La Unión Europea. ¡TODO AQUÍ!

EL KATÉCHON COMO IDEA METAPOLÍTICA (LA “CUARTA IDEOLOGÍA” Y EL “EURASISMO” APLICADOS A LATINOAMÉRICA)
Facebook VK Blogger LiveJournal Twitter Google+ Email Print Share
GEOPOLÍTICA
FILOSOFÍA POLÍTICA
AMERICA LATINA


25.11.2016
Iberoamérica
Federico Narváez Arza
La metapolítica, según se la ha definido en muchos trabajos, es una ciencia interdisciplinaria que tiene por objeto el estudio de las grandes categorías que condicionan la acción política. Supone una crítica a la cultura dominante que después se proyecta a la realidad de la vida. Es decir, que no puede existir metapolítica sin política, lo que obliga a no pensar al mundo sino en miras a una transformación de la realidad moderna “para suplantar a los gobernantes y mantenedores de la presente conducción”, en palabras de Max Scheler (“El Hombre en la Etapa de la Nivelación”, en “Metafísica de la Libertad”; Bs.As., Nova, 1960, p.189).

Al enigma de San Pablo acerca de nunc quid detineat (lo que ahora detiene) y qui teneat nunc (el que ahora detiene), siguiendo en parte a Carl Schmitt en su idea de Grossraum (espacio grande), el eurasista argentino Alberto Buela (“La Identidad Americana”. Bs. As., Videos Walhalla, 1992; “Ensayos de Disenso”; Nueva República, Barcelona, 1999.) sostiene que: “Ante el proceso ideológico de globalización anunciado en 1991 por el Presidente Busch (padre), en el sentido de la construcción de un one world, “un mundo uno”, debemos propiciar la construcción de grandes espacios autocentrados y específicamente la de un gran espacio suramericano, como katéchon (obstáculo) a la ‘visión fundamentalista de la globalización según la cual éste es el único de los mundos posibles’ y su proyecto mundialista de dominación de la tierra bajo un gobierno único. Y decimos un gran espacio y no un Estado solo, porque la época del Estado-Nación ya caducó, incluso la de países continente como Rusia, China, India o Brasil. Hoy la acción de un Estado aislado es irrelevante para el Gobierno Mundial del G8, como poder ejecutivo, el FMI como poder gerencial-financiero o de Davos, como poder deliberativo”.

Hasta aquí A. Buela.

Y nosotros agregamos que el sentido metapolítico de la idea de katéchon lo vislumbramos en la idea de gran espacio, pero no en cualquier gran espacio, sino sólo en aquel que se construya sobre un arcano. Esto es, para la realización de una gran política. Schmitt, como eminente politólogo que fue, sabía que “detrás de toda gran política hay un arcano” y este secreto es la función de la gran política como katéchon. “Lo grande nace grande”, dice Heidegger, y un gran espacio suramericano tiene que nacer grande, y así “comenzar por la alianza de Brasil y Argentina, los dos grandes, hasta extenderse a toda Suramérica, nación que parece surgida por azar” (Jaguraribe, Helio: “Argentina y Brasil en la Globalización”, Bs.As. FCE, 2001, p.39.).

“Para ello –continúa diciendo Alberto Buela– poseemos una lengua franca, el portuñol, una historia común económica y cultural de expoliación y colonización cultural, un enemigo común: el anglosajón, ingleses en el siglo XIX y yanquis en el XX; una religión común: el Cristianismo inculturizado de expresión heterodoxa” (sic). Y nosotros rematamos: también genuinas instituciones políticas en común, más allá de la democracia liberal, como la figura del Caudillo y su representación por acclamatio. Una masa poblacional hoy (2015) de 407 millones de habitantes. Cincuenta mil kilómetros de ríos navegables en el interior. Con una complementación tecnológica de cada uno de sus diez Estados. Y todo ello localizado en un espacio común de esta isla continental de casi 18 millones de km2, el doble que Europa y, también de los Estados Unidos.

El segundo sentido metapolítico del katéchon lo barruntamos nosotros en el hecho que Suramérica forma parte de un espacio cultural mayor que es Iberoamérica; esto es, los pueblos que van desde el Río Grande hasta Tierra del Fuego. Y este espacio tiene un singular destino escatológico que, como observa el estudioso Primo Siena:“está dado por el esplendor solar de la Virgen Morena de Guadalupe, que confirmamos que es la primera vez, en el entero curso milenario de las teofanías marianas, que la imagen de Nuestra Señora aparece encinta como lo fue en el oculto viaje hacia Belén narrado por los evangelistas, o como resulta del maravilloso cuadro solar, presentido en el Apocalipsis por el discípulo predilecto. Existe una correspondencia desde el mil seiscientos entre la Virgen guadalupana y la ‘Mujer vestida de Sol’ del texto profético” (Siena, Primo: “La Virgen Morena y el Destino Escatológico Americano”, en “revista Disenso” N° 10, Bs.As. , verano 1997). Es muy probable que este sea el arcanode la gran política que deba darse este nuevo katéchon que tiene que ser Nuestra América.

El tercer sentido metapolítico de katéchon está dado en la lucha por la pertenencia a un espacio territorial determinado y la conservación del mismo expresado en la defensa de lo que Virgilio llamó genius loci, esto es suelo, clima y paisaje. Hoy el misterio de iniquidad es la idolatría hacia el monoteísmo del libre mercado, que genera el individualismo y el nihilismo social; y aquello “que lo detiene”: quid detineat (to katechon) es la resistencia cultural, ética y espiritual que en el interior del sistema de globalización neoliberal llevan a cabo las personas, los grupos y los pueblos que quieren seguir manteniendo su identidad, su ipse, su “sí mismo”.

Lo difícil es saber qui teneat (ho katechon): “quien lo obstaculiza”, y aquí sólo podemos apelar al poeta, que tiene caminos que el filósofo desconoce, cuando decía:

“Se necesitaría, Roosevelt, ser Dios mismo, /El Riflero terrible y el fuerte Cazador, /Para poder tenernos en vuestras férreas garras. / Y, pues contáis con todo; falta una cosa: Dios.” (Rubén Darío: “A Roosevelt”).

El término griego κατεχηον que debe castellanizarse como katéchon, es el participio presente del verbo κατεχηο (katécho) que significa: retener, obstaculizar, impedir.

Es el apóstol San Pablo en su “Segunda carta a los Tesalonicenses”, versículos 6 y 7, quien lo utiliza por primera vez como idea de obstáculo, de impedimento, a la venida del Anticristo. Veinte siglos después, es el filósofo del derecho y jurista alemán Carl Schmitt (1888-1985) quien en varios trabajos suyos recupera la idea de katéchon otorgándole una significación politológica. El concepto aparece fugazmente mencionado en las breves páginas de “Historiographia in nuce: Alexis de Tocqueville” en el opúsculo “Ex Captivitate Salus” (1946) y desarrollado luego in extenso en un voluminoso trabajo sobre “El Nomos de la tierra” (1952), retomando finalmente el tema en “Teología política II” (1970).-


El katéchon como idea metapolítica (la “Cuarta...
 
May: Trust in Parliament Will Collapse to ‘All-Time Low’ if Brexit Cancelled
51

Theresa-May-2-640x480.jpg

BEN BIRCHALL/AFP/Getty
16 Jan 2019160

2:51
Theresa May has claimed she will deliver Brexit in the House of Commons, as doing otherwise would result in the British people’s faith in the country’s institutions to fall to “an all-time low”.

During Prime Minister’s Questions on Wednesday afternoon, Conservative MP Helen Grant asked Mrs May, “Does the Prime Minister agree with me that if we fail to deliver on Brexit the public perception of politicians in this country be at an all-time low?”

“I absolutely agree with my Honourable Friend, and this is so important,” the Prime Minister replied.

Breitbart TV
Brexit: Theresa May faces vote of confidence after "worst defeat in modern UK history"







“I believe that if we fail to deliver on what the British people instructed us to do in the vote of the referendum that the views of the British people of this House, of this Parliament, and of politicians will be at an all-time low, because they will have lost faith in politicians across the whole of this Parliament,” she warned.

“We need to deliver Brexit for the British people.”

The Prime Minister suffered a historic loss on Tuesday in the vote on her EU Withdrawal Agreement, with the Opposition tabling a vote of no confidence in the Government in the aftermath.

This has been scheduled for Wednesday evening, with Remainers taking the opportunity to pile pressure on the House of Commons to force a second referendum, pause, or even stop Brexit altogether before exit day on March 29th.



After so publicly committing to not holding a second referendum in her answer to Ms Grant, the Prime Minister appeared to bat back attempts by europhiles to pause Article 50 — the EU treaty mechanism for leaving the bloc which is currently active and counting down to exit day.

Tory arch-Remainer Ken Clarke asked the Prime Minister whether she would consider extending Article 50.

Taking to the despatch box again, Mrs May said: “He talks about the possible extension of Article 50 — of course Article 50 cannot be extended by the UK [unilaterally], it has to be extended in agreement with the EU.

“The Government’s policy is that we are leaving the EU on the 29th of March. But the EU would only extend Article 50 if actually it was clear that there was a plan moving towards an agreed deal.”

A temporary revocation of Article 50 had also been ruled out by EU judges in early December.

“The revocation… must be unequivocal and unconditional, that is to say that the purpose of that revocation is to confirm the EU membership of the member state,” the overseas court declared.

“The EU is not stupid. If Britain wants to revoke then the European Council will want a clear commitment, in good faith, that it is going to remain in the EU,” remarked a senior official quoted by The Times.

Put simply, while the EU court has ruled that Britain can revoke Article 50, it cannot revoke and then re-invoke it in order to buy more time for negotiation — revocation must mean confirming Britain’s status as an EU member-state for the foreseeable future.



Follow Breitbart London on Facebook: Breitbart London
 
DE VICARIO DE CRISTO A SIRVIENTE DE SOROS: EL VATICANO GARANTIZA AL GOBIERNO QUE NO SE OPONDRÁ A LA EXHUMACIÓN DE LOS RESTOS FRANCO
Facebook VK Blogger LiveJournal Twitter Google+ Email Print Share
CRISTIANISMO


23.12.2018
Italia
La Iglesia Católica, junto con la UE, el gran capital y sus títeres de la casta política parasitaria, son los promotores del cambio demográfico que está teniendo lugar en Occidente. Es un hecho que el antipapa Francisco es un lobo comunista disfrazado de cordero, que sirve lacayunamente a sus amos sionistas. La Iglesia está a punto de culminar su proceso autodestructivo para convertirse en una de las voces propagandísticas del nuevo orden luciferino. Hasta Radio Maria se dedica solo a sermonear en el “amor puro” y a emitir música pastosa y ridícula. Nada de enfrentarse al enemigo por temor a que les quiten licencias. Es una opresión pura de una sociedad orweliana y luciferina. Si algún obispo o sacerdote levanta la voz contra el genocidio blanco, la degradación moral absoluta y la brutal invasión tercermundista que sufre Occidente, se le arrincona, se le expulsa o se le hace pasar por loco, que es lo que el Obispado de León está pretendiendo hacer con el Padre Calvo.

El Vaticano ya sólo sirve a los intereses de Soros mientras predica la paz de los cementerios. La decadencia de la Iglesia -y del Occidente cristiano- han ido en aumento desde que los Papas se hicieron más blandos y diplomaticos, siendo Pio XII el mas diplomático y servil de todos. Murió desdichado, y reemplazado por el gordo sionista de Roncali. Desde entonces ya nada es igual en el mundo. El Concilio Vaticano II, en 1969, coincide con el hundimiendo catastrófico del mundo occidental y explica lo verdaderamente peligroso que es todo lo que desde entonces ha hecho la Iglesia. La iglesia moderna es un tumor maligno alojado en el corazon de Europa y debe ser reemplazada por una religion verdaderamente europea, un cristianismo auténtico, que no colabore con el enemigo en la aniquilación de la criatura más bella y valiosa creada por Dios, con hombres de verdad, de moral guerrera, no mariposones pederastas cuyos vicios y perversiones son registrados y utilizados por el sionismo para torcer voluntades en los cónclaves.
Católicos buenistas y chupacirios, dejen ya de hacer seguidismo de la secta vaticana desnaturalizada, masónica y afeminada. La Iglesia dirigida por Francisco no puede combatir ya ningún mal porque forma parte del Mal.
En la misma línea defendida por Osoro, el antipapa Francisco se ha mostrado a favor de facilitar la exhumación de los restos mortales de Franco. Así se lo habría expresado al Gobierno de Pedro Sánchez el Nuncio apostólico Renzo Fratini, a cambio, presumiblemente, de que la Iglesia mantenga sus actuales beneficios fiscales. El anuncio de Fratini se trata sin embargo de un brindis al sol, ya que la familia de Franco pidió expresamente a Francisco que negase el permiso de exhumación de la abadía benedictina.
Todo apunta a que será el antipapa quien tendrá la última palabra para desbloquear la exhumación de los restos de Franco. “Es el ámbito político o el familiar el que tiene que decidir”, apuntaba el pasado mes de junio José María Gil Tamayo, portavoz de la Conferencia Episcopal. Mientras, el prior del Valle de los Caídos también se muestra en contra de la exhumación del exjefe del Estado.
Según el Arzobispado, la última palabra la tiene la familia. Pero al enconarse el conflicto, la decisión corresponde al antipapa Francisco, quien ya habría expresado a sus allegados su apoyo a la exhumación.
En este sentido, el secretario de Estado de la Santa Sede, Pietro Parolin, ha garantizado a la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, que el Vaticano no se opondrá a la exhumación de los restos de Francisco Franco, mientras que sobre su inhumación posterior ambos han coincidido en “seguir manteniendo el diálogo”.
En un comunicado del Ministerio de la Presidencia, el Ejecutivo informa de la reunión que ha mantenido esta mañana Calvo con el cardenal Parolin en la Ciudad del Vaticano. El encuentro, que el Ejecutivo ha calificado de “extremadamente cordial”, ha servido para intercambiar puntos de vista e información sobre diferentes cuestiones de interés para España y la Santa Sede, explica la nota.
Entre ellos, la exhumación de los restos de Franco del Valle de los Caídos, a la que la Santa Sede no se va a oponer, según ha garantizado el cardenal Parolin a la vicepresidenta. Respecto a la inhumación, los dos han coincidido en la necesidad de buscar una solución y seguir manteniendo el diálogo.
Calvo ha agradecido a la Santa Sede la comunicación “cordial” y “fluida” que se está manteniendo en este sentido con el cardenal arzobispo de Madrid, Carlos Osoro, y con el presidente de la Conferencia Episcopal, Ricardo Blázquez.
Además de este asunto, durante la reunión se ha abordado también el régimen fiscal de la Iglesia en España y el Ejecutivo ha informado a la Santa Sede sobre el proceso de revisión de los bienes inmatriculados por la Iglesia. El secretario de Estado del Vaticano ha mostrado su voluntad de abordar conjuntamente ambos temas para alcanzar puntos de encuentro, indica la nota.
Por otra parte, el cardenal ha trasladado su preocupación, compartida por el Gobierno, por dar justicia a las víctimas de abusos y prevenir estos hechos en el futuro, mientras que Calvo le ha informado de las modificaciones en el Código Penal para conseguir que estos delitos sean imprescriptibles. Este es el primer encuentro que mantienen representantes de Ejecutivo y del Vaticano tras la llegada de Pedro Sánchez al Gobierno y forma parte de las relaciones “habituales y fluidas” que siempre han mantenido ambos Estados.
De héroe de la Iglesia a villano

Hay que recordar que Francisco Franco fue condecorado por SS Pío XII con la más alta honorificencia de la Santa Sede: la Orden Suprema de Cristo. Sólo este dato debería ser suficiente para que, privada y públicamente, el antipapa Francisco se oponga a la agresión que el Gobierno de España anhela perpetrar contra los restos mortales de Francisco Franco.
Francisco Franco salvó a España del comunismo y atajó la que fue la mayor persecución religiosa que conoce la historia: trece obispos, seis mil sacerdotes y religiosos y decenas de miles de católicos asesinados y martirizados por odio a la Fe. Seguro que al papa Francisco le repugna esta sangre martirial que se convirtió en semilla de cristianos.
Tal fue el holocausto que el pueblo español, bajo la Jefatura de Francisco Franco, se constituyó en Estado Católico, con la bendición y apoyo de la Iglesia en España, heroica, ejemplar, que no conoció ni un solo caso de apostasía.
Francisco Franco reconstruyó iglesias quemadas, restauró santuarios profanados y acudió magnánimo a la llamada de todos aquellos españoles que sufrieron el horror de la contienda. Sí, incluso aquellos que habían sido condenados a penas gravísimas, encontraron en Francisco Franco el perdón de un padre y la verdadera reconciliación. ¿Conocerá el antipapa el sistema de remisión de penas, verdaderamente reconciliador, que buscaba la reconstrucción de todo un pueblo arrasado y la conquista del hombre, atrapado en las garras del marxismo ateo que hoy viene a reivindicarse con su aplauso y sonrisa? ¿Sabrá el antipapa que en Getafe, muy cerca de Madrid, hace ahora cien años que fue inaugurado el monumento al Sagrado Corazón de Jesús, fusilado por las hordas comunistas que hoy quisieran derribar la magna Cruz del Valle de los Caídos?
El 1 de junio de 1969, Francisco Franco daba por concluida la construcción, levantado sobre las ruinas del antiguo monumento, del Santuario del Sagrado Corazón, bajo cuya protección y reinado el Jefe del Estado volvió a consagrar a España, leyéndose al finalizar un telegrama enviado por Pablo VI para la ocasión e impartiendo la bendición final su predecesor, el arzobispo de Madrid don Casimiro Morcillo.
Francisco Franco ha sido el mejor y más grande de los gobernantes que ha tenido España en los últimos siglos, llevando a nuestra Patria a la mayor protección del bien común que ha conocido nuestro pueblo. Ahí están los datos: florecimiento de las vocaciones religiosas, a cuya experiencia casi toda la cúpula jerárquica española debe su vocación sacerdotal.
A Franco debe aquella España católica la creación de la clase media, que acabó con las grandes diferencias sociales y revistiendo al obrero y al trabajador de una dignidad y una protección sin igual. Se fomentó la virtud, el trabajo, la unidad. Se fomentó la natalidad, la familia, la educación. Se crearon cientos de escuelas, decenas de universidades, muchas de ellas laborales, para los hijos de los obreros. A ellos fueron destinadas los miles de viviendas sociales que se construyeron por toda España. “Ni un hogar sin lumbre ni un español sin pan”, lema que encarnó Francisco Franco y que, con sacrificio y entrega, hizo realidad.
Los hechos mandan y son innegables, salvo que la objetividad se vea empañada por la ceguera del odio y el rencor.
No queremos la paz sino es como obra de la justicia y de la verdad. Y si para conquistar la Verdad, la que nos da Cristo y no la del mundo, hay que enfrentarse a los poderosos, debemos estar en disposición de elegir “con Cristo o contra él”.

Dado lo lejos que está el antipapa de apacentar a sus ovejas y cumplir la misión sagrada de cuidar a su grey y ahuyentar a los lobos, rescataremos aquella carta de San Ignacio de Loyola a San Pedro Canisio, el 13 de agosto de 1554, en la que decía: “Los pastores católicos que con su mucha ignorancia pervierten al pueblo, parece deberían ser muy rigurosamente castigados, o al menos separados de la cura de almas”, pues “más vale estar la grey sin pastor, que tener por pastor a un lobo”.

De vicario de Cristo a sirviente de Soros: El Vaticano garantiza al Gobierno que no se opondrá a la exhumación de los restos Franco http://katehon.com/es/article/de-vi...icano-garantiza-al-gobierno-que-no-se-opondra

Y mientras Francisco se ocupa de garantizar a sus enemigos todo tipo de facilidades para que tengan éxito en su objetivo de reavivar el guerracivilismo, hay obispos violando niños, hay sacerdotes denunciados a los que trasladan (para llevar el mal a otro sitio, no para luchar contra el), hay denuncias y más denuncias de pederastía, orgias y sadismo a las que no se ve que haya urgencia alguna de atender--- vaya con el Papa... curioso individuo, siempre dispuesto a la foto, a coincidir con los hipócritas.... huele mal---
 
TANTA EUROPA POR CONOCER

Europa reclama que los impuestos sean diferentes para hombres que para mujeres
EFE 17.01.2019 - 10:34H

Dice que la falta de una perspectiva de género a la hora de diseñar políticas fiscales "refuerza las disparidades". Los eurodiputados también advierten de que "el IVA impone una discriminación de género". El Parlamento Europeo denuncia amenazas a los derechos fundamentales de mujeres, migrantes, romaníes... ENCUESTA: ¿Los impuestos deberían diferenciar entre hombres y mujeres? Una mujer calculando el pago de sus impuestos. GTRES El pleno del Parlamento Europeo ha animado a los países e instituciones de la Unión Europea a promover una política fiscal que diferencie entre hombres y mujeres para luchar contra la desigualdad de género y reclamó esta perspectiva para todas las decisiones de carácter fiscal. En una resolución no vinculante que logró 313 votos a favor, 276 en contra y 88 abstenciones, los eurodiputados abogaron por reformar los sistemas fiscales para que la imposición a la renta sea individual, ya que, aseguran, "no se logrará la justicia fiscal para las mujeres" hasta que los impuestos dejen de estar basados "en la asunción de que los hogares agrupan y comparten sus recursos por igual". La resolución dice que la falta de una perspectiva de género a la hora de diseñar las políticas fiscales "refuerza las disparidades, desincentiva la entrada y la permanencia de las mujeres en el mercado laboral y contribuye a perpetuar los estereotipos tradicionales". El texto, impulsado por el español Ernest Urtasun (ICV) y la portuguesa Marisa Matías (Izquierda Unitaria), también reclama que los impuestos al consumo, como el IVA, se reduzcan al 0% para bienes como los productos higiénicos femeninos y los productos y servicios para el cuidado de niños, personas mayores o personas con discapacidad. Los eurodiputados advierten de que "el IVA impone una discriminación de género por las tendencias de consumo de las mujeres, que difieren de las de los hombres porque ellas compran más bienes y servicios relacionados con la salud, la educación y la nutrición". A la Eurocámara le preocupa que este hecho, combinado con una renta femenina inferior a la masculina, puede llevar a que las mujeres soporten una carga impositiva mayor, por lo que instó a los Estados miembros a incluir exenciones y reducciones en el IVA de productos que tengan efectos positivos en el medioambiente, la salud o el ámbito social. Encuesta ¿Los impuestos deberían diferenciar entre hombres y mujeres? Sí, el género es un factor a tener en cuenta No, pagando impuestos somos iguales

Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/35...re&utm_campaign=desktop#xtor=AD-15&xts=467263
 
Alemania: Una nueva ley que prohíbe el matrimonio infantil, declarada inconstitucional
por Soeren Kern
19 de Enero de 2019


Traducción del texto original: Germany: New Law Banning Child Marriage Declared Unconstitutional
Traducido por El Medio



dictado que una nueva ley que prohíbe el matrimonio infantil puede ser inconstitucional porque todos los matrimonios, incluidos los basados en la ley de la sharía, están protegidos por la Ley Básica de Alemania (Grundgesetz).

La sentencia, que en la práctica abre las puertas a la legalización de los matrimonios infantiles basados en la sharía en Alemania, es uno de los ejemplos cada vez más numerosos de cómo los tribunales alemanes están –voluntaria o involuntariamente– promoviendo el establecimiento de un sistema legal islámico paralelo en el país.

El caso afecta a una pareja siria –una niña siria de 14 años casada con su primo de 21– que llegaron a Alemania en el apogeo de la crisis migratoria en agosto de 2015. La Oficina de Bienestar de la Juventud (Jugendamt) se negó a reconocer su matrimonio y separó a la niña de su marido. Cuando el marido presentó una demanda, un tribunal familiar de Aschaffenburg falló a favor de la Oficina de Bienestar de la Juventud, que alegó ser la tutora legal de la niña.

En mayo de 2016, una corte de apelaciones de Bamberg revocó la decisión. El tribunal dictó que el matrimonio era válido porque se había contraído en Siria, donde, según la ley de la sharia, están permitidos los matrimonios infantiles. La sentencia legalizaba en la práctica los matrimonios infantiles en Alemania.

La sentencia –descrita como un "curso intensivo de ley matrimonial siria"– provocó una tormenta de críticas. Algunos acusaron al tribunal de Bamberg de aplicar la ley de la sharia por encima de la ley alemana para legalizar una práctica prohibida en Alemania.

"Las justificaciones religiosas o culturales oscurecen el simple hecho de que los hombres mayores, pervertidos, están abusando de niñas pequeñas", dijo Rainer Wendt, jefe del sindicato de policía alemán.

Monika Michell, de Terre des Femmes, una organización en defensa de los derechos de las mujeres que hace campaña contra el matrimonio infantil, añadió: "Un marido no puede ser el tutor legal de una esposa menor porque está implicado en una relación sexual con ella: es un conflicto de intereses muy evidente".

La ministra de Justicia de Hesse, Eva Kühne-Hörmann, preguntó: "Si a las personas menores de edad –con motivo– no se les permite comprar cerveza, ¿por qué los legisladores deberían permitir a los niños que tomasen esas decisiones tan profundas relacionadas con el matrimonio?

Otros dijeron que la sentencia abriría las compuertas a un conflicto cultural en Alemania, ya que los musulmanes lo ven como un precedente para presionar por la legalización de otras prácticas islámicas, incluida la poligamia, en el país.

En septiembre de 2016, el ministro de Interior alemán, en respuesta a una petición amparada en la Ley de Libertad de Información, reveló que se tenía constancia de que en Alemania vivían 1.475 menores casados –entre ellos 361 menores de 14 años– a fecha de 31 de julio de 2016.

En un intento de proteger a las niñas que eran casadas en el extranjero, pero que solicitaban asilo en Alemania, el Parlamento alemán aprobó leyes el 1 de junio de 2017 que prohibían los matrimonios infantiles. La llamada Ley para Combatir el Matrimonio Infantil (Gesetz zur Bekämpfung von Kinderehen) establece la edad mínima de consentimiento para casarse en Alemania en los 18 años, y anuló todos los matrimonios existentes, incluidos los contraídos en el extranjero, donde hubiese un implicado menor de 16 años en el momento de la ceremonia.

El Tribunal Federal de Alemania, en su sentencia, publicada el 14 de diciembre de 2018, afirmó que la nueva ley podría ser inconstitucional porque vulneraba los Artículos 1 (dignidad humana), 2 (libertad del desarrollo de la personalidad), 3 (igualdad de protección) y 6 (protección del matrimonio y la familia) de la Ley Básica, que hace las veces de Constitución en Alemania.

El tribunal también dictó que la nueva ley no se podía aplicar de forma retroactiva, y que por lo tanto no podía aplicarse a la pareja siria, que se casó en febrero de 2015.

Por último, el Tribunal Federal de Justicia le pidió al Tribunal Constitucional Federal (Bundesverfassungsgericht) que analizara la legalidad de la prohibición absoluta del matrimonio infantil y que determinara si las autoridades alemanas deberían, por lo tanto, valorar la validez de los matrimonios hasta ahora caso por caso.

La sentencia ignora el Artículo 6 de la Introducción del Código Civil alemán (Einführungsgesetz zum Bürgerlichen Gesetzbuche, EGBGB), que establece:

No se aplicará el estándar legal de otro Estado cuyo resultado sea manifiestamente incompatible con los principios esenciales de la ley alemana. En particular, no es aplicable si su aplicación es incompatible con los derechos fundamentales.

Al blindar a la pareja ante la ley alemana, el tribunal no sólo ha legitimado el uso de la ley de la sharia para determinar el resultado de las causas judiciales en Alemania, también ha sentado un precedente que casi sin duda utilizarán en el futuro los defensores del matrimonio infantil y otras leyes extranjeras.

Además, al insistir en que la legalidad de los matrimonios infantiles se analice caso por caso, el tribunal ha abierto la puerta a las llamadas excepciones culturales, concretamente las consagradas por la ley de la sharia, que noestablecen ningún límite legal de edad para casarse.

Winfried Bausback, legislador bávaro que ayudó a redactar la ley contra el matrimonio infantil, estaba indignado por la decisión del tribunal:

Por nuestra Constitución, y por el beneficio del menor, en el caso presente, debería haber sólo una respuesta: se debe declarar nulo este matrimonio desde el principio.

Alemania no puede, por un lado, estar contra el matrimonio infantil a nivel internacional, y por el otro estar a favor de ellos en nuestro país. El interés del menor no puede verse comprometido en este caso. [...] ¡Se trata de la de la protección, establecida por la Constitución, de los niños y los menores!

El analista Andreas von Delhaes-Guenther escribió:

Al final, es una cuestión de principios hasta qué punto quiere Alemania aceptar la ley extranjera, que es completamente contraria a nuestra ley en cuestiones importantes. Costó siglos eliminar la Edad Media de nuestra ley; no debemos recuperarla ahora por motivos de supuesta tolerancia o "consideración de casos especiales". En su lugar, lo que debemos decir es que, en Alemania, las leyes alemanas aplican para todos, especialmente en intereses legales importantes como la vida, la salud, o el bienestar del niño, con un límite de edad inmutable para casarse.

Deberíamos considerar una cosa más: los juicios se hacen "en nombre del pueblo". Este pueblo ha expresado claramente, a través de sus representantes en el Bundestag, que ya no quiere reconocer el matrimonio infantil.

Los tribunales alemanes y la ley de la sharia
Los tribunales alemanes están derivando cada vez más a la ley islámica porque o bien los demandantes o bien los demandados son musulmanes. Los críticos dicen que los casos –especialmente en los que la ley alemana ha quedado situada por detrás de la ley de la sharia– reflejan una peligrosa intrusión de la ley islámica en el sistema legal alemán.

En noviembre de 2016, por ejemplo, un tribunal de Wuppertal dictó que siete islamistas que habían formado una patrulla de vigilancia para hacer cumplir la ley de la sharia en las calles de la ciudad no habían vulnerado la ley alemana y que simplemente estaban ejerciendo su derecho a la libertad de expresión.

La autoproclamada "policía de la sharia" había provocado la indignación de la opinión pública en septiembre de 2014, cuando distribuyó panfletos amarillos que declaraban el distrito de Elberfeld de Wuppertal como "zona controlada por la ley de la sharia". Los hombres conminaban a los transeúntes musulmanes y no musulmanes a acudir a las mezquitas y a abstenerse del alcohol, el tabaco, las drogas, el juego, la música, la por**grafía y la prostit*ción.

El fiscal público de Wuppertal, Wolf-Tilman Baumert, arguyó que los hombres, que vestían chalecos naranjas con las palabras "POLICÍA DE LA SHARIA", habían vulnerado una ley que prohíbe llevar uniformes en los mítines públicos. La ley, que prohíbe especialmente que los uniformes expresen opiniones políticas, se diseñó originalmente para impedir que las asociaciones neonazis desfilaran en público. Según Baumert, los chalecos eran ilegales porque tenían un efecto "deliberado, intimidante y militante".

El Tribunal del Distrito de Wuppertal, sin embargo, dictó que los chalecos no eran técnicamente uniformes, y que en cualquier caso, no representaban una amenaza. El tribunal dijo que los testigos y transeúntes no podían en absoluto sentirse intimidados por los hombres, y que enjuiciarlos infringiría su libertad de expresión. La decisión "políticamente correcta", que fue apelada con éxito, autorizaba en la práctica que la policía de la sharia siguiera aplicando la ley de la sharia en Wuppertal.

El 11 de enero de 2018, sin embargo, el Tribunal Federal de Justicia revocó la decisión del tribunal de Wuppertal y ordenó que se volviera a juzgar a los siete individuos. El Tribunal Federal afirmó que sí habían vulnerado la ley que prohíbe llevar uniforme.

La ley de la sharia se ha estado introduciendo en el sistema judicial alemán, prácticamente sin controles, durante casi dos décadas. Estos son algunos ejemplos:

  • En agosto de 2000, un tribunal de Kassel ordenó a una viuda que se repartiera la pensión de su difunto marido marroquí con otra mujer con la que estaba casado a la vez. Aunque la poligamia es ilegal en Alemania, el juez dictó que las dos viudas debían compartir la pensión, según la ley marroquí.

  • En marzo de 2004, un tribunal de Coblenza concedió a la segunda esposa de un iraquí que vivía en Alemania el derecho a permanecer en el país. El tribunal dictó que tras cinco años de matrimonio polígamo en Alemania, sería injusto esperar que tuviese que volver a Irak.

  • En marzo de 2007, una jueza de Fráncfort citó el Corán en un caso de divorcio que afectaba a una mujer alemana-marroquí que había recibido repetidas palizas de su marido marroquí. Aunque la policía ordenó que el hombre se mantuviera alejado de su mujer separada, siguió maltratándola y en un determinado momento la amenazó de muerte. La jueza Christa Datz-Winter se negó a conceder el divorcio. Citó la sura 4, versículo 34 del Corán, que justifica "tanto el derecho del marido a emplear el castigo corporal contra una mujer desobediente y el establecimiento de la superioridad del marido sobre la mujer". La jueza fue al final apartada del caso.

  • En diciembre de 2008, un tribunal de Düsseldorf ordenó a un hombre turco a pagar una dote de 30.000 euros a su exnuera, según la ley de la sharia.

  • En octubre de 2010, un tribunal de Colonia sentenció a un iraní a pagar a su exmujer una dote de 162.000 euros, el equivalente actual de 600 monedas de oro, según el contrato original de la ley de la sharia.

  • En diciembre de 2010, un tribunal de Múnich dictó que una viuda alemana tenía derecho sólo a una cuarta parte de las propiedades dejadas por su difunto marido, que nació en Irán. El tribunal concedió las otras tres cuartas partes de la herencia a los familiares del hombre en Teherán, de acuerdo con la ley de la sharia.

  • En noviembre de 2011, un tribunal de Siegburg permitió a una pareja iraní divorciarse dos veces, la primera con un juez alemán según la ley alemana, y después con un clérigo iraní según la ley de la sharia. La presidenta del Tribunal del Distrito de Siegburg, Birgit Niepmann, dijo que la ceremonia de la sharia era "un servicio del tribunal".

  • En julio de 2012, un tribunal de Hamm ordenó a un iraní a pagar a su exmujer una dote como parte de un acuerdo de divorcio. El caso afectaba a una pareja que se había casado por la ley de la sharia en Irán, y que emigró a Alemania y después se separó. Como parte del acuerdo original de matrimonio, el marido le había prometido a su mujer pagarle una dote de 800 monedas de oro pagaderas bajo demanda. El tribunal ordenó que el marido le pagara a la mujer 213.000 euros, el equivalente actual de las monedas.

  • En junio de 2013, un tribunal de Hamm dictó que cualquiera que contrajese matrimonio según la ley islámica en un país musulmán y después solicitara el divorcio en Alemania debía atenerse a los términos originales establecidos por la ley de la sharia. La sentencia histórica legalizó en la práctica la sharia del "triple talaq", al obtener el divorcio recitando tres veces la frase "Me divorcio de ti".

  • En julio de 2016, un tribunal de Hamm ordenó a un libanés a pagar a su exmujer una dote como parte del acuerdo de divorcio. El caso afectaba a una pareja que se había casado por la ley de la sharia en el Líbano, que emigró a Alemania y después se separó. Como parte del acuerdo original de matrimonio, el marido le había prometido a su mujer pagarle una dote de 15.000 euros. El tribunal alemán le ordenó pagarle la cantidad equivalente en euros.
En una entrevista con Spiegel Online, el experto en el islam Mathias Rohe defendió la existencia de estructuras legales paralelas en Alemania como una "expresión de la globalización". Añadió: "Aplicamos la ley islámica igual que lo hacemos con la ley francesa".

Soeren Kern es analista de política europea para el Instituto Gatestone en Nueva York.
 
Dentro de dos dias se firma el Tratado franco aleman. Ya no se molestan en disimular. Leer para creer.
Aparentemente parece un proyecto perdedor: la UE se desmorona, Brexit, Francia en insurrección, el grupo de Visegrad, los economistas berlineses hablan de una salida del euro... Pero seguramente basta y sobra para incluir a Italia, y a otros paises, como tierra subordinada y país de despojo en el proyecto de metamorfosis de la UE que Macron y Angela Merkel están concluyendo rápidamente, y que ya firmarán el 22 de enero: el Tratado franco-alemán de Aix-La-Chapelle. Este tratado no es ni más ni menos que la "fusión" de los dos países y de las primeras economías de la UE en un bloque unido. Establece la convergencia de Francia y Alemania en "política exterior, defensa, seguridad interior y exterior, diplomacia, justicia, policía, política energética, investigación e incluso exportación de armas". El texto del Tratado ha sido publicado por La Tribune. Consta de 28 artículos. Esboza la creación de un "Consejo de Ministros franco-alemán", un "Consejo de Defensa y Seguridad franco-alemán", un "Consejo de Expertos Económicos franco-alemanes" que acuerda "una unidad común para las operaciones en terceros países". "Un miembro del gobierno de uno de los dos estados participará, al menos una vez cada tres meses y alternativamente, en los consejos de ministros del otro estado. También hay que señalar que esto cambia totalmente la naturaleza de la llamada "Unión Europea". Los demás Estados miembros ni siquiera existen: Italia, España, Grecia. Portugal, no estan invitados a los "Consejos franco-alemanes" y se entiende que simplemente tendrán que obedecer las decisiones que de ellos se deriven. No hay igualdad de derechos políticos y soberanía. La situación será mantenida bajo control por los gobiernos (como Tsipras) que escucharán el dictado alemán, hablarán alemán y luego se llevarán los arreglos a casa. Es realmente la "recolonización" que ve en curso Thierry Meyssan, donde quienes seran colonizados, a través de partidos instrumentales, seran Italia, España, Grecia, Portugal - mañana Hungría y Polonia.
Esta metamorfosis de la UE es evidente en la lectura del Tratado. El artículo 1 ("Asuntos europeos") establece que "los dos Estados profundizarán su cooperación en materia de política europea". Actuarán en favor de una política exterior y de seguridad común eficaz y sólida y reforzarán y profundizarán la unión económica y monetaria. ...El mercado único y una Unión competitiva, "promoviendo la convergencia económica, fiscal y social en todas sus dimensiones". Es evidente aquí que será necesario "converger" según las reglas y dictados alemanes (que ya han hecho tanto daño a los países mediterráneos), y que los italianos (o los españoles) no tendrán voz ni posibilidad de influir en las decisiones, ni siquiera participarán en ellas de forma fingida (como lo hacen hoy). Y ni siquiera los franceses, porque Macron es muy débil y odiado en casa, tienen otra salida para la revolución de los chalecos amarillos y la dimisión, que aferrarse a las condiciones de Merkel y Alemania.... Esto se confirma perfectamente en el artículo 3: "los dos estados profundizan su cooperación en el campo de la política exterior. Defensa, seguridad exterior e interior (!) .... para reforzar la capacidad de acción autónoma de Europa. Se consultan entre sí con vistas a establecer posiciones comunes en todas las decisiones importantes" - se consultan entre sí en todos los asuntos relativos a la UE; sin los demás Estados miembros. Esto indica de manera más flagrante que en la UE hay estados de la serie A, y otros de la serie B o C. Los estados que no tienen que "regatear", por ejemplo, los presupuestos europeos. Tienen que pagar y callarse. Artículo 4 ...los dos Estados "se prestarán mutuamente ayuda y asistencia por todos los medios a su alcance, incluidas las fuerzas armadas" ... Contra enemigos externos, por supuesto, por supuesto. "Sólo que inmediatamente después de dicho tratado": los dos estados profundizan su cooperación en política exterior, defensa, seguridad exterior - e interior". En resumen, no excluyen el envío de tropas a los países de las series B y C que se rebelarían. De forma alarmante, el tercer punto: "Ambos países desarrollarán un enfoque común en materia de exportación de armas con respecto a los proyectos conjuntos" ¿Se convierte la exportación de armas en su prioridad? ¿Dónde están lospacifistas ?


Con el artículo 5, prácticamente, la Francia de Macron entrega en condominio la sede permanente al Consejo de Seguridad, tan fuertemente querida por Berlín: “.. Establecerán intercambios en el seno de sus representaciones permanentes ante las Naciones Unidas en Nueva York, en particular entre sus equipos del Consejo de Seguridad, sus representaciones permanentes ante la Organización del Tratado del Atlántico Norte y sus representaciones permanentes ante las Naciones Unidas. Unión Europea, así como entre los organismos de los dos Estados responsables de la coordinación de la acción europea. De hecho, dicta el artículo 8, "La admisión de la República Federal de Alemania como miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas es una prioridad para la diplomacia franco-alemana. Sin que los otros europeos puedan objetar o hacer preguntas. Artículo 20 "los dos estados profundizan la integración de sus economías para establecer una zona económica franco-alemana con reglas comunes. El Consejo Económico y Financiero francoalemán fomentará la armonización bilateral de sus legislaciones, en particular en el ámbito del derecho mercantil, y coordinará regularmente las políticas económicas entre la República Francesa y la República Federal de Alemania con el fin de fomentar la convergencia entre ambos Estados y mejorar la competitividad de sus economías". Una vez más: armonización "bilateral" -privada a dos, excluyendo las otras- que se dejan en posición de satélites o colonias. Lean ustedes el resto: https://www.latribune.fr/economie/u...mand-qui-sera-signe-le-22-janvier-804036.html








DeepL Pro
 
El Ministro del Interior Salvini se convierte cada vez más en la superestrella de Italia

Por David Berger -21 de enero de 20190

Italia tiene lo que los conservadores en Alemania carecen tan dolorosamente: una personalidad carismática que representa el cambio político que se necesita con urgencia. Donde aparece el Ministro del Interior Salvini, es celebrado como una superestrella.

Ya el pasado mes de septiembre JouWatch escribió: "El Ministro del Interior de Italia, Matteo Salvini, que mantiene su promesa electoral de oponerse radicalmente a las catastróficas políticas migratorias de los gobiernos anteriores, es recibido eufóricamente por los ciudadanos dondequiera que aparezca".

MÁS POPULAR QUE EL PAPA FRANCISCO

El entusiasmo no fue un destello en la sartén, sino que dura hasta la hora. Sí, aún más - ahora Salvini es más popular entre los italianos que el Papa Francisco. No hay duda de que sus actitudes hacia el tema clave de la inmigración juegan un papel importante.

Una buena impresión de lo mucho que Italia ama a Salvini la da este corto video, que Salvini publicó en su página de Faceook el sábado y al que se le hizo clic más de un millón de veces.

Con el texto breve:

"Aquí en Nápoles, estas son las encuestas que me encantan."

Si miran las fotos, saben que ningún político ha sido recibido así desde hace mucho tiempo, probablemente el más reciente Papa Benedicto XVI.

LA PRENSA DE IZQUIERDA SE ENFURECE Y CAE EN EL RACISMO

Y, por supuesto, los medios de comunicación de izquierda de Italia están delirando. En lugar de ver el júbilo por Salvini como un gesto de reconciliación entre el Norte y el Sur, el amor que el pueblo muestra públicamente por Salvini se interpreta como un gesto de sumisión y de súplica por la gracia de los poderosos, típicos del "Sur porque pertenece a la sociedad de la Mafia".

Los santurrones de la prensa de izquierda italiana no se dan cuenta en absoluto de que se cae en el racismo contra los italianos del sur.

¿ES ALGO ASÍ TAMBIÉN IMAGINABLE CON MERKEL O MACRON?

El autor de bestsellers Stefan Schubert en el video: "Asegúrate de ver este video corto. Los ciudadanos tienen un buen presentimiento de quién está aplicando una política para su propio pueblo y quién está aplicando una política contraria a los intereses de su propio pueblo, como Merkel, Maas y similares.

Mi petición: Si ha visto el vídeo, hágase una pregunta: ¿Se pueden imaginar tales apariciones con la Sra. Merkel, el Sr. Schulz ("Debe aplaudir ahora") o con uno de los políticos de la AfD?

Ver vídeo en el enlace original:
Innnenminister Salvini wird immer mehr zum Superstar Italiens https://philosophia-perennis.com/2019/01/21/salini-superstar/ vía @DrDavidBerger
 
145 MINISTROS Y 1,3 MILLONES DE FUNCIONARIOS
De 16 a 6 'Länder': Alemania rumia una reforma radical de su estructura regional
Alemania rumia modificar radicalmente su estructura federal para ahorrar y afrontar la globalización, pero también para tratar de acabar de una vez por todas con los problemas de financiación

AUTOR
ANTONIO MARTÍNEZ. BERLÍN
Contacta al autor

01/06/2015 05:00 - ACTUALIZADO: 05/10/2018 18:26

¿Alemania va bien? Las estadísticas de la mayor economía europea arrojan unas cifras envidiables en el contexto actual para la mayoría de las economías industrializadas. Un crecimiento sólido, una tasa de paro en descenso continuado y a tiro de piedra del pleno empleo, un superávit comercial astronómico con una inflación domesticada, unas cuentas públicas ancladas a un ligero superávit –el denominado “cero negro”–, y una marcada reducción de la deuda pública. Sin embargo, estas cifras encierran un cierto espejismo. La situación no es en absoluto homogénea en todo el país. Y las diferencias tienden a acrecentarse.

Como sucede con las obras de Max Liebermann, uno de los más celebres pintores del impresionismo alemán, los colores que a cierta distancia parecen simples trazos uniformes son, en realidad, al aproximar el punto de vista al lienzo, una asombrosa yuxtaposición de tonos y coloraciones diversas, a veces difícilmente conciliables. El cuadro macroeconómico alemán no difiere mucho de estos otros que pueblan museos y galerías.

Mientras en Baden-Württemberg y Baviera la tasa de desempleo es del 3,8 y el 4%, respectivamente, en Berlín y en Mecklenburg-Vorpommern el paro se eleva hasta el 11,1 y el 11,2%, respectivamente. Mientras Baviera y sus municipios cerraron el año pasado con un superávit de 3.458 millones de euros, Renania del Norte-Westfalia y sus municipios terminaron con un agujero fiscal de 3.024 millones. Mientras Baviera –de nuevo, Baviera– tuvo que aportar 4.852 millones de euros al mecanismo de compensación federal en 2014, Berlín recibió de este fondo 2.247 millones y Sajonia, 2.205. Y mientras Bremen adeudaba 30.600 euros por habitante en el último ejercicio registrado, Sajonia apena debía 2.100 por residente.

Una situación insostenible
La situación es insostenible. Eso dicen en los cuatro Länder que, año tras año, deben aumentar las partidas que transfieren a sus vecinos más pobres. Pero por el momento el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, no ha conseguido dar con la fórmula mágica que contente a todos. Sus propuestas, una tras otra, sucumben ante las críticas del rico sur, del emergente este o el depauperado oeste industrial. Nada satisface a la vez a las maltratadas ciudades estado y a los grandes Länder, a la capital y al resto, al despoblado norte y al denso oeste. El tabloide alemán Bild, el diario más leído de Europa, aseguraba recientemente que el mecanismo de "compensación financiera federal, que debería garantizar un mismo nivel de vida en toda Alemania, ha fracasado".


Frente al ruido, un heterogéneo colectivo promociona cada vez con más fuerza una idea un tanto revolucionaria que, sin ser nueva, está ganando adeptos y repercusión en los últimos meses: una radical reforma del mapa político alemán que reduzca los actuales 16 estados federados a, en el caso más extremo, apenas seis. Sus razones tienen.

145 ministros y 1,3 millones de funcionarios
"Unos estados federados de mayor tamaño en toda Alemania serían, a la larga, más capaces de desarrollar sus funciones", explica en una entrevista con El Confidencial el socialdemócrata Bernward Rothe, miembro del Parlamento del estado de Sajonia-Anhalt y líder de la Iniciativa Fusión de Estados. "Una nueva división reduciría los gastos del Gobierno y la Administración, lo que permitiría disponer de más dinero para cumplir otras tareas, como por ejemplo la inversión en educación", razona.

La actual división administrativa de Alemania ha creado 16 estados federados, con 16 capitales y 16 parlamentos regionales. O lo que es lo mismo, 145 ministros, 1.857 parlamentarios y 1,3 millones de funcionarios. Y también 16 legislaciones paralelas en los ámbitos competenciales de los Länder: Educación, Cultura, Formación, Fuerzas de seguridad y Prisiones, entre otras. En Alemania hay, por ejemplo, 16 leyes para regular el funcionamiento de los funiculares. Y 16 servicios secretos regionales. El mantenimiento de estas estructuras supone miles de millones de euros y su eficiencia, dadas las necesidades de financiación externa de doce de los 16 estados federados, es más que dudosa. Reiner Meier, miembro del Bundestag por la Unión Socialcristiana (CSU), la filial bávara de la Unión Cristianodemócrata (CDU) de la canciller Angela Merkel, incide en este punto: "En todo caso algo debe finalmente moverse, ya que muchos Länder pequeños no son capaces de sobrevivir económicamente".

Según los economistas alemanes Thiess Büttner y Sebastian Hauptmeier, una fusión masiva de Länder podría reducir los costes fijos del conjunto de la Administración en un 4%. Tan sólo la fusión de la ciudad-estado de Hamburgo con su vecina Schleswig-Holstein supondría, para estos autores, un ahorro de 800 millones de euros al año. El presidente del lobby independiente Federación de Contribuyentes, Reiner Holznagel, considera que la unión de estados federados "sobre todo teniendo en cuenta los actuales déficit fiscales y la introducción del freno de la deuda, supondría un alivio duradero para las arcas públicas y, por tanto, para los contribuyentes".

La primera ministra del estado del Sarre, la cristianodemócrata Annegret Kramp-Karrenbauer, apuntó el pasado diciembre en esta misma dirección ante las serias dificultades de supervivencia económica de su propio Land: "Tendríamos entonces que hablar sobre cómo preparar mejor a Alemania para el futuro y, en concreto, si no debería haber en el futuro seis u ocho Länder en lugar de los actuales 16".

Otros, más allá de las cuestiones financieras, apuntan a la necesidad de mejorar la competitividad de todo el país en los tiempos de la globalización, con la irrupción de los gigantes emergentes de Asia y la progresiva cohesión financiera y económica de la Eurozona. Para Mario Ohoven, presidente de la Asociación Federal de la Empresa de Tamaño Medio (BVMW) es "tiempo de una reforma radical del federalismo". "La (actual) división de Alemania es un anacronismo en los tiempos de la globalización y la integración europea", agrega.

Poner coto al centralismo
Además, hay una serie de argumentos de carácter político. El primero, como destaca Rothe, es el resurgimiento del estado central, que, ante la falta de músculo económico de las regiones, asume cada vez más funciones. Esta política, que se ha visto en los últimos meses en asuntos tan variados como las becas universitarias o la atención a refugiados, despierta para más de uno terribles fantasmas del pasado. "El traspaso de competencias parciales al Gobierno central ya está teniendo lugar, como en el ámbito de la educación superior y los servicios secretos del interior", señala Rothe, y advierte: "Si no logramos construir Länder capaces en toda Alemania, corremos el riesgo de que regresar a un estado unitario centralizado, como ya ha sucedido en repetidas ocasiones en la historia alemana".

El segundo argumento de carácter político es la marcada descompensación existente en la actualidad en la representación de los distintos Länder en el Legislativo. En el Bundesrat, la cámara regional, el voto de un vecino del estado de Bremen cuenta en la práctica doce veces más que el de un residente en Renania del Norte-Westfalia, ya que este último representa con seis votos a más de 17 millones de personas, mientras que el primero dispone de tres sufragios para dar voz a sus 650.000 habitantes.

"Para mí se trata de tener un federalismo sano", argumenta Rothe, que gestiona una página web temática con todo lo que acontece en Alemania en torno a la propuesta de reorganización del territorio, y que defiende que sus tesis "no son sencillas" pero sí "realizables". Para este político el "ejemplo" es Francia, que ya ha aprobado que en 2016 sus regiones pasen de ser 22 a 13.

Seis, siete, ocho o nueve Länder
Los modelos para reorganizar administrativamente Alemania son variados. "Desde mi punto de vista", apunta Rothe, el ideal sería "un modelo con ocho estados federados, todos con más de cinco millones de habitantes". Esto implicaría, siguiendo la propuesta de Werner Rutz, partir en dos el propio Landde este parlamentario socialdemócrata, Sajonia-Anhalt, para unir el sur con Sajonia y Turingia, y adherir el norte a Brandeburgo, Berlín y parte Mecklemburg-Vorpommern. El Sarre se fusionaría con Baden-Württemberg, mientras que Bremen y Hamburgo se sumarían a Baja Sajonia, entre otras modificaciones.

La propuesta más valiente, sin embargo, apuesta por reducir a solo seis los estados federados. Andreas Barthelmess y Philipp Hübl, miembros del think-tank Club de Roma, han sugerido fundir Berlín, Brandeburgo, Sajonia y Sajonia-Anhalt; unir toda la franja septentrional (Baja Sajonia, Bremen, Hamburgo, Schleswig-Holstein y Mecklemburg-Vorpommern) en la "Federación hanseática"; fusionar el centro del país, del Sarre a Turingia, pasando por Hessen y Renania-Palatinado; y dejar como están a Baviera, Baden-Württemberg y Renania del Norte-Westfalia. Estas seis demarcaciones tendrían, además, un número similar de habitantes.

Pese a que el 61% de los alemanes considera positivos los efectos de una posible fusión, el 69% no quiere una reducción del número de 'Länder'

Los defensores de las fusiones señalan, además, que sus propuestas cuentan con antecedentes de éxito. De hecho, Baden-Württemberg, con Baviera uno de los estados alemanes con estadísticas macroeconómicas más deslumbrantes, es el resultado de la unión, en 1952, entre los estados de Baden, Württemberg-Baden y Württemberg-Hohenzollern. La iniciativa política fue respaldada por la población afectada mediante referéndum. El entonces presidente alemán, Theodor Heuss, procedente de la zona, calificó la fusión de "modélica".

Reticencias políticas y populares
Los defensores de las fusiones, un colectivo transversal que cuenta con miembros en todos los grandes partidos políticos alemanes, ha cosechado importantes apoyos, como el del actual presidente alemán. El independiente Joachim Gauck, un referente ético en Alemania, ha tildado de "necesaria" la reestructuración administrativa del país, ya que el actual modelo está a su juicio "desfasado". Sin embargo, ningún líder de primer nivel –de Merkel a los dirigentes del resto de grandes fuerzas como el Partido Socialdemócrata, La Izquierda o Los Verdes– ha recogido el guante y abogado por abrir este melón.

"Efectivamente, la integración no es fácil", reconoce Rothe, uno de sus máximos adalides, que apunta que, aunque a corto plazo pueden producirse problemas al unir "socios fuertes y débiles, a largo plazo se beneficiarían todas las partes" de un proceso de este calibre.

Como es de esperar, muchos políticos de los Länder no ven con buenos ojos esta propuesta que, en el mejor de los casos, traería inestabilidad, sino una abierta pérdida de poder. En el peor escenario, significaría un harakiri político. "Una reconfiguración significa siempre una redistribución del poder político, algo que para los partidos políticos está ligado con el derrumbe de sus posiciones", explica Rudolf Hrbek, presidente del Centro Europeo para la Investigación del Federalismo (EZFF) de Turingia.

Pero parece que, además, gran parte de la población no se inclina por esta tesis. Pese a que el 61% de los alemanes ve "positivos" los efectos de una posible fusión (reducción de costes, unificación normativa, entre otros), el 69% no quiere una reducción del número de Länder, según una encuesta de la casa Emnid para el rotativo Bild. Un detalle curioso es que las personas de más de 65 años, las que han vivido otras configuraciones administrativas del Estado alemán, son mucho más proclives a una reorganización que los jóvenes.

De hecho, el último intento de fusión, la unión de Berlín con el estado que la rodea, Brandeburgo, se cerró con un sonoro fracaso en 1996, cuando en el referéndum final entre la población no llegó a votar el quórum del 25%, aunque el "no" predominó sobre el "sí". Muchos expertos apuntaron entonces que Brandeburgo no quería el riesgo que conllevaba asumir las enormes deudas del estado que acoge a la capital federal alemana.

2019, el año clave
Los abogados de la causa han apretado el acelerador en los últimos meses. Muchos creen que se encuentran ante una ventana de oportunidad que no pueden desperdiciar, una curiosa alineación de astros ideal para su alternativa. Por un lado, apuntan que la actual gran coalición que gobierna en Berlín, un Ejecutivo de conservadores y socialdemócratas, cuenta con un respaldo del 80% en el Bundestag.

Esto significa que el Gobierno podría tirar de su peso en el Legislativo para saltarse el proceso previsto en la constitución para unir estados federados(proyecto de ley, ratificación por parte del Bundestag y Bundesrat, y referéndum en las regiones afectadas) y aprobar el cambio por mayoría cualificada, esto es, con al menos dos tercios de la cámara baja. Meier, defensor de la reforma y miembro de esa mayoría parlamentaria, considera en este sentido que una gran coalición "debería incluir grandes proyectos".

Por otro, los impulsores de la reorganización administrativa de Alemania señalan que en 2019 acaba el plazo de validez del actual mecanismo de financiación federal y que es preciso encontrarle un sustituto, un engendro político hasta el momento esquivo. Es preciso, en su opinión, aprovechar esa cesura para introducir reformas de calado.

"Es una ocasión adecuada para completar la fusión de Länder", reconoce Rothe, aunque también considera que no es preciso que la reorganización tenga lugar justo en 2019, coincidiendo con el final, entre otras leyes, de la que puso en marcha el impuesto solidario para sufragar el desarrollo de los territorios que pertenecieron a la Alemania Oriental.


En @ecinter: De 16 a 6 'Länder': Alemania rumia una reforma radical de su estructura regional https://www.elconfidencial.com/mund...er&utm_medium=social&utm_campaign=BotoneraWeb
 
Back