LOCOMOTORAS A VAPOR - TRENES HISTORICOS Y TURISTICOS - FFCC (tranvías, metros, funiculares)

R0254D-018.jpg

El Ferrocarril y las palabras
El ferrocarril desde siempre ha sido construido por ingenieros y técnicos de toda clase y condición y en su concepción siempre han intervenido de manera preferente hombres de negocios, financieros, políticos, emprendedores. Aunque no está bien hacer encasillamientos simples y frivolones, todos estos señores han sido mayoritariamente “hombres de Ciencias”, es decir, de números, por oposición a “los hombres de Letras”.

Antes de que nadie se incomode, hay que hacer dos precisiones importantes:

La primera es sobre el género. Aunque afortunadamente todo está cambiando en cuanto al género de las personas y actualmente hay cada vez más señoras en esto de los trenes, tradicionalmente el ferrocarril ha sido “cosa de hombres”. De ahí que hayamos hablado de “hombres de Ciencias y hombres de Letras”.

La segunda no es menos importante: de siempre ha habido personas (hombres y mujeres)que han sabido conjugar ambas tendencias, “de Ciencias y de Letras”, dejando para la Historia, excelente literatura producida por profesionales de la ingeniería.

Pero a lo que íbamos era al ferrocarril y las palabras…

CalafellvaloVisualhunt.jpg

¿Acerocarril?
Para empezar, la mera definición de “ferrocarril” significa “carril o guía de hierro”, que en realidad es de acero… (Claro que a estas alturas ya no vamos a decir “acerocarril”).

Podemos comparar nuestra acepción con la denominación en otros idiomas:

En francés se le llama “Chemin de Fer”, es decir “Camino de Hierro”. Nos podemos imaginar un camino hecho de planchas de hierro en vez de “camino de asfalto” o “camino de piedras”. Ninguna mención al guiado sobre los carriles.

En inglés se llama “Railway”, es decir, camino de raíles, aunque le faltaría precisar que esos carriles son de acero o, llegado el caso, de hierro.

Empezamos bien, con denominaciones poco precisas…

¿Y qué es un “tren”? De entrada, es un galicismo (¿?) y se refiere literalmente, a una sucesión de cosas u objetos que se mueven conjuntamente. ¿Sólo puede ser una sucesión de vehículos ferroviarios o también puede ser de carretera, de barcos…? Claro que un tren de carretera es un tren de carruajes y en el agua sería un tren de barcazas, pero cuando se habla de “nuestro tren” se dice simplemente “el tren”.
Y por cierto, ¿por qué en aviación llaman “tren de aterrizaje” a lo que en inglés se llama “landing gear”, es decir, “mecanismo para aterrizar”?. ¿Y despegar…?.
LocomotoraI%C3%B1aki-956x1024.jpg

Otra reflexión bastante frecuente se podría plantear cuando hablamos de una locomotora de vapor. ¿Se debería decir “locomotora de vapor” o “locomotora a vapor”?. De la misma manera, en el lenguaje común, ¿deberíamos decir “motor de gasolina” o “motor a gasolina”? (Por si alguien no había caído en la cuenta, las locomotoras a vapor están hechas de cobre y acero y los motores están hechos de acero, aluminio…)
La singularidad del ferrocarril
Cuando nos referimos a viajar en tren o a cruzar una vía de tren, ¿le llamamos “Ferrocarril” (con mayúscula), “ferrocarril”, FC, FFCC, ff.cc., F.C., FF.CC….?. Por ejemplo, cuando en una carretera cruzamos un puente sobre una vía de tren (o un paso a nivel), suele haber un panel que dice “FFCC Madrid – Burgos” y otras veces “FC Madrid – Burgos” o incluso “ff.cc Madrid – Burgos”.

Por cierto, mejor no hablamos de la denominación oficial de las líneas de ferrocarril que vemos en los paneles de las carreteras…

Y ya que hemos mencionado un paso a nivel, el pictograma de la señal “paso a nivel sin barreras” sigue siendo una locomotora a (¿o de?) vapor
level-crossing-3277700_1920-755x1024.jpg

Y cuando nos referimos al o a los vehículos, utilizamos las palabras “tren”, “ferrocarril”, “automotor” (¿un automotor de un solo vehículo es un “tren”?), “convoy” (¡Oh, my god, este anglicismo mejor no, please…!).

Etimologías ferroviarias
Nos podemos preguntar por el origen de algunas palabras, además de “tren” (ya hemos comentado que es un galicismo; ¿o tal vez un anglicismo?), como por ejemplo “vagón” (en este caso anglicismo, de “wagon”), “coche” (¿también anglicismo, de “coach”?; al fin y al cabo fueron los ingleses quienes inventaron el ferrocarril).

¿Hemos dicho coche? ¿Por qué está mal visto entre los entendidos llamar vagón a un coche de viajeros?
Y qué decir de la denominación de “unidad de tren” (UT para los entendidos), o “train set”para los ingleses), o “rama” (galicismo), o llamar “motriz” y no “motor” al vehículo con propulsión de la mencionada “rama”, que es femenino en francés (“la voiture motrice”) pero no en español (“el coche motor” o, ¿por qué no?, “vagón motor”).

Y ya puestos a sacar etimologías ferroviarias de ayer y hoy, para quienes no lo sepan, la palabra “catenaria” tiene su origen hace más de 2000 años

En efecto, la palabra “catenaria” (no “catenarias”), que sirve para denominar al conjunto de cables de los cuales los trenes eléctricos toman la corriente, viene del latín “catena”, que significa “cadena”.
CatenariaI%C3%B1aki-1024x683.jpg

De anglicismos, galicismos y semáforos
En el lenguaje cotidiano utilizamos también otros anglicismos, especialmente en el español de Iberoamérica, como por ejemplo “durmientes” por traviesas, traducción literal de “sleepers”.

Y también galicismos. Uno de los más habituales es “bogie”, o carretón de dos o tres ejes sobre el que apoya la caja o estructura de un vehículo ferroviario. Lo que pasa en este caso es que la palabra que debería definir este concepto ¡no existe en español…! Como alternativa, habría que llamarle en inglés (“truck”, que de hecho también se emplea, aunque menos) o simplemente “carretón”, pero nadie lo entendería.
IMG_0650-1024x683.jpg

En algunos casos empleamos mal algunas palabras, como por ejemplo “semáforo”. En el ferrocarril tradicional, un “semáforo” (o mejor, una “señal semafórica”) es una señal de brazo(también las hubo de forma circular, lo que probablemente sea el origen de emplear la palabra “disco” en vez de “semáforo”), mientras que, de manera oficial, a las señales luminosas se les llama simplemente… “señales luminosas”.

Por cierto, las señales luminosas del ferrocarril no son exactamente iguales a las de la carretera. Para no dejar a nadie intrigado, diremos que en la carretera la luz roja está siempre arriba, el amarillo en el centro y el verde abajo, mientras que en el ferrocarril (en las señales simples, de tres luces) el rojo está en el centro, el verde arriba y el amarillo abajo. Todo tiene su explicación, aunque este no es el lugar para hablar de ello.
Algunas expresiones más:
No está muy claro para mucha gente si debemos decir “explotación”, “operación” o “circulación” para referirnos al departamento que se ocupa de controlar el movimiento de los trenes o a quienes se ocupan de la logística y organización de los mismos. Claro que hasta hace poco a todo eso se le llamaba “Movimiento” … (eran otros tiempos).

Especialmente cuando hablamos de alta velocidad, solemos decir “vientos laterales”, cuando en realidad queremos decir “vientos transversales” (perdón, tal vez esta mención era demasiado técnica y especializada).

Y ya que hablamos de alta velocidad, en cuanto a acepciones más modernas, en general con una connotación más comercial (y política…), podemos preguntarnos qué entiende la gente cuando se habla “del Ave”: “línea Ave”, “línea del Ave”, “vía del Ave”, “tren Ave”, “servicios Ave”, “estación del Ave”, “servicios menos rápidos por línea Ave”…
Ave1.jpg

Siguiendo con la alta velocidad, y aunque afortunadamente ya va entrando en franco desuso, podemos mencionar la expresión “velocidad alta” (¡!), que recuerda a cuando se establecieron las denominaciones de “autopista” y “autovía”, para dejar contentos a los paisanos que creían tener una “autopista” y además sin peaje, cuando en realidad era una manera pretenciosa de llamar a las carreteras con calzadas separadas. Al final el equívoco continúa y ha acabado calando en la cultura popular que “autopista” es cuando es de peaje y “autovía” cuando es libre.
¿Tren expreso o rápido?
Podríamos seguir hablando de expresiones bien o mal empleadas en el mundo del ferrocarril, curiosas o de etimología original, pero solo mencionaremos una más.

Tradicionalmente se ha llamado “tren expreso” a un tren de viajeros de larga distancia, de recorrido nocturno (o mayoritariamente nocturno) y un “tren rápido” a un tren de viajeros de larga distancia, de recorrido diurno (o mayoritariamente diurno).

Sin embargo, la Real Academia nos enseñaba hasta hace poco que llamar “expreso” o “rápido” no tiene nada que ver con el momento del día en que circula nuestro tren, sino con su velocidad: “rápido” es un tren con pocas paradas y más velocidad y “expreso”, más lento y conmás paradas.

Lo que no cuadra en este caso es por qué en el lenguaje diario “exprés” nos suena a algo “inmediato”: olla exprés, cafetera exprés, divorcio exprés…
EXPRESO-ROBLA-FERROL_17meis-1024x683.jpg

Y, para terminar, podríamos citar algunas expresiones ferroviarias, de uso común en el lenguaje: “estar hasta los topes”, “quedarse de farolillo rojo”, “vivir a todo tren”, “no perder este tren”, “ir a silbar a la vía”, (hacer algo de poca monta o) “de vía estrecha”, “dejarle en vía muerta”, (…el encuentro de las dos personas fue) “un choque de trenes”…

En cualquier caso, tratemos de “llevar un buen tren de vida”,

que la vida es breve y de esta “nos vamos pitando”.

Texto: Iñaki Barrón de Angoiti es Ingeniero de Canales, Caminos y Puertos / Amante y Especialista del Mundo Ferroviario.
http://blog.renfe.com/2018/08/09/ferrocarril-las-palabras/?cmpid=TWIñakiBarron0818

 
60 años de ferrocarril en el metro de Bilbao

cartel-amigos-ferrocarril-bilbao.jpg



La Asociación de Amigos del Ferrocarril de Bilbao celebra su sexagésimo aniversario. Y con este motivo han organizado varios actos, entre los que destaca una muestra en la estación de Metro Abando, en la que se hace un breve resumen de su trayectoria a lo largo de su historia. En esta exposición se muestra un conjunto de paneles con diversas imágenes y comentarios, en los que sse cuenta el devenir de sus actividades, sus trenes, objetos ferroviarios y documentación que dan fe de sus 60 años de existencia.

La asociación se funda en febrero de 1958, en un coche restaurante cedido por la Compañía Internacional de Coches Camas. El grupo de fundadores lo forman 39 personas, entre las que se incluyen dos mujeres (Marisol Alonso y Maite Bilbao). La mayor parte de sus miembros son de Bilbao, aunque también los hay de origen catalán, de Madrid, Gran Bretaña, Francia y Bélgica. Son aficionados de diferentes sectores profesionales: ingenieros, empleados, abogados, administrativos, empresarios de la minería o siderurgia, funcionarios, directivos de banca, que tienen el ferrocarril como una de sus más férreas pasiones. Desde los comienzos participa en la difusión de la afición al tren en todas sus facetas y en la organización de excursiones, exposicionesy el rescate de cuantos elementos ferroviarios permanecen a su alcance.

“Fue un domingo (2 de febrero de 1958) con la excelente colaboración de Renfe y Wagons Lits. De la mano del ingeniero Pelayo Martínez Regidor, se reunieron en la estación de Abando o del Norte para viajar en coche restaurante del propio Wagons Lits, con cocineros, camareros y su propia vajilla, en el trayecto entre Bilbao y Arrigorriaga y volver para compartir un almuerzo con el único fin de reunir el ideario y repartir los cargosnecesarios para constituir con sus estatutos lo que sería la tercera Asociación en España (después de Barcelona y Valencia). Los pocos testigos que hoy día nos lo pueden contar, todavía lo recuerdan como un día inolvidable; lleno de buen humor, animadas conversaciones, grandes planes e ilusionantes metas”. Así rememora el acto Kepa Elejoste, quien hoy preside la asociación, hijo de uno de aquellos entusiastas, Julián Elejoste. Gracias a él, que hizo del cine y el tren sus dos grandes pasiones, se puede contemplar las imágenes ferroviarias de aquella España y que hoy se coleccionan como auténticas joyas cinematográficas.

La muestra se inaugura el 7 de septiembre, a las 11.00 horas, en la estación de Abando con la presencia de Eneko Arruabarrena, gerente de Metro Bilbaoy el presidente de la Asociación,. La exposición permanerá en ese mismo espaciohasta el día 21. A esta muestra le seguirá otra en el atrio del Mercado del Ensanche, situado en la Plaza Conde de Aresti, y que tiene lugar con la ayuda de Bilbao Ekintza. La inauguración será el día 25 de este mismo mes ante organismos, colaboradores y autoridades, y la apertura al público desde el día 26 hasta el 29 en horario continuo de 12.00 a 20.00. También se podrán contemplar numerosos objetos ferroviarios, documentación gráfica y maquetas, todo ello fruto del rescate, conservación y donaciones que esta asociación ha recuperado a lo largo de su trayectoria en estos 60 años de historia.
 
El ‘plan amianto’ en Metro Madrid, hasta 2025
metro-madrid-amianto.jpg


Metro de Madrid acelera el plan de eliminación del amianto de la red, con la retirada de distintas piezas de trenes que contienen este mineral, de manera quea finales de 2019 todo el material móvil del suburbano madrileño estará libre de amianto. El plan requiere la inversión de 140 millones de euros hasta el año 2025, pero también incluye actuaciones de desamiantado en quince estaciones y otras instalaciones -algunas de ellas todavía en ejecución-. En concreto, se ha retirado este material en las estaciones de Suanzes, Canillejas, Torre Arias, el depósito de Cuatro Caminos o el depósito de Ventas. Los trabajos de desamiantado continúan en las estaciones de Gran Vía, Príncipe de Vergara y Pavones.

También se ha llevado a cabo el desamiantado de cuartos técnicos en las estaciones de Pirámides, Las Musas, Portazgo, Esperanza, Campamento, Canillejas, Torre Arias, Estrella y Vinateros. En el material móvil, los trenes, ya se ha eliminado el amianto en el 47% de los cofres del modelo 5000 cuarta serie; en el 56% de las placas de resistencias de esos coches; en el 43% de las placas de resistencias de los coches 5000 segunda serie y el 20% de las junta neumáticas 5000.

Metro garantiza que la presencia de amianto en algunas instalaciones y en algunos trenes no supone “ningún riesgo ni para los viajeros ni para los trabajadores”. Los resultados de todas las mediciones que la empresa continúa realizando tanto en trenes como en estaciones para descartar la presencia de fibras de amianto en la red, cuya inhalación podría ser peligrosa, han dado negativo, destaca Metro. En concreto, ya se han tomado 85 muestras ambientales en trenes y se han realizado mediciones en todas las estaciones cuya bóveda de andén es de fibrocemento (que son 36 de las 300 existentes). Estos resultados certifican que no hay ningún riesgo y que la seguridad está totalmente garantizada, insiste la compañía.

Además, ya se han realizado 653 reconocimientos específicos a trabajadores de Metro y todos ellos han dado negativo. Antes de que acabe el año, se habrán realizado los reconocimientos a los 1.000 trabajadores de la plantilla que están siendo objeto de una vigilancia específica de la salud. Estos reconocimientos serán anuales, de manera que en 2019 se repetirán y continuarán haciéndose a lo largo del tiempo.

Además, para descartar cualquier problema relacionado con el amianto, la empresa ofrece la posibilidad de realizarse una tomografía computarizada (TAC) a todos los trabajadores que lo soliciten a través de un centro médico especializado. Con esta medida, Metro va más allá de lo que establece la normativa, que sólo exige la realización de radiografías en el protocolo de vigilancia. Además de la vigilancia específica que se está realizando a mil trabajadores y de los TAC que se van a ofrecer, cualquier miembro de la plantilla puede solicitar también el reconocimiento específico para detectar problemas relacionados con el amianto.

Hasta el momento, son cuatro los casos de trabajadores de la compañía con enfermedad profesional como consecuencia de su exposición a fibras procedentes del amianto (uno de ellos falleció el pasado 24 de mayo) y hay un quinto caso que está en estudio. Este último es un maquinista del suburbano, jubilado desde 2008, que “ha dado positivo” en el diagnóstico de un tumor canceroso debido a la exposición al amianto. El afectado trabajó comomaquinista durante más de 35 años y ahora exige que su patología sea reconocida como enfermedad profesional.

El secretario general de UGT en Metro de Madrid, Teo Piñuelas, ha instado a la empresa a avanzar en el estudio de las indemnizaciones para los trabajadores que ya padecen una enfermedad profesional derivada del amianto y los que la padecerán en el futuro. Piñuelas explica que, en la última reunión de la comisión de seguimiento de la estrategia de acción para la gestión del amianto y del plan para su eliminación, UGT entregó a la dirección un informe sobre las indemnizaciones que se están fijando en juzgados de diferentes jurisdicciones y se comprometió a formular una propuesta para compensar a los trabajadores expuestos a amianto.
 
EFEMÉRIDES FERROVIARIA DEL DÍA DE HOY.-
-------------------------------------------

TAL DÍA COMO HOY, UN CINCO DE SEPTIEMBRE DE 1873, FUE PUESTO EN SERVICIO EL TRAMO CORDOBA- OBEJO, DE LA LÍNEA CORDOBA-BÉLMEZ, QUEDANDO ASÍ CONCLUIDA EN SU TOTALIDAD.-
 
El 'kit' de viaje en tren desde Extremadura: Extintor, ventilador y una virgen
thumb

La plataforma ciudadana Milana Bonita, que ha convocado una manifestación en Madrid para reclamar un tren digno para Extremadura, ha lanzado un irónico vídeo para movilizar a la gente y para que los viajeros tomen nota de todo lo necesario para afrontar con garantías las incidencias que sufre este medio de transporte.

Solo este mes de agosto, Milana Bonita ha contabilizado 61 incidencias, lo que supone una media de dos diarias.

El 'Kit para viajar por Extremadura' está compuesto por un extintor, ya que ha habido trenes que hubo que abandonar porque salieron ardiendo; y un ventilador de mano, para afrontar posibles anomalías en la refrigeración o por si hay que abandonar el convoy en mitad del campo.

Así ha ocurrido en más de una ocasión, maleta en mano y bajo un sol de justicia.

El 23 de junio muchos pasajeros extremeños tuvieron que abandonar un tren de Media Distancia 17907 Huelva-Madrid, a la altura de Torrijos (Toledo), por un incendio en el convoy y hubo dos heridos leves.

Como en tantas ocasiones, llegaron a su destino en autobús y con retraso.

El 3 de agosto 156 pasajeros del Talgo Madrid-Badajoz prosiguieron su viaje en autobús, una alternativa que esperaron más de dos horas, ya que un problema con el aire acondicionado en la cabina de conducción del tren obligó a estacionarlo en Navalmoral de la Mata (Cáceres).

Para los casos en que toca caminar por el campo siempre es muy útil la brújula y la botella de aguaque Milana Bonita mete en la maleta, aunque tampoco olvida un paraguas tras la primavera tan lluviosa que ha tenido Extremadura.

Debido a las demoras que todos estos incidentes provocan, Milana Bonita anima a comprar el kit en la estación de tren más cercana, ya que contiene libros y pasatiempos para pasar el rato e intentar olvidar el cabreo.

Son muy útiles también el bocata, ya que muchos trenes no tienen cafetería, y el papel higiénico y el orinal, por si el aseo está atascado o el apretón pilla al viajero por el campo.

Aunque a lo mejor lo más importante del contenido de la maleta es la virgen -la manifestación del sábado coincide con la festividad de la patrona de Extremadura, la virgen de Guadalupe-.

Para encomendarse a ella, nada mejor que una vela y una virgen, aunque sea de miniatura.

El video, de 38 segundos, recuerda que en Extremadura no hay ni un solo kilómetro de vía doble, por lo que no pueden circular dos trenes a la vez. Si una incidencia deja tirado a uno por el camino, ya se sabe.

El sábado hará justo un año que se manifestó por vez primera en Madrid.

En la estación de Atocha escenificó la película 'Los Santos Inocentes', de Mario Camus, basada en la obra homónima de Miguel Delibes, para mostrar disfrazados "de catetos, sin cultura", que así es como les ve el Gobierno nacional.

La performance buscaba llamar la atención que los trenes que recorren las vías extremeñas son los mismos que se pueden ver en la película y que las estaciones, las vías y los servicios en muchos casos de principios del siglo XX, e incluso que algunas de las traviesas y raíles ya han cumplido más de 125 años de servicio.

Posteriormente, el 18 de octubre, miles de extremeños abarrotaron la plaza de España de Madrid y algunas de sus calles aledañas para exigir un "tren digno" del siglo XXI para la región, convocados por el Pacto Social y Político por el Ferrocarril de Extremadura.
http://www.lacronicabadajoz.com/not...madura-extintor-ventilador-virgen_305754.html
 
EFEMÉRIDES FERROVIARIA DEL DÍA DE HOY.-
------------------------------------------------

TAL DÍA COMO HOY, UN SEIS DE SEPTIEMBRE DE 1883, SE INAUGURÓ EL FERROCARRIL ARANJUEZ- CUENCA.-
 
ULTIMAS NOTICIAS FERROVIARIAS.-
------------------------------------------------RETIRAN DE MADRUGADA LAZOS AMARILLOS DE LA FACHADA DE LA ESTACIÓN DEL NORTE DE VALENCIA.-
fotonoticia_20180905142319_770_59_59_0_0.jpg
 
Back