Consejos Viajeros: tips, secretos, apps, etc.

Islas del Príncipe, el soberano alivio de Estambul
El archipiélago, que cuenta con nueve islas e islotes, desprende el aroma de su herencia europea

img_mbigas_20190321-124320_imagenes_lv_terceros_heybeliada-kCKB-U461154595840LG-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

La isla de Heybeliada, vista desde ada. Archipiélago de las Príncipe, Mar de Mármara, Estambul (JJB)


Aquel que tenga días de sobra en Estambul y precise darse un respiro de tanta piedra constantinopolitana y del acoso combinado del bazar y el tráfico, lo tiene fácil. Basta con seguir el ejemplo de los propios estambuleños y navegar hasta las Islas del Príncipe, en la entrada del mar de Mármara. Una escapada para sentirse apaciblemente desterrado, por unas horas, que fueron años para huéspedes ilustres como el revolucionario Trotski e incluso décadas -o la vida entera- para príncipes y patriarcas bizantinos caídos en desgracia.

De las nueve islas e islotes, cuatro son muy fáciles de visitar. En todas ellas se respira un clima distintamente europeo, herencia de la población original -griega, armenia y sefardí -hoy muy disminuida- que alineó sus pintorescas mansiones de madera en calles tan agradablemente arboladas y aireadas, que se hacen perdonar la cuesta.


Adentrarse en el mar de Mármara es gratificante por las fabulosas perspectivas de Constantinopla y de la centenaria estación de trenes de Haydarpaşa


Procurarse unas vacaciones dentro de unas vacaciones es, pues, tan fácil como tomar un transbordador. Eso sí, tan importante como hacerlo, es no hacerlo el mismo día que todo el mundo. Es decir que -al menos durante el verano- hay que evitar a toda costa los fines de semana, a riesgo de sentirse como una sardina enlatada -y de pie- durante un trayecto que puede durar entre media hora y una hora, según el origen y destino.

Para el turista, lo más probable es que el muelle más cercano sea Eminönü, junto al puente de Gálata. Aún más cercanos a su destino están los de Kadıköy y Bostancı, en el lado asiático. En cualquier caso, adentrarse en el mar de Mármara es gratificante desde el principio, por las fabulosas perspectivas que brinda de la península histórica de Constantinopla y, en Asia, de la más que centenaria estación de trenes de Haydarpaşa, de la que tiempo ha salían trenes con destino a Bagdad.

LAVANGUARDIA_G_12846902879-kCKB--656x437@LaVanguardia-Web.jpg

Estación de ferrocarril de Haydarpaşa, Estambul (.)

El archipiélago de las Islas del Príncipe toma su nombre de la mayor de ellas, conocida en griego como Prínkipo (rebautizada en turco como Isla Grande o Büyükada). Los estambuleños se refieren a ellas en general como adalar , las islas. Las cuatro islas de mayor tamaño están habitadas, tienen una larga historia y pueden visitarse fácilmente. Una quinta, la pequeña Sedef (Terebinthos), es visitable aun siendo de propiedad privada, porque tiene clubes de playa, aunque requiere tomar otro barco desde Büyükada o un taxi marítimo. Más pequeña y más privada aún es la isla de la Pita, entre las notables Heybeliada (Halki) y ada (Antígona).

En cualquier caso, si únicamente se puede pisar solo una, la elegida debería ser la mayor, la ya citada Büyükada. En ella, hasta la terminal marítima es todavía la de la época otomana. La isla con más vida es también, al ser la mayor, aquella en la que más fácil es evadirse. En lo más alto está el monasterio griego de San Jorge, uno de los cuatro con los que llegó a contar la isla, uno de ellos de mujeres, donde se enterraban en vida no pocas princesas. A la iglesia de dicho monasterio del caballero del dragón acuden cada 23 de abril miles de musulmanas turcas a pie, dejando un rastro de hilo a su paso, antes de encender un cirio y pedir un deseo.


Uno de los refugiados más famosos de Büyükada fue Lev Trotski


Otra joya, más maltrecha, de la isla es el mayor edificio de madera de Europa y segundo del mundo, que albergaba el orfanato de niños griegos. Prácticamente todos los rum o griegos nativos que quedaban fueron expulsados en 1974 -año de la invasión turca del norte de Chipre- aunque algunas decenas volvieron muchos años después. Büyükada alberga también el museo etnológico del archipiélago y esta isla, como las demás, sigue siendo particularmente favorecida por las ahora exiguas minorías religiosas de la metrópolis.

Uno de los refugiados más famosos de Büyükada fue Lev Trotski. El revolucionario bolchevique, tras perder su pulso con Stalin, fue deportado a la isla con el visto bueno de Mustafa Kemal, que sin embargo puso condiciones: ni el ruso podría intervenir en la política turca, ni Rusia podía mandar ningún sicario a matarle. Su segunda casa sigue precariamente en pie, sin que el gobierno de Erdogan tenga ningún interés en comprarla y convertirla en un imán para simpatizantes trotskistas. En la tranquilidad de Prínkipo, Trotski no solo se hartó de pescar cangrejos con los pescadores griegos durante tres o cuatro años, sino que terminó su autobiografía y su Historia de la Revolución Rusa.

img_mbigas_20190321-131719_imagenes_lv_terceros_trotsky-kCKB--656x437@LaVanguardia-Web.jpg

Casa en la que vivió Trotski tras su deportación a Büyükada, hoy abandonada (canerozkan / Getty Images/iStockphoto)

En la vecina isla de Heybeliada destaca la escuela naval, al desembarcar y, en un promontorio, el seminario ortodoxo, que es motivo de disputa entre Grecia y Turquía desde que Ankara decidió cerrarlo en 1971.

Las islas del Príncipe deben su nombre a la cantidad de príncipes bizantinos que fueron desterrados a ellas a lo largo de la historia, mientras la corona imperial de Constantinopla era ceñida sobre las sienes de un hermano más afortunado. Son, en cualquier caso, un castigo muy benévolo, con la excepción de los islotes más minúsculos e inhóspitos, que también fueron usados como mazmorras a cielo descubierto.

Uno de ellos -no visitable- Sivriada (Oxia, la isla puntiaguda), aunque es el primero que se avista en lontananza, fue el último destino, hace algo más de un siglo, de los miles de perros callejeros que llevaban siglos infestando Constantinopla. El Gran Turco, en un acceso de inmisericorde, ordenó que los llevaran allí para que se murieran de hambre, como así fue. Sus ladridos, audibles desde tierra firme, se diría que todavía atormentan la mala conciencia de los estambuleños, hoy verdaderos amantes de los animales.

La primera isla visitable era conocida precisamente como Proti, (primera, en griego) y actualmente como Kinalıada, isla de la Alheñaen turco, debido al color de su tierra. Aunque al estar urbanizada casi en un 50%, hay que andar un rato para vislumbrar el color del terreno, bastante empinado. De todas las islas visitables, esta es la menos arbolada y la que posee menos patrimonio religioso, aunque conserva algunas deliciosas calles en pendiente, que desembocan en el mar, flanqueadas por las antiguas casas centenarias de madera que habitaron armenios y griegos. Un remanso.

img_mbigas_20190321-124828_imagenes_lv_terceros_kinaliada-kCKB--656x492@LaVanguardia-Web.jpg

Una tranquila calle de la isla de Kinalıada, en el archipiélago del Príncipe, con la parte asiática de Estambul al fondo (JJB)

Un turista estajanovista, en temporada alta, cuando los días son largos y la frecuencia , puede incluso visitar las cuatro islas en un solo día -y a lo mejor, desembarcando en Bostancı, acercarse fácilmente hasta la avenida Bagdad (Bağdat caddesi), que aun siendo la Diagonal de Estambul -no menos lujosa y bastante más larga- queda muy lejos de las rutas turísticas.

Cabe decir que el gobierno turco abrirá al público este año una quinta isla, que era propiedad de la Marina. Es otra isla con una historia amarga, puesto que aquí fueron juzgados y condenados a muerte en 1960, tras un golpe de estado, el primer ministro conservador Adnan Menderes y sus ministros de Exteriores y Finanzas. El gobierno turco quiere reabrirla transformada en la Isla de la Democracia y la Libertad -no es broma, el nombre ya es oficial en los mapas. En cualquier caso, lo que ha trascendido hasta ahora es descorazonador -la concesionaria ha edificado dos tercios de la ínsula, llenándola de cemento, con un centro de congresos, un hotel, una mezquita y varios chalets. Dan ganas de exiliarse en cualquier sitio antes que allí.


Aunque todas las islas tienen algunas opciones de alojamiento, estas son muy limitadas, excepto en Büyükada


Por último, aclarar que las Islas del Príncipe no son ni las únicas ni las mayores del mar de Mármara. No constituyen, por sí solas, un motivo para viajar hasta Estambul, aunque sí una guinda y un respiro, para quien ya ha rebañado la vieja Constantinopla, el Bósforo y el Cuerno de Oro -y para el turista reincidente o necesitado de un soplo de Occidente en su viaje oriental.


Cómo ir

En transbordador, hay uno cada dos horas aproximadamente. Se tarda media hora hasta la isla más cercana -Kinalıada- y una hora a la más lejana, Büyükada, desde Eminonü o Kadıköy. También se puede ir desde Bostancı o Beşıktaş. Léase, destino Adalar, es decir, islas.


Dónde alojarse

Aunque todas las islas tienen algunas opciones de alojamiento, estas son muy limitadas, excepto en Büyükada. En esta isla hay, sin embargo, un hotel de renombre, el Splendid Palas, que se construyó hace 111 años a imagen del Negresco de Niza. Para la prensa turca más patriotera es, además, un nido de espías y conspiradores internacionales. También es posible alquilar una habitación o hasta una casa entera tradicional, ya que muchas de ellas son segundas residencias.


Qué hacer

En Büyükada, Heybeliada y Burguzada -por lo menos en una de ellas si no en todas- es inexcusable no alquilar un carruaje de caballos o faetón -con cochero, claro está- que por diez euros hará un circuito bastante completo de la isla -menos en el caso de Büyukada, la mayor- de unos cuarenta minutos. También se puede negociar un precio concreto para ir a un lugar determinado.

img_mbigas_20190321-134356_imagenes_lv_terceros_ruc-kCKB--656x437@LaVanguardia-Web.jpg


Alquilar un carruaje de caballos o faetón es muy típico entre los turistas que visitan Buyukada (kalender / Getty Images)
En temporada alta se pueden alquilar bicicletas en todas las islas. Una forma muy recomendable de conocerlas, para el que tenga buenas piernas -es difícil evitar las cuestas. También se puede cargar la bicicleta en el ferry desde Estambul.

Una isla sin tráfico rodado es doblemente isla y se agradece, no solo como ciclista sino también como paseante. Aparte del carruaje o faetón -conocido también así en turco- hay algunos vehículos eléctricos. Periódicamente, la extenuación de algunos de los mil quinientos caballos usados para el transporte en la isla lleva a la amenaza de terminar de una vez con este pintoresquismo y sustituir los faetones por vehículos eléctricos. En la isla de Kinalıada, la ambulancia parece ser el único vehículo de motor y nadie tiene prisa por cogerla.


Qué ver

Las Islas del Príncipe son un lugar para descansar la vista. Tras desgastarse las yemas de los dedos con la guía en Estambul, este es el lugar para el reposo del guerrero, porque en realidad, no hay nada imprescindible para la historia del arte o para la historia a secas, nada abrumadoramente bello o importante y, sin embargo, el conjunto es armónico, uno topa aquí y allá con calles deliciosas y, por poco que se salga del meollo de los merenderos y las heladerías, un viaje en el tiempo y en el espacio.


Dónde almorzar

En las Islas del Príncipe se almuerza, más que se cena, debido a los horarios de los transbordadores. Las opciones de pescado son muchas y variadas. Junto al muelle de Heybeliada, por ejemplo, hay varios restaurantes de pescado, como el Halki.

img_mbigas_20190321-140054_imagenes_lv_terceros_buyukada-kCKB--656x437@LaVanguardia-Web.jpg

Una calle de casas de madera de Büyükada (FSYLN / Getty Images)

Dónde beber

En las islas, quizás por su población mayoritariamente cristiana hasta hace pocas décadas, la tolerancia al alcohol es aún mayor que en Estambul y la mayoría de restaurantes sirven vino, cerveza y el anisado raki. Por ejemplo, los del muelle de Büyükada.


Dónde tomar té

Por ejemple en Dezire Pastanesi, en Kinaliada, al borde mismo del mar, con una hermosa vista de esta y otras islas.


Dónde bañarse

Todas las islas cuentan con clubes de playa, donde por un módico precio se alquila una tumbona, casi imprescindible porque se trata, salvo recónditas excepciones, de playas de guijarros. Luego hay clubes exclusivos, con buenas instalaciones, en los que ser miembro es de rigor. Al lado de una de estas, en Burgazada, hay una zona de baño donde lo que no tiene precio es la vista, enfrente, de nada más que el lado más verde e intacto de Heybeliada. Un perfecto aislamiento de la metrópolis. En otras playas, lo singular es la vista de los rascacielos del lado asiático de Estambul, esparcidos a lo largo de decenas de kilómetros.

img_mbigas_20190321-140148_imagenes_lv_terceros_playa-kCKB--656x440@LaVanguardia-Web.jpg

Una de las playas de Islas del Príncipe, en Estambul . (EnginKorkmaz / Getty Images)
https://www.lavanguardia.com/ocio/v...as-del-principe-soberano-alivio-estambul.html

 
Diccionario básico para entender el lenguaje a bordo de un avión
Si eres de los que no entienden nada del lenguaje entre la tripulación, necesitas este artículo. Welcome on board!

piloto_hablando_9548_940x627.jpg

“Tripulación, preparados para el despegue” © Alamy


Tras hacer check-in en los mostradores de facturación, pasar el control de seguridad y entretenernos mirando el perfume de turno en el duty free –¿en serio es necesario atravesar esta tentación cada vez que vamos a un aeropuerto?–, llega el momento de embarcar.

Seguramente lo primero que escuches una vez a bordo de un avión sea la famosa frase. "Bienvenidos a bordo", o el más internacional "welcome on board".


Y con total probabilidad quien lo esté pronunciando en ese momento en el que pones un pie en el avión sea el sobrecargo, o lo que es lo mismo, el jefe de la tripulación de la cabina, también llamados auxiliares de vuelo, obviando el término azafatos.

Por encima de esa figura están los pilotos, el comandante siempre situado en el asiento de la izquierda del avión, y su segundo, el piloto, a la derecha.

Podrás identificarlos porque los comandantes siempre llevan cuatro marcas doradas en su uniforme, y los “segundos”, jerga propia de aviación, tres.

piloto_205_745x497.jpg

El comandante siempre situado en el asiento de la izquierda del avión, y su segundo, el piloto, a la derecha © Getty Images

Una vez dentro del avión y mientras tratas de acomodarte en uno de sus cada vez más menguantes asientos, escuchas comentar a una de las auxiliares que aún faltan algunos “PAX”. Esta es fácil: PAX es el término que en aviación utilizan para hablar de pasajeros.




Así que una vez tenemos a esos pasajeros a bordo, llega el momento en el que por la megafonía del avión se produce un cruce de órdenes que suena algo así como: “tripulación de cabina, cerramos puertas y cross-check”.

Y ahora sí que no entiendes nada. Aún menos si en algunos casos se añade: “armamos rampas”. ¿Pero qué rampas si esto es un avión? Estamos desvelando uno de los protocolos más importantes a la hora de preparar un avión para el despegue.

azafata_4128_745x497.jpg

PAX es el término que en aviación utilizan para hablar de pasajeros © Getty Images

El comandante da la orden a la tripulación para que esta cierre las puertas de la aeronave, y en ese momento se deben coordinar los auxiliares de las puertas delanteras del avión con los de las puertas traseras.

Primero cierran las puertas, y luego se realiza una comprobación cruzada entre ellos, verificando que todos han cerrado correctamente las puertas, ese es el cross check.

Y si aún te sigues preguntando qué son esas rampas –la orden dice “armar rampas”– no es otra cosa que reparar los toboganes que hay en cada puerta para que se desplieguen en caso de evacuación.

Y ahora sí, el avión está listo.

escalera_avion_7982_745x497.jpg

Si desembarcas y hay un bus esperando se dice "en jardinera" © Getty Images

Pero aún hay un mensaje más que escuchar antes del despegue y que también viene de la cabina de mando: “tripulación, preparados para el despegue”. O bien su traducción: “cabin crew prepared for take-off”.




Que no cunda el pánico, simplemente es un aviso desde el cockpit (cabina de los pilotos) a la tripulación, porque estamos entrando en pista de despegue y la cabina de pasajeros debe estar “asegurada” (todos los pasajeros deben estar sentados, con el cinturón puesto y el teléfono en modo avión) en ese momento y la tripulación sentada en su jumpseat, el asiento donde ellos se sientan en el despegue, aterrizaje o también en caso de turbulencias si así lo indica el comandante.

La comunicación entre la tripulación y el cockpit es constante, aunque de estos mensajes no nos enteramos el resto de pasajeros. Y casi que lo agradecemos. Pero ahí está de nuevo la voz del comandante, que esta vez no da órdenes sino que saluda con un buenos días y ofrece alguna que otra información más a los pasajeros que siempre suele resultar de lo más interesante.

Los más simpáticos siempre suelen hablar de la ruta hasta llegar a destino, de la 'meteo' o de si habrá alguna turbulencia o no.

También es posible que confirme que ya hemos alcanzado nuestra “altitud de crucero”. Un momento, ¿altitud de qué? Es sencillo, este término tan habitual en aviación define la altitud a la que se mantienen los aviones en vuelo horizontal la mayor parte del vuelo, aunque no en todos los vuelos es la misma, puede variar por las condiciones climatológicas, por el tráfico aéreo, etc.

azafata_1937_745x497.jpg

¡Bienvenidos a bordo! © Getty Images




Y mientras tú recibes toda esa información, seguramente la tripulación se encuentre en el galley del avión preparando el carrito para servir los aperitivos o la comida y bebida.

El galley no es otra cosa que la parte trasera del avión y una especie de despensa donde se guarda todo.

A mí me asombra muchísimo la cantidad de cosas que pueden llegar a caber en un espacio tan pequeño, aunque viendo el 'Tetris' que los auxiliares tienen que hacer para que todo encaje, ahí puede haber más material que en un lineal de supermercado.

carrito_1368_745x558.jpg

La tripulación prepara el carrito en el galley del avión © Getty Images

Nos encontramos a unos veinte minutos de aterrizar y la señal del cinturón se enciende a la vez que escuchamos un nuevo mensaje que no va dirigido a nosotros: “tripulación, preparar cabina para el aterrizaje”. O su versión en inglés: “cabin crew prepare for landing”.

Esto quiere decir que el avión ha comenzado su descenso para aterrizar en el aeropuerto de destino, y que la tripulación nuevamente tiene que asegurar la cabina para tomar tierra de una forma segura.

Cinturones abrochados y bandejas plegadas, ya solo queda esperar al aterrizaje para saber si podremos desembarcar con finger (el tubo con forma de pasillo que conecta al aeropuerto con el avión) o bien en jardinera, que no es otra cosa que un autobús, pero que se conoce por este nombre por su gran parecido con las tradicionales jardineras que cuelgan de los balcones.




“Deseamos que hayan tenido un buen vuelo y esperamos verle de nuevo a bordo”, será, más o menos, el mensaje de despedida de la tripulación.

Al que ahora nosotros podemos añadir: “Y además ahora lo entenderé todo perfectamente”.

finger_6327_745x473.jpg

El finger esperando al avión © Getty Images
 
La isla mágica de San Nicolás, a la que entrar (y salir) solo cuando baja la marea
Un paisaje que cambia con el mar, pasión por el pescado y cierto microlima estival. A esta joya escondida en la costa vizcaína podríamos bautizarla como “el Koh Tao vasco”.


isla_de_san_nicolas_en_lekeitio_2575_940x529.jpg


La llaman el 'Koh Tao vasco'. ¿Puedes imaginar por qué? © Getty Images




Salvando las distancias -en kilómetros y en lo evidente- y poniendo un punto de poesía viajera podríamos decir que esta isla a medio camino entre Bilbao y San Sebastián es algo así como el Koh Tao vasco. Al igual que sucede en la tailandesa Koh Nang Yuan (o en la francesa Saint-Michel, tampoco hay que irse tan lejos) aquí el derecho de admisión lo ostenta el mar: solamente es posible acceder a pie cuando la marea baja y decide que somos bienvenidos.

Puede que aquí las aguas no sean turquesa -ni falta que hace- sino de un azul intenso y profundo, que la playa desaparezca con la crecida del mar y que el musgo devore la pasarela que conecta la isla con el pueblo pero es precisamente ese encanto, esa autenticidad y esa magia las que enamoran irremediablemente y a primera vista de Lekeitio.

La llaman el 'Koh Tao vasco'. ¿Puedes imaginar por qué? © Getty Images


¿DÓNDE ESTÁ?

La “noble y leal villa” de Lekeitio, en Vizcaya, tiene una privilegiada ubicación junto a la desembocadura del río Lea, pero también una caprichosa relación con el mar.

llegando_a_la_isla_de_san_nicolas_por_la_pasarela_5069_745x456.jpg

Con marea baja es más sencillo © Getty Images

Según sube o baja la marea su paisaje cambia de manera fascinante: una playa aparece y desaparece como por arte de magia, y cada vez que el mar se impone un pedazo de tierra cubierta de árboles se convierte en islote.




Frente al puerto pesquero se encuentra la isla de San Nicolás (también llamada Garraitz), un silencioso guardián de todos los barcos que entran y salen, y uno de los motivos por los que Lekeitio es tan especial: solo se puede acceder a ella a pie cuando el mar lo permite, el Cantábrico decide si deja entrar y salir al viajero.

El acceso tiene horario, pero también truco. Se puede cruzar desde la playa de Isuntza, (la principal, con con aguas muy tranquilas), a través de un malecón de piedra devorado por el musgo, así que la travesía requiere un poco de atención. La otra opción es esperar con paciencia a la bajamar en la playa de Karraspio (la más grande) y crear caminando directamente sobre la arena.

Una vez conquistada la isla (hoy deshabitada) el plan es subir a la cima y disfrutar de las vistas desde su mirador. Quizá ya no se avisten las ballenas que dieron fama a esta localidad y a sus pescadores allá en el siglo XVII pero encontrarás una de las postales más impresionantes y menos conocidas de la costa vasca.

el_encanto_de_la_isla_de_san_nicolas_2626_745x497.jpg

Garraitz, al fondo © Getty Images

EL FENÓMENO

El carácter de isla a tiempo parcial es algo que no debe tomarse a la ligera. Aquí mandan el mar y la luna pero por lo general encontramos dos pleamares y dos bajamares cada 24 horas. Cuando el Cantábrico sube borra todos sus brazos con tierra firme: desaparece el malecón y se pierde el camino de arena.




Insistimos: cuando visites esta isla mágica, de verdad, deberías memorizar el horario de las mareas del día (puedes consultarlo aquí). No hay error más típico de un guiri en Lekeitio que el de cruzar despreocupadamente a Garraitz y tener que hacer el regreso a nado. En verano bien, pero en las demás estaciones…

isla_de_san_nicolas_en_lekeitio_8201_745x554.jpg

La isla mágica de San Nicolás, en Lekeitio, a la que solo se puede entrar (y salir) cuando baja la marea © Getty Images

QUÉ HACER EN LA ISLA DE SAN NICOLÁS

Con un tamaño de 250 metros de largo y una altura de 48 metros en su cima la isla está hoy deshabitada y se presenta salvaje. No hay coches ni edificios, aquí solamente viven pinos y gaviotas que disfrutan de un plan que hoy llamaríamos slow life: observar el cielo, el mar y el pueblo.

Cuando la marea baja se descubre una pequeña playa donde bañarse, tomar el sol o disfrutar de un bocadillo de calamares comprado en el puerto. Es muy recomendable también hacer el pequeño trekking hasta el mirador y, si la marea lo permite, disfrutar de una puesta de sol mágica.

Por el camino a la cima te encontrarás con vestigios de otras épocas, ya que este atolón guarda también múltiples historias y leyendas que han dejado su rastro. Al sur de la isla quedan los restos de la antigua ermita que fue construida en el siglo XVI. Se dice que aquí mandaban a los enfermos de lepra para mantenerlos alejados de la población y, ya en el siglo VXII los frailes franciscanos se instalaron durante cuatro décadas.




En la parte alta de la isla se encuentra el recuerdo de una fortaleza amurallada desde la que los soldados franceses controlaban el horizonte en la época de la Guerra de Independencia. Lekeitio está muy orgullosa de su isla así que a menudo se organizan exposiciones de arte de artistas locales y actividades culturales a lo largo del verano.

el_puerto_de_lekeitio_9165_745x559.jpg

El puerto de Lekeitio © Getty Images

Una vez puesto el sol el plan continúa en los alrededores del puerto. Comer, beber y volver de la isla son los tres verbos que articulan un día perfecto en este pueblo de 7.000 habitantes.

Aquí, como en el resto del País Vasco, la gastronomía es religión y al regreso de San Nicolás es casi obligatorio dar un paseo por el colorido puerto, atestado de bares. Te proponemos tres paradas golosas e imprescindibles para todo buen txikitero (el arte vasco de ir de bar en bar):

1. Degustar una ración de rabas (anillas de calamar rebozadas) en la terraza del Bar Marina (Txatxo Kaia, 1), situada en el mismo puerto. Son la especialidad de la casa y solo se sirven los fines de semana y festivos.

2. Salivar con un pintxo de foie fresco a la plancha, una ración de txipis o un soberbio bocadillo de tortilla de bacalao en la Taberna Lumentza (Buenaventura Zapirain, 3).

3. Sentarse a tomar un rodaballo para recordar en el Restaurante Egaña (Antiguako Ama, 2). O una merluza a la brasa, un rape al horno, una sopa de pescado…

Conclusión: de la isla a los bares del puerto, el plan de un día en Lekeitio es una suma de tranquilidad, buena comida y vistas impresionantes. Solo hace falta que el mar brinde la invitación al viajero.

el_puerto_de_lekeitio_2323_745x993.jpg

El puerto de Lekeitio © Getty Images

 
Qué hacer en una escala en el Aeropuerto de Helsinki

upload_2019-4-2_16-49-53.jpeg

Dado que es una parada habitual en vuelos hacia Rusia, China, Japón y otros países, hoy os cuento qué hacer en una escala en el Aeropuerto de Helsinki por si como yo, tenéis que pasar unas horas esperando la conexión.

¿Qué se me habrá perdido a mí en Finlandia? - pensaba yo hace unos días. Normalmente, uno va a este país nórdico cuando quiere conocer este destino, -que es un país muy interesante para los amantes de los deportes de invierno-, pero nunca pensé que fuera a hacer una escala o stopover en este país europeo hasta que lo vi como escala para viajar hacia Asia.

Cómo aprovechar el tiempo en una escala en el Aeropuerto de Helsinki

450_1000.jpg


Aunque visto desde el avión el Aeropuerto de Helsinki no parece gran cosa, la terminal internacional de la capital de Finlandia es una gran infraestructura, con dos terminales en las que la comodidad del viajero y las posibilidades para pasar unas horas entretenido están garantizadas.


450_1000.jpg


El aeropuerto se encuentra en Vantaa, a 19 kilómetros del centro de Helsinki, y lógicamente, es el aeropuerto más importante del país, y uno de los más transitados de los países nórdicos debido a las escalas en los vuelos hacia Asia.

De media, cada año pasan por estas instalaciones más de 13 millones de pasajeros. El aeropuerto es moderno, pese a que fue construido en 1952 con motivo de la celebración en Finlandia de los Juegos Olímpicos.

Compras y tiendas especializadas

450_1000.jpg


Son muchas las posibilidades de comprar recuerdos en el aeropuerto de Helsinki. Tiendas con imanes, todo tipo de artículos de pesca, buenos productos de la cocina local y hasta alfombras de piel de reno hacen atractivo un paseo por las tiendas de las terminales.


450_1000.jpg


En especial se ve a la gente comprando muchos jerseys nórdicos, artículos de invierno como guantes, gorros, bufandas y manoplas y todo tipo de muñecos y peluches relativos a osos, renos y otros animales de la zona.


Moverse por el aeropuerto y señalización

450_1000.jpg


Como la mayoría de aeropuertos, hay que estar pendiente de los paneles electrónicos y pantallas que nos informan de las puertas de embarque, perfectamente señalizadas. Hay mapas y puntos informativos que facilitan los desplazamientos.

Además, hay muchas zonas para recargar móviles, tablets y ordenadores, por lo que la espera puede ser productiva. También hay wifi gratuita, lo que facilita el uso de la app del propio aeropuerto, que resulta útil para localizar tiendas o restaurantes concretos o para localizar un área de fumadores, si es el caso.

En ambas terminales encontramos cajeros automáticos, oficinas de cambio de moneda y todos los servicios de vending tanto de comida como de bebida, restaurantes, pastelerías, tiendas para comprar libros o revistas y lo necesario para pasar unas horas entretenidos.

Más info | Web oficial aeropuerto Helsinki

https://www.diariodelviajero.com/europa/que-hacer-escala-aeropuerto-helsinki
 
La comarca de Oscos, la Asturias secreta
El oeste del Principado es tan espectacular como desconocido

img_lbernaus_20190329-142403_imagenes_lv_terceros_istock-90672673-kvuF-U461321456110hEH-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

La comarca de los Oscos en Asturias es desconocida (juanolvido / Getty Images/iStockphoto)

Asturias es un imán turístico: cada año recibe más de 2,3 millones de visitantes. Esa afluencia no impide que, en el confín oeste del Principado, donde este limita con Galicia, perviva una comarca poco habitada donde aún se experimenta el placer exclusivo del descubrimiento: los Oscos.

Es un lugar repleto de ríos y cascadas, deliciosas aldeas, frondosos bosques y unas rutas senderistas que cortan el aliento. Un destino de rechupete, vamos, que la Unesco ha reconocido como Reserva de la Biosfera. La zona protegida se extiende hasta la misma orilla cantábrica, pero mi propósito es centrar la visita en tres municipios esta vez: Santa Eulalia de Oscos, San Martín de Oscos y Villanueva de Oscos, en el sector más montañoso de la comarca.


Empieza el camino

Estrecha y sinuosa, la carretera AS-27 se las trae. Para colmo, las vacas no se cortan de adelantarme en plena curva; un día tendremos un disgusto. Podría circular un poco más deprisa, de acuerdo, pero el paisaje es tan bonito que apetece remolonear al volante. Además, no entorpezco a ningún coche, y ya hice un par de frenazos, provocados por ardillas que cruzaron el asfalto de forma atolondrada, al buen tuntún. Estoy en la zona más elevada de los Oscos. Los muchísimos arroyos que atravieso forman parte de la cuenca del río Navia. ¡Qué barbaridad de agua por todas partes! La cúspide de la comarca está en la sierra de La Bobia, a 1.200 m. Aparentemente, el ganado pace por doquier; donde se interrumpen los bosques de robles, abedules o castaños, los sustituyen los pastos naturales.

img_lbernaus_20190329-142403_imagenes_lv_terceros_santa-eulalia-oscos-jorgechp-kvuF--656x437@LaVanguardia-Web.jpg

Santa Eulalia de Oscos, Asturias (Jorgechp vía Wikimedia Commons)

Santa Eulalia de Oscos, mi primera parada, es la capital turística de la zona con sus 450 habitantes, toda una megalópolis. Las viviendas conservan las paredes de piedra y los tejados de pizarra, síntoma de inviernos nevosos. Hay edificios más recientes, con más plantas, pero han adoptado la misma apariencia, salvo alguna excepción encalada o blanqueada. Ventanas y balcones abundan en maderas de castaño y roble, transmitiendo sensación de confortabilidad y calor interior.

Santa Eulalia es un muestrario de oficios tradicionales. Lo compruebo en el Conjunto Etnográfico de Mazonovo, que muestra cómo fue la industria local del hierro desde tiempos inmemoriales. Debe su nombre a un mazo hidráulico del siglo XVIII. El actual herrero atiza sonoros porrazos al metal hasta doblegar su resistencia. Su aspecto, descamisado y sudoroso, es ciertamente dramático: aunque dé forma a un utensilio doméstico, uno lo imagina en plena forja de una espada prodigiosa, capaz de parar los pies a las fuerzas del ‘mal’. Paciente y afable, el hombre me enseña cómo se moldea un clavo, pero soy muy mal alumno: mi creación tiene un aspecto más bien naíf.

En el mismo pueblo visito el telar de madera de Irene Villar, quien recupera esta técnica tradicional con lana, seda, algodón o lino, siempre materiales naturales. También confecciona prendas actuales, como camisas, chales, bufandas… Según ella, “es un trabajo más laborioso que difícil”. No pongo su criterio en duda, pero desisto de dar unas hiladas por miedo a hacer otro estropicio.

img_lbernaus_20190329-142403_imagenes_lv_terceros_sargadelos_ibanez_fabrica_ceramica_lugo-de-lourdes-cardenal-kvuF--656x437@LaVanguardia-Web.jpg

Sargadelos Ibáñez fábrica de cerámica en Lugo (Lourdes Cardenal vía Wikimedia Commons)

Aprovecho para visitar la Casa Natal de Antonio Raimundo Ibáñez, marqués de Sargadelos, en el cercano vecindario de Ferreirela. Este aristócrata ilustrado creó en las vecinas tierras lucenses una de las primeras fábricas de fundición de hierro colado y loza que hubo en España. Fue el origen de la hoy aclamada cerámica de Sargadelos, tan valorada. Por desgracia, el noble visionario tuvo un final trágico: una turba lo linchó durante la guerra de la Independencia bajo la abominable acusación de ‘afrancesado’.

Antes de abandonar Santa Eulalia, visito la tienda de navajas Hyottoko, donde me abastezco de múltiples cuchillos artesanales. Son instrumentos con pedigrí, pues el negocio acumula más de un siglo de actividad. La compra será mi defensa durante la caminata que pretendo hacer, la Ruta de la Seimeira. La senda, perfectamente señalizada, sugestiona un poco por su penumbra vegetal, inducida por las frondosas copas de alisos, fresnos, sauces, avellanos, robles, castaños... Cualquier ruidito me remite a Hansel y Gretel desorientados en la espesura, o al hambriento lobo en busca de un sabroso caperucito. Que asome si se atreve, lo espero armado hasta los dientes.

img_mbigas_20190402-082448_imagenes_lv_terceros_cascada-kbDF--656x875@LaVanguardia-Web.jpg

Cascada de la Seimeira, Santa Eulalia de Oscos, Asturias (Bifus / Wikipedia Commons)

El pequeño vecindario de Pumares practicó la herrería en el pasado, como prueban los restos de otro antiguo mazo. Más allá, el camino remonta junto a paredes de piedra tapizadas de musgo. El abandonado núcleo de Ancadeira y el silencioso valle del Desterrado son la antesala de la atronadora cascada (Seimeira) que da nombre a la ruta, con sus 30 m de caída. Regreso por el mismo camino, esta vez en sentido contrario. La marcha me ha ocupado unas dos horas y media, agradables y sin grandes desniveles.

Las carreteras asturianas son un poco liosas: tengo que coger un desvío para cubrir los 10 km que separan Santa Eulalia de Oscos de San Martín de Oscos, mi próximo destino. Una encuesta hecha a visitantes de la comarca preguntaba a estos qué les había desagradado de ella. La respuesta más abundante fue “las carreteras”, señaladas por un 26% de los interpelados. Eso sí, la segunda opción le pisaba los talones con un 23,2%: “Nada”. A mí, qué quieren que les diga, me gusta circular por estas vías. Veo muchas cosas que despiertan mi interés, como esas preciosas casas de labor cuyo edificio central se complementa con hórreos, cabazos, pajares, cobertizos, palomares... Construidos en piedra y pizarra, estos últimos se reconocen por su forma circular.

img_lbernaus_20190329-142714_imagenes_lv_terceros_san_martin_de_oscos-by-dougmanson-kvuF--656x437@LaVanguardia-Web.jpg

San Martín de Oscos, Asturias (DougManson vía Wikimedia Commons)

También me cautivan los cortines o colmiales, unas ovaladas construcciones de piedra en cuyo interior se ponen las colmenas para protegerlas de los animales golosos. Hay muchas, abundan en los lugares soleados y a resguardo del viento.

Así de entretenido llego a San Martín de Oscos, un pueblo algo más pequeño que Santa Eulalia: no llega a 400 habitantes. Me sorprende agradablemente que algunas calles y plazas estén pavimentadas con losas de pizarra, y también la presencia de hórreos tradicionales en pleno núcleo, graneros que se elevan sobre el suelo para proteger su contenido de las ratas y la humedad. En Asturias suelen ser cuadrados, de madera, con la techumbre de pizarra o teja, a veces recubierta de brezo o piorno.

La Casa del Marco muestra cómo fueron las viviendas tradicionales en Los Oscos cuando la autosuficiencia era imperativa. El recinto agrupa varios edificios: la vivienda familiar y el pajar, un corral con un hórreo, pequeñas construcciones auxiliares... El edificio principal se adapta a la pendiente del terreno con estancias a distintos niveles. Reconvertido en Museo de la Casa Campesina, es de finales del siglo XVII y para su construcción se emplearon materiales procedentes del entorno más cercano, sobre todo piedra cuarcita y pizarra, y madera de castaño.

img_lbernaus_20190329-143016_imagenes_lv_terceros_fachada_palacio_mon-drella-kvuF--656x437@LaVanguardia-Web.jpg

Palacio de Mon, Los Oscos, Asturias (Drella vía Wikimedia Commons)

Decidido a explorar ese entorno tan dadivoso, me acerco al vecindario de A Revoqueira, a ttres kilómetros de San Martín. Allí empieza la señalizada Ruta de Mon, un sendero circular con 13 km de longitud y 4 h de duración. La caminata arranca a través de pastos, antes de adentrarse en un bosque que ya me acompañará hasta Mon. Allí admiro un ejemplo de la arquitectura señorial en Los Oscos: el palacio de Mon. Es del siglo XVIII, barroco, y perteneció a una familia ilustrada bastante influyente: Romualdo Mon fue arzobispo de Zaragoza y de Sevilla; Juan Antonio Mon, presidente de la Audiencia de Quito.... La mansión tiene planta rectangular y dos patios interiores. En la fachada principal destacan cuatro grandes escudos.

Continúo la marcha por un camino carretero, delimitado por muros de piedra y lajas de pizarra. Me concedo un respiro en la capilla de Santa Marina, desde donde oteo el valle del río Ahío. Al fondo se atisba el mazo de Mon, mi siguiente parada. Antes debo atravesar un centenario castañal con varias corripas, unos vistosos depósitos circulares en piedra que se usan para guardar castañas. Los restos del recóndito mazo de Mon están junto a una antigua acequia muy bien conservada. El mismo sendero, siempre paralelo al río Ahío, me conduce de vuelta a Revoqueira.

img_lbernaus_20190329-143526_imagenes_lv_terceros_monasterio_de_santa_maria_de_villanueva_de_oscos_by-tm-kvuF--656x437@LaVanguardia-Web.jpg

Monasterio de Santa María de Villanueva de Oscos, Asturias (by tm vía Wikimedia Commons)

Acabo mi recorrido en Villanueva de Oscos, un pueblito con solo 300 habitantes, el más pequeño del periplo. También es el que tiene más ínfulas, ya que acoge un cenobio del siglo XII, declarado Monumento Histórico Artístico, y Bien de Interés Cultural. El monasterio de Santa María de Villanueva de Oscos incluye una iglesia románica y el convento propiamente dicho. Se levantó en torno a 1182 y lo habitaron sucesivamente monjes benedictinos y cistercienses. Varias remodelaciones alteraron su estructura primitiva, de la que aún conserva la cabecera del templo y un sepulcro; el resto del complejo es de los siglos XVII y XVIII.

Nada me hará abandonar Los Oscos antes de visitar su Ecomuseo del Pan. Este incluye un campo de trigo, una era, un hórreo, un molino, un horno y un centro de interpretación, y expone el ciclo completo de la elaboración del pan, desde la siembra hasta la cocción. Qué forma más sabrosa de despedirme de esta comarca con tanta miga.


Una comarca con mucha miga

https://www.lavanguardia.com/ocio/v...0/comarca-los-oscos-asturias-desconocida.html
 
Los 10 aeropuertos con las mejores vistas al aterrizar
Desde el aire los paisajes a través de la ventana se muestran impresionantes
img_lbernaus_20190401-180231_imagenes_lv_terceros_istock-913983468-558-kCHC-U461396179343zmF-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

Vistas desde la ventana de un avión (MJ_Prototype / Getty Images/iStockphoto)


Viajar en avión es siempre emocionante, llegar a aeropuerto, hacer el check in, subir, guardar las cosas, despegar, y esperar hasta que llega el momento de aterrizar, solo queda descender hacia la pista y disfrutar de las vistas pues desde el aire los paisajes se muestran increíbles. Algunos aeropuertos ofrecen mejores vistas que otras, por este motivo PrivateFly Scenic Airport, una plataforma de reservas para aviones privados, realiza una encuesta anual para escoger, a través de votación y según la recomendación de un panel de expertos en viajes y fanáticos de la aviación, el aeropuerto más escénico del mundo.

La votación finalizó el 28 de febrero, y a continuación os mostramos el resultado con los diez mejores:


1. Aeropuerto de Donegal (Irlanda)


https://www.instagram.com/donegalairport/?utm_source=ig_embed

El aeropuerto de Donegal se encuentra en la costa noroeste de Irlanda, en una hermosa zona llamada Carrickfinn que es una extensa playa de arena con dunas de arena. Cuenta con un escenario espectacular a la sombra del monte Errigal, y con espectaculares vistas de la escarpada costa sobre el Atlántico.

Uno de los votantes comentó: “ “Ves un mar esmeralda con espuma permanentemente blanca del ‘ Wild Atlantic Way’ que azota las muchas islas rocosas dentro de un mar turquesa”.



2. Aeropuerto de Barra (Escocia)


https://www.instagram.com/isleofbarradistillers/?utm_source=ig_embed

El aeropuerto de Barra está situado en la ancha bahía de Traigh Mhor en la punta norte de la isla de Barra, que forma parte de las Hébridas Exteriores. Y es el único aeropuerto en el mundo donde los vuelos chárter regulares y privados aterrizan y despegan de la playa. Tiene tres pistas de aterrizaje, todas delimitadas con postes de madera en las cabeceras de cada pista, y con la marea alta se encuentran bajo el agua.

Entre los comentarios se dice que: “Llegar y aterrizar en el aeropuerto de Barra es una experiencia que no cansa. Aterrizar en la playa en el lado norte de la isla es algo diferente cada vez.”



3. Aeropuerto de Niza–Nice Côte d’Azur (Francia)


https://www.instagram.com/aeroviewerplatform/?utm_source=ig_embed

El Aeropuerto de Niza Côte d’Azur se encuentra a seis kilómetros al suroeste de Niza, en el departamento de Alpes-Marítimos de Francia. Es famoso por su belleza, ya que ofrece a los pasajeros vistas de la impresionante costa, las montañas, las villas más bellas y los yates navegando en el mar.

Uno de sus adeptos comentó lo siguiente: “No hay nada como acercarse a la Riviera francesa entre el mar y las montañas... en invierno es mágico, mirar el azul profundo del mar Mediterráneo y los Alpes con la nieve blanca... ¡simplemente hermoso!”



4. Aeropuerto Internacional Orlando Melbourne (Estados Unidos)


https://www.instagram.com/flymlb/?utm_source=ig_embed

El aeropuerto se encuentra a 2.4 km al noroeste del centro de la ciudad de Melbourne , en la llamada “Costa Espacial” de Florida, cerca del Centro Espacial Kennedy. Está cerca de la costa y las mejores playas para hacer surf, y las vistas del océano cuando se aterriza son espectaculares.

Entre los votantes comentaron que: “ Son unas vistas espectaculares de la parte continental de EE. UU., la vía fluvial intercostera, una isla tropical y el océano Atlántico. ¡Simplemente impresionante!”



5. Aeropuerto St. Maarten (Antillas Holandesas)


https://www.instagram.com/stmaarten_aviation/?utm_source=ig_embed

El Aeropuerto Internacional Princesa Juliana está ubicado a 15 kilómetros al noroeste de la ciudad de Philipsburg. Su atractivo residen en que los aviones vuelan a escasos 25 metros sobre la playa Maho llena de gente, allí se encuentra el Sunset Bar, uno de los favoritos entre los observadores de aviones, que descansa justo antes de la cabecera de la pista 10. El aeropuerto se ha convertido en una especie de atracción turística por su espectacularidad.

Es uno de los favoritos así lo dicen: “¡Porque es el mejor! No puedes estar más cerca de los aviones que en el aeropuerto de St. Maarten”.



6. Aeropuerto Saba (Antillas Holandesas)


https://www.instagram.com/papadansk/?utm_source=ig_embed

El Aeropuerto Juancho E. Yrausquin se encuentra la isla de Saba, en el Caribe, y está considerado como la pista comercialmente útil más corta en el mundo con 396 metros, pero además es una de las más peligrosas ya que se encuentra rodeada: por un lado de altos cerros, por el otro lado de la pista, y en ambos extremos, acantilados que dan al mar, en él se mezclan dificultad con unas vistas excepcionales.

Entre los que votaron este aeropuerto comentaban: “¡Es emocionante! la pista de Saba se ve en la distancia, luego más y más cerca, hasta que se ve en la ventana, gira y baja, y aterriza. ¡Qué paseo! “



7. Aeropuerto Queenstown (Nueva Zelanda)


https://www.instagram.com/jaanis.g/?utm_source=ig_embed

Es el único aeropuerto internacional al suroeste de la Isla Sur de Nueva Zelanda, adyacente a la ciudad turística de Queenstown. Se encuentra junto al lago Wakatipu y rodeado por los Alpes del Sur por lo que sus vistas son espectaculares. El aeropuerto consta de dos pistas, una de las cuales está pavimentada, y tiene un edificio terminal de un solo nivel con nueve puertas, la gente debe andar por la pista al aterrizar.

Los votantes comentaron lo siguiente: “Al volar a través de las montañas, la tierra parece intacta, naturaleza pura. Los valles montañosos son surrealistas”.



8. Aeropuerto de Toronto (Canadá)


https://www.instagram.com/chibimaruko_oops/?utm_source=ig_embed

Billy Bishop Toronto City Airport es un aeropuerto regional localizado en las Islas Toronto, en la zona occidental del lago Ontario, y a unos pocos minutos de los distritos financiero, industrial y de entretenimiento de la ciudad. Ofrece una imagen espectacular en la que se mezcla el azul del lago, el verde de los parques que rodean sus instalaciones, los barcos y los increíbles rascacielos que coronan la ciudad. Se accede a sus instalaciones a través de un túnel peatonal submarino y por ferry de pasajeros.

“Impresionantes vistas del horizonte de Toronto en un enfoque que abraza la costa” es lo que dicen algunos de los votantes.



9. Aeropuerto de London City (Reino Unido)


https://www.instagram.com/apilotslifeformeuk/?utm_source=ig_embed

El aeropuerto de London City es está situado en el distrito de Newham, cerca del centro de Londres, y está diseñado para despegues y aterrizajes en un corto espacio por eso tiene una sola pista. En un día despejado se pueden obtener unas vistas preciosas del Támesis, el London Eye, las Casas del Parlamento y el Big Ben, ...

Sus fans comentan: “Es el mejor enfoque del mundo, vuelas por toda la ciudad, aterrizas en medio del agua, y el aeropuerto ofrece un servicio increíble.”



10. Aeropuerto del Valle de Aosta (Italia)


https://www.instagram.com/helimontblanc/?utm_source=ig_embed

El aeropuerto está situado a dos kilómetros del centro de Aosta en los Alpes italianos. Es un pequeño aeropuerto con vuelos diarios a Roma que permite observar desde las alturas una abrupta orografía, con empinadísimas laderas y profundos valles, es espectacular aterrizar entre las montañas. “

“Un enfoque simplemente increíble, teniendo en Mont Blanc, The Matterhorn ... y aterrizando en un valle nevado” explican sus admiradores.

https://www.lavanguardia.com/ocio/v...ertos-mejores-aterrizajes-escenicos-2019.html






 
Los fans de ‘Juego de tronos’, los nuevos peregrinos de Irlanda del Norte
Rutas tematizadas que trasladan al visitante a los escenarios naturales de la serie
Los fans de ‘Juego de tronos’, los nuevos peregrinos de Irlanda del Norte

img_lbernaus_20190403-133206_imagenes_lv_terceros_istock-1028159908-kjRH-U461443550293XtE-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

Puerto de Ballintoy, Irlanda del Norte (miroslav_1 / Getty Images)
Armando Cerra, Irlanda del Norte
04/04/2019 08:00 Actualizado a 04/04/2019 09:37

Uno baja por la serpenteante carretera hasta Ballintoy Beach. El lugar muestra la dura belleza de un paisaje de acantilados, rocas de basalto y un mar que rara vez está en calma. Aquí se aprecian todas las esencias de la Ruta Costera de la Calzada, considerada uno de los mayores atractivos para el turismo en Irlanda del Norte.

Se comienza el descenso junto al cementerio de Ballintoy Parish Church y se intuye que el sitio invitará a la contemplación, sacar la cámara de fotos, y evocar ancestrales leyendas celtas. Esa ensoñación se multiplica a nivel del mar. Pero al llegar, la sorpresa es mayúscula. Un griterío ininteligible viene de la playa. Es inevitable asomarse y mirar hacia el grupo de islotes ennegrecidos que hay frente a la costa. ¿Qué es eso?

img_lbernaus_20190403-131652_imagenes_lv_terceros_ballintoy-beach-p1150008-2-kjRH--656x437@LaVanguardia-Web.jpg

Irlanda del Norte (A.Cerra)
Se trata de 30 ó 40 personas ataviadas con pesados ropajes del medievo que lanzan alaridos y corren sobre la arena para enfrentarse en un combate de espadas. Y de pronto, se oye: ¡CUT! ¿Es una peli? No, no hay cámaras grabando, salvo las de los móviles de los sonrientes turistas que asisten a un improvisado espectáculo más divertido que sangriento. No es una película, pero este combate ficticio sí rememora un rodaje: el de la serie de Juego de tronos, que aquí ubicó sus “Islas del Hierro”.

Sin duda, Juego de tronos es el gran éxito televisivo de los últimos años a nivel mundial. Rodada en diversas localizaciones europeas, incluida España, aunque ha sido Irlanda del Norte donde más escenarios se han aportado a la ficción. Y a ellos ansían llegar los aficionados de todo el mundo. Vienen de los cinco continentes, embarcados en un moderno peregrinaje para el que se saben los diálogos y escenas como si fueran oraciones con las que honrar a los personajes de la serie.

img_lbernaus_20190403-131733_imagenes_lv_terceros_carnlough_p1140912-kjRH--656x492@LaVanguardia-Web.jpg

Visita guiada al puerto de Carnlough, Irlanda del Norte (A.Cerra)
Muchos rincones de la Ruta Costera de la Calzada son el fondo, más o menos transformado, para las escenas de honor, intrigas, lucha, sangre y s*x* de esta serie. Han aparecido localizaciones como el cercano puente Colgante de Carrick-a-Rede, las cuevas de Cushendun o el puerto de Carnlough. Estos, y otros puntos del rodaje, conforman las rutas turísticas más demandadas.

Es cierto que este camino costero entre Belfast y Derry-Londonderry siempre fue un reclamo para los viajeros en Irlanda del Norte. Pero ahora ha tomado un cariz un tanto friki con los itinerarios tematizados, donde no solo se descubren los platós naturales o sus transformaciones gracias a la postproducción. También, como ocurre en Ballintoy Beach, los fans viven el papel a tope disfrazándose de época, y actuando como si formaran parte de las hordas de guerreros que luchan por alguno de los señores de los Siete Reinos.


El camino costero entre Belfast y Derry-Londonderry ha tomado un cariz un tanto friki


Y por supuesto, se descubren infinidad de curiosidades sobre los rodajes. Por ejemplo, en el pintoresco puerto de Carnlough se ven las escaleras por las que emergió una de las protagonistas, Maisie Williams. La joven actriz, que encarna a Ayra Stark, entró y salió de las aguas gélidas del mar de Irlanda, durante horas, hasta que la toma fue válida para convertirse solamente en unos segundos de un episodio, y cuyos acontecimientos anteriores y posteriores se filmaron en las calles de Girona.

img_lbernaus_20190403-131734_imagenes_lv_terceros_tollymore_forest_park_p1140630-kjRH--656x492@LaVanguardia-Web.jpg

El bosque de Tollymore es un lugar de fantasía, Irlanda del Norte (A.Cerra)
Este recorrido por la costa incluye paradas realmente atractivas para los fans y los que no lo son tanto. Se puede caminar entre las majestuosas hayas negras de Dark Hedges, se vislumbra el esplendor medieval del castillo de Dunluce o se contempla la fortaleza pétrea de la cantera de Maghermorne. Por cierto, este fue el lugar elegido en la serie para ser el Muro de Hielo que defiende a los hombres de lo salvaje. Un muro que se creó con las técnicas digitales más vanguardistas, pero que ahora se pretende edificar como parte del legado de Juego de tronos, un fenómeno turístico y económico digno de estudio.

La repercusión se mide por las decenas de empresas turísticas que no solo ofertan recorridos temáticos, también hay posibilidad de contratar festines y banquetes ambientados en la edad media,o visitar los talleres artesanos donde se realizaron las joyas de atrezo para la serie que, obviamente, se han convertido en un cotizado material de merchandising.


Este recorrido por la costa incluye paradas realmente atractivas para los fans


Además están las experiencias más inmersivas en las que no faltan los disfraces a base de capas de lana, pieles, armamento y armaduras. Con semejantes galas se practica el tiro con arco en Castle Ward. Una edificación del siglo XVIII que forma parte del patrimonio nacional, pero que ha experimentado un crecimiento exponencial de visitantes tras su transformación televisiva en Invernalia, residencia de los Stark.

img_lbernaus_20190403-131734_imagenes_lv_terceros_castle-ward-p1140768-kjRH--656x492@LaVanguardia-Web.jpg

Castle Ward, Invernalia en la ficción, Irlanda del Norte (A.Cerra)
Y cerca de allí, los más osados luchan con espadas de plástico a la sombra del Audley Castle, donde los creadores de la serie encontraron la inspiración para construir un puente digital uniendo las orillas del lago Strangford. También ataviados con ropajes de época se recorren los húmedos ambientes de robles y helechos del Tollymore Forest Park. Un espacio natural precioso con senderos, rutas ciclistas y hasta las huellas del Camino de San Patricio.

Desde hace mucho tiempo, estos parajes son frecuentados por los lugareños. Estaba claro que su atmósfera de misterio y encantamiento tenía que incorporarse al relato televisivo. Algo que ocurrió desde el comienzo, ya que fue el escenario de acontecimientos icónicos en los primeros capítulos.


La atmósfera de misterio y encantamiento tenía que incorporarse al relato televisivo


Aquella temporada inicial triunfó pese a la amenaza del famoso “Winter is coming”. Y paradójicamente, el próximo mes de abril, se estrenará la 8º y última temporada de la serie , y sin duda para el turismo de Irlanda del Norte eso significará una brillante llegada de la primavera.

img_lbernaus_20190403-131735_imagenes_lv_terceros_tollymore_forest_park_p1140642-kjRH--656x492@LaVanguardia-Web.jpg

Lugar preciso de Tollymore donde comienza 'Juego de tronos' en Irlanda del Norte (A.Cerra)
https://www.lavanguardia.com/ocio/v...narios-juego-de-tronos-irlanda-del-norte.html
 
Países en los que no puedes vestir con ropa de camuflaje
Desde una multa a penas de cárcel por ir vestido al estilo militar
img_mbigas_20190403-083256_imagenes_lv_terceros_cam-kBHE-U461429430430ZUG-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

Una viajera contempla el horizonte vestida con prendas de camuflajet (Soft_Light / Getty Images/iStockphoto)


Lo que para algunos es tendencia, para otros puede ser motivo de sanción. Vestirse al estilo militar está de moda, cantantes, actrices, influencers... llevan ropa de camuflaje lo que convierte estas prendas en habituales y muy populares. Pero hay que tener cuidado, pues aunque nos parezca un tema inofensivo, en algunos lugares del mundo vestirse con estas prendas puede ir en contra de la ley aplicándose multas e incluso (en algunos lugares concretos) penas de cárcel.

Los motivos son variados, casi siempre por seguridad, pero si viajas a: Antigua, Barbados, Ghana, Granada, Jamaica, Nigeria, Omán, Filipinas, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, Zambia o Zimbabue mejor que hagas las maletas con otro tipo de prendas que se ajusten más a sus costumbres, aunque te queden divinamente y sean de lo más cómodo, olvídate de ellas.

img_lbernaus_20190402-165809_imagenes_lv_terceros_istock-512146260-ksEG--656x438@LaVanguardia-Web.jpg

Olvídate de la ropa militar si viajas a según que países (Filipovic018 / Getty Images/iStockphoto)
* No sabemos si en todos los destinos sigue vigente esta prohibición o se ha revocado, pero lo mejor es consultarlo antes de partir pues en algún momento ha estado vigente, y de seguro que hay más países en los que por ley no se pueden usar este tipo de vestimenta.


En África
El ejército sudafricano, cansado de que los delincuentes utilizasen las prendas propias de los soldados para cometer robos y otras infracciones haciéndose pasar por militares, anunció en 2017, que los que vistiesen con este tipo de ropa se arriesgaban a fuertes multas e incluso penas de hasta cinco años de cárcel.

Los mismo ocurrió con Zimbabue al prohibir el uso de réplicas de uniformes militares después de que se registrara un aumento de actos delictivos que, según organizaciones de derechos humanos, habían sido cometidos por soldados, aunque el ejército lo niega, y por este motivo, incluso los militares deben dejar su ropa al salir del cuartel, para poder identificar a aquellos que no lo son fácilmente y así mantener la seguridad.

_20171211151729-246_4_3_4031451203-ksEG--656x437@LaVanguardia-Web.jpg

Los policías se paran junto a un camión de cañones de agua en Abuya, Nigeria (Afolabi Sotunde / Reuters)
También en Zambia la ley de Seguridad del Estado prohíbe duramente el usar o estar en posesión de prendas que sean o se asemejen a cualquier uniforme de la Fuerza de Defensa o de la Policía, es un delito penal que puede acarrear 15 años de cárcel. Nigeria y Ghana son otros de los países que, según su Código Penal, llevar el traje de las fuerzas armadas sin pertenecer a ese organismo puede estar penado con la cárcel.


En el Caribe
También en los países caribeños hay leyes similiares. En Antigua y Barbuda, la Ley de uniformes de 1997 establece claramente que no debe verse a nadie con ropa de camuflaje, sobre todo a la que se refiere a la fuerza de defensa del país. Y Jamaica aprobó una ley que prohíbe toda la ropa de camuflaje, ya que la policía no quiere que los civiles se confundan con sus oficiales.

Algo parecido pasa en Granada, Barbados, Santa Lucía y Trinidad y Tobago, en la web del Gobierno de Gran Bretaña explícitamente se dice para estos países: “es una ofensa para cualquier persona, incluidos los niños, llevar o vestirse con ropa de camuflaje”, es un delito y se aplican sanciones.


Otros destinos
Omán ha emitido el decreto 9/2019 sobre la prohibición de llevar ropa y accesorios militares o similares, y el que lo infrinja deberá pagar una multa de más de 100 euros. Y en Filipinas se recomienda que los civiles o personas no autorizadas desistan de usar uniformes de camuflaje, policía o el ejército, citando que es punible por la ley, y que pueden ser penalizados si son arrestados.

Hay que tener en cuenta las leyes y costumbres de cada país para no tener problemas, ya sea a través de las recomendaciones de las embajadas o de la página del Ministerio de Exteriores. Es mejor disfrutar de las vacaciones y vestir como uno quiera a la vuelta.


Hay que tener en cuenta las leyes y costumbres de cada país

https://www.lavanguardia.com/ocio/v...es-prohibido-usar-ropa-camuflaje-militar.html

 
WiFi en aviones: esto es lo que ofrecen las principales aerolíneas para navegar a bordo
1024_2000.jpg

Aunque aún queda camino por recorrer en esta senda de lograr el vuelo perfecto, ya estamos más cerca de la normalización de la oferta de conexión WiFi en las distintas compañías. Siempre por un módico (y no demasiado ajustado) precio, no está de más repasar los servicios de red WiFI en las principales aerolíneas.

Las condiciones dependerán del tipo de conexión que ofrezcan, la duración de los vuelos y por supuesto las tarifas que cada aerolínea ha establecido para esta navegación. Podremos encontrar que llega a ser gratuita en algunos casos, aunque lo habitual es que como mucho se dé una pequeña cantidad para después proceder al pago si interesa, y cabe decir que los precios aún son bastante altos teniendo en cuenta lo que se paga por una conexión en tierra firme.

Iberia
En la compañía española disponen dos tipos de oferta según los modelos de avión, separando entre lo ofrecido para los Airbus A330-200 y A350 y los A340-600 y A300-300. En ambos casos hemos de conectar la detección de redes inalámbricas WiFi de nuestro smartphone y buscar una red llamada "Iberia WiFi" u "OnAir" (según sea el primer caso o el segundo).

Éstas son las tarifas que establece la compañía según el volumen de navegación que queramos:


AIRBUS A330-200 Y A350 AIRBUS A340-600 Y A300-300
4 MB
- 4,95 dólares (4,41 euros)
10 MB - 9,95 dólares (8,86 euros)
25 MB - 19,95 dólares (17,76 dólares) una hora
40 MB 8,99 euros ((10,1 dólares) dos horas -
45 MB - 34,95 dólares (31,12 euros)
100 MB 19,99 euros (22,45 euros) -
200 MB 29,99 euros (33,68 dólares) vuelo completo -

Especifican que no se permite el uso de apps de voz como Facetime, Skype o llamadas de WhatsApp. En el primer caso es un servicio que tiene cobertura global salvo en el espacio aéreo de China (donde no existe todavía aprobación regulatoria), pero en el segundo hay algunas otras restricciones estando activo en:

Afganistán, Albania, Alemania, Andorra, Angola, Antigua República Yugoslava de Macedonia, Antigua y Barbuda, Antillas Holandesas, Arabia Saudita, Argelia, Armenia, Aruba, Australia, Austria, Azerbaiyán, Bahrein, Bangladesh, Barbados, Bélgica, Bielorrusia, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Brunei Darussalam, Bulgaria, Camboya, Canadá, China, Chipre, Colombia, Croacia, Dinamarca, Ecuador, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Europa Island, Filipinas, Finlandia, Francia, Georgia, Gibraltar, Granada, Grecia, Guadalupe, Guernsey, Guiana francés, Hong Kong, Hungría, Indonesia, Irak, Irlanda, Isla de Man, Islandia, islas Bermudas, Islas Caimán, Islas Faroe, Islas Malvinas, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Italia, Japón, Jersey, Jordán, Katar, Kazajstán, Kirguistán, Kosovo, Kuwait, Laos, Las Bahamas, Letonia, Líbano, Libia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malasia, Malawi, Malta, Marruecos, Martinica, Mauritania, Mayotte, Méjico, Moldavia, Mónaco, Montenegro, Montserrat, Mozambique, Myanmar, Namibia, Noruega, Nueva Caledonia, Nueva Zelanda, Omán, Países Bajos, Pakistán, Panamá, Perú, Polinesia francés, Polonia, Portugal, Puerto Rico, Reino Unido, República Checa, República de Corea, República Popular del Congo, Reunión, Rumania, Rusia, Sahara Occidental, Saint Kitts y Nevis, Samoa Americana, San Bartolomé, San Marino, San Martín, San Vicente y las Granadinas, Santa Elena, Santa Lucia, Senegal, Serbia, Singapur, Siria, Somalia, Sri Lanka, St. Pierre y Miquelon, Sudáfrica, Sudán, Suecia, Suiza, Tailandia, Taiwán, Tanzania, Tayikistán, Tierra Verde, Trinidad y Tobago, Túnez, Ucrania, Uganda, Uzbekistán, Venezuela, Wallis y Futuna, Yemen, Zambia.

Air Europa
En Air Europa ofrecen tres tipos de planes cuyo precio dependerá de la duración y extensión del vuelo, dividiendo entre vuelos domésticos y europeos y de largo radio. Las tarifas quedan de la siguiente manera:

PLAN VUELOS DOMÉSTICOS/EUROPA VUELOS DE LARGO RADIO
BÁSICO (30 MB)
6 euros 7 euros
POPULAR (60 MB) 10 euros 13 euros
PREMIUM (100 MB) 15 euros 20 euros
Para que el servicio WiFi se active los vuelos deberán tener una duración superior a 45 minutos. El método es el mismo que hemos visto: activamos la recepción de WiFi en nuestro móvil y seleccionamos la red, en este caso llamada “ontheair”, tras lo cual al abrir el navegador el aparecerá la página de Air Europa y se tendrá que crear una cuenta, así como elegir el plan

Lufthansa
La aerolínea alemana separa su oferta de servicios también en función de si los vuelos son de corta o larga distancia. La red y el portal propio se denominan FlyNet y las tarifas son las siguientes:

PLAN VUELOS DE CORTA DISTANCIA VUELOS DE LARGA DISTANCIA
TARIFA MÍNIMA
FlyNet Message o 1.000 millas: 3 euros (hasta 150 KB/s) FlyNet Chat o 2.300 millas: 7 euros/8 dólares/ 56 yuanes (hasta 64 KB/s)
TARIFA INTERMEDIA FlyNet Surf o 2.300 millas: 7 euros (hasta 600 KB/s) FlyNet Mail and Surf o 5.500 millas: 17 euros/20 dólares/137 yuanes (hasta 400 KB/s y 500 GB)
TARIFA MÁXIMA FlyNet Stream o 4.000 millas: 12 euros (hasta 15 MB/s) FlyNet Mail and Surf Plus o 9.500 millas: 29 euros/34 dólares/233 yuanes (hasta 1 GB)
En el caso de los vuelos de corta distancia no se puede reservar el acceso a internet, pero sí es posible en los vuelos largos. La manera de conectarse es similar a la que hemos visto para las anteriores, buscando en este caso la red FlyNet, y puede pagarse con tarjeta de crédito o PayPal, así como con millas de Miles & More.

Air France
La aerolínea dispone de Air France CONNECT, el servicio de conexión WiFi, en todos sus Boeing 787 y en algunos otros modelos, prometiendo que en 2020 todos sus aviones ofrecerán servicio de conectividad por satélite. En este caso hay tres opciones disponibles según el tipo de vuelo y el modelo de avión:

ESTÁNDAR PARA BOEING 787
PASS BÁSICO
Mensaje: gratuito Basic: 5 euros por 20 MB
PASS INTERMEDIO Surf: 3 euros para vuelos en Francia, desde 5 euros para vuelos europeos y desde 8 euros para los internacionales Standard: 10 euros por 50 MB
PASS AVANZADO Stream: 30 euros (vuelos internacionales)
1024_2000.jpg


Delta Air Lines
La conectividad que ofrece Delta depende del uso, ofertando de manera gratuita la mensajería. Esto incluye chats con iMessage, Facebook Messenger y WhatsApp, sin permitir el envío de SMS. Si interesa tener un servicio más completo, además se ofrece en los modelos 737-700, 737-800, 737-900, 757-200, 757-300, A319, A320, A321, A350, A330, 767-300, 767-400 y 777-200 los paquetes siguientes:

  • Pase por un día para América del Norte: 16 dólares (+ impuestos) por 24 horas de acceso ilimitado a WiFi en vuelos equipados con Gogo de Delta de América del Norte
  • Pase internacional de un día: 28 dólares (+ impuestos) por 24 horas de acceso continuo e ilimitado a Wi-Fi en todos los vuelos de Delta equipados con Gogo en cualquier parte del mundo, válido para uno o varios vuelos.
  • Pase mensual para América del Norte: 49 dólares (+ impuestos).
  • Pase anual para América del Norte: 599 dólares (+ impuestos) por un acceso a internet durante un año para todos los vuelos de América del Norte.
United
En United se ofrecen también los servicios de https://www.gogoair.com/for-passengers/ y de hasta otros tres proveedores de WiFi, y de eso dependerán los planes a bordo y la cubertura. Además, es posible pagar una suscripción mensual o anual a la conexión WiFi a bordo, variando su precio según esto y según las regiones a las cuales se viaja:

MENSUAL ANUAL
NORTEAMÉRICA Y CENTROAMÉRICA
49 dólares o 7.500 millas 539 dólares o 80.000 millas
GLOBAL 69 dólares o 10.500 millas 689 dólares o 100.000 millas
Al tener cuatro proveedores distintos de conectividad, la compañía advierte de que la cobertura de Internet varía en los aviones Boeing 757-200 y 757-300, ya que reciben la cobertura de tres proveedores diferentes.

  • La cobertura Wi-Fi con Gogo incluye los Estados Unidos continentales y partes de Alaska y Canadá, operando en los aviones Embraer 170, Embraer 175, Bombardier CRJ-700 y Boeing 757-200.
  • La cobertura con Panasonic es global (excepto en China e India), operando en los Airbus 319, Airbus 320, Boeing 757-200 selectos, 757-300 selectos, 767-300ER, 767-400ER, 777-200, 777-200ER, 777-300ER, 787-8, 787-9 y 787-10.
  • La cobertura con Thales incluye a los Estados Unidos continentales, operando en los Boeing 737-700, 737-800, 737-900, 737 (excepto los que operan en Guam y Micronesia) y 757-300 selectas.
  • La cobertura Wi-Fi con ViaSat incluye los Estados Unidos continentales, Canadá, México, Centroamérica, el Caribe y Europa, operando en los Boeing 757-200 selectas con servicio transcontinental premium y 737 MAX 9. Los vuelos hacia y desde Alaska y Hawái no tendrán conexión o será limitada
British Airways
La compañía británica ofrece conexión WiFi en sus aviones Boeing 787 y Airbus A380, siendo la primera hora gratuita y optando por el servidor OnAir. Los precios son los soguentes:

  • Una hora: 8 libras / 14 dólares.
  • Cuatro horas: 18 libras / 24 dólares.
  • Vuelo completo: 24 libras / 32 dólares.
Emirates
En este caso la aerolínea ofrece hasta 20 MB de WiFi gratuita durante las dos primeras horas tras haberse conectado al servicio. Si nos interesa tener más conexión, dependerá de si pertenecemos o no a Emirates Skywards:

  • No socios: los precios y paquetes varían según ruta.
  • Socios de Emirates Skywards: WiFi gratuita e ilimitada durante todo el vuelo para primera clase y business para socios Blue, Silver, Gold y Platinum, así como para Gold y Platinum en clase turista. Para las clases turista de socios Silver y Blue los precios, descuentos y paquetes varían según ruta.
All Nippon Airways
ANA ofrece conexión WiFi gratuita para sus pasajeros en primera clase. Para el resto de pasajes existen las siguientes tarifas, pudiéndose pagar únicamente con tarjeta de crédito:

  • Plan de 30 minutos: 4,95 dólares (límite de 15 MB).
  • Plan de 1 hora: 8,95 dólares (límite de 30 MB).
  • Plan de vuelo completo: 19,95 dólares (límite de 100 MB).
    1024_2000.jpg
Scandiniavian Airlines
Los precios de la conexión en SAS también dependen de si se está afiliado a alguno de los clubes. Los miembros de SAS Plus, SAS Business y EuroBonus Diamond tienen conexión gratis, mientras que para el resto de pasajeros pueden obtenerlo por 4,5 euros.

TAP Portugal
El servicio de conexión WiFi de TAP está disponible por el momento en las rutas entre Europa y América, a bordo de la flota A330 (aeronaves Pedro Nunes, Vasco da Gama, João XXI, João Gonçalves Zarco y Fernão de Magalhães). El pago debe realizarse mediante tarjeta de crédito y pueden elegirse las siguientes opciones:

 
Los templos de Albania ‘resucitan’ con la nueva ‘Ruta de la Fe’
Centenares de iglesias y mezquitas que quedaron abandonadas a su suerte durante el comunismo que ahora pretenden recuperar para atraer turistas
img_lbernaus_20190403-113619_imagenes_lv_terceros_istock-1062468530-kCYF-U461442445708EAG-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

Berat, Albania (raagoon / Getty Images)


Las centenares de iglesias y mezquitas que quedaron abandonadas a su suerte durante el comunismo en Albania se convierten ahora en el epicentro de la “Ruta de la Fe”, un itinerario turístico con el que el Gobierno quiere recuperar la riqueza cultural de este país. La mayoría son iglesias de la época bizantina y postbizantina en el sur del país, que atesoran un rico patrimonio artístico creado por los mejores constructores y maestros de frescos, retablos e iconos de sus respectivas épocas.

Actualmente ha terminado la rehabilitación de 19 templos y otros 15 -nueve iglesias y seis mezquitas- están en obras, del total de 235 que requieren ser remozados según el Ministerio de Cultura y el Instituto de Monumentos de Cultura.

img_azarzoso_20180305-095147_imagenes_lv_terceros_voskopoje-kCYF--656x438@LaVanguardia-Web.jpg

Interior de una de las iglesias de Voskopoja (Albania) (unknown / Wikimedia Commons / ILMOTOREDIRICERCA)
La conservación de estos lugares sagrados como parte del programa gubernamental “Las rutas de la fe” cuenta con un presupuesto de tres millones de euros y tiene por objeto no solo posibilitar su uso como lugar de culto sino su transformación en destinos turísticos.

En Albania el 60 % de los 2,8 millones de habitantes son musulmanes, y el 17 % cristianos, tanto católicos como ortodoxos.

Para promover esta riqueza cultural se están desarrollando paralelamente otros dos programas: “Las rutas de la memoria” -cárceles, campos de trabajo forzoso, etc. del comunismo- y la rehabilitación de los centros históricos urbanos, explica a Efe, Kozeta Angjeliu, directora del Programa Nacional de Cultura.

Las iglesias -señala Angjeliu- que están situadas en zonas apartadas lejanas están más deterioradas, mientras que las mezquitas están mejor conservadas, ya que son construcciones menos antiguas y se ubican en centros poblados.

img_lbernaus_20190403-113619_imagenes_lv_terceros_santa-maria-by-hari-dimoshi---e-bere-vet-kCYF--656x437@LaVanguardia-Web.jpg

Iglesia de Santa María, cerca del pueblo Peshkepi, Albania (By Hari Dimoshi---E bërë vet vía Wikimedia Commons)
Una de las iglesias más antiguas y más dañadas es la de Santa María, cerca del pueblo Peshkepi, fronterizo con Grecia, rodeada de cipreses y construida en el siglo XI sobre una colina que se asoma al valle fértil del río Drinos. En julio comenzó la restauración de este templo repleto de grietas y sobre cuyo tejado han crecido árboles. Se trata de una iglesia repleta de frescos que representan la comunión de los Apóstoles, la dormición de la Virgen, el Cristo en el trono o la Virgen con el niño Jesús.

Según los estudiosos, la cátedra episcopal situada en el ábside y la técnica de construcción del tejado a base de ánforas para hacerlo mas ligero hacen que esta iglesia sea particular. “La iglesia tiene muchas fases de construcción igual que sus pinturas. La que estoy restaurando ahora data el año 1510, pero hay otros fragmentos con fechas anteriores”, relata, Edlira Caushi, restauradora y profesora de conservación y herencia cultural.

Con un número siempre en aumento de turistas, que alcanzaron los seis millones este año, Albania figura en la lista de los 10 mejores destinos mundiales de la editora de libros de viajes Lonely Planet.

img_lbernaus_20190403-113618_imagenes_lv_terceros_david-stanley-lavoba-kCYF--656x437@LaVanguardia-Web.jpg

Iglesia ortodoxa de la aldea Labova e Kryqit dedicada a la Virgen María en Albania (David Stanley vía Wikimedia Commons)
A pocos kilómetros hacia el sur la recién rehabilitada iglesia ortodoxa de la aldea Labova e Kryqit dedicada a la Virgen María se ha convertido ya en centro de peregrinaje para los amantes del turismo cultural y religioso.

“Este templo divino de valores extraordinarios es el orgullo no sólo de nuestra aldea y zona, sino de toda Albania”, señala Stefan Miha, un maestro jubilado de 82 años. Miha explica que se trata de una de las 40 primeras iglesias construidas por el emperador Justiniano I el Grande para su mujer Teodora. El anciano recuerda con dolor el robo de la cruz en 1989, una reliquia enviada por Justiniano que contenía 150 gramos de madera de la Santa Cruz, y el saqueo de 18 iconos de 200 años de antigüedad.

Ambas iglesias permanecieron cerradas durante el régimen comunista, que destruyó muchos santuarios tras prohibir la fe en 1967 y declarar Albania por ley el primer país ateo del mundo. Las que quedaron fueron convertidos en circo, como la mezquita del Nuevo Bazar en Gjirokastra; en cuarteles militares como el teke bektashi (una orden sufí) de Melan en el Monte Lunxheria, y otros en polideportivos como la Gran Iglesia católica de Shkodra.

img_lbernaus_20190403-113619_imagenes_lv_terceros_mezquita-balkanique-kCYF--656x437@LaVanguardia-Web.jpg

La mezquita del Nuevo Bazar en Gjirokastra, Albania (Balkanique vía Wikimedia Commons)
Tras las caída del comunismo en 1991 y el retorno de la fe, muchos templos que sobrevivieron a la feroz dictadura comunista fueron saqueados por traficantes de obras de arte y anticuarios.


Las iglesias que están situadas en zonas apartadas lejanas están más deterioradas, mientras que las mezquitas están mejor conservadas

https://www.lavanguardia.com/ocio/v...vo-destino-turistico-templos-recuperados.html

 
Saltos, aventuras y gastronomía regional: una experiencia de lujo en el corazón de la selva misionera
La majestuosidad de las maravillas de Misiones atrae a millones de turistas todos los años. Sin embargo, la vastedad de la provincia de la tierra colorada tiene mucho más para ofrecer. Los detalles de una aventura natural que se funde con la exclusividad y fascina a los viajeros más exigentes

DON-Iguazu-1-6.jpg

Las claves para descubrir un destino único en el corazón de la selva misionera y sumergirse en un paisaje verde infinito para celebrar la naturaleza en estado puro (La Cantera Lodge de Selva by DON)

Aproximadamente 900 especies de mariposas vuelan en las selvas del noreste argentino. Azul, rojo, amarillo y un sinfín de frágiles tonalidades metálicas colorean la selva paranaense. Sin embargo, son el polvo rojo de sus tierras y la agradable brisa de sus cascadas los que abruman a los turistas a donde van.

Las Cataratas del Iguazú son reconocidas a nivel mundial por su majestuosidad y por ser una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo. Este sitio al que concurren millones de turistas al año tiene una serie de datos que son reconocidos por muchos, como por ejemplo: están conformadas por 275 saltos de agua que caen desde las más diversas alturas y la más alta – de unos 80 metros-, es la famosa Garganta del Diablo.

Sin embargo, la increíble fama de las Cataratas esconde el hecho de que existen otras rutas turísticas asombrosas, más primitivas y sin dudas menos desarrolladas, que acercan al viajero a la naturaleza más agreste y salvaje de la selva misionera. Un viaje al centro de la selva misionera para descansar, cargar energías y renovar el espíritu.



Más de cien saltos de agua están distribuidos a lo largo y ancho de la provincia, y, a diferencia de lo que ocurre en el Parque Nacional Iguazú, la experiencia de recorrerlos permite al viajero un contacto con el entorno más directo y lo sumerge de manera literal bajo sus prodigiosas vertientes.

"Aunque la gente quede muy encapsulada en Iguazú por el atractivo de las Cataratas, si se comienzan a hacer visibles otras atracciones, por ejemplo el Salto Encantado, se darán cuenta que lo que sucedió en Cataratas no es una cuestión aleatoria, sino que está basada en un sistema geográfico. Hay que entender a Misiones como parte de un sistema que tiene muchas oportunidades para el desarrollo", indicó en diálogo con Infobae Juan Manuel Zorraquín, consultor hotelero a cargo del varias veces premiado Don Moconá Virgin Lodge.

La tierra colorada se encuentra salpicada por una cantidad infinita de pequeños ríos y arroyos, muchos de los cuales forman saltos a lo largo de su recorrido. Estos pequeños cursos de agua que muchas veces nacen en ríos secundarios al Paraná o al Uruguay se alimentan de las abundantes lluvias que recibe a diario la provincia de Misiones.

t_b57f7d204c6a45c5839f7685fc5df109_name_selva_misionera_00_00_40_13_Imagen_fija003.jpg


A menudo, las travesías que se llevan a cabo en la selva paranaense, la ecorregión que se extiende desde la Serra do Mar, en la costa brasileña, hasta el Este del Paraguay y casi toda la Provincia de Misiones, culminan en los deslumbrantes saltos de sus arroyos
Además de ser uno de nuestros principales destinos del país, (en el 2018 superó el millón de turistas en tiempo récord, y en lo que va del año ya más de 1.300.000 viajeros las visitaron), en el 2018, desde la Secretaría de Turismo de la Nación, dieron a conocer un dato no tan difundido: por los iones negativos que se producen en su gran caudal de agua, las Cataratas son una de las mayores fuentes de energía del mundo.

En un entorno natural autóctono y muy cercana a las imponentes Cataratas, la ciudad de Puerto Iguazú se presenta como escenario de paseos nocturnos a la luz de la luna y almuerzos en medio de la selva misionera para maravillar al viajero expectante por conectar con lo más profundo de las raíces de la naturaleza argentina.

Las Cataratas son un espectáculo que nadie se debería perder. Fueron reconocidas como una de las nuevas siete maravillas naturales del mundo y también como Patrimonio Natural Mundial por la Unesco. Su imponente paisaje combina la selva más frondosa con las famosas caídas de agua y promete convertirse en uno de los destinos preferidos por los argentinos.

Al destino llegan un total de 16 vuelos semanales que conectan con el país y el mundo. Esto permite estimar que en los próximos meses el ingreso de turistas crecerá en aproximadamente un 7% respecto del año anterior en el periodo diciembre-febrero.

Muestra-Kioscos-Calle-Blas-Parera-Puerto-Iguaz%C3%BA-Misiones.jpg

Para que cada vez más gente pueda conocer esta maravilla del mundo, habrá nuevos vuelos como el directo Madrid-Iguazú para poder recibir más turistas de todo el mundo. También se remodeló y amplió el aeropuerto para que pueda recibir mayor volumen de turistas

Las Cataratas se reparten a lo largo de acantilados e islotes en medio de la vegetación, y las vistas panorámicas desde las pasarelas y los miradores atraen a visitantes de todas partes del mundo. También está la opción de recorrer la selva con el tren ecológico y, las noches de la luna llena, hay paseos que invitan a sentir la majestuosidad de las Cataratas alumbrados por la luz de la luna misionera.

"La selva es sin dudas lo más místico que tiene la provincia. Es particular y especial aunque a veces cueste entenderla. El turista se sorprende cuando llega porque cuando le hablan de la Argentina lo asocia con el sur o la Patagonia, las extensiones eternas, el horizonte o La Pampa. Y de repente vienen acá, observan la exuberancia de una selva muy amena, a escala humana y les llama muchísimo la atención", añadió el experto.

La visita al Parque Nacional Iguazú es un paseo que demanda un día completo, y se trata de un recorrido diseñado entre diferentes niveles que permite visualizar los distintos saltos. Además, incluye un traslado en tren ecológico para llegar a uno de los atractivos más buscados: la Garganta del Diablo. Durante Nochebuena, y si el tiempo lo permite, se habilita la excursión nocturna bajo la luz de la luna, un recorrido corto que llega a la Garganta del Diablo, limitado a un cupo de visitantes por lo que es preciso reservarlo con anticipación.

Iguazu-Don-1.jpg

Con pasillos de metal y madera bien construidos, similares a los del glaciar Perito Moreno, se puede pasear por el bosque lluvioso esmeralda, cruzar el apresurado Río Iguazú y admirar los miradores justo al borde del precipicio

Aunque Brasil ofrece una vista panorámica inigualable y sin interrupciones de las 275 cascadas individuales que se estrellan sobre un acantilado de 80 metros, es el lado argentino el que lo pone en contacto directo con el inmenso poder de este sitio del Patrimonio Mundial de la Unesco. Con pasillos de metal y madera bien construidos, similares a los del glaciar Perito Moreno, se puede pasear por el bosque lluvioso esmeralda, cruzar el apresurado Río Iguazú y admirar los miradores justo al borde del precipicio.

Pero la emoción viene de la mano de la famosa Gran Aventura, que combina recorrido en un móvil por la selva, un trayecto embarcado en una lancha por el Río Iguazú con aproximaciones a los saltos; emoción, naturaleza y mucha adrenalina en un paseo que se transforma en un imperdible. Los que saben recomiendan realizar el paseo por la Garganta del Diablo por la tarde, con la caída del sol.

A tan solo 15 minutos del Parque Nacional y armoniosamente sumergido en la selva subtropical Iryapú, se encuentra el mini-hotel La Cantera Lodge de Selva by DON. Cuidadosamente construidas, las 3 hectáreas de las instalaciones cuenta con árboles de cassia de más de 400 años de antigüedad y otros que están protegidos porque son especies en peligro de extinción. Ideal para vacaciones, viajes románticos, lunas de miel, descansos corporativos, el lodge se presenta como una propuesta innovadora y exclusiva para proporcionar servicios de primera clase. Todo el entorno y la ubicación invitan a adentrarse y descubrir la selva recorriendo los senderos peatonales -claramente marcados- que se extienden por los alrededores.

Un recorrido por la tradición guaraní

DON-Iguazu-1-3.jpg

A través de un recorrido que atraviesa los secretos de las plantas medicinales de la selva, las trampas para cazar animales y las artesanías tradicionales, enseñadas de generación en generación, los visitantes aprecian la máxima expresión de su cultura (Don Mocona Virgin Lodge)

Conocer la historia y costumbres de los guaraníes es una actividad que bajo el nombre "Experiencia en una aldea guaraní" propone el hotel La Cantera Lodge de Selva. A través de un recorrido que atraviesa los secretos de las plantas medicinales de la selva, las trampas para cazar animales y las artesanías tradicionales, enseñadas de generación en generación, los visitantes aprecian la máxima expresión de su cultura.

Gabriel Silva -aunque su nombre real es Kuarahy, "hijo del sol" en guaraní- es uno de los guías nativos que lideran el paseo. Y si bien no es guía profesional, se considera "un maestro de la cultura". Nació y fue criado en la selva y sin conocer la ciudad ni a los yuruá (hombres blancos en guaraní), cuando tenía diez años sus padres lo introdujeron a la civilización para entrar en la escuela. En su comunidad, reconoce, no sabían lo que eran los horarios, los tiempos, ni los días. De hecho, no conoce su edad exacta ni la fecha en que nació.

"En la actualidad, -explicó Silva en diálogo con este medio- existen en la zona aproximadamente 109 comunidades guaraníes. De las 109 hay solo una que vive aislada y dentro de la selva, que vive de la naturaleza y que casi no tiene contacto con 'los de afuera'".

Comida-Misiones-2.jpg

A menudo, las comunidades mbya guaraní Itá Poty Mirí, Yryapú, Yasy Porá y Tupá Mbaé que habitan las 600 Hectáreas de Puerto Iguazú, permanecen en alerta ante el avasallamiento de empresarios inmobiliarios sobre sus derechos básicos

A menudo, las comunidades mbya guaraní Itá Poty Mirí, Yryapú, Yasy Porá y Tupá Mbaé que habitan las 600 Hectáreas de Puerto Iguazú, permanecen en alerta ante el avasallamiento de empresarios inmobiliarios sobre sus derechos básicos como tierras, educación, salud, medio ambiente que forman parte de su cultura ancestral.

En un recorrido por la selva Yryapú, el maestro asegura que las primeras comunidades vivían de la casería, de la pesca y de la recolección de fruta, pero que hoy eso ha cambiado mucho. "Aunque ahora un poco más modernizadas, las comunidades mantenemos la cultura, la tradición y el idioma dialecto. Contamos con luz eléctrica y tanques de agua en nuestros hogares, y las construcciones son de chapa. La cultura se pasa de generación en generación y para mí hacerlo con ustedes mantiene mi historia viva", reconoció.

La mágica Reserva de Biósfera Yabotí

misiones_tour_mocona.jpg

Dentro de la reserva existen varias áreas naturales protegidas, entre ellas el parque provincial Esmeralda que configura su área núcleo, el parque provincial Moconá, la reserva forestal Guaraní, el parque provincial Caá Yarí y la reserva natural cultural Papel Misionero

Practicar deportes de aventura, respirar aire puro, degustar sabores autóctonos y vivir experiencias en pleno contacto con la naturaleza, son algunas de las claves para contemplar las maravillas de los Saltos del Moconá, sus inmediaciones y cielos estrellados.

Don Mocona Virgin Lodge es el único emprendimiento situado dentro la Reserva de Biósfera Yabotí, con una extensión de 253.000 hectáreas, en las que se disfruta de senderos, cascadas naturales, arroyos y una piscina rodeada de árboles y plantas nativas. Su deck privado y vista panorámica desde las habitaciones permiten observar desde cerca la belleza de la reserva.

DON-Iguazu-1.jpg

El hotel utiliza agua de una vertiente natural ubicada dentro de la reserva y posee un sistema de tratamiento de desechos cloacales que permite a través del filtrado de lechos nitrificantes, eliminar cualquier contaminación y devolver el agua en estado puro (Don Mocona Virgin Lodge)

El lodge opera en base a un estricto estudio de impacto ambiental que incluye: el cuidado del agua, la preservación de la tierra y el respeto por la cultura local. "Estamos comprometidos con el presente y el futuro; por eso nuestro principal objetivo es generar conciencia ecológica y compromiso social. Buscamos fomentar, enseñar y transmitir nuestras prácticas sostenibles a los huéspedes con el fin de continuar preservando la selva paranaense con sus cascadas naturales, arroyos, árboles, plantas nativas y fauna típica de la zona", explican los expertos de las mágicas y rústicas instalaciones.

El objetivo de su Programa de Responsabilidad Social-Ambiental es garantizar que sus servicios cumplan con los estándares de calidad ambiental y sociocultural para desarrollar el turismo sostenible. Siguiendo este criterio, obtuvo la certificación Rain Forest Alliance, que asegura que el hotel cumple con normas sociales, ambientales y económicas que conservan los recursos naturales, protegen la vida silvestre y ayudan a que las comunidades locales prosperen.
 
continúa...

Cocina autóctona y de primer nivel


Iguazu-Don-2.jpg

“Las comidas típicas de Misiones, comprenden un mix de ingredientes, sabores y tradiciones que tienen mucho que ver con las tradiciones de los países que la rodean” (Don Mocona Virgin Lodge)

Por último, pero no por eso menos importante, su variedad gastronómica basada en la frescura de los productos se suma a la lista de factores que convierten al destino en mágico y predilecto. Dada la cercanía con los pequeños productores y la técnica que desde hace años vienen trabajando no solamente los hoteles en sus restaurantes sino los establecimientos gastronómicos de la ciudad, en Puerto Iguazú se come rico, fresco y natural.

La ciudad forma parte de la triple frontera que marca la unión de Argentina, Brasil y Paraguay; por este motivo se ofrece una amplia oferta gastronómica para todos los gustos. Sentarse en una mesa de un restaurante permite conocer el lugar, la cultura, la geografía y la historia de sus productos. Y es factible armar un circuito gastronómico con restaurantes especializados en platos característicos de la zona, elaborados con materias primas regionales (pescados de río, mandioca, yerba, té, quesos, miel de caña o abejas, maíz, palmito, maracuyá, mamón, palta, guayabas).

“Misiones es una provincia que es un crisol de razas, de influencia europea, brasileña y paraguaya. El uso de la mandioca es uno de los usos particulares,y es casi sustitutiva al trigo. En el chipa y en el mbeyú, una especie de tortilla de almidón de mandioca y queso fresco, se come hervida y frita. El chipa guasú, la sopa paraguaya y el borí borí, son paraguayos y también parte de la cultura misionera”, explicó Zorraquín.

DON-Iguazu-1-5-1024x683.jpg

Su gastronomía se encuentra bastante influenciada por platos típicos de Brasil y Paraguay. Se puede conseguir bastante fruta tipo tropical, chipá de mandioca, torta paraguaya, platos de pescados como el pacú o surubí, y sin dudas la mejor yerba del país (Don Mocona Virgin Lodge)

Algunos de los platos más famosos de Puerto Iguazú son los elaborados con pescados de la zona. Algunos de los pescados más apetecidos son el dorado, el surubí, el pacú, el paty y el manguruyú. La forma más común de preparación de los pescados es a la parrilla, al horno o en milanesa.

"Con la pesca, hay una gran posibilidad para generar un nuevo tipo de mercado. El pescador es todo un nicho de mercado enorme, muy fiel al destino una vez que se consolida, pero que Misiones todavía no lo tiene muy desarrollado. En el Paraná se pesca muy bien, aunque fue muy afectado por las represas, tiene dos grandes bloques: abajo de Posadas en Ituzaingó con el Yaciretá y acá al norte con Itaipú y eso cortó un poco la dinámica de los peces. Según cuentan los viejos pescadores antes había mucho mejor pesca que ahora", aseveró el experto.

Cataratas-Gastronomia-9.jpg

Algunos de los platos más famosos de Puerto Iguazú son los elaborados con pescados de la zona (El Jardín)

Alejandro Romero, es chef y encargado de cocina del Don Moconá Virgin Lodge, uno de los hoteles más prestigiosos de la zona. Para él, "la mandioca es mejor que la papa, tiene almidón y es más fibrosa".

Si tuviera que sorprender a un comensal, Romero prepararía un auténtico surubí a la plancha con salsa de hongos de pino acompañado con mandioca frita y una salsa criolla. "Hace un par de años que hay más elaboración en las creaciones misioneras. Muchos de los platos que hacemos fusionan la cocina regional con la cocina gourmet. Acá, la gente viene a probar la comida típica como el mamón el almíbar con queso, es misionero, y crece cerca del río. La clave es dejaron reposar en en cal para que se ablande", concluyó el cocinero.

https://www.infobae.com/turismo/201...-de-lujo-en-el-corazon-de-la-selva-misionera/
 
Back