Frases y Pensamientos - Reflexiones - Efemérides

Día Internacional de la Lucha Contra la Depresión: ¿Por qué se conmemora cada 13 de enero?​



La depresión puede convertirse en un problema de salud grave. Actualmente, es la segunda causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años. Conocé más.​




depresión.jpg



Foto de Pixabay

Cada 13 de enero se conmemora en Argentina y el mundo el Día Internacional de la Lucha Contra la Depresión. Esta fecha tiene el objetivo de sensibilizar, orientar y prevenir a la población a nivel mundial sobre esta enfermedad, cuyas cifras aumentan de manera desproporcionada en el mundo.



Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se trata de un trastorno mental frecuente que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo. A su vez, es la principal causa mundial de discapacidad y contribuye de forma muy importante a la carga mundial general de morbilidad. La depresión impacta en personas de todas las edades, pero -sobre todo- en adolescentes y de la tercera edad.




depresionjpg.jpg


Diário do Sudoeste

Causas de la depresión​


  • Antecedentes personales y/o familiares con cuadros depresivos.
  • Composición química, genética y hormonal.
  • Exposición a situaciones estresantes y traumas.
  • Problemas económicos.
  • Situación laboral o desempleo.
  • Pérdida o enfermedad de un ser querido o mascota.
  • Rupturas sentimentales, divorcios.
  • Enfermedades preexistentes que pueden provocar síntomas depresivos, como el hipotiroidismo, la mononucleosis, entre otras afecciones.
  • Presiones de tipo social como el bullying (acoso escolar), cyberbulling (acoso por redes sociales) o mobbing (acoso laboral).

La depresión puede desencadenar cambios en el sistema inmunológico.


La depresión puede desencadenar cambios en el sistema inmunológico.

Freepik

Síntomas de la depresión​


Dependiendo del número y de la intensidad de los síntomas, los episodios depresivos pueden clasificarse como leves, moderados o graves.

  • Descenso marcado en el estado de ánimo;
  • pérdida de interés y de la capacidad de disfrutar;
  • reducción de la energía que produce una disminución de la actividad;
  • ansiedad;
  • alteraciones del sueño y del apetito;
  • sentimientos de culpa y baja autoestima;
  • dificultades de concentración;
  • incluso síntomas sin explicación médica.

depresionjpg.jpg


Depresión: prevención​


Para prevenir esta enfermedad, la OMS recomienda programas que apunten a su reducción: que promueven un modelo de pensamiento positivo, mantener un estilo de vida saludable y contacto social.

Además, según su clasificación y teniendo en cuenta el criterio profesional, se podrán llevar a cabo tratamientos combinados entre terapias psicológicas y/o tratamientos con psicofármacos. Asimismo, debe considerarse la eficacia de los tratamientos psicosociales y la necesidad de apoyos en el acompañamiento durante el tratamiento, para garantizar la integralidad del mismo.

https://www.ambito.com/informacion-...n-por-que-se-conmemora-cada-13-enero-n5624868
 

Día Mundial de la Lógica


Día Mundial de la Lógica



Se celebra: 14 de enero de 2023

Proclama: UNESCO

Desde cuando se celebra: 2020


El 14 de enero se celebra el Día Mundial de la Lógica, una efeméride que trata de poner en su sitio el papel de la lógica en la vida.


Se trata de una disciplina, que está presente en todos los ámbitos de la sociedad, pero sobre todo en la informática y en las tecnologías de la información y de la comunicación.


Ha sido en el año 2020 cuando la UNESCO en asociación con el Consejo Internacional de Filosofía y Ciencias Humanas (CIPSH) ha proclamado el 14 de enero como el Día Mundial de la Lógica. Con ello pretenden llamar la atención de los círculos científicos, pero también del público en general, de la importancia de la lógica para la vida práctica.



¿Por qué se eligió el 14 de enero para el Día de la Lógica?​

En el ajedrez se aplican razonamientos lógicos
En el ajedrez se aplican razonamientos lógicos
La fecha se ha elegido como un homenaje a dos grandes pensadores lógicos del siglo XX:


  • Kurt Gödel, matemático y filósofo austriaco que elaboró el teorema de la incompletitud y transformó el estudio de la lógica en el siglo XX. Él falleció el 14 de enero de 1978.
  • Alfred Tarski, matemático y lógico polaco que nació el 14 de enero de 1901 y formuló teorías que interactuaron con las de Gödel.

¿Qué es la lógica?​

Cubo de rubik
Cubo de rubik
La palabra "lógica" proviene del latín "logicus" y del griego "logikós" y significa relativo al razonamiento, argumento, discusión o razón. La lógica es una parte de la filosofía que estudia los principios del conocimiento y el pensamiento humanos.


Si hay algo que define al ser humano es la capacidad de pensar y razonar. La lógica es una investigación de cómo funciona el razonamiento humano.


Sin embargo, a pesar de ser la base de todo, el gran público no es consciente de su importancia y pocas veces se reflexiona sobre ello. La proclamación del Día Mundial de la Lógica pretende acercar esta disciplina al público en general, a las escuelas y a las familias.


¿Qué se pretende conseguir con el Día Mundial de la Lógica?​


La celebración a escala mundial de un día de la lógica tiene como objetivo promover el desarrollo de la lógica en la investigación y en la enseñanza.


Para ello se pretende apoyar la labor de las escuelas, asociaciones, universidades y otras instituciones que estén relacionadas con la lógica.


También se quiere mejorar el conocimiento del público sobre la lógica. Que se reflexione acerca de la importancia de la lógica para la ciencia y la innovación. Y en última instancia que se reconozca el valor de la lógica para la paz y la comprensión entre los pueblos.


Ayuda tú también a que la gente sea consciente de la lógica. En redes sociales puedes usar los hashtags #DíaMundialDeLaLógica #lógica #pensamiento #worldlogicday.
 

Día Mundial de la Religión


Día Mundial de la Religión




Se celebra: Tercer domingo de enero
15 de enero de 2023



El tercer domingo de enero se celebra el Día Mundial de la Religión o Día Internacional de las Religiones.



Es una fecha variable en el calendario, creada con el objetivo de que exista tolerancia entre las personas y los países sobre el tipo de religión que profesan y así, evitar todo tipo de conflicto, donde se respete la libertad de culto como un derecho universal.


¿Qué es la religión?​


La religión es la creencia en la existencia de un "más allá", donde es necesario llevar a la práctica una serie de normas, ceremonias y rituales, que son propias de una determinada cultura y donde el hombre establece una estrecha relación con una divinidad superior, representada por uno o varios dioses.



Origen de las religiones​


La religión ha sido interpretada como una necesidad psicológica en los seres humanos de creer en la existencia de un ser supremo, dotado de poderes superiores que ayuden al hombre a tener una existencia con mayor sentido y transcendencia, en un mundo tan vasto y complejo.


Aunque han existido muchas teorías al respecto, aún se desconoce su verdadero significado.


Lo que sí resulta interesante sobre este apasionante tema y que, todavía genera grandes controversias entre los estudiosos de la materia, es el afán del ser humano de estar en contacto con Dios, un deseo que hasta hoy sigue siendo una necesidad universal.


¿Por qué se celebra el Día Mundial de la Religión?​


Esta fecha comienza a conmemorarse a partir del año 1950, gracias a la llamada Asamblea Nacional Espiritual de la Religión Bahai en Estados Unidos.


Se trata de un movimiento religioso monoteísta, cuyo líder espiritual y fundador fue conocido como Bahá'u'lláh, de origen persa. Las enseñanzas impartidas por este maestro, considera a Dios como la unidad y la fuente principal de todas las cosas existentes en el universo.

01-17_dia-mundial-religion_m.jpg

El llevar a cabo esta celebración, representa la firme convicción de la existencia de principios espirituales, los cuales son compartidos por los fieles creyentes de las distintas religiones en todo el mundo y cuyo fin es lograr una verdadera armonía y unificación de la humanidad y todo lo que ella representa.


¿Cómo celebrar el Día de las Religiones?​


Sí quieres formar parte de esta celebración, te invitamos a compartir cualquier información valiosa o simplemente dar tu opinión sobre este interesante tema, valiéndote para ello, de las distintas redes sociales y no te olvides de incluir el hashtag #DíaMundialdelaReligión.
 

Día Internacional de la Croqueta


Día Internacional de la Croqueta


Se celebra: 16 de enero de 2023



El 16 de enero se celebra el Día Mundial de la Croqueta
, una idea que surgió de una agencia de comunicación, que dio forma a una campaña para un restaurante de Madrid especializado en croquetas.


Se dice que la palabra croqueta proviene de la onomatopeya croquer, que en francés significa crujir y es el sonido que debería hacer este riquísimo plato al entrar en contacto con nuestro paladar. Pero ¿Dónde y cuándo nació la croqueta?




Un poco de historia sobre las croquetas​


En realidad, la fecha de su nacimiento todavía no se ha verificado en su totalidad. Hay quienes dicen que fue una idea del chef de la corte de Luis XIV en el año 1619 y otros le atribuyen el invento gourmet al fundador de la cocina clásica, Monsieur Escoffier, en 1898. Pero lo que nadie discute es que la croqueta es de origen francés.



El primer registro histórico donde se ve reflejado este manjar, data del año 1817, específicamente el día 18 de enero. Cuando Antonin Cáreme, decidió presentar un plato de croquetas en un banquete para el príncipe regente de Inglaterra y el Gran Duque Nicolás de Rusia. Aquello maravilló de tal forma a los nobles que el plato fue bautizado con el nombre de "Croquettes à la royale".


Secretos para hacer una croqueta perfecta​


En realidad, no hay mucha ciencia en hacer una croqueta, dirían algunos, pero, aunque se trate de una receta sencilla, existen algunos trucos básicos para que salgan riquísimas y crujientes.


En cuanto a ingredientes, las hay muy variadas: hay croquetas de pollo, de queso, jamón, sardinas, tofu, camarones y hasta chocolate.


El verdadero secreto está en cómo se fríe. Se debe hacer uso de una freidora o por lo menos una sartén profunda, que permita sumergir las croquetas en aceite para no tener que darle la vuelta y así no correr el riesgo de desarmarlas.


Otro secreto de las croquetas es la salsa bechamel. Tiene que ser ligera y cremosa.


Así que ya sabes, el Día Internacional de la Croqueta, es la excusa perfecta para preparar tu receta favorita y compartirla en las redes sociales con el hashtag #DíaInternacionaldelaCroqueta. ¡Buen provecho!
 

Día Mundial de Bendecir a los Animales


Día Mundial de Bendecir a los Animales



Se celebra: 17 de enero de 2023


Cada 17 de enero se celebra el Día Mundial de Bendecir a los Animales, dedicado a la bendición y protección de los animales. Esta fecha de celebración coincide con las festividades de San Antonio Abad o San Antón.


En este día tan especial miles de personas llevan a bendecir a sus mascotas a las iglesias, celebrando de igual manera el Día de San Antonio Abad, patrono de los animales. No se trata solamente de perros, periquitos o gatos los que reciben la bendición.


Puedes encontrar cualquier tipo de animales, como hurones, cocodrilos, serpientes y otras especies inusuales que son llevados a los templos religiosos para que sean bendecidos.



La bendición de los animales domésticos por parte de un sacerdote es toda una tradición que se originó durante la etapa colonial, por parte de los frailes franciscanos. Se reza por su protección y buena salud.


San Antón: el protector de los animales​


San Antonio Abad, también conocido como San Antón o San Antoni fue un monje ilustre que vivió en austeridad y tenía por costumbre bendecir a los animales y a las plantas.


Según algunas de las leyendas sobre este santo y su devoción por los animales, sanó a una jabalina y le devolvió la vista. En agradecimiento, el animal y sus crías permanecieron siempre a su lado.


Después de su muerte fue nombrado como patrón o protector de los animales, debido a su amor divino a la naturaleza y a los seres vivos.


Comparte información útil e interesante sobre el Día de Bendecir a los Animales en las redes sociales. Utiliza los hashtags #DiaMundialdeBendecirAlosAnimales #animales #sanAntonioAbad #SanAntón
 

Día Internacional del Síndrome de la Hemiplejia Alternante


Día Internacional del Síndrome de la Hemiplejia Alternante



Se celebra: 18 de enero de 2023


El 18 de enero es el Día Internacional del Síndrome de la Hemiplejia Alternante
, una enfermedad rara que afecta a uno de cada millón de niños.


Una enfermedad descubierta recientemente​


Fue un 18 de enero de 2012 cuando se descubrió que la mutación del gen ATP1A3 causa el 80% de los casos de la enfermedad.


Por ello, la elección de esta fecha para tratar de concienciar a la población sobre esta afección, y apoyar a los enfermos y a sus familias.



¿Qué es la Hemiplejia Alternante?​


La Hemiplejia Alternante es una enfermedad neurológica que causa parálisis de un lado del cuerpo o en ambos. Suele comenzar antes de que el niño cumpla 18 meses. Los episodios pueden durar desde pocos minutos a varios días, desaparecen con el sueño y pueden reaparecer al despertar.


Otros síntomas son los ataques distónicos, rigidez, movimientos oculares anormales y trastornos vegetativos. Con el tiempo pueden aparecer retraso mental, ataxia y otras complicaciones.


Actualmente no existe tratamiento para esta enfermedad y se hace un llamamiento a la investigación para conseguir una cura.
 

Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos


Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos


Se celebra: Del 18 al 25 de enero



El 18 de enero la iglesia católica inicia la celebración de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos a nivel mundial, culminando el día 25 de enero.


Con ello se pretende invitar a las personas de todas partes del mundo a rezar por la unidad de los cristianos, a fin de evitar las divisiones, procurando la unión y la paz.


Lema año 2023: Haz el Bien, busca la justicia​


Para el año 2023 el lema de esta Semana de Oración se titula "Haz el bien; busca la justicia". Tomado de las sagradas escrituras, citando a Isaías (capítulo 1, versículo 17).



Este lema ha sido escogido por los miembros del Consejo de Iglesias de Minnesota (EEUU), dado que las iglesias que lo conforman han enfrentado divisiones internas generadas por la segregación racial. Procura aunar esfuerzos por trabajar conjuntamente en la unidad y reconciliación en el mundo.


Por otra parte, a través de esta cita bíblica se refuerza la necesidad de acompañar la vivencia de la fe en las personas, a través de la compasión y la misericordia.


Temas de reflexión de la Semana de Oración​


Durante cada día de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos se sugieren los siguientes temas de reflexión, los cuales están vinculados a una cita bíblica:


Día 1 "Aprended a hacer el bien": obrar con justicia y solidaridad hacia el prójimo, procurando el bien común.


Día 2 "Cuando se hace justicia...": se hace un llamamiento a los cristianos a actuar con justicia ante la iniquidad.


Día 3 "Haz justicia, ama la misericordia, camina humildemente": debemos practicar la justicia, ser humildes y amar la bondad, para dar testimonio de la palabra de Dios.


Día 4 "Ahí está el llanto de los oprimidos": Se invita a las Iglesias y comunidades a unirse para para ofrecer consuelo al prójimo y al oprimido.


Día 5 "Cantos de Sión en tierra extraña": Dios nunca abandona al necesitado ni al oprimido, promoviendo la fe, la esperanza y la unidad.



Día 6 "Lo que hicisteis con uno de estos mis pequeños... a mí me lo hicisteis": los cristianos debemos amar, servir y cuidar al prójimo, compartiendo nuestra fe.


Día 7 "Lo que ahora es no tiene por qué seguir siendo así": a pesar de convivir en una sociedad que no respeta la dignidad humana y la libertad de las personas esta situación puede ser restaurada y sanada con la ayuda de Dios.


Día 8 "La justicia restaura la comunión": a través de la fe cristiana debemos actuar con justicia, tomando en cuenta que todas las personas son valiosas, procurando el bien común y el bienestar de todos.


¿Cómo se celebra esta Semana de Oración?​


En la celebración de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos el Sumo Pontífice encabezará el rezo de las Vísperas en la Basílica San Pablo Extramuros, en Roma, el día 25 de enero.


A través del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los cristianos y la Comisión del Consejo Ecuménico de Iglesias se elaboran y distribuyen materiales de reflexión a todas las iglesias, a fin de preparar las celebraciones del Octavario. Se incluye un material dirigido a niños y adolescentes, para que sean partícipes de esta Semana de Oración.


Comparte información útil e interesante sobre la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos en las redes sociales. Utiliza el hashtag #UnidadDeLosCristianos
 

Día de las Palomitas de Maíz


Día de las Palomitas de Maíz



Se celebra: 19 de enero de 2023



Una de las mejores formas de disfrutar una buena película en casa o el cine es acompañado de unas deliciosas palomitas de maíz, toda una tradición. Pues para rendir un gran homenaje a este alimento el 19 de enero se celebra el Día de las Palomitas de Maíz.


¿Cómo les llaman a las palomitas de maíz?​

El cine es uno de los lugares donde más se consumen
El cine es uno de los lugares donde más se consumen
Niños y adultos se deleitan por igual con este aperitivo tan sencillo como popular.Te sorprenderás acerca de los diversos nombres con los que se conoce a las palomitas de maíz en otras partes del mundo ¿cómo se denomina en tu país?:


  • Argentina: pochoclo.
  • Brasil y Bolivia: pipoca.
  • Chile: cabritas.
  • Colombia: crispetas.
  • Ecuador: canguil.
  • España: palomitas de maíz.
  • Estados Unidos: pop corn.
  • Guatemala: poporopo.
  • México: palomitas.
  • Paraguay: pororó.
  • Perú: canchita.
  • Puerto Rico: rosetas de maíz.
  • República Dominicana: cocaleca o rositas de maíz.
  • Uruguay: pop.
  • Venezuela: cotufas.
Existe una gran variedad de sabores a escoger: caramelo, mantequilla, barbacoa, queso, curry, chocolate ¡todas son deliciosas!



Se estima que el origen de las palomitas de maíz se remonta a principios de 1500. El maíz fue cultivado por primera vez en México, extendiéndose posteriormente hacia el sur de Iberoamérica.


Los indios aztecas y peruanos incorporaron el maíz como alimento básico, utilizando las palomitas de maíz con fines ceremoniales. Elaboraban tocados, collares y adornos para invocar la lluvia y la fertilidad.


¿Cómo es el proceso de formación de una palomita de maíz?​


El grano de maíz posee una corteza externa (pericarpio), la cual es muy gruesa e impermeable a la humedad. Por otra parte, contiene cierta cantidad de humedad en su núcleo almidonado (endospermo). Cuando se calienta el grano a unos 175° el agua que contiene se convierte en vapor, generando fuertes presiones internas.


El almidón que contiene su interior se infla y se derrama, enfriándose rápidamente, tomando la forma peculiar de palomita de maíz que lo caracteriza.


Algunos granos de maíz no explotan al ser expuestos a altas temperaturas, debido a que no contienen la suficiente humedad para crear el vapor necesario para reventar.


Beneficios de las palomitas de maíz​

01-19_dia-palomitas-maiz_casa_m.jpg

¿Sabías cuáles son los beneficios que ofrecen las palomitas de maíz para la salud? Te comentamos algunos de ellos:


  • Contienen vitaminas del Complejo B y E.
  • Posee más minerales y antioxidantes que algunas frutas.
  • Combaten los radicales libres.
  • Favorecen la digestión.
  • Son aptas para personas diabéticas e intolerantes al gluten.
  • Es mejor consumirlas al natural, sin mantequilla ni colorantes o sabores artificiales.

Algunas curiosidades sobre las palomitas de maíz​


Compartimos algunos datos curiosos e interesantes sobre las palomitas de maíz:


  • Julia Braden inició la tradición de comer palomitas de maíz en las salas de proyección cinematográfica en el año 1931, en Kansas City. El dueño del Linwood Theatre accedió a instalar un puesto de palomitas de maíz en el vestíbulo del teatro.
  • El nombre científico del maíz palomero es Zea Mays Everta.
  • Las palomitas de microondas fueron inventadas por Perry Spencer, en 1945.
  • Los nativos de Estados Unidos sostenían la creencia que las palomitas de maíz "reventaban" porque tenían espíritus enojados.
  • Se pueden hacer palomitas de maíz con algunas variedades de quinoa, arroz y amaranto.
  • El proceso de cocción que hace explotar los granos de maíz y convertirlos en palomitas se denomina nixtamalización.
  • La App Perfect Pop es una aplicación que se encuentra disponible para dispositivos móviles Iphone. Escucha el sonido del interior del microondas, para determinar cuál es el momento óptimo para extraer las palomitas.
Disfruta unas deliciosas palomitas de maíz con alguien especial y comparte información en las redes sociales acerca del Día de las Palomitas de Maíz, con los hashtags #DíadeLasPalomitas #PalomitasdeMaiz #PopcornDay #NationalPopcornDay
 

Día de Concienciación por los Pingüinos


Día de Concienciación por los Pingüinos



Se celebra en varias fechas:
20 de enero de 2023
25 de abril de 2023, Día Mundial de los Pingüinos



El 25 de abril y 20 de enero se lleva a cabo la celebración del Día Mundial de los Pingüinos. Estas dos importantes fechas fueron propuestas con la intención de aumentar la conciencia sobre la preservación, protección y cuidado de estos peculiares animales.


¿Por qué se celebra un Día para los Pingüinos?​


Los pingüinos son una especie de ave marina, que se encuentra imposibilitada para volar, pero que sin embargo, cuenta con otras características que la destacan dentro del reino animal.


Una de ellas, es que pueden nadar grandes distancias, gracias a sus poderosas y formidables aletas.



También cuentan con una cola, que les permite mantener el equilibrio cuando están en tierra y para desplazarse sobre el hielo.


Son capaces de comunicarse entre ellos. Su dieta está compuesta de peces y plancton. En la actualidad existen 18 distintas especies de estas exóticas aves.


¿De dónde son originarios los pingüinos y cuál es su hábitat actual?​


Aunque por mucho tiempo se tuvo la convicción que estas aves marinas eran originarias de la región Antártida, hoy sabemos, de acuerdo a los registros fósiles, que los pingüinos vienen de Nueva Zelanda.


Después de miles de años de evolución, esta especie marina se desplazó a otras regiones del hemisferio sur, pero en realidad, todavía se desconoce si en algún momento los pingüinos pudieron adaptarse a climas más cálidos.


De acuerdo a los expertos en la materia, el pingüino actual, que sólo es capaz de vivir en las zonas más frías del planeta.


Tienen una historia evolutiva emparentada con las focas y otras especies marinas similares. Sin embargo, existen pingüinos que se han podido adaptar muy bien a zonas un tanto templadas como los que habitan las islas Galápagos o en regiones como Sudáfrica e inclusive la misma Nueva Zelanda.


Algunos datos curiosos relacionados con los pingüinos​


A continuación te dejamos una lista de algunos datos curiosos sobre los pingüinos, que quizás desconocías como por ejemplo:

01-20_dia-mundial-pinguinos_m.jpg

  1. El color negro y blanco de su piel sirve para camuflarse y pasar desapercibido entre los depredadores. El blanco simula el hielo, mientras que el negro se confunde con el azul índigo del agua.
  2. Existen especies de pingüinos, donde el macho es responsable de incubar el huevo, mientras que la hembra realiza la caza, que puede llevarse varias semanas. Durante todo ese tiempo, el macho puede sobrevivir sin ingerir ningún tipo de alimento.
  3. Es bastante común que los pingüinos tengan una sola pareja para tener sus crías, pero esto puede variar de acuerdo a cada especie.
  4. Tanto el macho como la hembra cuidan y protegen a las crías, hasta que ellos mismos son capaces de cazar su propio alimento.
  5. Una de sus características más llamativas, es que poseen una glándula encima del ojo que les permite filtrar el agua salada en todo su sistema sanguíneo.

Documentales y películas que narran historias interesantes de los pingüinos​


La gran industria del cine también se ha dado a la tarea de realizar documentales y grandes producciones cinematográficas dedicadas a estos mágicos y misteriosos animales, que atraen la atención de la población mundial por poseer unas características físicas muy particulares y una belleza un tanto inusual. Algunas de ellas son:


  • The three caballeros (1944): Aunque es una cinta bastante antigua, cabe destacar que fue nominada a dos premios Oscar y el León de Oro de Venecia. Quizás influyó para esta importante distinción, su gran valor educativo, inclusivo y cultural. ¡No te la puedes perder!
  • El viaje del Emperador (2005): Se trata de un excelente documental, donde se narra la emocionante travesía que cada año hacen cientos de miles de pingüinos Emperadores desde el océano a las gélidas aguas de la Antártida, con la única finalidad de reproducirse y de esta forma dar continuidad a la especie.
  • Los Pinguinos de Madagascar (2014): Una película animada, interpretada por unos audaces e intrépidos pingüinos, que deberán sortear algunos obstáculos, con la única misión de salvar un huevo. Fue un film que tuvo gran éxito gracias a la serie transmitida por televisión y que luego fue llevada a la gran pantalla.

¿Cómo celebrar el Día Mundial de los Pingüinos?​




Para celebrar el Día Mundial de esta especie animal marina es importante tener conciencia de su valor como un ave que cumple un rol fundamental en el equilibrio de los ecosistemas del mundo y que por este motivo, hoy más que nunca, resulta imperioso protegerla y así evitar que se extinga como ha venido ocurriendo con otras especies.


Si quieres formar parte de este acontecimiento, te invitamos a compartir alguna información valiosa sobre este interesante tema, para ello puedes valerte de las distintas redes sociales y no te olvides de añadir la etiqueta #DíaMundialdelosPinguinos.
 

Día Internacional del Abrazo


Día Internacional del Abrazo



Se celebra: 21 de enero de 2023

Desde cuando se celebra: 1986



El 21 de enero es el Día Internacional del Abrazo, una fecha creada por Kevin Zaborney, un estadounidense quien preocupado por las pocas muestras de afecto que realiza la gente en público incluso con los miembros de su familia, pensó en crear una festividad que les brindará una excusa de hacer algo que a todos nos gusta y es dar y recibir abrazos.


Origen del Día Internacional del Abrazo​


Esta fecha se celebró por primera vez el 21 de enero de 1986 en el pueblo de Clio en Michigan y se popularizó en los Estados Unidos gracias al Calendario de eventos Chase, una publicación que presentaba todas las festividades locales del año y cuyo dueño era el abuelo de una de las mejores amigas de Zaborney.





Principales beneficios que aportan los abrazos​


Además de dar confort, ser calentitos y en ocasiones ponernos el corazón a mil por hora, los abrazos aportan muchos beneficios para la salud tanto física como psicológica. Entre sus principales aportes están los siguientes:



  • Aportan seguridad: El ser humano es muy frágil por naturaleza, sobre todo cuando somos bebés, así que una buena dosis de abrazos nos ayuda a sentirnos seguros y confiados.
  • Provoca placer: Cada vez que abrazamos a alguien o nos abrazan nuestro cerebro segrega dos sustancias que son la dopamina y la serotonina, ambas reducen el estrés y juntas proporcionan calma, tranquilidad y sosiego.
  • Cubre nuestras necesidades afectivas: Una persona necesita diariamente 14 abrazos para sentirse plenamente querido. Las personas que no muestran afecto sufren de algo que en psicología se conoce como hambre de piel y no es más que la necesidad de contacto humano.
  • Permiten funcionar de mejor manera: Cada abrazo nos ayuda a centrarnos y mantenernos felices y funcionales cada día.
  • La mejor cura contra la timidez: Permite a las personas tímidas entrar en confianza, ser más abiertos, espontáneos y seguros de sí mismos.
  • Disminuye la presión arterial: Las personas que no tienen mucho contacto físico poseen una frecuencia cardiaca y una presión arterial mucho más alta que las personas que reciben abrazos de manera frecuente.

Cómo celebrar el Día Internacional del Abrazo​

01-21_dia-mundial-del-abrazo_m.jpg

Solo hay una manera de celebrar el Día Internacional del Abrazo y es regalando abrazos, empezando por tus seres queridos, tus amigos e incluso tus conocidos.


Asegurate de que la persona lo tolere, puedes preguntar antes de darlo, pero por lo general, un abrazo siempre es bien recibido, siempre que sea sincero.


Las palabras también abrazan así que si no puedes abrazar físicamente a alguien por encontrarse lejos, en otra ciudad o en otro país, envía un mensaje de cariño. Si lo haces en redes sociales, recuerda etiquetarlo #DíaInternacionaldelAbrazo.
 

Día Mundial de la Ardilla


Día Mundial de la Ardilla


Se celebra: 21 de enero de 2023

Proclama: Naturalista estadounidense Christy Hargrove

Desde cuando se celebra: 2001



Cada 21 de enero, en todo el mundo se celebra el Día Mundial de la Ardilla.


Las ardillas son animales roedores que habitan en distintos lugares del mundo. En la actualidad existen unas 200 especies, siendo la ardilla pigmea africana la más pequeña, ya que mide tan sólo 13 centímetros, mientras que la más grande puede alcanzar un metro, como la ardilla hindú.


¿Por qué se celebra?​


La finalidad del Día Mundial de la Ardilla es la de conocer un poco más sobre esta especie que presenta un aspecto y ciertas características muy particulares.



Video:






¿Por qué son tan asustadizas?

Presentan características físicas muy particulares como sus dientes frontales, que no paran de crecer. Existen las llamadas ardillas voladoras, pero en realidad, la destreza que poseen es poder planear a su antojo, alcanzando distancias extraordinarias, que pueden llegar hasta los 46 metros.


Algunas curiosidades que te gustará saber sobre las ardillas


Las ardillas se han convertido en una verdadera fascinación para algunas personas, por ser un animal muy llamativo, pero al mismo tiempo algo curioso y hasta enigmático, pero sin lugar a dudas, dotados de una gran belleza que incita al ser humano a conocer un poco más de ellos. Aquí te dejamos algunos datos curiosos, que a lo mejor no conocías:


  1. Las ardillas poseen una gran visión. Pero te sorprenderá saber, que, al momento de nacer, son totalmente ciegas, por lo cual necesitan la protección de la madre hasta que este sentido se desarrolle normalmente.
  2. Existe un tipo de ardilla, que después de tener el apareamiento, tienen la costumbre de mas***barse. Estos machos poseen grandes miembros, que alcanzan un tamaño de aproximadamente 40% de lo largo de sus cuerpos.
  3. Aunque parezca un animal inofensivo y de bonito aspecto, para algunos humanos pueden llegar a ser una verdadera plaga, ya que, siendo roedores, tienden a morder todo lo que consiguen a su paso.
  4. Antiguamente las ardillas eran usadas como mascotas entre las familias más pudientes y aristocráticas de esa época.
  5. Muchas cosas se han dicho y escrito sobre este simpático y original animal. En los cuentos infantiles, el personaje más famoso está representado por Squirrel Nutkin o la también polémica Morwenna, la ardilla diabólica de la escritora Beatriz Potter.

El papel de la naturalista Christy Hargrove en el reconocimiento de la ardilla


Fue gracias a la naturalista de origen estadounidense Christy Hargrove, quien en el año 2001 propuso que el 21 de enero se celebrara el Día Mundial de la Ardilla.

01-21_dia-mundial-ardilla_m.jpg

Al contrario de lo que se piensa, este curioso animal cumple un papel fundamental en el equilibrio ecológico, ya que en su hábitat ayuda a mantener el control de las plagas.


Además de esta valiosa función, también contribuyen a que nuevos árboles se desarrollen y esto ocurre porque ellas acostumbran transportar y recolectar semillas, que suelen ser usadas como alimento y cuando estas, por alguna razón no son consumidas, germinan de forma natural para el beneficio de la naturaleza y también de los seres humanos.


¿Cómo celebrar el Día Mundial de la Ardilla?


Hoy al celebrarse un año más del Día Mundial de la Ardilla, la invitación es a cuidar, proteger y valorar un poco más la importante función que este peculiar y amistoso animal tiene en la naturaleza. Aunque es relativamente pequeño, es una especie de invaluable valor, la cual merece seguir viviendo y de nosotros depende que no llegue a extinguirse.


Si quieres formar parte de esta celebración, también puedes hacerlo utilizando las distintas redes sociales para postear alguna información valiosa sobre este interesante tema, sin olvidar agregar el hashtag #DíaMundialdelaArdilla.
 

Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos

Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos



Se celebra: Del 18 al 25 de enero



El 18 de enero la iglesia católica inicia la celebración de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos a nivel mundial, culminando el día 25 de enero.


Con ello se pretende invitar a las personas de todas partes del mundo a rezar por la unidad de los cristianos, a fin de evitar las divisiones, procurando la unión y la paz.


Lema año 2023: Haz el Bien, busca la justicia​


Para el año 2023 el lema de esta Semana de Oración se titula "Haz el bien; busca la justicia". Tomado de las sagradas escrituras, citando a Isaías (capítulo 1, versículo 17).



Este lema ha sido escogido por los miembros del Consejo de Iglesias de Minnesota (EEUU), dado que las iglesias que lo conforman han enfrentado divisiones internas generadas por la segregación racial. Procura aunar esfuerzos por trabajar conjuntamente en la unidad y reconciliación en el mundo.


Por otra parte, a través de esta cita bíblica se refuerza la necesidad de acompañar la vivencia de la fe en las personas, a través de la compasión y la misericordia.


Temas de reflexión de la Semana de Oración​


Durante cada día de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos se sugieren los siguientes temas de reflexión, los cuales están vinculados a una cita bíblica:


Día 1 "Aprended a hacer el bien": obrar con justicia y solidaridad hacia el prójimo, procurando el bien común.


Día 2 "Cuando se hace justicia...": se hace un llamamiento a los cristianos a actuar con justicia ante la iniquidad.


Día 3 "Haz justicia, ama la misericordia, camina humildemente": debemos practicar la justicia, ser humildes y amar la bondad, para dar testimonio de la palabra de Dios.


Día 4 "Ahí está el llanto de los oprimidos": Se invita a las Iglesias y comunidades a unirse para para ofrecer consuelo al prójimo y al oprimido.


Día 5 "Cantos de Sión en tierra extraña": Dios nunca abandona al necesitado ni al oprimido, promoviendo la fe, la esperanza y la unidad.



Día 6 "Lo que hicisteis con uno de estos mis pequeños... a mí me lo hicisteis": los cristianos debemos amar, servir y cuidar al prójimo, compartiendo nuestra fe.


Día 7 "Lo que ahora es no tiene por qué seguir siendo así": a pesar de convivir en una sociedad que no respeta la dignidad humana y la libertad de las personas esta situación puede ser restaurada y sanada con la ayuda de Dios.


Día 8 "La justicia restaura la comunión": a través de la fe cristiana debemos actuar con justicia, tomando en cuenta que todas las personas son valiosas, procurando el bien común y el bienestar de todos.


¿Cómo se celebra esta Semana de Oración?​


En la celebración de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos el Sumo Pontífice encabezará el rezo de las Vísperas en la Basílica San Pablo Extramuros, en Roma, el día 25 de enero.


A través del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los cristianos y la Comisión del Consejo Ecuménico de Iglesias se elaboran y distribuyen materiales de reflexión a todas las iglesias, a fin de preparar las celebraciones del Octavario. Se incluye un material dirigido a niños y adolescentes, para que sean partícipes de esta Semana de Oración.


Comparte información útil e interesante sobre la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos en las redes sociales. Utiliza el hashtag #UnidadDeLosCristianos
 
Back