que actualmente los criminales disponen de los cadáveres y segmentos de los mismos pueden confundirse fácilmente por la acción de los diferentes tanatofagos. La conducta de los homicidas puede introducir variaciones extremas de transporte, desmembramiento y otras alteraciones en los restos humanos. Existen grandes diferencias entre los grados de intemperismo, tanatofagos y el patrón de dispersión de cuerpos en desiertos, bosques, bajo el agua, en la tierra, que el método tafonómico puede ayudar a describir y explicar.


Arqueología forense

La arqueología forense aplica técnicas arqueológicas establecidas, ligeramente modificadas por los requerimientos del registro del lugar de hechos o lugar del hallazgo, en donde un esqueleto o esqueletos o un cuerpo o cuerpos están presentes. No sólo se han utilizado estas técnicas de la arqueología tradicional al estudio de presuntos hechos delictivos, sino también en la investigación de batallas del pasado y exhumación de figuras históricas.

Cuando se encuentra un cadáver esqueletizado o en avanzado estado de putrefacción, el arqueólogo forense puede auxiliar al perito criminalistico de campo. Se robustece así una estrategia de investigación intradisciplinaria en donde trabajan conjuntamente el perito criminalista de campo, fotógrafo forense, arqueólogo forense, antropólogo físico forense, los distintos científicos forenses del laboratorio de Criminología que procesan los indicios recuperados que se objetivan en dictámenes los cuales constituyen un medio de prueba. La arqueología trata de recuperar la conducta cultural del pasado. El enfoque de la arqueología forense es reconstruir la conducta criminal y recuperar evidencia asociada en su contexto, que permita reconstruir los eventos finales de los hechos presuntamente delictivos.

Antropología cultural forense

Se encarga de auxiliar al psicólogo forense en la interpretación de la conducta del victimario tal y como se evidencia en el lugar de los hechos o hallazgo. El objetivo es establecer las características de la personalidad del criminal que servirá para una detención rápida. Con los conocimientos sobre concepciones culturales sobre la muerte, los rituales funerarios y la muerte en contextos rituales, el especialista puede saber cuando un criminal es organizado o desorganizado y por qué, tratando de distinguir las prácticas culturales de los desórdenes patológicos.

Asimismo, puede ayudar a la Criminología o a la Criminalística a establecer las causas del delito, su prevención y la clasificación de reos dentro de los centros de readaptación y la supervisión junto con psicólogos y pedagogos de los programas de readaptación social de los reclusos.

Por último, puede asistir a los psicólogos en las terapias de atención a las víctimas mediante la reordenación del universo simbólico del sujeto.

https://es.wikipedia.org/wiki/Antropología_forense



ANTROPOLOGIA FORENSE ( Antropología e investigación)


 
Última edición por un moderador:
Noticias que no está en la agendas de los medios :shifty:
Noticia del 2018.
Puesto 1. :pompous:
 
Antropología forense


Restos de un esqueleto humano.




La antropología forense es una de las subdisciplinas de la antropología física. Se divide en tres ramas importantes, relacionadas con otras tantas ramas de las ciencias antropológicas: la antropología forense, la arqueología forense y la antropología cultural forense.

La antropología física forense se encarga de la identificación de restos humanos esqueletizados dado su amplia relación con la biología y variabilidad del esqueleto humano. También puede determinar, en el caso de que hayan dejado marcas sobre los huesos, las causas de la muerte, para tratar de reconstruir la mecánica de hechos y la mecánica de lesiones, conjuntamente con el arqueólogo forense, el criminalista de campo y médico forense, así como aportar, de ser posible, elementos sobre la conducta del victimario por medio de indicios dejados en el lugar de los hechos y el tratamiento perimortem y posmortem dado a la víctima.

Se auxilia con las técnicas de la tafonomía forense, estrategia de investigación de reciente aplicación a casos forenses. Engloba las técnicas de la arqueología y la antropología física forense en la investigación sobre el proceso tanatológico. El uso de modelos tafonómicos en el análisis de contextos forenses permite estimar el tiempo transcurrido desde la muerte, reconstruir las circunstancias antes y después de la depositación del cadáver y discrimina los factores en los restos humanos que son producto de la conducta humana, de aquellos producidos por los sistemas biológicos, físicos, químicos y geológicos.

Las técnicas tafonómicas indican cuando los cadáveres fueron atacados por carnívoros, roedores o asesinados por seres humanos. Las diferentes formas en las que actualmente los criminales disponen de los cadáveres y segmentos de los mismos pueden confundirse fácilmente por la acción de los diferentes tanatofagos. La conducta de los homicidas puede introducir variaciones extremas de transporte, desmembramiento y otras alteraciones en los restos humanos. Existen grandes diferencias entre los grados de intemperismo, tanatofagos y el patrón de dispersión de cuerpos en desiertos, bosques, bajo el agua, en la tierra, que el método tafonómico puede ayudar a describir y explicar.


Arqueología forense

La arqueología forense aplica técnicas arqueológicas establecidas, ligeramente modificadas por los requerimientos del registro del lugar de hechos o lugar del hallazgo, en donde un esqueleto o esqueletos o un cuerpo o cuerpos están presentes. No sólo se han utilizado estas técnicas de la arqueología tradicional al estudio de presuntos hechos delictivos, sino también en la investigación de batallas del pasado y exhumación de figuras históricas.

Cuando se encuentra un cadáver esqueletizado o en avanzado estado de putrefacción, el arqueólogo forense puede auxiliar al perito criminalistico de campo. Se robustece así una estrategia de investigación intradisciplinaria en donde trabajan conjuntamente el perito criminalista de campo, fotógrafo forense, arqueólogo forense, antropólogo físico forense, los distintos científicos forenses del laboratorio de Criminología que procesan los indicios recuperados que se objetivan en dictámenes los cuales constituyen un medio de prueba. La arqueología trata de recuperar la conducta cultural del pasado. El enfoque de la arqueología forense es reconstruir la conducta criminal y recuperar evidencia asociada en su contexto, que permita reconstruir los eventos finales de los hechos presuntamente delictivos.

Antropología cultural forense

Se encarga de auxiliar al psicólogo forense en la interpretación de la conducta del victimario tal y como se evidencia en el lugar de los hechos o hallazgo. El objetivo es establecer las características de la personalidad del criminal que servirá para una detención rápida. Con los conocimientos sobre concepciones culturales sobre la muerte, los rituales funerarios y la muerte en contextos rituales, el especialista puede saber cuando un criminal es organizado o desorganizado y por qué, tratando de distinguir las prácticas culturales de los desórdenes patológicos.

Asimismo, puede ayudar a la Criminología o a la Criminalística a establecer las causas del delito, su prevención y la clasificación de reos dentro de los centros de readaptación y la supervisión junto con psicólogos y pedagogos de los programas de readaptación social de los reclusos.

Por último, puede asistir a los psicólogos en las terapias de atención a las víctimas mediante la reordenación del universo simbólico del sujeto.

https://es.wikipedia.org/wiki/Antropología_forense



ANTROPOLOGIA FORENSE ( Antropología e investigación)



A la técnicas tafonómicas hacia referencia el Prof. Miguel Botella que de encontrarse el cuerpo de Marta del Castillo (huesos) podria determinar la causa de la muerte.
Aunque estuviese parcialmente quemado, sumergido en agua u otros.

*Botella examinó los huesos de Colón.
 
Back