LOCOMOTORAS A VAPOR - TRENES HISTORICOS Y TURISTICOS - FFCC (tranvías, metros, funiculares)

El Tren del Aceite: estampas del Oeste en el Sur de Córdoba
La línea entre Luque y Puente Genil se mantuvo abierta durante un siglo; hoy es la Vía Verde de la Subbética
TREN16-kVd--620x349@abc.jpg

EL 22 de enero de 1893, a las 12.28 horas, entraba en la estación de Cabra el primer tren de su historia. Casi 100 años después, el 1 de enero de 1985, se clausuraba una línea que articuló en su día los pueblos del sur de la provincia de Córdoba, desde Puente Genil hasta Luque, a lo largo de 58 kilómetros de rieles. Ese siglo de historia, y lo que pasó en él, se llamó el Tren del Aceite. Hoy ya no quedan vías ni traviesas, y las estaciones añoran el tráfago de pasajeros y mercancías. Sólo quedan recuerdos y un buen puñado de imágenes de aquel tren en el que muchos cordobeses viajaron por primera vez a Madrid o a la playa, o al destino de la mili que tuvieran en suerte.

Su nombre popular, el Tren del Aceite, no abarca todo lo que fue. Aquellos vagones transportaban el oro líquido de la Subbética y la vecina Jaén, pero también a miles de pasajeros, por no hablar de las sacas de correo en un tiempo en que los gurús de Internet y las redes sociales no habían ni siquiera nacido. Había quien utilizaba alguno de los servicios de ida y vuelta en el día para pasar una jornada en los parques o zonas de baño de Cabra; o quien se divertía tan sólo viendo traquetear los trenes desde algún paso a nivel. Porque a finales de los años 60, el Tren del Aceite ofrecía una estampa muy parecida a la de los convoyes de las películas del Oeste -un género que vivió justo entonces su época dorada-, sólo que entre olivos y viñedos en vez de cactus y «nubes del desierto». No fue hasta esa fecha cuando se sustituyeron las vetustas locomotoras de vapor, inmensas moles de metal silbante que dejaban a su paso una estela de humo negro y que sacarían de la vía sin un chirrido a cualquier elegante máquina de un AVE actual.
TREN21-kVd--510x349@abc.jpg

El Tren del Aceite, convertido ya en la Vía Verde de la Subbética, cuenta en la actualidad con un centro de interpretación en la antigua estación de Cabra. Su historia también se cuenta en la web «Cabra en el recuerdo» -de ahí proceden las imágenes para este reportaje-, donde docenas de personas que aún recuerdan el paso de los vagones han ido volcando su memoria y fotografías.

La construcción del Tren del Aceite comenzó en el último cuarto del siglo XIX, cincuenta años después de que circulara en España el primer ferrocarril que, curiosamente, lo hizo en 1837 en Cuba, por entonces provincia española a todos los efectos (en la península el primer expreso, Barcelona-Mataró, no llegó hasta 1848). La línea arrancaba en Jaén y discurría por la provincia vecina hasta entrar en Córdoba por Luque. Después pasaba por Zuheros, Doña Mencía, Cabra, Lucena, Las Navas-Moriles y Puente Genil.
El tren ofrecía varios servicios diarios, y según el tipo de convoy recibía un nombre popular u otro. Estaba el conocido como «el correo» -por las sacas de correspondencia- o «tren de las doce» -por la hora a la que pasaba por Cabra-. Y también «la cochinita», un autotren que recibió el sobrenombre por el supuesto parecido con un insecto plateado. En realidad, aquello no era más que un autobús sobre raíles, aunque un poco más grande y ruidoso, fabricado por Renault o Fiat.
TREN20-kVd--510x349@abc.jpg

Fotografía de los años 20 del Tren del Aceite tomada en la estación de Cabra - Cabra en el recuerdo


A lo largo de su historia el Tren del Aceite vivió episodios que captaron el interés de la prensa de la época. Los accidentes y descarrilamientos, mucho más frecuentes que ahora, fueron algunos, pero destaca la visita del entonces dictador Primo de Rivera, el 4 de octubre de 1927, camino de Algeciras, quizás para festejar el fin de la Guerra de Marruecos que había terminado unos meses antes. Primo de Rivera no tuvo a bien bajarse del tren y saludó al alcalde y a la muchedumbre desde la ventanilla. Quizás tuviera asuntos más importantes que despachar con los compinches que le acompañaban, Franco y Millán Astray.
Debido a la decadencia económica de principios del siglo XX, el Estado se vio obligado a intervenir la línea del ferrocarril en 1936, que pasó poco después a manos de Renfe hasta su extinción. Durante décadas sirvió bien a sus propósitos, transportando aceite, minerales de Linares y pasajeros hasta Madrid o el Puerto de Málaga, pero ya en los años 60 la empresa pública empezó a plantear su cierre. A comienzos del milenio las plataformas por las que transcurría el Tren del Aceite recuperaron algo de su esplendor, pero ya sin raíles ni vagones: su trazado lo ocupa ahora la Vía Verde de la Subbética, con la que la comarca aspira a rescatar al menos una parte de los visitantes.

https://sevilla.abc.es/andalucia/co...ampas-oeste-cordoba-201808112139_noticia.html
 
La cochera de Sants.
La cochera que había pasado de la Compañía del Tranvía de Sants a la CGTdB volvería a cambiar de compañía en 1909 esta vez a TBSA.
En 1922 Sants vuelve a albergar material de vía estándar; de la mano de Antonio Millás se construyen dos nuevas naves junto a la Plaza de Málaga con acceso desde Olcinelles, y se adapta la antigua nave del tranvía de Sants con un nuevo acceso desde la calle de Sants.
Durante algún tiempo coexistirían los tranvías de ancho métrico cuyas vías terminaban en la cochera, con los de ancho estándar de las líneas de Collblanch y la Bordeta.
Al finalizar los años 30, desaparecen las líneas de vía estrecha de Sants y Paralelo, la nave intermedia construida para vía métrica se adapta primero con tercer carril al ancho estándar, de modo que en los años cuarenta llega a albergar los enormes coches 900 de las líneas del Paralelo y Barceloneta.
A finales de los sesenta se convierte en una cochera auxiliar y la compañía decide conservarla para construir el Museo del Transporte.
Una campaña vecinal y la falta de equipamientos de la zona frustra el proyecto aunque milagrosamente se salva el acceso a la cochera construido en 1874 por Tiburcio Sabater.
La primitiva nave no corrió la misma suerte y fue completamente derruida del resto, se aprovechó alguna parte de las naves existentes hoy casi irreconocibles.



 
La Cochera del Ensanche.
Una de las antiguas instalaciones que menos transformaciones sufrieron fue este conjunto de dependencias.
Lo que hasta fin del s. XIX fue una estación de tranvías de tracción animal, conservó el mismo acceso de coches, es decir vía de entrada y carro transportador a la cochera propiamente dicha. Su capacidad era reducida no solo en cantidad de coches como en el tamaño de material que permitiría albergar.
En ella solo tuvieron cabida los coches cadeneros (1 a 125) sin duda el carro transversal limitaba poder incorporar en el interior coches mayores, creemos que ni tan solo los 800 estrechos, construidos exprofeso para esta línea y la de Pueblo Nuevo eran tan cortos como para poder sortear el arco por el que se desplazaba el carro transportador.
Así el material de la línea del Ensanche se albergaría en la planta sótano de la cochera La Auxiliar.
Pero además de guarecer a los cadeneros, esta cochera pasó a ser el centro de vía y obras de red convencional de la compañía.
La única gran transformación que sufrió fue la incorporación de una subcentral eléctrica.
En sus inicios y como se desprende del inventario de la compañía realizado con el objetivo de fijar las instalaciones que reverterían en el municipio al final de los 60 años de concesión, se indica la central de baterías acumuladoras de Ensanche.
Esta relación de 1905 ya nos indica que para equilibrar su red, TBSA había habilitado en Ensanche una central de baterías similar a las que disponían el tranvía del Tibidabo y el de Horta, pero esta vez no junto a la fábrica de electricidad como en los casos anteriormente citados, sino en un punto opuesto de la red, sin duda para compensar la caída de tensión causada por la distancia al punto productor.
Hacia 1916 la central de acumuladores ya ha sido substituida por una subcentral en la que varias conmutatrices convierten la tensión alterna comprada a la “Barcelonesa de Electricidad” por la continua a 500VDC de la red tranviaria.
La subcentral, siguió con diversas modificaciones, hasta el cierre de las líneas de Gracia en los 60.
En el solar dejado tras su demolición, se edificaron viviendas.

 
EFEMÉRIDES FERROVIARIA DEL DÍA DE HOY.-
---------------------------------------------

TAL DÍA COMO HOY, UN 25 DE AGOSTO DE 1852, SE INAUGURÓ EL PRIMER TRAMO DEL FERROCARRIL DE LANGREO, EN ASTURIAS.-
 
Dentro de esa seccion que os anuncié sobre MISTERIOS EN LOS TRENES, os traigo este vídeo y seguiremos con mas del mismo tipo.-
Disfrutadlo; pero no dejéis de viajar en Tren.-

 
TREN CRUCERO ECUADOR, SUDAMÉRICA
Tren-Crucero-steam-loco-doc.jpg

Atraviesa los Andes de Ecuador viendo la transición de las tierras altas al bosque nuboso, a los paisajes costeros mientras cruza terrenos espectaculares y recorre montañas.

Viaja a la Avenida de los Volcanes – mas de 10 volcanes con mas de 3.600 metros / 12.000 pies; el volcán Tungurahua, con 5.023 metros / 16.480 pies, sigue activo. Hay 450 kilómetros / 280 millas de viaje escénico que asciende a los 3.600 metros / 12.000 pies y desciende al nivel del mar durante la travesía.

A lo largo de la ruta hay varias oportunidades para conocer las comunidades indígenas de la costa y de los Andes y ser testigo de su forma de vida.

Desde el principio del siglo XX, las locomotoras a vapor operan en dos recorridos diferentes.

Los vagones son de primera clase, decorados en estilo ecuatoriano con referencias históricas. La tripulación del tren aseguran un servicio excepcional a bordo.

Los itinerarios varían de una a tres noches, las noches se pasan en hoteles selectos mientras el viaje se realiza en tren.

Aquí tiene un folleto ilustrado de 8 páginas con detalles de los restaurantes, los hoteles, las atracciones y los sitios declarados patrimonio cultural visitados en la ruta de Guayaquil a Quito. El autor cogió el vuelo diario de Nueva York JFK a Durán.

ALOJAMIENTO
Cada uno de los cuatro vagones climatizados tiene un estilo ecuatoriano distinto y pueden albergar un total de 54 pasajeros. Son remolcados por una mezcla de locomotoras a vapor y diésel.

Dos vagones con sillas y mesas, como un vagón restaurante. El vagón bar, en el que encuentras aperitivos y bebidas con asientos y una tienda de regalos que ofrece regalos indígenas. El vagón de observación con sofás y una plataforma exterior.

Tren-Crucero-internal.jpg


Tren-Crucero-open-rear-viewing-platform-2.jpg


Tren Crucero, Ecuador, from the Luxury Train Club | May 2, 2013

upload_2018-8-25_16-7-43.png
Los hoteles son de primera clase, del mejor estilo Ecuatoriano.

GOLD CLASS TREN CRUCERO
La Gold Class Tren Crucero ha sido añadida para agregar un plus a su disfrute de Ecuador y del Tren Crucero. Hoteles únicos, haciendas y edificios emblemáticos ubicados en propiedades históricas realzan el recorrido por la historia de Ecuador.

Gold Class Tren Crucero puede reservarse ahora para viajar desde septiembre de 2017. Los Socios con reservas realizadas pueden actualizarse a Gold Class Tren Crucero - Por favor, contacte con nosotros

Tren-Crucero-steam-with-horses.jpg

TREN CRUCERO EXPERIMENTAL TRAVEL
El Tren Crucero de Ecuador está orgulloso de su compromiso con las comunidades a través de las cuales realiza sus itinerarios.

Tren-Crucero-local-communities.jpg


The Luxury Train Club quiere destacar el Tren Crucero Experimental Travel, ya que, la reapertura de la línea ferroviaria a través de los Andes ecuatorianos ha revitalizado los pueblos a lo largo de la ruta. Los pasajeros del Tren Crucero tienen un acceso único a los pueblos indígenas andinos, sus culturas, artes y oficios.
Tren-Crucero-external-bend-platform.jpg

CATERING
Todo el catering es tradicional. Todas las comidas se degustan en restaurantes locales o en hoteles donde pasas la noche.

Hay un vagón bar en el tren donde se puede comprar bebidas frías o calientes y tapas locales.

Tren-Crucero-river-gorge-doc.jpg


ITINERARIOS
** El año pasado, Ecuador tuvo la peor temporada de lluvias en los últimos 30 años; por lo tanto, 80 km de los 450 km del sistema ferroviario estarán bajo mantenimiento preventivo. La distancia exacta del sistema de railes en mantenimiento es de Naranjito a Pistishi (80 Km). Por favor, solicite información actualizada sobre el itinerario. Los itinerarios a continuación no se han actualizado ya que esto es temporal.

Tren-Crucero-map.jpg


TREN HACIA LAS NUBES - DE GUAYAQUIL A QUITO
4 días / 4 noches (la última noche en Quito es gratuita)

Registro a las 07:30hrs. Estación de Tren de Durán. Salida a las 08:30hrs

Día 1. Durán – Yaguachi - Naranjito - Bucay: Salida a bordo del Tren Crucero. Una locomotora a vapor restaurada remolcará el tren por las plantaciones costeras de plátanos, caña de azúcar y arroz mientras se dirige a Bucay. En Bucay vistamos la hacienda de San Rafael donde se puede disfrutar de unas actividades tales como: senderismo, montar a caballo o relajarse antes del almuerzo. Después del almuerzo exploraremos una comunidad Shuar que migró de la cuenca del Amazonas a la costa. La comunidad compartirá sus costumbres y tradiciones ancestrales. La estancia por la noche y la cena en D’ Franco Lodge en Bucay.

Día 2. Bucay – Huigra - Mirador Nariz del Diablo - Alausí - Colta:Después del desayuno volvemos a la estación de Bucay, el punto de partida de la ascensión intensa a los Andes. Gracias a una serie de zigzags y curvas de herradura, el tren sube mas de 2.960 metros (9.700 pies) y ofrece a los pasajeros vistas fantásticas, especialmente desde el vagón de observación. Hay una parada en el mirador de Sibambe, en donde se puede apreciar un logro de la ingeniería que obligó a los ingenieros llamar a esta vía férrea la mas difícil del mundo, posteriormente renombrada Nariz del Diablo y luego Alausí, un cantón dominado por una estatua colosal de San Pedro.

Cuando llegamos a Guamote, almorzamos en la estación antes de visitar el cantón que tiene unos edificios magníficos de madera de la época de la vía férrea a principios del siglo XX, con balcones característicos apoyados por pilares gruesos de madera. También visitamos Inti Sisa, una fundación sin ánimo de lucro que organiza talleres en Guamote. Subimos a bordo del tren para viajar a través de los paisajes fascinantes a la comunidad de Colta, con una parada corta en la Iglesia de Balbanera, construida hace unos 500 años y el punto de referencia que hicieron los cristianos a la llegada a estas tierras. El viaje continua a Riobamba. La estancia por la noche y la cena en la Hacienda Abraspungo.

Día 3. Urbina - Ambato - Boliche - Quito: Después del desayuno el autobús nos lleva a Urbina, la estación más alta del país. Aquí conocemos al último comerciante de hielo quien, con 69 años y como su padre y abuelo, usa un burro para viajar a las cuestas del Volcán Chimborazo para cavar hielo del glaciar para vender a los vendedores en los aldeas y pueblos. El próximo tren nos lleva a Ambato para almorzar en el hotel Roka Plaza, una casa anciana y colonial, después regresamos al tren para viajar a Cunchibamba donde exploramos una plantación de rosas y aprendemos de las mundialmente renombradas rosas ecuatorianos. Después de esta visita, continuamos nuestro viaje por tren de Cunchibamba a Latacunga. A partir de aquí tomamos el autocar a Lasso donde la comunidad local nos mostrarán una exhibición impresionante de baile local y danza indígena. La estancia por la noche y la cena en el Swissotel de Quito.

Día 4. Quito - Otavalo - San Antonio de Ibarra - Quito : Después del desayuno, la locomotora de vapor nos lleva a través de los valles del norte. Visitaremos los talleres de tallas de madera de San Antonio, descubriremos la comida tradicional local en Andrade Marín y disfrutaremos de un espectáculo de música local y tejido textil en la estación de tren de San Roque. Después del almuerzo en la Hacienda La Compañía, regresaremos a Quito donde nos trasladaremos al Swissotel - la oferta excluye la cena, pero incluye el desayuno.

TREN DE LAS MARAVILLAS - DE QUITO A GUAYAQUIL
4 días / 4 noches (la última noche en Guayaquil es gratuita)

Día 1. Otavalo a Ibarra: Viajamos desde Otavalo a Ibarra en la locomotora de vapor a través de los valles del norte. nos lleva a través de los valles del norte. Visitaremos los talleres de tallas de madera de San Antonio, descubrimos la comida tradicional local en Andrade Marín y disfrutaremos de un espectáculo de música local y el tejido textil en la estación de tren de San Roque. Alojamiento en Quito.

Día 2. Quito - Boliche - Ambato - Urbina: Viaje a través de la Avenida de los Volcanes en medio de los paisajes típicos andinos. El Parque Nacional Cotopaxi es el hogar de la flora y fauna andina: gaviotas andinas, caranchos, venados de cola blanca, el lobo páramo y el cóndor andino. Hay unas vistas impresionantes del lago de Yambo. El tren nos lleva a Ambato, donde disfrutaremos de un almuerzo en el hotel Roka Plaza, transformado en una casa de estilo patrimonial. Si las condiciones meteorológicas lo permiten, es posible que seamos testigos (a una distancia segura) de la erupción volcánica del majestuosa Tungurahua. Después del almuerzo, el tren viaja en dirección a la estación de Urbina, ubicada a 3.609 metros sobre el nivel del mar. Aquí podrá conocer a una persona muy especial, Baltazar Ushca, el último recolector de hielo en las laderas volcánicas del Chimborazo. Pasamos la noche en Riobamba.

Día 3. Riobamba - Colta - Guamote - Alausí - Mirador Nariz del Diablo - Bucay: Por la mañana, salimos en autobús hasta la estación de Riobamba. La ciudad está rodeada por cinco volcanes y es conocida como la "Sultana de los Andes". A partir de ahí, continuamos en tren, esta vez impulsado por una locomotora de vapor a través de los paisajes andinos a la estación de Colta. Haremos un alto en el camino que nos proporcionará tiempo para visitar la iglesia de Balvanera cuyas paredes, que se remontan a casi 500 años de antigüedad, proporcionan la primera evidencia de la llegada del cristianismo a Ecuador.

De vuelta en el tren, viajamos hacia Guamote, para visitar uno de los últimos mercados andinos de los indios indígenas. Tomamos el almuerzo a bordo del tren a medida que atraviesa el cruce de la nariz del Diablo. Un camino en Zig-zag por la ladera de la montaña, el tren desciende 200 metros en tan sólo 3 kilómetros. Un breve descanso en un mirador nos permite apreciar la magnitud de esta obra de ingeniería que se ha ganado en el sistema ferroviario ecuatoriano la etiqueta "el más difícil del mundo". Entonces experimentamos la impresionante transición climática durante el viaje desde la Cordillera de los Andes hasta la costa del Pacífico. Pasamos la noche en Bucay, la puerta de entrada a los llanos costeros.

Día 4. Bucay - Naranjito - Yaguachi - Guayaquil: Después del desayuno, tomamos el tren desde la estación de Bucay en ruta hacia la estación de San Rafael. Tomamos un autobús con dirección a la hacienda San Rafael donde almorzaremos y visitaremos una plantación de cacao para probar el chocolate. Después de esta visita, tomamos el tren a nuestro destino final, la estación de Durán, con una breve parada en la estación de Yaguachi para cambiar de una locomotora eléctrica diesel a una a vapor. El tren se abre paso a través de plantaciones de plátano, piña, mango, caña de azúcar y arrozales, marcando su rastro con nubes de vapor. El viaje termina al llegar a la estación de Durán donde se brinda transporte al hotel Oro Verde. La oferta excluye la cena e incluye el desayuno.

Nota: Durante el primer día, parte del viaje es a bordo de un autobús turístico.

 
Un viaje por bellas estaciones de tren con historia
Andenes Madrid, Nueva York, Estambul o Bombay donde lo importante no solo es subirse al tren
estaciones-tren14-kK6H--620x349@abc.jpg


Las estaciones de tren son esos lugares donde la nostalgia nos lleva a recordar la alegría de un reencuentro y la tristeza de una despedida. Frente a las frías y modernas líneas de los grandes aeropuertos, el clasicismo de las históricas estaciones de tren evoca en la memoria un antiguo amor, los años de juventud o ese viaje irrepetible en buena compañía. Estos son algunos ejemplos de estaciones de tren en edificios que son, además, obras de arte.
Estación de Atocha, Madrid
EstaciondeAtocha-kETD--510x287@abc.jpg


Inaugurada en 1851 con el nombre de Estación de Mediodía, la estación de Atocha fue la primera de la capital. A finales del siglo XIX, un incendio asoló el edificio principal lo que obligó a su reconstrucción. Bajo la dirección de Alberto de Palacio, colaborador de Gustave Eiffel, se levantó la actual estación de Atocha, con una gran nave de 152 metros de largo de cubierta curvada y fachada de cristal. La estación de Atocha fue reinaugurada en 1892.

Los nuevos tiempos requirieron unos andenes para los trenes de alta velocidad y se levantó, junto al histórico edificio, uno más moderno de Rafael Moneo obra que se llevó a cabo entre 1985 y 1992 denominadoPuerta de Atocha, donde se encuentran los andenes del AVE, trenes regionales y metro de Madrid.

En la actualidad, el edificio histórico contiene una zona comercial y de ocio para viajeros y un impresionante jardín tropical, de más de 4.000 m2.
Grand Central Terminal, Nueva York
Grand_Central_Station1-kETD--510x287@abc.JPG

Películas como Madagascar, El coleccionista de huesos o Los Hombres de negro son solo algunas de los cientos de películas donde aparece esta mítica estación de Nueva York. Fue inaugurada en 1913 sustituyendo a la antigua Grand Central Station. Antes de salir podrás fotografiarte frente al reloj de Tiffany más grande del mundo u observar en silencio el vaivén de las 750.000 personas que pasan por aquí a diario.
Estación de Sirkeci, Estambul
Sirkeci-kETD--510x287@abc.jpg

Construida en 1890, esta exótica y fascinante edificación de estilo art nouveau acogió al legendario Orient Express y sirvió de inspiración para la famosa novela de Agatha Christie. En este símbolo del orientalismo europeo, diseñado por el arquitecto Jachmund, puedes aprovechar para visitar el Museo del Tren con tus seres queridos.
Estación Chhatrapati Shivaji, Bombay
Chhatrapati_Shivaji-kETD--510x287@abc.jpg
Declarada Patrimonio Mundial de la Unesco, la estación Chhatrapati Shivaji de Bombay es tan hermosa como caótica. Por aquí pasan nada más y nada menos que tres millones de personas cada día, y de sus 18 plataformas salen 1.250 trenes tanto locales como regionales. Conocida anteriormente como Victoria Terminus, en este edificio de estilo neogótico de la época victoriana verás a muchos saltando del tren antes de que pare.
Estación Central de Amberes, Bélgica
Amberes12-kETD--510x287@abc.jpg

Gracias a su gran cúpula en forma de media esfera, esta imponente estación revestida en piedra podría confundirse con una catedral. La estructura de 185 metros de largo y 44 metros de altura de hierro y vidrio diseñada por Clemente van Bogaert cuenta con cuatro niveles de altura y un centro
Gare de Lyon, París
Paris_GareDeLyon-kETD--510x287@abc.JPG

La Gare París-Lyon es una de las seis grandes estaciones ferroviarias que posee París. Construida siguiendo los planos de François-Alexis Cendrier en 1855. El edificio se caracteriza por su torre del reloj formada por una torre cuadrangular de 67 metros de altura, con un reloj en cada una de sus cuatro caras de 6,5 metros de diámetro, cuyas agujas miden 2,8 metros y 4 metros. Gran parte de la estación está catalogado como Monumento Histórico tras una doble inscripción realizadas en 1975 y 1984.

Si eres de los que prefieren subir al tren con la tripa llena y el corazón contento, podrás darte un buen festín en Le Train Bleu, el restaurante que alberga la Gare de Lyon. Personajes como Coco Chanel y Salvador Dalí eran asiduos de este restaurante gastronómico de la estación, construida originalmente para la Exposición Universal de París de 1900. Podrás deleitarte con un exquisito steak tartar, un buen vino y una agradable conversación con ese ser querido al que no verás en algún tiempo.
https://www.abc.es/viajar/destinos/...iones-tren-historia-201808250057_noticia.html
 
Back