Golpe Institucional de PSOE y UP aprovechando el Estado de Alarma

@SuperCotilla, suelo ser una persona mesurada, pero esta vez voy a pedir un pequeño margen de privilegio para los sanitarios del foro para poder expresar el cabreo inmenso que tenemos. Trataré de no pasarme.

Mira Ídolo, debes vivir en una casa de 50 millones de metros cuadrados para guardar el embudo que te gastas.

El gobierno de España es el que peor ha gestionado la crisis del mundo, del mundo entero, ¿te enteras? Mira las gráficas si no de velocidad de expansión del virus. Con tiempo suficiente para saber lo que venía no ha sido previsor, salvo para seguir con su p. propaganda, que es lo único que saben hacer, y nos ha puesto a los sanitarios a trabajar SIN MEDIOS. Estamos cayendo como moscas, por suerte casi siempre sin consecuencias graves, pero cayendo porque no hay medios, se reutilizan las batas y las mascarillas, se usan las que no son adecuadas. Eso es responsabilidad del gobierno, que ha asumido todas las competencias y está pasando AHORA.

Pero noooo, a la izquierda no se le puede criticar noooo,, ni siquiera cuando gobierna, noooo, qué mal gustoooo, qué falta de lealtad, mejor callar así no molestamos a Unidas Pandemias.

JA.
:banghead::banghead::banghead::banghead::banghead::banghead::banghead::banghead::banghead::banghead::banghead::banghead::banghead::banghead:

Si eres sanitario te comprendo. Guarda el cabreo y deja el tecado. Relajaté para cuando te toque turno.

Sobre si ha sido el peor que ha gestionado la crisis sanitaria es opinable como todo en ésta vida.

Yo considero peor que la española el sistema rebaño del Reino Unido. Compartamos virus, contagiemonos todos y nada de filtros.

Pero allá cada cual.
 
@SuperCotilla, suelo ser una persona mesurada, pero esta vez voy a pedir un pequeño margen de privilegio para los sanitarios del foro para poder expresar el cabreo inmenso que tenemos. Trataré de no pasarme.

Mira Ídolo, debes vivir en una casa de 50 millones de metros cuadrados para guardar el embudo que te gastas.

El gobierno de España es el que peor ha gestionado la crisis del mundo, del mundo entero, ¿te enteras? Mira las gráficas si no de velocidad de expansión del virus. Con tiempo suficiente para saber lo que venía no ha sido previsor, salvo para seguir con su p. propaganda, que es lo único que saben hacer, y nos ha puesto a los sanitarios a trabajar SIN MEDIOS. Estamos cayendo como moscas, por suerte casi siempre sin consecuencias graves, pero cayendo porque no hay medios, se reutilizan las batas y las mascarillas, se usan las que no son adecuadas. Eso es responsabilidad del gobierno, que ha asumido todas las competencias y está pasando AHORA.

Pero noooo, a la izquierda no se le puede criticar noooo,, ni siquiera cuando gobierna, noooo, qué mal gustoooo, qué falta de lealtad, mejor callar así no molestamos a Unidas Pandemias.

JA.

Espero que IDOLO y tod@s l@s que votaron esto estén disfrutando con creces de lo votado para compensar que los no votantes de este gobierno y l@s que no votamos a nadie en las últimas elecciones no lo estamos disfrutando para nada.

Dicho lo cual, no sé si este gobierno estaba buscando a propósito este genocidio porque le parece que sobra gente en "estepaís" o solamente es el resultado de su incompetencia. Lo que sí es cierto es que le está viniendo muy bien la terrible coyuntura para colarnos con nocturnidad y alevosía leyes propias de Estados dictatoriales.
 
:banghead::banghead::banghead::banghead::banghead::banghead::banghead::banghead::banghead::banghead::banghead::banghead::banghead::banghead:

Si eres sanitario te comprendo. Guarda el cabreo y deja el tecado. Relajaté para cuando te toque turno.

Sobre si ha sido el peor que ha gestionado la crisis sanitaria es opinable como todo en ésta vida.

Yo considero peor que la española el sistema rebaño del Reino Unido. Compartamos virus, contagiemonos todos y nada de filtros.

Pero allá cada cual.
Estamos en la champion league.
 

Adjuntos

  • 7CBF48F2-CE76-40EF-93AD-BE859B6C16F0.jpeg
    7CBF48F2-CE76-40EF-93AD-BE859B6C16F0.jpeg
    48,9 KB · Visitas: 5
@SuperCotilla, suelo ser una persona mesurada, pero esta vez voy a pedir un pequeño margen de privilegio para los sanitarios del foro para poder expresar el cabreo inmenso que tenemos. Trataré de no pasarme.

Mira Ídolo, debes vivir en una casa de 50 millones de metros cuadrados para guardar el embudo que te gastas.

El gobierno de España es el que peor ha gestionado la crisis del mundo, del mundo entero, ¿te enteras? Mira las gráficas si no de velocidad de expansión del virus. Con tiempo suficiente para saber lo que venía no ha sido previsor, salvo para seguir con su p. propaganda, que es lo único que saben hacer, y nos ha puesto a los sanitarios a trabajar SIN MEDIOS. Estamos cayendo como moscas, por suerte casi siempre sin consecuencias graves, pero cayendo porque no hay medios, se reutilizan las batas y las mascarillas, se usan las que no son adecuadas. Eso es responsabilidad del gobierno, que ha asumido todas las competencias y está pasando AHORA.

Pero noooo, a la izquierda no se le puede criticar noooo,, ni siquiera cuando gobierna, noooo, qué mal gustoooo, qué falta de lealtad, mejor callar así no molestamos a Unidas Pandemias.

JA.
Me imagino que serás de Madrid o País Vasco . A ver si las CCAA hacen algo por vosotros, ya que el gobierno está ‘ a la espera ‘ de recibir las mascarillas.
Mucho ánimo!
 

Pues posiblemente esté infectado, no lo vamos a saber. Pero para mi es el único con algún derecho a saltarse la cuarentena (con todas las medidas , claro está). Esto va por ti, Pablo Iglesias, el que prediga que es del pueblo llano y se salta la cuarentena 2 veces para hacer un mitin.
 
 
Pues posiblemente esté infectado, no lo vamos a saber. Pero para mi es el único con algún derecho a saltarse la cuarentena (con todas las medidas , claro está). Esto va por ti, Pablo Iglesias, el que prediga que es del pueblo llano y se salta la cuarentena 2 veces para hacer un mitin.

El koleta es un narcisista patológico y puede que cosas peores. Necesita estar en el candelero continuamente.
 
quizas simpñlemente ahora NO es el momento

que parece que el presidente del gobierno y el ejecutivo tengan que estar todo el dia batallando por los reproches de Vox en vez de estar en lo que tiene que estar

no va a haber ninguna venezuela o cuba en españa, estamos en la UE bajo unas normas,a asi que dejen pajadas mentales imaginarias, cuandoe sto acabe volveremos al sistema donde estamos, el europeo

dejen sus chorradas imaginarias para otro momento

y no hacer oposicón no es andar crispando por norma todo el rato, al menos no fuera de españa, es que ni Le Pen esta dando por culo ahora en Francia. Y todo para el paluso de sus cuatro mas allegados sin tener en cuenta que de esos 5 millones de votos hay muuuucho moderado que ha votado por desencanto con otras opciones y los estan espantando

Yo quisiera una medicina como la cubana en España, tendríamos acceso no ha una vacuna pero si a medicinas que están funcionando en China, pero el bloqueo que el Asnarin propicio desde la EU Espana dejo de ser país preferente o sea que seremos los últimos de la cola para poder acceder a medicinas que se ha demostrado que funcionan Venezuela teiene ya acceso a las medicinas gratis total para toda la población gratis total

GRACIAS A L@S SENYOR@S DEL PP y al Asnarin

Perdonar pero no puedo bajarlo en castellana pero lo hare un poco mas tarde



Cuba and Coronavirus: How Cuban Biotech Came to Combat COVID-19

by Helen Yaffe
reprinted from London School of Economics
March 18, 2020
Graduates from Cuba’s University of Medical Sciences line up in Santa Clara’s Plaza de la Revolución (UCMVC, CC BY-NC 2.0)

COVID-19 emerged in the Chinese city of Wuhan in late December 2019, and by January 2020 it had hit Hubei province like a tidal wave, swirling over China and rippling out overseas.
The Chinese state rolled into action to combat its spread and care for those infected. Amongst the 30 medicines chosen by the Chinese National Health Commission to fight the virus was a Cuban anti-viral drug called Interferon Alfa-2B, which has been produced in China by the Cuban-Chinese joint venture ChangHeber since 2003.
Interferon Alfa-2B and Cuban biotechnology
Cuban Interferon Alfa-2B has proven effective for viruses with characteristics similar to those of COVID-19. Cuban biotech specialist Dr Luis Herrera Martínez explains that “its use prevents aggravation and complications in patients, reaching that stage that can ultimately result in death.”
Cuba first developed and used interferons to arrest a deadly outbreak of the dengue virus in 1981, and that experience catalysed the development of the island’s now world-leading biotech industry.
The world’s first biotechnology enterprise, Genetech, was founded in San Francisco in 1976, followed by AMGen in Los Angeles in 1980. One year later, the Biological Front, a professional interdisciplinary forum, was set up to develop the industry in Cuba.
While most developing countries had little access to new technologies (recombinant DNA, human gene therapy, biosafety), Cuban biotechnology expanded and took on an increasingly strategic role in both the public-health sector and the national economic development plan. And this despite the US blockade, which obstructed access to technologies, equipment, materials, finance, and even knowledge exchange. Driven by public-health demand, it has been characterised by its fast track from research and innovation to trials and application, as the story of Cuban interferon shows.

The international history of Cuban interferons

Interferons are “signalling” proteins produced and released by cells in response to infections in order to prompt nearby cells to heighten their anti-viral defences. They were first identified in 1957 by Jean Lindenmann and Aleck Isaacs in London. In the 1960s, Ion Gresser, a US researcher in Paris, showed that interferons stimulate lymphocytes that attack tumours in mice. In the 1970s, US oncologist Randolph Clark Lee took up this research.

Interferons released by a cell infected with a virus prompt neighbouring cells to help stem the infection
 
Yo quisiera una medicina como la cubana en España, tendríamos acceso no ha una vacuna pero si a medicinas que están funcionando en China, pero el bloqueo que el Asnarin propicio desde la EU Espana dejo de ser país preferente o sea que seremos los últimos de la cola para poder acceder a medicinas que se ha demostrado que funcionan Venezuela teiene ya acceso a las medicinas gratis total para toda la población gratis total

GRACIAS A L@S SENYOR@S DEL PP y al Asnarin

Perdonar pero no puedo bajarlo en castellana pero lo hare un poco mas tarde



Cuba and Coronavirus: How Cuban Biotech Came to Combat COVID-19

by Helen Yaffe
reprinted from London School of Economics
March 18, 2020
Graduates from Cuba’s University of Medical Sciences line up in Santa Clara’s Plaza de la Revolución (UCMVC, CC BY-NC 2.0)

COVID-19 emerged in the Chinese city of Wuhan in late December 2019, and by January 2020 it had hit Hubei province like a tidal wave, swirling over China and rippling out overseas.
The Chinese state rolled into action to combat its spread and care for those infected. Amongst the 30 medicines chosen by the Chinese National Health Commission to fight the virus was a Cuban anti-viral drug called Interferon Alfa-2B, which has been produced in China by the Cuban-Chinese joint venture ChangHeber since 2003.
Interferon Alfa-2B and Cuban biotechnology
Cuban Interferon Alfa-2B has proven effective for viruses with characteristics similar to those of COVID-19. Cuban biotech specialist Dr Luis Herrera Martínez explains that “its use prevents aggravation and complications in patients, reaching that stage that can ultimately result in death.”
Cuba first developed and used interferons to arrest a deadly outbreak of the dengue virus in 1981, and that experience catalysed the development of the island’s now world-leading biotech industry.
The world’s first biotechnology enterprise, Genetech, was founded in San Francisco in 1976, followed by AMGen in Los Angeles in 1980. One year later, the Biological Front, a professional interdisciplinary forum, was set up to develop the industry in Cuba.
While most developing countries had little access to new technologies (recombinant DNA, human gene therapy, biosafety), Cuban biotechnology expanded and took on an increasingly strategic role in both the public-health sector and the national economic development plan. And this despite the US blockade, which obstructed access to technologies, equipment, materials, finance, and even knowledge exchange. Driven by public-health demand, it has been characterised by its fast track from research and innovation to trials and application, as the story of Cuban interferon shows.

The international history of Cuban interferons

Interferons are “signalling” proteins produced and released by cells in response to infections in order to prompt nearby cells to heighten their anti-viral defences. They were first identified in 1957 by Jean Lindenmann and Aleck Isaacs in London. In the 1960s, Ion Gresser, a US researcher in Paris, showed that interferons stimulate lymphocytes that attack tumours in mice. In the 1970s, US oncologist Randolph Clark Lee took up this research.

Interferons released by a cell infected with a virus prompt neighbouring cells to help stem the infection


Helen Yaffe
March 19th, 2020

Cuba y el coronavirus: como la biotecnología cubana llegó a combatir el COVID-19
2 comments | 58 shares
Estimated reading time: 8 minutes

YaffeH_80_108.jpg
La temprana entrada de Cuba en la industria biotecnológica le permitió aprovechar la experiencia internacional y desarrollar medicamentos para combatir el dengue y la meningitis. Uno de estos, el interferon Alfa-2B, se está utilizando ahora para combatir los efectos del COVID-19, escribe
Helen Yaffe (University of Glasgow).
• Also available in English
El COVID-19 surgió en la ciudad china de Wuhan a finales de diciembre de 2019, y para enero de 2020 ya había golpeado como un maremoto a la provincia de Hubei, propagándose rápidamente sobre China y el resto del mundo.
El Estado chino entró en acción para combatir la propagación y atender a los infectados. Entre las treinta medicinas que la Comisión Nacional de Salud de China seleccionó para combatir el virus se encontraba el Interferón Alfa 2B, un antiviral cubano producido en China desde 2003 por la empresa mixta chino-cubana ChangHeber.
Graduates from Cuba's University of Medical Sciences in the Plaza de la Revolución, Santa Clara
Egresados de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara se forman en la Plaza de la Revolución de Santa Clara (UCMVC, CC BY-NC 2.0)Interferón Alfa-2B y la biotecnología cubana
El Interferón Alfa-2B cubano ha demostrado ser efectivo en el tratamiento de virus con características similares a las del COVID-19. El Dr Luis Herrera Martínez, especialista cubano en biotecnología, explicó que “su uso evita que los pacientes con posibilidades de agravarse y complicarse lleguen a ese estadio y finalmente tengan como desenlace la muerte”.
Cuba desarrolló y utilizó por primera vez los interferones para detener un brote mortal del virus del dengue en 1981, una experiencia que catalizó el desarrollo de la industria de biotecnología de la isla. Hoy en día, Cuba es reconocida como una potencia a nivel mundial en este sector.
La primera empresa de biotecnología en el mundo, Genetech, se fundó en San Francisco en 1976, seguida por AMGen en Los Ángeles en 1980. Un año después, se creó el Frente Biológico, un foro profesional interdisciplinario para desarrollar la industria en Cuba.
Mientras la mayoría de los países en desarrollo tenían poco acceso a las nuevas tecnologías (ADN recombinante, terapia génica humana, bioseguridad), la biotecnología cubana se expandió y asumió un papel cada vez más estratégico tanto en la salud pública como en el plan nacional de desarrollo económico. Esto a pesar del bloqueo de los Estados Unidos que obstaculizaba el acceso a tecnologías, equipos, materiales, finanzas e incluso el intercambio de conocimientos. Impulsado por la demanda de la salud pública, la industria biotecnológica se ha caracterizado por la rapidez de sus avances desde la investigación y la innovación hasta los ensayos clínicos y la aplicación, tal y como muestra la historia del interferón cubano.
La historia internacional del los interferones cubanos
Los interferones son proteínas señalizadoras producidas y liberadas por las células en respuesta a infecciones que alertan a las células cercanas para aumentar sus defensas antivirales. Fueron identificados por primera vez en 1957 por Jean Lindenmann y Aleck Isaacs en Londres. En la década de 1960, Ion Gresser, un investigador estadounidense en París, demostró que los interferones estimulan los linfocitos que atacan los tumores en ratones. En la década de 1970, el oncólogo estadounidense Randolph Clark Lee emprendió esta investigación.
Diagrama del funcionamiento de un interferón
Interferones soltados por un una célula infectada provocan una reacción defensiva en células cercanas (CNX OpenStax, CC BY 4.0, traducido al español)
Aprovechando el mejoramiento de las relaciones entre los EEUU y Cuba durante la presidencia de Jimmy Carter, el Dr Clark Lee visitó Cuba. En esta visita se reunió con Fidel Castro y lo convenció de que el interferón sería un medicamento “milagroso”. Poco después, un médico cubano y un hematólogo pasaron una temporada en el laboratorio del Dr Clark Lee, regresando después a Cuba con más contactos y con las últimas investigaciones sobre los interferones.
En marzo de 1981, seis cubanos pasaron doce días en Finlandia con la doctora finlandesa Kari Cantell, quien en la década de 1970 había aislado el interferón de las células humanas y había compartido el avance científico al negarse a patentar el procedimiento. Los cubanos aprendieron a producir grandes cantidades de interferón. A los 45 días de regresar a la isla, habían producido su primer lote de interferón cubano, cuya calidad fue confirmada por el laboratorio de Cantell en Finlandia. Llegó justo a tiempo.
La epidemia del dengue de 1981
Semanas después, Cuba sufrió una epidemia de dengue, una enfermedad transmitida por mosquitos. Fue la primera vez que esta cepa virulenta, que puede desencadenar una fiebre hemorrágica que pone en peligro la vida, aparecía en las Américas.
La epidemia afectó a 340,000 cubanos, con 11.000 nuevos casos diagnosticados cada día en el punto álgido de la crisis. Murieron 180 personas, incluidos 101 niños. Los cubanos sospechaban que la CIA había introducido el virus. El Departamento de Estado de EEUU lo negó, aunque una reciente investigación cubana afirma tener evidencia de que la epidemia se introdujo desde EEUU.
El Ministerio de Salud Pública de Cuba autorizó el uso de interferón cubano para detener el brote de dengue. Fue hecho a toda prisa y la mortalidad disminuyó. En su relato histórico, los científicos médicos cubanos Caballero Torres y López Matilla escribieron:
Fue el evento más extenso de prevención y terapia con interferón realizado en el mundo. Cuba comenzó a celebrar simposios regulares, que rápidamente atrajeron la atención internacional.
El primer evento internacional en 1983 fue prestigioso; Cantell dio el discurso de apertura y Clark asistió con Albert Bruce Sabin, el científico polaco-estadounidense que desarrolló la vacuna oral contra la poliomielitis.
Convencido de la contribución y la importancia estratégica de la ciencia médica innovadora, el gobierno cubano estableció el Frente Biológico en 1981 para desarrollar el sector. Científicos cubanos fueron al extranjero a estudiar, muchos en países occidentales. Su investigación tomó caminos más innovadores, ya que experimentaron con la clonación de interferón.
Cuando Cantell regresó a Cuba en 1986, los cubanos habían desarrollado el Interferón Alfa-2B recombinante humano, que desde entonces ha beneficiado a miles de cubanos. Con una importante inversión estatal, en 1986 se inauguró el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba. Para entonces, Cuba estaba sumergida en otra crisis de salud, un brote grave de meningitis B, que estimuló aún más el sector biotecnológico del país.
El milagro de la meningitis en Cuba
En 1976, los brotes de meningitis B y C golpearon a Cuba. Desde 1916, solo se habían visto unos pocos casos aislados en la isla. A nivel internacional, existían vacunas para la meningitis tipos A y C, pero no para el tipo B.
Las autoridades sanitarias cubanas obtuvieron una vacuna de una compañía farmacéutica francesa para inmunizar a la población contra la meningitis tipo C. Sin embargo, en los años siguientes los casos de meningitis tipo B comenzaron a aumentar. Se estableció un equipo de especialistas de diferentes centros de ciencias médicas, dirigido por la bioquímica Concepción Campa, para trabajar intensamente en la búsqueda de una vacuna.
En 1984, la meningitis B se había convertido en el principal problema de salud en Cuba. Pero en 1988, después de seis años de intenso trabajo, el equipo de Campa produjo la primera vacuna exitosa contra la meningitis B en el mundo. Un miembro del equipo de Campa, el Dr Gustavo Sierra, recordó su alegría:
Este fue el momento en que pudimos decir que funcionaba, y funcionaba en las peores condiciones, bajo la presión de una epidemia y entre personas de la edad más vulnerable.
Durante 1989 y 1990 fueron vacunados los tres millones cubanos en las categorías de mayor riesgo. Posteriormente, 250,000 jóvenes fueron vacunados con una vacuna combinada contra la meningitis B y C, la VA-MENGOC-BC. Registró una eficacia del 95 por ciento, alcanzando 97 por ciento entre las edades de alto riesgo (tres meses hasta seis años). La vacuna cubana contra la meningitis B recibió la Medalla de Oro de la ONU por la innovación global. Este fue el “milagro” de la meningitis de Cuba.
“Les digo a mis colegas que uno puede trabajar treinta años, catorce horas al día solo para disfrutar de ese gráfico durante diez minutos”, me dijo Agustín Lage, Director del Centro de Inmunología Molecular (CIM), refiriéndose a una ilustración del aumento y caída repentina de casos de meningitis B en Cuba. “La biotecnología comenzó por esto. Pero luego se abrieron las posibilidades de desarrollar una industria de exportación, y hoy la biotecnología cubana exporta a cincuenta países”.
Desde su primera aplicación para combatir la fiebre del dengue, el interferón cubano ha demostrado su eficacia y seguridad en la terapia de enfermedades virales como la hepatitis B y C, el herpes zóster, el VIH-SIDA y el dengue. Debido a que interfiere con la multiplicación viral dentro de las células, también se ha utilizado en el tratamiento de diferentes tipos de carcinomas. El tiempo dirá si el Interferón Alfa-2B demuestra ser un fármaco “milagroso” en la lucha contra el COVID-19.

Notas:
• Las opiniones expuestas en este artículo son de los autores y no reflejan la postura de LSE
• Este artículo se basa parcialmente en el capítulo 5 (“The curious case of Cuba’s biotech revolution”) del nuevo libro de Helen Yaffe: We Are Cuba! How a Revolutionary People Have survived in a Post-Soviet World (Yale University Press, 2020),
• Publicado previamente en inglés por Yale University Press blog
• Favor de leer nuestra política de comentarios (EN) antes de comentar
 

Helen Yaffe
March 19th, 2020

Cuba y el coronavirus: como la biotecnología cubana llegó a combatir el COVID-19
2 comments | 58 shares
Estimated reading time: 8 minutes

YaffeH_80_108.jpg
La temprana entrada de Cuba en la industria biotecnológica le permitió aprovechar la experiencia internacional y desarrollar medicamentos para combatir el dengue y la meningitis. Uno de estos, el interferon Alfa-2B, se está utilizando ahora para combatir los efectos del COVID-19, escribe
Helen Yaffe (University of Glasgow).
• Also available in English
El COVID-19 surgió en la ciudad china de Wuhan a finales de diciembre de 2019, y para enero de 2020 ya había golpeado como un maremoto a la provincia de Hubei, propagándose rápidamente sobre China y el resto del mundo.
El Estado chino entró en acción para combatir la propagación y atender a los infectados. Entre las treinta medicinas que la Comisión Nacional de Salud de China seleccionó para combatir el virus se encontraba el Interferón Alfa 2B, un antiviral cubano producido en China desde 2003 por la empresa mixta chino-cubana ChangHeber.
Graduates from Cuba's University of Medical Sciences in the Plaza de la Revolución, Santa Clara
Egresados de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara se forman en la Plaza de la Revolución de Santa Clara (UCMVC, CC BY-NC 2.0)Interferón Alfa-2B y la biotecnología cubana
El Interferón Alfa-2B cubano ha demostrado ser efectivo en el tratamiento de virus con características similares a las del COVID-19. El Dr Luis Herrera Martínez, especialista cubano en biotecnología, explicó que “su uso evita que los pacientes con posibilidades de agravarse y complicarse lleguen a ese estadio y finalmente tengan como desenlace la muerte”.
Cuba desarrolló y utilizó por primera vez los interferones para detener un brote mortal del virus del dengue en 1981, una experiencia que catalizó el desarrollo de la industria de biotecnología de la isla. Hoy en día, Cuba es reconocida como una potencia a nivel mundial en este sector.
La primera empresa de biotecnología en el mundo, Genetech, se fundó en San Francisco en 1976, seguida por AMGen en Los Ángeles en 1980. Un año después, se creó el Frente Biológico, un foro profesional interdisciplinario para desarrollar la industria en Cuba.
Mientras la mayoría de los países en desarrollo tenían poco acceso a las nuevas tecnologías (ADN recombinante, terapia génica humana, bioseguridad), la biotecnología cubana se expandió y asumió un papel cada vez más estratégico tanto en la salud pública como en el plan nacional de desarrollo económico. Esto a pesar del bloqueo de los Estados Unidos que obstaculizaba el acceso a tecnologías, equipos, materiales, finanzas e incluso el intercambio de conocimientos. Impulsado por la demanda de la salud pública, la industria biotecnológica se ha caracterizado por la rapidez de sus avances desde la investigación y la innovación hasta los ensayos clínicos y la aplicación, tal y como muestra la historia del interferón cubano.
La historia internacional del los interferones cubanos
Los interferones son proteínas señalizadoras producidas y liberadas por las células en respuesta a infecciones que alertan a las células cercanas para aumentar sus defensas antivirales. Fueron identificados por primera vez en 1957 por Jean Lindenmann y Aleck Isaacs en Londres. En la década de 1960, Ion Gresser, un investigador estadounidense en París, demostró que los interferones estimulan los linfocitos que atacan los tumores en ratones. En la década de 1970, el oncólogo estadounidense Randolph Clark Lee emprendió esta investigación.
Diagrama del funcionamiento de un interferón
Interferones soltados por un una célula infectada provocan una reacción defensiva en células cercanas (CNX OpenStax, CC BY 4.0, traducido al español)
Aprovechando el mejoramiento de las relaciones entre los EEUU y Cuba durante la presidencia de Jimmy Carter, el Dr Clark Lee visitó Cuba. En esta visita se reunió con Fidel Castro y lo convenció de que el interferón sería un medicamento “milagroso”. Poco después, un médico cubano y un hematólogo pasaron una temporada en el laboratorio del Dr Clark Lee, regresando después a Cuba con más contactos y con las últimas investigaciones sobre los interferones.
En marzo de 1981, seis cubanos pasaron doce días en Finlandia con la doctora finlandesa Kari Cantell, quien en la década de 1970 había aislado el interferón de las células humanas y había compartido el avance científico al negarse a patentar el procedimiento. Los cubanos aprendieron a producir grandes cantidades de interferón. A los 45 días de regresar a la isla, habían producido su primer lote de interferón cubano, cuya calidad fue confirmada por el laboratorio de Cantell en Finlandia. Llegó justo a tiempo.
La epidemia del dengue de 1981
Semanas después, Cuba sufrió una epidemia de dengue, una enfermedad transmitida por mosquitos. Fue la primera vez que esta cepa virulenta, que puede desencadenar una fiebre hemorrágica que pone en peligro la vida, aparecía en las Américas.
La epidemia afectó a 340,000 cubanos, con 11.000 nuevos casos diagnosticados cada día en el punto álgido de la crisis. Murieron 180 personas, incluidos 101 niños. Los cubanos sospechaban que la CIA había introducido el virus. El Departamento de Estado de EEUU lo negó, aunque una reciente investigación cubana afirma tener evidencia de que la epidemia se introdujo desde EEUU.
El Ministerio de Salud Pública de Cuba autorizó el uso de interferón cubano para detener el brote de dengue. Fue hecho a toda prisa y la mortalidad disminuyó. En su relato histórico, los científicos médicos cubanos Caballero Torres y López Matilla escribieron:
Fue el evento más extenso de prevención y terapia con interferón realizado en el mundo. Cuba comenzó a celebrar simposios regulares, que rápidamente atrajeron la atención internacional.
El primer evento internacional en 1983 fue prestigioso; Cantell dio el discurso de apertura y Clark asistió con Albert Bruce Sabin, el científico polaco-estadounidense que desarrolló la vacuna oral contra la poliomielitis.
Convencido de la contribución y la importancia estratégica de la ciencia médica innovadora, el gobierno cubano estableció el Frente Biológico en 1981 para desarrollar el sector. Científicos cubanos fueron al extranjero a estudiar, muchos en países occidentales. Su investigación tomó caminos más innovadores, ya que experimentaron con la clonación de interferón.
Cuando Cantell regresó a Cuba en 1986, los cubanos habían desarrollado el Interferón Alfa-2B recombinante humano, que desde entonces ha beneficiado a miles de cubanos. Con una importante inversión estatal, en 1986 se inauguró el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba. Para entonces, Cuba estaba sumergida en otra crisis de salud, un brote grave de meningitis B, que estimuló aún más el sector biotecnológico del país.
El milagro de la meningitis en Cuba
En 1976, los brotes de meningitis B y C golpearon a Cuba. Desde 1916, solo se habían visto unos pocos casos aislados en la isla. A nivel internacional, existían vacunas para la meningitis tipos A y C, pero no para el tipo B.
Las autoridades sanitarias cubanas obtuvieron una vacuna de una compañía farmacéutica francesa para inmunizar a la población contra la meningitis tipo C. Sin embargo, en los años siguientes los casos de meningitis tipo B comenzaron a aumentar. Se estableció un equipo de especialistas de diferentes centros de ciencias médicas, dirigido por la bioquímica Concepción Campa, para trabajar intensamente en la búsqueda de una vacuna.
En 1984, la meningitis B se había convertido en el principal problema de salud en Cuba. Pero en 1988, después de seis años de intenso trabajo, el equipo de Campa produjo la primera vacuna exitosa contra la meningitis B en el mundo. Un miembro del equipo de Campa, el Dr Gustavo Sierra, recordó su alegría:
Este fue el momento en que pudimos decir que funcionaba, y funcionaba en las peores condiciones, bajo la presión de una epidemia y entre personas de la edad más vulnerable.
Durante 1989 y 1990 fueron vacunados los tres millones cubanos en las categorías de mayor riesgo. Posteriormente, 250,000 jóvenes fueron vacunados con una vacuna combinada contra la meningitis B y C, la VA-MENGOC-BC. Registró una eficacia del 95 por ciento, alcanzando 97 por ciento entre las edades de alto riesgo (tres meses hasta seis años). La vacuna cubana contra la meningitis B recibió la Medalla de Oro de la ONU por la innovación global. Este fue el “milagro” de la meningitis de Cuba.
“Les digo a mis colegas que uno puede trabajar treinta años, catorce horas al día solo para disfrutar de ese gráfico durante diez minutos”, me dijo Agustín Lage, Director del Centro de Inmunología Molecular (CIM), refiriéndose a una ilustración del aumento y caída repentina de casos de meningitis B en Cuba. “La biotecnología comenzó por esto. Pero luego se abrieron las posibilidades de desarrollar una industria de exportación, y hoy la biotecnología cubana exporta a cincuenta países”.
Desde su primera aplicación para combatir la fiebre del dengue, el interferón cubano ha demostrado su eficacia y seguridad en la terapia de enfermedades virales como la hepatitis B y C, el herpes zóster, el VIH-SIDA y el dengue. Debido a que interfiere con la multiplicación viral dentro de las células, también se ha utilizado en el tratamiento de diferentes tipos de carcinomas. El tiempo dirá si el Interferón Alfa-2B demuestra ser un fármaco “milagroso” en la lucha contra el COVID-19.

Notas:
• Las opiniones expuestas en este artículo son de los autores y no reflejan la postura de LSE
• Este artículo se basa parcialmente en el capítulo 5 (“The curious case of Cuba’s biotech revolution”) del nuevo libro de Helen Yaffe: We Are Cuba! How a Revolutionary People Have survived in a Post-Soviet World (Yale University Press, 2020),
• Publicado previamente en inglés por Yale University Press blog
• Favor de leer nuestra política de comentarios (EN) antes de comentar
 
Me imagino que serás de Madrid o País Vasco . A ver si las CCAA hacen algo por vosotros, ya que el gobierno está ‘ a la espera ‘ de recibir las mascarillas.
Mucho ánimo!

Gracias por los ánimos y sí, aciertas, del País Vasco. Aunque nuestro lehendakari pertenece a uno de los partidos que sustenta al gobierno, estamos fatal de material. No me quiero ni imaginar que sea cierto como algunos dicen que se retiene el material a comunidades gobernadas por el PP y que esten aún peor.

Menudo sociópata has puesto al mando Iñiguito, te has lucido.
 
Back