Consejos Viajeros: tips, secretos, apps, etc.

Citas para fotografiar el otoño: Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, Huesca

450_1000.jpg



Cuando parece que empieza a refrescar en algunos puntos de nuestra geografía y la lluvia nos visita de vez en cuando, nos trasladamos buscando un nuevo lugar fotogénico para disfrutar de la nueva estación. Hoy vamos al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, Huesca, para fotografiar el otoño.

Uno de los parques nacionales más antiguos y más visitados, declarado Patrimonio de la Humanidad, el Parque nacional de Ordesa y Monte Perdido está ubicado en el Pirineo oscense, íntegramente en la comarca del Sobrarbe, Aragón. Con mas de 15000 hectáreas de superficie, nos ofrece diferentes rutas y paisajes que oscilan entre los 700 y los 3500 metros de altitud.



El parque comprende los términos municipales de Bielsa, Fanlo, Puértolas, Tella-Sin, Torla-Ordesa y Broto. En esta época del año, para apreciar en todo su esplendor el cambio de color del hayedo, podemos sumergirnos en el valle de Ordesa desde el puente de los Navarros hasta las gradas de Soaso o adentrarnos en el cañon de Añisclo...

La posibilidades son variadas, porque allí, en sus cuatro valles y el macizo montañoso central, nos esperan algunos de los paisajes y pueblos más bonitos de los Pirineos.

450_1000.jpg

Itinerarios en el Parque Nacional de Ordesa
El Parque se suele dividir para facilitar su comprensión y su visita en cinco sectores correspondientes a los cuatro valles que lo componen, junto al Monte Perdido. Estos son los itinerarios, cada uno de ellos con senderos y puntos de interés diversos:

  • Valle de Ordesa. Es un valle abierto y espacioso recorrido en toda su longitud por el río Arazas, hasta su confluencia en el Ara, presenta un claro origen glaciar.
  • Valle de Añisclo. Se trata de un valle angosto a través del cual busca su salida el río Bellós compitiendo con las murallas rocosas que le cierran el paso. Desde lo alto, la vista es impresionante.
  • Valle de Escuaín. Circos, lapiaces, simas y barrancos configuran la solana del macizo. Y los campos modelados por el hombre en armonía con la naturaleza.
  • Valle de Pineta. Sorprenden las Paredes de Pineta sobre los doce kilómetros del valle, los espesos bosques de pinos, abetos y hayas que cubren las laderas de los montes.
  • Monte Perdido. Cumbre del Parque, el Macizo del Monte Perdido es el macizo calcáreo más alto de Europa, con una altitud de 3.355 metros sobre el nivel del mar.
450_1000.jpg

Podemos acceder al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido desde diferentes pueblos y detenernos en ellos para contemplar su arquitectura típica pirenaica, de piedra y tejados de pizarra.

  • Torla-Ordesa es una de las grandes puertas de acceso al Parque, junto al río Ara, para hacer la famosa ruta de la cascada Cola de Caballo.
  • Broto también está muy cerca, con impresionantes vistas, y además nos espera la impresionante cascada de Sorrosal.
  • Podemos realizar la ruta de las tres ermitas de Tella (un lugar "encantado", donde visitar su museo de la bruja).
  • Desde el precioso pueblo de Bielsa accedemos al parque por la ruta de las Cascadas de Cinca.
  • Cerca, Aínsa es una de las villas medievales más hermosas del mundo.
Como hemos visto, para adentrarnos en el Parque existen múltiples posibilidades de rutas, lineales o circulares, con diferentes niveles de dificultad, pero escojáis la que escojáis, en cualquier caso no olvidéis consultar la previsión meteorológica para no llevaros ninguna sorpresa desagradable.

En los distintos valles existen puntos de información y centros de visitantes que nos orientarán acerca de las posibilidades de recorrido, servicio de autobuses, posibles riesgos en carreteras, zonas montañosas y clima... Es muy conveniente su visita antes de iniciar la ruta para comprender mejor el Parque y tener mayor seguridad a la hora de movernos por él.

Flora y fauna del Parque Nacional de Ordesa
450_1000.jpg

La variedad de altitud y las variaciones climáticas debido a la orografía particular del territorio hacen que también podamos observar especies vegetales y animales muy numerosas y variadas.

La flora del Parque consta de 1400 especies, algunas exclusivas del Pirineo. En las partes más bajas encontramos vegetación mediterránea, submediterránea y la propia de las altas cumbres, alpina. Los bosques ocupan un 20% de la extensión del parque. Entre los 800-1700 metros de altura se encuentran numerosos bosques de hayas, abeto, pino royo, quejigo, tremolines, abedules, fresnos, sauces, avellanos... En las franjas superiores hasta los 2000 metros dominan el boj y el pino negro.

En los pastos de altura dominan las gramíneas festuca (sobre todo Festuca nigrescens y Festuca gautieri subsp. scoparia) y es una de las mejores zonas del Pirineo para ver la mítica flor de nieve, también conocida como edelweiss, que fue el símbolo del Parque Nacional y se encuentra protegida. Eso sí, tendremos que viajar en verano para ver esta extraña y resistente flor.

450_1000.jpg

Con suerte, podremos ver también una muestra de la rica fauna del Parque, fruto de los diferentes hábitats que alberga y de su posición fronteriza entre la Europa Continental y la Mediterránea. Se han contabilizado unas 38 especies de mamíferos, 68 de aves nidificantes (sin contar las emigrantes), cinco de anfibios, ocho de reptiles y cinco de peces.

Algunas de las especies más llamativas de grandes mamíferos son: el rebeco (con unos 2.000 ejemplares), el corzo, el jabalí, el ciervo, o la diminuta población de oso pardo. También se halla una enorme variedad de pequeños mamíferos: nutrias, zorros, ginetas, marmotas, gatos monteses, garduñas, lirones, tejones, ardillas, ratones de campo, hurones...

Entre los anfibios, destacan la rana pirenaica o el tritón pirenaico. Si miramos al cielo,nos sorprenderá el quebrantahuesos (una de las aves más grandes del planeta), el urogallo, el águila real, el buitre negro, el milano, la lechuza de Tengmalm, el pito negro, pito real, pico dorsiblanco, cárabo, autillo, chotacabras, chochín, treparriscos, perdices...

Por descontado, estamos en zona protegida y no se puede alterar el entorno, por lo que podemos fotografiar lo que queramos, pero no coger ni dañar flora, minerales, animales... Puedes consultar toda la información actualizada y guías del visitante en la web del Ministerio.

450_1000.jpg

Los ríos, las cascadas, los valles, los picos más allá de los 3000 metros, los glaciares, las praderas, los senderos, los acantilados, las alfombras de hojas, el calor de los pueblos circundantes... Muchas son las razones para acercarse a fotografiar el otoño en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Y crear un álbum inolvidable.

https://www.diariodelviajero.com/es...o-parque-nacional-ordesa-monte-perdido-huesca
 
Citas para fotografiar el otoño: la laguna de Gallocanta, Aragón

450_1000.jpg


Cuando parece que empieza a refrescar en algunos puntos de nuestra geografía, aunque el otoño no se decide a llegar de pleno, nos trasladamos buscando un nuevo lugar fotogénico para disfrutar de la estación. Hoy vamos a la laguna de Gallocanta, entre Teruel y Zaragoza, para fotografiar el otoño.

La reserva natural de la Laguna de Gallocanta en Aragón está entre las comarcas de Campo de Daroca y Jiloca, en el Sistema Ibérico. Las localidades que rodean a la laguna son Gallocanta, Berrueco, Tornos, Bello y Las Cuerlas.

La laguna de Gallocanta es Humedal de Importancia Internacional (Convenio Ramsar) y la mayor laguna de agua salada endorreica de Europa: abarca una superficie de 1924 hectáreas y otras 4553 de zona periférica de protección.

A unos mil metros de altitud, los colores del otoño tiñen el paisaje de la laguna, los montes y los pueblos circundantes de un color especial. En los montes se pueden ver pinos, carrascas, quejigos y enebros, mientras que en las zonas con agua de las inmediaciones hay serbales y chopos amarilleando antes de despojarse del follaje con el invierno.

Los continuos cambios en los niveles de agua y de grado de salinidad hacen que en el entorno de la laguna se desarrollen especies vegetales de alto valor ecológico. Pastizales y carrizales, juncos, la salicornia formando tapices de color rojo bordeando la laguna, más lejos tenemos los prados húmedos donde destaca la Orquidea Orchis palustris...

En la laguna de Gallocanta, a pesar de la alta concentración de sal en sus aguas, que impide la presencia de peces, se concentra un importante número de aves, reptiles y anfibios (ranas, sapos, lagartos, lagartijas, serpientes...) por los arroyos y las balsas, así como mamíferos por las sierras y los montes (corzos, comadrejas comunes, zorros, gatos monteses, algún ciervo, jabalíes, martas, conejos...).

Pero sin duda las estrellas en Gallocanta son las aves, por eso el lugar se convierte en una cita importante para la observación y el turismo ornitológico en general. Cuenta con más de 220 especies de aves, entre las que destacan buitres, águilas, abubillas y fochas. Y cómo no, las grullas.

450_1000.jpg

Las grullas en Gallocanta
La grulla común es una majestuosa ave migratoria cuya llegada masiva a las aguas de Gallocanta se produce en otoño, con lo cual esta es la estación idónea para observarlas y fotografiarlas.

Desde mediados de octubre hasta principios de noviembre, estas aves, que alcanzan hasta 1'2 metros de altura y dos metros de envergadura, llegan desde los países del norte de Europa en su ruta hacia tierras más cálidas.

Durante el mes de diciembre y hasta mitad de febrero (periodo de invernada), la población de grullas se mantiene constante en Gallocanta, siendo la localidad más importante de toda la Península Ibérica que acoge esta especie durante el invierno. Se han documentado hasta 65.000 ejemplares de paso y unos 10.000 ejemplares invernantes.

Eso sí, también al final del invierno-primavera, desde mediados de febrero hasta mitad de marzo, podremos observarlas de nuevo de manera masiva, en su viaje de vuelta hacia tierras más frescas, viajando hacia el norte.

En las horas centrales del día las observaremos en la cuenca, en los prados próximos a la laguna. Por la tarde, con las ultimas luces del día, el espectáculo de las grullas desplazándose a los dormideros de la laguna es inolvidable.

450_1000.jpg

En Gallocanta podemos encontrar el Centro de Interpretación de La Laguna para hacernos una idea global y didáctica del Parque Natural. Además en la Oficina de Turismo de Gallocanta podremos ampliar cualquier información sobre la zona. En otoño se realizan visitas guiadas a la zona con reserva previa (sábados a las 12h y 16.30h, domingos a las 12 horas).

Podremos realizar el sendero de la laguna de Gallocanta y los lagunazos, a tramos o completo (son 32 kilómetros en total) en bicicleta o automóvil. Seguro que nos esperan muchas paradas para fotografiar el otoño en la laguna de Gallocanta. Desde este enlace podréis descargar mapas y guías para exprimir las posibilidades de la laguna en vuestro viaje.

https://www.diariodelviajero.com/es...afiar-el-otono-la-laguna-de-gallocanta-aragon

 
Citas para fotografiar el otoño: la Selva de Irati en Navarra

450_1000.jpg


Aunque el termómetro diga lo contrario en muchos lugares,el otoño ya está aquí. Concretamente, el otoño astronómico empieza en el hemisferio norte mañana viernes 22 de septiembre a las 22'02 horas (hora de España peninsular). Queremos disfrutar al máximo de la nueva estación y todas sus posibilidades, entre las que la fotografía cobra protagonismo.

Entre los mejores lugares para fotografiar el otoño está la Selva de Irati en Navarra, uno de los mayores bosques de haya y abeto de toda Europa, la segunda mayor extensión boscosa de Europa tras la Selva Negra, que estalla en un colorido espectacular estos meses.

El bosque o selva de Irati (Iratiko oihana en euskera) ocupa unas 17.000 hectáreas que en estado casi virgen, en el Pirineo oriental navarro, en una cuenca rodeada por montañas (Ori, Abodi...), en la cabecera de los valles de Aezkoa y Salazar. En la parte francesa, transcurre por los valles de Cize y Soule.

Un paisaje de gran valor ecológico que cambia con la llegada de cada estación y que en otoño nos sorprende con sus dorados, ocres, verdes, en las reservas naturales de Mendilatz y Tristuibartea o la reserva integral de Lizardoia...

A pesar de que Irati fue un bosque explotado forestalmente desde los siglos XVI-XVII, el respeto y el cuidado de los habitantes de estos valles ha hecho que se mantenga en plenitud.

Encontraremos tupidos hayedos, pastizales, abetos, setas, ríos, embalses y una rica fauna que tal vez también se deje fotografiar. Destaca la presencia de los ciervos, cuyo celo o"berrea" puede disfrutarse en otoño, y también animales en peligro de extinción, como algunos pájaros carpinteros.

450_1000.jpg

Moverse por la Selva de Irati
En el interior del bosque, a 23 kilómetros de Ochagavía, el centro "Casas de Irati" es un lugar de acogida, con información, servicios de bar y restaurante y alquiler de bicis de montaña, una opción a tener en cuenta si el tiempo acompaña.

No en vano hay cientos de kilómetros de pistas ciclables y rutas BTT, muchas de ellas balizadas. También se practica en la zona el piragüismo, el barranquismo y la escalada, junto a la opción con más posibilidades: el senderismo por la selva de Irati.

Existen tres senderos de gran recorrido que atraviesan el territorio (GR10, GR11 y GR12), así como senderos locales y de pequeño recorrido o el Sendero transfronterizo Erreka-Idorra.

A la Selva de Irati se puede acceder desde los valles. Atentos a los miradores estratégicos:

  • Por el oeste, Arrazola - Orbaizeta en el valle de Aezkoa (consultar el estado de la carretera en caso de mal tiempo).

  • Por el este, desde Ochagavía, en el valle de Salazar se accede a las Casas de Irati.
Los vehículos pagan una tasa se mantenimiento cuando existe Servicio de Guardas y Punto de Información (moto 2€, coche 5€, autobús 30€).

Merece la pena tomarse su tiempo en toda la extensión de la Selva de Irati: haymuchos puntos de interés, poblaciones con encanto y casas de piedra, ermitas, viñedos, miradores, puentes, hórreos, dólmenes... Seguro que la cámara no deja de funcionar.

450_1000.jpg


https://www.diariodelviajero.com/espana/citas-para-fotografiar-el-otono-la-selva-de-irati-en-navarra
 
Citas para fotografiar el otoño: el hayedo de Tejera Negra en Guadalajara

450_1000.jpg


Ahora que está a la vuelta de la esquina, volvemos a nuestras citas para fotografiar el otoño. Hoy nos sumergimos en un bosque de hayas, un bosque de cuento con sus ocres y rojos del otoño, con el cielo que invita a arroparnos entre los árboles. Nos trasladamos a Cantalojas, en el rincón noroccidental de la provincia de Guadalajara. Allí nos espera uno de los hayedos más al sur de Europa, bañado por los ríos Lillas y Zarzas, que nacen en el glaciar La Buitrera. El hayedo de Tejera Negra.

El otoño es la mejor época para visitar el hayedo, con inviernos muy duros. En esta época es imprescindible llevar nuestra cámara para captar los colores de esta estación, cuando el suelo también es abundante en setas. Existen dos rutas circulares para realizar a pie: la “Senda de Carretas” y la “Senda del Robledal”.

Además podemos realizar una ruta circular señalizada para bicicletas que llega al río Zarzas. El hayedo cuenta también con un Centro de Interpretación, desde donde parte la "Senda del Robledal".

450_1000.jpg

Desde 2011, el hayedo forma parte del parque natural de la Sierra Norte de Guadalajara. Su nombre, "Tejera Negra", proviene del valle vecino por el Poniente, la cuenca del río Sorbe, donde ahay un barranco menor, expuesto al norte, con el nombre de Tejera Negra.

Con una extensión cercana a las 400 hectáreas, el gran hayedo ha sobrevivido gracias a su situación estratégica en los lugares más inaccesibles y al clima. Junto a las hayas, el roble melojo y el pino silvestre también forman masas boscosas, sobre todo en solanas. Además veremos tejos, acebo, abedules, brezos, arándanos, enebros... para completar el panorama.

No podemos dejar de mencionar, especialmente para el otoño, la importante variedad de hongos que crecen en el hayedo. Respecto a la fauna, los cárabos, corzos,zorros, gatos monteses,tejones, jabalíes, águila real, el milano real y azor, búhos y mochuelos...

450_1000.jpg

La Tejera Negra está formado por hayas jóvenes, ya que el bosque fue talado en gran parte en los años 60 del siglo XX, por lo que es difícil encontrar ejemplares centenarios. En cualquier caso, se ha recuperado bastante bien y esperamos que siga ganando extensión. En los valles de la sierra de Ayllón o macizo de Ayllón también destacan otros hayedos, como el de la Pedrosa y Montejo.

Recuerda que para visitar este lugar es necesario reservar plaza de aparcamiento durante todo el año (obligatorio en otoño, con mayor afluencia de público) a través dela web de la Junta de Castilla La-Mancha. Sin duda el otoño es la mejor época para visitar el hayedo de Tejera Negra en Guadalajara. ¡Para apuntar en nuestra agenda!

https://www.diariodelviajero.com/es...tono-el-hayedo-de-tejera-negra-en-guadalajara
 
¿Cómo evitar el estrés en el avión?

mujer_avion.jpg

Algunos síntomas del estrés en el avión son la sudoración, la tensión y la agitación motora y psíquica.


Para muchos coger el avión forma parte de su rutina habitual y para otros, es una situación puntual. En cualquier caso, podemos sentir las sensaciones de estrés, nerviosismo o ansiedad una vez nos sentamos en el avión. ¿Cuáles son los síntomas que aparecen cuando surgen estos estados? ¿Qué consejos debemos seguir para evitarlos? La psicóloga Amaya Terrón nos da respuesta a estos interrogantes y nos aclara otras cuestiones.

Motivos que causan el estrés o la ansiedad en el avión
“Sentir cierta ansiedad cuando vamos a coger un avión se puede considerar algo normal cuando no ocasiona un malestar excesivo como palpitaciones, sudoración, mareos, taquicardias, pensamientos intrusivos y angustiantes, y síntomas asociados a los ataques de pánico”, explica la experta en Psicología.

Las causas que pueden llevar a una persona a sentir una activación o alteración son: “Pensamientos relacionados con incidentes aéreos, ansiedad generalizada, un estrés ajeno a la situación en sí, angustias propias de los retrasos, trasbordos, horarios; el cansancio, el jet lag, los problemas laborales y los condicionantes situacionales o de la personalidad del propio individuo”, comenta Terrón. Según se gestionen todas estas emociones, se puede normalizar la situación o por el contrario complicarse, pudiendo aparecer así alguna fobia.

Según la psicóloga, es normal que los viajeros puedan sentir tensión en los momentos previos a coger el avión o en el despegue y aterrizaje.

Síntomas más frecuentes
Los síntomas de que padecemos estrés en el avión son los mismos que aparecen en toda circunstancia estresante: “Nerviosismo, tensión, agitación motora y psíquica, sudoración, sensación de inestabilidad, cansancio, hipervigilancia, inactividad alerta, necesidad de distracción continua, necesidad de compensar comiendo…”, señala Terrón.

¿Qué personas son más propensas a sufrir estrés en los viajes?
Los individuos que sufren más estrés durante estos trayectos aéreos son aquellas “con rasgos de personalidad más obsesivo - fóbico, con ansiedad generalizada, con experiencias previas negativas, con una activación previa o más preocupadas, con tendencia al control o con problemas personales que las mantienen más tensas de lo normal”, indica la psicóloga.

Los controles de seguridad
Muchas personas padecen estrés o nerviosismo durante los controles de seguridad de los aeropuertos. Para reducirlo y tener la situación controlada, lo mejor es “saber qué es lo que nos van a pedir, cuál es el protocolo y entender el porqué, cuáles son nuestros derechos y saber cómo reaccionar en cada caso”, explica Terrón.

Consejos para afrontar el viaje
Amaya Terrón da las siguientes recomendaciones para superar el estrés, la ansiedad y el nerviosismo en el avión:

  • Hidratarse de manera natural, evitando la cafeína.
  • Pensar en otros temas.
  • Llevar una lectura interesante y entretenida.
  • Planificar el viaje y todo lo relacionado con él con antelación.
  • Ir relajados y descansados.
  • Realizar ejercicios de relajación, como pueden ser las respiraciones profundas.
  • Escuchar música relajante.
  • Trabajar previamente la ansiedad, las tensiones y los conflictos que tengamos.
https://cuidateplus.marca.com/bienestar/2018/08/10/como-evitar-estres-avion-166598.html
 
Citas para fotografiar el otoño: jardines reales de La Granja de San Ildefonso, Segovia

450_1000.jpg


Ya lo tenemos aquí y queremos aprovechar las suaves temperaturas y los paisajes que empiezan a cambiar con sus coloridos otoñales para llevarnos las mejores instantáneas. Hoy en nuestras citas para fotografiar el otoño viajamos a Segovia, a la Granja de San Ildefonso.

Es uno de los parques más bonitos de España y en otoño no iba a ser menos... Aún recuerdo un paseo otoñal por este rincón segoviano que deja huella, con sus jardines versallescos teñidos de ocre y su palacio iluminado con una luz inigualable... sin hablar de los deliciosos judiones que sí o sí hay que probar en La Granja.

El Palacio Real de La Granja de San Ildefonso fue creado por Felipe V en el siglo XVIII, pasando a convertirse en su palacio favorito y residencia estival, uso que continuó hasta el reinado de Alfonso XIII. Ya otros reyes anteriores tenían como destino estos parajes castellanos, pero sin duda fue la obra de Felipe V la que perdura hasta hoy con su majestuosidad.

450_1000.jpg

Pero si algo nos cautiva de este entorno palaciego son los jardines reales de la Granja de San Ildefonso, donde destaca el conjunto de las fuentes, de gran interés a nivel europeo, por la amplitud y estado de conservación del sistema hidráulico original (aún hoy en funcionamiento en fechas señaladas), como por la abundante ornamentación escultórica realizada por artistas franceses que habían trabajado en los palacios de Luis XIV.

Desde el gran jardín frente al palacio a la zona de las Ocho Calles (un antiguo parque de caza), se fue ampliando el espacio de los jardines entre la abundante vegetación. Los jardines, con una extensión de 146 hectáreas, rodean el palacio y son uno de los mejores ejemplos del diseño de jardines de la Europa del siglo XVIII.

Ideadas por el jardinero francés René Carlier, los jardines se planificaron pensando en el relieve natural del terreno para el funcionamiento de las 21 fuentes ornamentales. Cualquiera de ellas nos cautiva con sus motivos extraídos de la mitología clásica, construidas en plomo para prevenir la corrosión, aunque pintadas a imitación de bronce para ennoblecerlas, del mismo modo que en Versalles. En esta época del año, el brillo de las fuentes hace juego con el tapiz natural de fondo.

También podemos subir hasta la "fuente" principal que las abastece, en la cota más alta de los jardines: el estanque conocido como "El Mar", que se surte de los arroyos cercanos y que constituye una deliciosa estampa. Y es que, de las 146 hectáreas más de 67 son auténticos bosques.

450_1000.jpg

Encontramos más de 12.000 árboles en alineación, 70.000 ejemplares y 30 kilómetros de seto, con especies autóctonas silvestres (pino, roble, cerezo silvestre, chopo, sauces, helechos, endrinos, rosal silvestre, madreselva...) y traídas de otros lugares como cedros, tilos, arces, castaños de indias y sequoias...

Nos hallamos a 13 kilómetros de Segovia capital, al pie de las montañas del Sistema Central, que separa la provincia de Segovia de la de Madrid. El Real Sitio de San Ildefonso ha sido declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO. La Granja de San Ildefonso es Real Sitio y su casco histórico-artístico está declarado conjunto Histórico Monumental.

El laberinto, la Casa de las flores, la ermita... son otros lugares de interés en este entorno. El encendido de todas las fuentes se hace muy pocas veces al año y nos tememos que no en otoño. Pero igualmente, merece la pena y nos evitamos la alta afluencia de público.

El Palacio Real se puede visitar de octubre a marzo de martes a domingo de las 10 a las 18 horas (previo pago). Los jardines de San Ildefonso abren todos los días de 10 a las 18'30 horas.

https://www.diariodelviajero.com/es...-reales-de-la-granja-de-san-ildefonso-segovia
 
Citas para fotografiar el otoño: el nacimiento del río Pitarque en Teruel

450_1000.jpg


El final de las vacaciones está a la vuelta de la esquina para muchos, pero no nos resistimos a seguir buscando planes. Por eso, y con unas cuantas semanas de verano por delante todavía, saltamos a la próxima estación y buscamos citas para fotografiar el otoño en España.

Empezamos en la provincia de Teruel, donde encontramos un paisaje entre profundos cañones y frondosa vegetación, declarado Monumento Natural: el nacimiento del río Pitarque, un paraje ideal para fotografiar el otoño, para pasear en familia, para disfrutar de flora y fauna en un valle con condiciones singulares que nos sumergen en uno de los mejores bosques de la provincia.

Para llegar al nacimiento del río Pitarque hemos de ir a la localidad del mismo nombre, en la comarca del Maestrazgo, a través de una sinuosa y pintoresca carretera y aparcar a la entrada de Pitarque tras recorrer estrechas gargantas, túneles excavados en la roca... El nacimiento del río se encuentra a unos cuatro kilómetros del pueblo en un delicioso paseo que tampoco dejará que descanse la cámara.

Acompañados del murmullo de las aguas, en un ligero ascenso perfecto para recorrer con niños, llegaremos al "ojo de la fuente", como conocen el lugar las gentes de la zona. Pero antes, podemos acercarnos a la plaza de la fuente, pasear por las calles de Pitarque y asomarnos a las vistas desde la iglesia.

450_1000.jpg

En el trayecto al nacimiento del Pitarque nos sorprenden en el camino las curiosas formaciones rocosas del valle, combinadas con cultivos y árboles frutales al principio: cerezos, manzanos, higueras... Poco a poco nos encontramos con los árboles boscosos: chopos, sauces, avellanos, pinos... En las aguas habitan especies como truchas y nutrias y encontramos especies de aves como petirrojos, carboneros, buitres leonados, en los alrededores la cabra montés...

Hacia la mitad del camino nos encontramos con la pequeña ermita de la Virgen de la Peña. Nos adentramos en un paisaje cada vez más agreste, bordeando en cañón del río, con cascadas, pasarelas de madera y un merendero junto a una central eléctrica abandonada. Al final del recorrido podremos ver la chimenea de agua y una preciosa piscina natural, la surgencia principal del río, junto al nacimiento.

A lo largo del recorrido podemos observar diversos paneles explicativos sobre el entorno. El Monumento Natural del Nacimiento del Río Pitarque abarca unas 114 hectáreas y su altitud oscila entre los 1000 y los 1400 metros.

450_1000.jpg

En definitiva, la mejor época para ver el nacimiento del río Pitarque en su esplendor es en el otoño, con paisajes llenos de verdes, ocres, dorados, rojizos.... También en la primavera, con explosión de verdor, y en ambas estaciones el caudal aumenta e incluso podemos tener la suerte de ver un impresionante chorro de agua o "chimenea kárstica" que se incorpora al cauce del río.

Además, es en estas épocas del año cuando las temperaturas mejor acompañan y el entorno nos deja las mejores panorámicas para contemplar y, por supuesto, para nuestras fotografías. Una visita obligada en la provincia de Teruel que muchos disfrutarán los próximos meses.

https://www.diariodelviajero.com/es...tono-el-nacimiento-del-rio-pitarque-en-teruel
 
Por qué debes tomar una foto de tu equipaje (y acompañantes) antes de viajar
evm5ccg7h576ukkbsrn5.jpg

Una de las cosas más recomendables que debes hacer al viajar es tomar una captura de pantalla o foto de tu tarjeta de embarque y otros documentos de viaje importantes, pero hay otras cosas que también deberías fotografiar en tus viajes, o siendo más específica, deberías tomar fotos de prácticamente todo, incluyendo:
  • Tu automóvil en el aeropuerto (o cualquier estacionamiento grande en el que lo hayas dejado). Toma una foto que incluya el nombre o el número del área de estacionamiento y que ofrezca contexto suficiente para que puedas delimitar en qué pasillo o zona está. Como explica un comentarista: “cuando llegues al aeropuerto cansado de vacaciones tras varios días, después de un vuelo de 7 horas, te hará feliz de poder simplemente mirar una foto para saber si tu auto estaba en el espacio 189 del área azul, o en el 198 del área verde”.
  • El auto de alquiler. La compañía hará una revisión antes de entregártelo, pero de esta manera tienes pruebas de que el daño del parabrisas que no notaste al principio estuvo ahí todo el tiempo. Asegúrate de incluir la matrícula, de modo que cuando se registre en el hotel y le pregunten, simplemente puede sacar su teléfono en lugar de volver corriendo al automóvil.
  • Tu equipaje. De modo que si se pierde, puede mostrarle al personal del aeropuerto cómo se ve. Toma una foto de las etiquetas de las aerolíneas también.
  • El contenido de tu equipaje. Si tienes que demostrar lo que has perdido para presentar un reclamo de seguro, una foto te ayudará.
  • Tus hijos, mascotas y compañeros de viaje. Es más fácil escanear a la multitud en busca de niños con camisas naranjas si realmente recuerdas que tu hijo llevaba una camisa naranja hoy. Si te separas, también puedes mostrar la foto en seguridad cuando solicites ayuda.
Hago casi todo esto al viajar, y déjenme decirles que es un alivio volver a casa después de un viaje y poder dirigirme directamente a mi automóvil que se encuentra escondido en un océano de otros. ¿Qué más recomiendas fotografiar cuando viajas (además de tus selfies?
https://es.gizmodo.com/por-que-debes-tomar-una-foto-de-tu-equipaje-y-acompana-1828806281
 
Siete rincones que me enamoraron de Asturias

450_1000.jpg



Asturias está hoy de celebración y no solo hoy, sino que todo 2018 es muy especial para la comunidad. Como pequeño homenaje a los rincones más bellos de Asturias en el día del Principado, os dejamos estas imágenes que siempre nos hacen desear volver.

Aún me queda mucho por conocer de Asturias, pero he tenido la suerte de visitarla en varias ocasiones que me han permitido disfrutar de sus distintos paisajes, colores, sabores... que te dejan siempre con ganas de volver.

La fiesta oficial de la comunidad autónoma se celebra tal día como hoy, 8 de septiembre, festividad también de la Virgen de Covadonga, Día de Asturias desde 1984. Aquí mi pequeño homenaje con siete rincones inolvidables que me enamoraron de Asturias.

Los lagos de Covadonga
Por supuesto, la cueva y la basílica de Covadonga, donde hoy se llevarán a cabo buena parte de las celebraciones, dejan un recuerdo imborrable. Y antes, no podemos perdernos Cangas de Onís, indisolublemente unida al puente romano. Pero en esta ocasión me decanto por subir un poco más hacia un paisaje natural muy cercano, los lagos de Covadonga. En pleno Parque Nacional de los Picos de Europa podemos asomarnos a los lagos de Enol y Ercina, que nos dejan una imagen muy diferente entre nieblas, nieves o a pleno sol. Foto: Guillén Pérez en Flickr-CC.

El Elogio del Horizonte en Gijón
450_1000.jpg

Ya os he hablado de este mirador al infinito Cantábrico, que los antiguos pobladores habrían visto como un colosal tributo a los dioses del mar y del cielo. Está claro que me enamoró, no solo la escultura de Chillida y sus imponentes 500 toneladas, también la extraña sensación de solitud a primeras horas de la mañana ascendiendo a este punto desde el maravilloso barrio de Cimavilla en Gijón y entre algunas de las mejores playas de Asturias. Y el poder bajo la escultura que atrae el sonido del mar como en un truco de magia. Foto: Dibus y Deabus en Flickr-CC.

La Catedral de "La Regenta" en Oviedo
450_1000.jpg

En Oviedo podemos quedarnos con sus plazas, sus terrazas, las sidrerías o el mirador que incluye la joya del prerrománico asturiano que es la iglesia de Santa María del Naranco. Pero como esta es una selección muy personal, me quedo con otra parada que tiene que ver con mi amor por la literatura y en concreto por la obra más famosa del asturiano Leopoldo Alas, "Clarín". "La Regenta" comienza y acaba en la catedral gótica de San Salvador (sin duda estamos ante uno de los mejores finales de la literatura de todos los tiempos) y por sus baldosas se han paseado algunos de los personajes más memorables de las letras universales. Cómo no, Ana Ozores tiene su propia escultura frente a la iglesia. Por allí me paseé. Foto: JJmenendez en Flickr-CC.

Cudillero, villa marinera con encanto
450_1000.jpg

Cudillero es tal vez el pueblo costero más bonito de Asturias, con sus casas que parecen colgadas en vertical formando un anfiteatro de colores. Un pueblito de pescadores encastrado entre la montaña y el mar que cuenta con su propio dialecto, el pixueto. Por Cudillero nos encanta pasear, perdernos por sus estrechas escaleras o refugiarnos de la lluvia en algún lugar para degustar la comida regional. Foto: Jose Luis Cernadas Iglesias en Flickr-CC.

Senda del Oso, naturaleza viva
450_1000.jpg

La Senda del Oso en el centro de Asturias es una ruta de 59 kilómetros construida sobre el trazado de un antiguo tren minero, utilizado para el transporte de carbón. Por el camino entre encinas, el valle de Teverga, los túneles del antiguo ferrocarril, el embalse de Valdemurio, el Museo Etnográfico de Quirós, la Casa del Oso y el Parque de la Prehistoria... No llegamos a ver las osas que se encuentran en el cercado, pero si por algo más me acuerdo de este paseo por la senda del oso es que fue enmarcado con la mejor fabada que he comido en mi vida en uno de los pueblos cercanos. Foto: Turismo Asturias.

Cabo de Peñas, tradición marinera
450_1000.jpg

Volvemos junto al mar. El Cabo de Peñas es el punto más al septentrional de Asturias, un escenario de acantilados recortados y con el faro más importante y de más alcance de la costa asturiana, guía de navegantes. Puede que te cueste asomarte al mar, si el viento impulsa con fuerza como suele hacerlo por estos lares... Los dos municipios que integran esta comarca, Carreño y Gozón, son lugares de gran tradición marinera, y sus respectivas capitales, Candás y Luanco, son perfectas para conocer de cerca las más auténticas tradiciones en la cocina, la fiesta y la vida cotidiana asturiana. O para refugiarse del frío tomando una buena sidra. Foto: Oscar F. Hevia en Flickr-CC.

Avilés, villa medieval
450_1000.jpg

Cuando estuve en Avilés no existía el Centro Niemeyer, nueva cita cultural, pero tengo un recuerdo fabuloso del paseo por esta ciudad, villa medieval de Asturias, con un casco histórico declarado Conjunto Histórico Artístico. Sus calles porticadas, la calle Galiana, la calle de la Cámara y el mercado de abastos (donde adquirir deliciosos souvenirs para la vuelta a casa), la Plaza del Ayuntamiento y los Jardines del Palacio de Ferrera, el paseo de la ría... Te encantará perderte por la ciudad y sus alrededores. Foto: Michel Curi.

¡Feliz día de Asturias!

https://www.diariodelviajero.com/espana/siete-rincones-que-me-enamoraron-asturias
 
Siete rincones que me enamoraron de Asturias

450_1000.jpg



Asturias está hoy de celebración y no solo hoy, sino que todo 2018 es muy especial para la comunidad. Como pequeño homenaje a los rincones más bellos de Asturias en el día del Principado, os dejamos estas imágenes que siempre nos hacen desear volver.

Aún me queda mucho por conocer de Asturias, pero he tenido la suerte de visitarla en varias ocasiones que me han permitido disfrutar de sus distintos paisajes, colores, sabores... que te dejan siempre con ganas de volver.

La fiesta oficial de la comunidad autónoma se celebra tal día como hoy, 8 de septiembre, festividad también de la Virgen de Covadonga, Día de Asturias desde 1984. Aquí mi pequeño homenaje con siete rincones inolvidables que me enamoraron de Asturias.

Los lagos de Covadonga
Por supuesto, la cueva y la basílica de Covadonga, donde hoy se llevarán a cabo buena parte de las celebraciones, dejan un recuerdo imborrable. Y antes, no podemos perdernos Cangas de Onís, indisolublemente unida al puente romano. Pero en esta ocasión me decanto por subir un poco más hacia un paisaje natural muy cercano, los lagos de Covadonga. En pleno Parque Nacional de los Picos de Europa podemos asomarnos a los lagos de Enol y Ercina, que nos dejan una imagen muy diferente entre nieblas, nieves o a pleno sol. Foto: Guillén Pérez en Flickr-CC.

El Elogio del Horizonte en Gijón
450_1000.jpg

Ya os he hablado de este mirador al infinito Cantábrico, que los antiguos pobladores habrían visto como un colosal tributo a los dioses del mar y del cielo. Está claro que me enamoró, no solo la escultura de Chillida y sus imponentes 500 toneladas, también la extraña sensación de solitud a primeras horas de la mañana ascendiendo a este punto desde el maravilloso barrio de Cimavilla en Gijón y entre algunas de las mejores playas de Asturias. Y el poder bajo la escultura que atrae el sonido del mar como en un truco de magia. Foto: Dibus y Deabus en Flickr-CC.

La Catedral de "La Regenta" en Oviedo
450_1000.jpg

En Oviedo podemos quedarnos con sus plazas, sus terrazas, las sidrerías o el mirador que incluye la joya del prerrománico asturiano que es la iglesia de Santa María del Naranco. Pero como esta es una selección muy personal, me quedo con otra parada que tiene que ver con mi amor por la literatura y en concreto por la obra más famosa del asturiano Leopoldo Alas, "Clarín". "La Regenta" comienza y acaba en la catedral gótica de San Salvador (sin duda estamos ante uno de los mejores finales de la literatura de todos los tiempos) y por sus baldosas se han paseado algunos de los personajes más memorables de las letras universales. Cómo no, Ana Ozores tiene su propia escultura frente a la iglesia. Por allí me paseé. Foto: JJmenendez en Flickr-CC.

Cudillero, villa marinera con encanto
450_1000.jpg

Cudillero es tal vez el pueblo costero más bonito de Asturias, con sus casas que parecen colgadas en vertical formando un anfiteatro de colores. Un pueblito de pescadores encastrado entre la montaña y el mar que cuenta con su propio dialecto, el pixueto. Por Cudillero nos encanta pasear, perdernos por sus estrechas escaleras o refugiarnos de la lluvia en algún lugar para degustar la comida regional. Foto: Jose Luis Cernadas Iglesias en Flickr-CC.

Senda del Oso, naturaleza viva
450_1000.jpg

La Senda del Oso en el centro de Asturias es una ruta de 59 kilómetros construida sobre el trazado de un antiguo tren minero, utilizado para el transporte de carbón. Por el camino entre encinas, el valle de Teverga, los túneles del antiguo ferrocarril, el embalse de Valdemurio, el Museo Etnográfico de Quirós, la Casa del Oso y el Parque de la Prehistoria... No llegamos a ver las osas que se encuentran en el cercado, pero si por algo más me acuerdo de este paseo por la senda del oso es que fue enmarcado con la mejor fabada que he comido en mi vida en uno de los pueblos cercanos. Foto: Turismo Asturias.

Cabo de Peñas, tradición marinera
450_1000.jpg

Volvemos junto al mar. El Cabo de Peñas es el punto más al septentrional de Asturias, un escenario de acantilados recortados y con el faro más importante y de más alcance de la costa asturiana, guía de navegantes. Puede que te cueste asomarte al mar, si el viento impulsa con fuerza como suele hacerlo por estos lares... Los dos municipios que integran esta comarca, Carreño y Gozón, son lugares de gran tradición marinera, y sus respectivas capitales, Candás y Luanco, son perfectas para conocer de cerca las más auténticas tradiciones en la cocina, la fiesta y la vida cotidiana asturiana. O para refugiarse del frío tomando una buena sidra. Foto: Oscar F. Hevia en Flickr-CC.

Avilés, villa medieval
450_1000.jpg

Cuando estuve en Avilés no existía el Centro Niemeyer, nueva cita cultural, pero tengo un recuerdo fabuloso del paseo por esta ciudad, villa medieval de Asturias, con un casco histórico declarado Conjunto Histórico Artístico. Sus calles porticadas, la calle Galiana, la calle de la Cámara y el mercado de abastos (donde adquirir deliciosos souvenirs para la vuelta a casa), la Plaza del Ayuntamiento y los Jardines del Palacio de Ferrera, el paseo de la ría... Te encantará perderte por la ciudad y sus alrededores. Foto: Michel Curi.

¡Feliz día de Asturias!

https://www.diariodelviajero.com/espana/siete-rincones-que-me-enamoraron-asturias
TE PONGO A ESTA TU EXPOSICIÓN UN BINGO, COMPAÑERA @Coti7495 , Y TE PONGO UN SOLO BINGO PORQUE NO PUEDO PONERTE DOS, AL IGUAL QUE HARÁN EL RESTO DE ASTURIANOS QUE LEAN ESTO, A LOS QUE HAS LLEGADO A LO MAS PROFUNDO DE SU ALMA Y DE SU CORAZÓN.-
SOLO ME QUEDA BRINDARTE DESDE AQUI EL OFRECIMIENTO DE ESTA SEGUNDA TU PATRIA EN NOMBRE DE TODOS LOS ASTURIANOS DE BIEN, CON EL TESTIMONIO DE MI MAYOR CONSIDERACIÓN Y CORDIAL AFECTO.-
UN ABRAZO ENORME COMPAÑERA, Y YA SABES DONDE ESTAMOS.-
 
TE PONGO A ESTA TU EXPOSICIÓN UN BINGO, COMPAÑERA @Coti7495 , Y TE PONGO UN SOLO BINGO PORQUE NO PUEDO PONERTE DOS, AL IGUAL QUE HARÁN EL RESTO DE ASTURIANOS QUE LEAN ESTO, A LOS QUE HAS LLEGADO A LO MAS PROFUNDO DE SU ALMA Y DE SU CORAZÓN.-
SOLO ME QUEDA BRINDARTE DESDE AQUI EL OFRECIMIENTO DE ESTA SEGUNDA TU PATRIA EN NOMBRE DE TODOS LOS ASTURIANOS DE BIEN, CON EL TESTIMONIO DE MI MAYOR CONSIDERACIÓN Y CORDIAL AFECTO.-
UN ABRAZO ENORME COMPAÑERA, Y YA SABES DONDE ESTAMOS.-
COMPAÑERO FRANFEI, QUE PALABRAS LAS TUYAS...OFRECIMIENTO ENORME...QUE COSA MEJOR PUEDE UNO OFRECER QUE SU CASA? Y QUE COSA ES LA PATRIA, SINO SU GRAN CASA? GRACIAS DE VERDAD, ASTURIANO ENORME Y PERSONA DE BIEN. BUENA CEPA HAY EN ASTURIAS, DUDA NO CABE. AQUI, ALLA, LA PATRIA SIEMPRE ESTARÁ.
RETRIBUYO ESE ENORME ABRAZO, COMPAÑERO, LLENO DE INMENSA EMOCIÓN POR TAN NOBLE OFRECIMIENTO. QUE TU TAMBIEN SABES DONDE ESTAMOS, Y QUE AQUI HAY PARA TI UNA SEGUNDA PATRIA, TAMBIEN LO SABES.
 
quizá el producto asturiano más famoso percibido desde aquí...
dedicado al Gran Asturiano @franfei y a todos los que visiten esta página
La Comarca de la Sidra en Asturias

450_1000.jpg


Si hablamos de sidra en España, automáticamente nos llenamos de las imágenes de la verde Asturias. ¿Dónde mejor para probar esa sidra natural tan exquisita que en la Comarca de la Sidra?

La tradición de la producción de sidra en la zona se remonta al siglo XIII, cuando los naranjos y limoneros son reemplazados por manzanos. Asi se fueron creando las pumaradas, las fincas donde crecen las distintas variedades que dan cuerpo y sabor a la sidra asturiana.

Las condiciones, variedades y procedimientos para conseguir un producto verdadero están reglamentados por su Denominación de Origen Sidra de Asturias. La Comarca de la Sidra está formada por los municipios de Villaviciosa, Bimenes, Cabranes, Nava, Colunga y Sariego si bien a todo lo largo y ancho del Principado podrás probar excelentes ejemplos de los diferentes tipos de sidras.

Porque no hay uno, sino varios. Tres específicamente integrados en la denominación de origen: Sidra Natural Tradicional que necesita escanciado y no está filtrada; la Sidra Natural Nueva Expresión que no necesita escanciado, está filtrada y estabilizada; y la Sidra Espumosa, cuya característica principal es que su carbónico proviene de la propia fermentación y su sabor es seco.

Si te interesa apuntarte a las “cultura de la sidra” te aconsejamos:

  • Aquí tienes una guía de lagares para visitar, con detalles del tipo de sidra que producen e información para la cata.
  • Participa de la fiesta, el encuentro entre amigos llamado “espicha”. Hay lugares especiales donde reunirse a tomar sidra, a escanciarla (o aprender) siempre rodeados de buena mesa y con un “culín” en la mano (la sidra se sirve en un vaso alto, pero sólo unos pocos centìmetros, el culín, que deberás beberte de un trago).
  • Visita el Museo de la Sidra en Nava para conocer la historia y el proceso para producir una buena sidra (entrada 3,5 euros).
  • Y recuerda que estamos en tierra de dinosaurios por lo que no dejes de pasarte por al Museo del Jurásico
Foto | Ramón Grosso

https://www.diariodelviajero.com/espana/la-comarca-de-la-sidra-en-asturias
 
Back