Consejos Viajeros: tips, secretos, apps, etc.

continúa...


Toda Kölsch es cerveza rubia, clara y suave, sin mucho lúpulo y de alta fermentación. Cuesta entre € 1,70 y € 2 según el bar, y se sirve en vasos altos y cilíndricos, de 200 cm3, con lo que es común que una visita a estas cervecerías lleve varias rondas de Kölsch.



cGgMIHoAc_1200x0__1.jpg

Peters Brauhaus, Colonia, Alemania (Andreas Moltgen / Koln Tourism)

Y si hablamos de Colonia, entonces hablamos de una cuenta en sentido literal, dado que, según la costumbre, el mozo anota la cantidad de cervezas en un posavasos a medida que van llegando a la mesa. También para detener la afluencia indiscriminada de cerveza, los posavasos resultan cruciales en esta ciudad de bebedores ya que, a menos que tapes tu vaso con uno de estos discos de cartón bellamente diseñados, los mozos seguirán trayendo vasos rebosantes, sin preguntar.

Dicen que el dulce corta el sano paladeo del lúpulo, pero lo cierto es que se vuelve complicado ignorar la amplia y atractiva oferta de heladerías, chocolaterías y patisseries de Colonia.



TVyjCvELe_1200x0__1.jpg

Sauerbraten, Colonia, Alemania (Dieter Jacobi / Koln Tourism)

En primer lugar, el Museo del Chocolate oficia de segunda catedral en esta ciudad (entrada para adultos, € 11,50 y abre de lunes a viernes de 10 a 18, y sábados de 11 a 19). Pero también cabe destacar la producción artesanal de Törchten-Törchten que, entre tortas, macarons y bombones, pone la vara muy alta en lo que a delicias para el paladar respecta.

Si fuera necesario un descanso del Schniztel (milanesa de cerdo) y las Bratwürste (salchichas) que abundan en Alemania, Colonia es un buen lugar para saltearse el almuerzo y descansar plácidamente en un continuo pecaminoso de cerveza y chocolate, sin escalas.



BPy_qXL5C_1200x0__1.jpg

Catedral de Colonia, Carnaval, Alemania (Getty Images para Viajes)

Por último, el Carnaval. Si hay algo que tienen bien en claro los colonos y colonas es su personalidad sub-tipo alemana. La gente de Colonia se autodiferencia del resto de los germanos bajo la frase de “somos los más latinos de Alemania”, con lo cual resumen un complejo de características sociales entre las que se cuentan la calidez, la extroversión, la desinhibición, ¿el bochinche?

En fin, no hay que esperarse a Nápoles en Centroeuropa, pero sí es cierto que el espíritu festivo de Colonia pervive en la centenaria tradición del “Fastelovend” o “Fastnacht”, un festival de máscaras, disfraces, desfiles, cerveza en calles y bares. Este evento imperdible que provee a Colonia de un revivificante envión año a año, tiene su antesala en noviembre, el día 11 a las 11.11. Quien viaje a esta ciudad risueña en esa fecha, podrá vivir la inauguración y elección del triunvirato que lo presidirá hasta el año siguiente (los tres personajes arquetípicos del carnaval: el Príncipe, la Dama y el Campesino).





Variedad de sabores en Frankfurt

Se dice de Frankfurt que es una ciudad gris y eminentemente financiera. Bajo ese manto de seriedad, compostura y reconstrucción tenaz a la que se vio obligada luego de los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, donde hoy tiene su edificio principal el Banco Central Europeo, que quiere mostrarse como la capital del comercio, de la comunicación y de la movilidad del siglo XXI, bajo ese manto de pretensión sobria reverberan vívidos rastros de una cultura gastronómica versátil.



Frankfurt puede ser tan conservadora como innovadora, según cómo se la mire; y la comida puede ser un buen punto desde donde explorar el doble movimiento hacia la tradición y la mezcla.

Una muestra clara de la amplia variedad de materia prima que circula por Frankfurt tiene su sede en el Kleinmarkthalle (Hasengaße 5-7), un pequeño pero vasto mercado con su ya clásico patio de comidas el primer piso (lunes a viernes de 8 a 18, sábados, de 8 a 16; cerrado domingos y feriados), y ya desde la entrada puede apreciarse, en grandes paquetes blancos, uno de los grandes personajes del mundo gastronómico de Frankfurt: la salsa verde (Grüne Soße), una combinación de hierbas aromáticas que sazonan varios platos locales y hasta puede pedirse como una entrada en sí misma.



l5EoSrl11_1200x0__1.jpg

Salsa verde, Frankfurt, Alemania (Visit Frankfurt/Holger Ullmann)

Entre copiosas verduras, frutas y hortalizas orgánicas, locales de repostería, negocios con fiambres de primera y delicatessen, el núcleo vital del mercado es, hace más de sesenta años, la pequeña tienda de salchichas Schreiber que, a medio camino por el pasillo central, es fácilmente identificable por su fila perenne de clientes. Atendida por su dueña, Ilse Schreiber, el local ofrece, entre otras variedades de embutido para llevar, la tradicional Krakauer (€ 2,05), en una bandeja de cartón con una generosa cucharada de mostaza. ¿Hay algo más genuino que eso?



dlyPBGNVb_1200x0__1.jpg

Kleinmarkthalle, Frankfurt, Alemania (Visit Frankfurt/Holger Ullmann)

“Tradición” parecería un concepto inventado en Alemania. Y en las mesas de Frankfurt no faltan gestos y códigos que insistan al respecto: en muchos restaurantes, por ejemplo, uno se puede encontrar con el enigmático Käse mit Musik (“queso con música”, sí, tal como suena) anunciado en las pizarras. Es simplemente de una entrada de pan de campo, cebolla y queso agrio (Handkäse) que, según advierten los locales, debe comerse con la mano y armado apenas de un cuchillo.



E2Xfi7fKZ_1200x0__1.jpg

Queso con música, Frankfurt, Alemania (Visit Frankfurt/Holger Ullmann)

El barrio adoquinado de Sachsenhausen, cruzando el puente desde el centro de Frankfurt a la orilla opuesta del Meno, es una zona de pubs alemanes e irlandeses que ofrece también varios restaurantes típicos.

Además de “queso con música”, salsa verde, varios cortes de cerdo y el potente cuarto de ganso asado, Lorsbacher Thal (Große Rittergasse 49) se especializa en la producción de sidra (Apfelwein), por la cual se ha destacado a nivel internacional. El restaurante ofrece una tabla de aperitivos locales maridada con variedades de sidra de calidad progresiva (la tabla pequeña, que trae 4 aperitivos y 4 tipos de sidra, sale € 32,20 , y la grande, de 8 aperitivos y 8 clases de sidra, € 59,60); se comienza con una sidra algo aguada, casi como un agua de mesa... y se finaliza con una más seca y burbujeante. Pero tal vez, la mejor elección en Lorsbacher Thal sean los platos principales (abundantes porciones, rondan entre € 15 y € 25) y saltearse la degustación de sidra para optar por la de mejor calidad.



s1b-ixhGS_1200x0__1.jpg

Frutas en Kleinmarkthalle, Frankfurt, Alemania (Emilio Jurado Naón)

En lo que se refiere a bebidas alcohólicas que no sean cervezas alemanas, la gran atracción de Frankfurt se encuentra en sus alrededores: el camino de bodegas de la Bergstraße, a 40 minutos en tren desde la ciudad, permite recorrer a pie o en bicicleta la más septentrional de las zonas vitivinícolas de Europa.

A lo largo de esta ruta de 68 km, se pueden visitar más de 20 bodegas y degustar, no sólo el renombrado riesling, sino también la variedad local de champán y varietales menos frecuentes como el St. Laurent (un tinto frutado madurado en barriles de roble) y la revivida cepa del roter riesling que ofrece la bodega Weingut Rothweiler. Según cuenta su fundador, Hanno Rothweiler, se trata de una cepa cultivada en la Edad Media que había caído en el olvido por mucho tiempo; el nombre de roter (“roja”) viene del color de la uva, pero el producto es un vino blanco, seco y con carácter (los Riesling rondan, € 9; la línea de blancos € 8, y los tintos, entre € 8 y € 12).



VGqOuznLD_1200x0__1.jpg

Frankfurt, plaza Romerberg, Alemania Getty Images para Viajes

Si el trazo grueso del paladar alemán tradicional llegase a empachar al viajero culinario, el centro histórico de Frankfurt es un buen lugar para abrirse a la mezcla y el cosmopolitismo del plato. Un paseo por la Römerberg Platz (casco antiguo en donde se pueden apreciar decenas de edificios reconstruidos en el estilo que tenían antes de la Segunda Guerra Mundial) puede derivar fácilmente hacia el flamante neue Altstadt (una graciosa paradoja alemana: la “nueva ciudad vieja”); se trata de una porción del centro histórico que fue recuperada por el Estado y loteada para oficinas y negocios.

Allí lo nuevo y lo viejo se combinan de manera azarosa y a gusto de cada propietario; la única consigna a seguir para conservar una línea de estilo en esas cuadras fue que las fachadas utilizaran al menos un elemento propio de la antigua ciudad. Así es que se ven columnas, mármoles, molduras o frisos, sean restos de las construcciones originales o réplicas, que armonizan o desentonan con diseños modernos o caprichosos de los nuevos edificios.





Si se atraviesan las peatonales de este nuevo barrio kitsch hasta la calle Braubachstraße, se desemboca a una zona donde la aventura de estilos y tradiciones se traduce a la cocina. Entre los locales innovadores de esta calle se destaca la patisserie franco-japonesa Iimori, que incorpora al molde repostero francés los sabores del sushi y el pastel de té verde con anko (dulce elaborado con porotos aduki), que se pueden acompañar tanto con café como una taza de matcha.

Rusticidad y delicadeza son los rasgos contradictorios pero también complementarios de la cocina en el oeste de Alemania. Tal vez como un intento de romper con lo estrictamente tradicional, por ahí como parte de las olas inmigratorias de diversas nacionalidades, o bien por voluntad de destacarse en el terreno gastronómico y competir con Francia e Italia, la cocina alemana se despereza y mira más allá del cerdo, el repollo y la cerveza, con una curiosidad que se abre a nuevos matices.




MINIGUÍA
Cómo llegar. Lufthansa vuela desde Buenos Aires hasta Frankfurt. Pasajes desde 39.200 para mediados de abril (www.lufthansa.com).

Desde el aeropuerto de Frankfurt, se puede tomar un tren de conexión (skyline) que sale cada cinco minutos hacia la estación central de la ciudad. Para realizar el recorrido de estas tres ciudades, lo más conveniente es tomar un vuelo directo a Frankfurt y luego hacer el recorrido en tren hacia el Oeste.

Cómo moverse. El transporte público en Alemania es fácil de usar y económico; en particular, el tren es la forma más rápida y accesible para llegar a cualquier lugar. Lo más recomendable es sacar tarjetas diarias o semanales (por persona o para un grupo de hasta cinco personas); se expenden en unas máquinas automáticas que están en cada estación de subte (U-Bahn), trenes ligeros (S-Bahn) y tranvías. El pasaje individual de tranvía cuesta € 2,60 y es válido para toda la red de transporte (colectivos, tranvía, trenes locales y regionales y subte).

Para tramos de ciudad a ciudad, los trenes regionales (R-Bahn) son una buena opción; por ejemplo, de Frankfurt a Colonia (una hora de viaje), o de Colonia a Aquisgrán (50 minutos). Cuesta entre € 30 y € 60 según clase, fecha y el horario.

La zona de Bergstraße está a 40 minutos en tren desde Frankfurt, aunque también se puede ir en taxi, auto alquilado o bicicleta (en un recorrido aproximado de 3 horas por la bici senda regional). La zona de viñedos comienza en el pueblo de Dramstadt y termina en Heidelberg, pero en el medio hay más de veinte barrios o zonas urbanas.

Dónde alojarse. En Novotel Aachen City (Peterstraße 66, Aquisgrán); Steigenberger Hotel Köln (Habsburgerring 9-13, Colonia - GPS : Richard-Wagner-Str. 13) y Novotel Frankfurt City (Lise-Meitner-Straße 2, Frankfurt am Main). Las tarifas por persona rondan entre € 100 y € 170.

Dónde informarse. Aquisgrán: www.aachen-tourismus.de/en Colonia: www.cologne-tourism.com/ www.insomnia.de/en Frankfurt: www.frankfurt-tourismus.de/en/ Bergstrasse: www.weinheim.de www.germany.travel

https://www.clarin.com/viajes/alemania-ver-comer_0_HgTvlWuJJ.html
 
Preferencias de viajeros

Dos playas argentinas, entre las 25 mejores de Sudamérica
Resultaron elegidas en un ranking de TripAdvisor que se elabora sobre la base de opiniones y comentarios de viajeros.
-DPWFZCdF_1256x620__1.jpg

La Cantera y Monte Hermoso son las dos playas argentinas distinguidas por TripAdvisor entre las mejores de Sudamérica. (TripAdvisor/Archivo)


Desde 2002, Trip Advisor distingue a distintos destinos a través de los Travellers’ Choice. Mediante millones de opiniones y comentarios de viajeros de todo el mundo, reflejan “lo mejor de lo mejor” en lo que se refiere al servicio, la calidad y la satisfacción de los clientes, desde hoteles y excursiones hasta lugares, atracciones e incluso marcas y productos.

Los ganadores del premio Travellers' Choice se seleccionan anualmente a partir de los comentarios aportados por los millones de miembros de la comunidad online más grande de viajeros.

Los premios Travellers' Choice no solo destacan las preferencias más comunes, sino también aquellas verdaderamente excepcionales que hacen que los viajeros vuelvan a un lugar.

8RZDaLnEP_720x0__1.jpg

En Monte Hermoso el sol nace y se pone en mar. (TripAdvisor)

Así, recientemente dieron a conocer la lista de los ganadores en las diferentes categorías de 2019, entre las cuales están las ciudades más populares, los hoteles más lujosos, las mejores atracciones, museos, restaurantes, las líneas aéreas más reconocidas y también, una clasificación que incluye a las playas más importantes del mundo. A esto se suman los premios y reconocimientos por regiones, como América del Sur.

Para elegir a las 25 mejores playas de Sudamérica se tuvieron en cuenta las opiniones de los viajeros que utilizan la plataforma.

De los datos más sorpresivos, hay dos playas argentinas entre las ganadoras. La primera en el puesto 16: playa La Cantera en Puerto Madryn. Y la segunda es Monte Hermoso, en la provincia de Buenos Aires, ubicada 19 en dicho ranking.

1eFZ34Qs4_720x0__1.jpg

La Cantera está en el puesto 16 del ranking y es un clásico sitio de avistaje de ballenas. (TripAdvisor)

La Cantera se caracteriza porque es un sitio clásico de avistaje de ballenas junto a su vecina El Doradillo. Allí, estos gigantes del mar nadan a escasos metros de la costa y pueden ser observadas en detalle a simple vista (durante la temporada de ballenas, de mayo a diciembre). Los usuarios de TripAdvisor destacan a esta playa porque es "salvaje y natural" y, como no hay edificaciones a la vista, se puede disfrutar de la naturaleza en su máximo esplendor.

Monte Hermoso, la otra ganadora argentina, está a 100 kilómetros de Bahía Blanca y a 650 de CABA, en la Provincia de Buenos Aires. Su principal atractivo pasa por los 32 kilómetros de amplias playas que tienen un suave declive hacia el mar. La temperatura del agua es algo superior que la de los centros balnearios cercanos, producto de corrientes cálidas que llegan hasta sus costas.

Por su ubicación geográfica (de este a oeste) es un balneario en donde el sol sale y se pone en mar, característica que le permite al visitante permanecer durante más tiempo sin cono de sombras.

El ranking completo que premia a las 25 mejores playas de Sudamérica es el siguiente:

YA32cX6w9_720x0__1.jpg

Noronha está en el primer puesto de las 25 mejores playas de América del Sur. (Getty Images).

1. Baia do Sancho, Fernando de Noronha, Brasil

2. Prainhas do Pontal do Atalaia, Arraial do Cabo, Brasil

3. Playa Anakena, Isla de Pascua, Chile

4. Playa Galápagos en Bahía Tortuga, Santa Cruz, Islas Galápagos

5. Playa Farol, Arraial do Cabo, Brasil

6. Playa de Ipanema, Río de Janeiro, Brasil

7. Cayo de Agua, Parque Nacional Los Roques, Venezuela

8. Playa Forno, Arraial do Cabo, Brasil

9. Praia de São Miguel dos Milagres, Maceió, Brasil

10. La Mansa, Punta del Este, Uruguay

11. Antunes, Maragogi, Brasil

12. Bahía de los Delfines, Pipa, Brasil

13. Praia Cacimba do Padre, Fernando de Noronha, Brasil

14. Playa de Copacabana, Río de Janeiro, Brasil

15. Madrisqui, Parque Nacional Los Roques, Venezuela

16. Playa La Cantera, Puerto Madryn, Argentina

17. Pitinga, Arraial d’Ajuda, Brasil

18. Playa de Spratt Bight, San Andrés, Colombia

rklIOcnme_720x0.jpg

Las aguas transparentes de San Andrés, Colombia, le valen figurar en el puesto 18. (Getty Images).

19. Monte Hermoso, Buenos Aires, Argentina

20. Playa Cristal, Santa Marta, Colombia

21. Playa de José Ignacio, Uruguay

22. Bahía Inglesa, Copiapó, Chile

23. Playa Santa Marianita, Manta, Ecuador

24. Cavancha, Iquique, Chile

25. Playas de Cabo Polonio, Uruguay

B1bMH2nkG_720x0.jpg

El paisaje agreste de Cabo Polonio quedó en último lugar de esta distinción hecha por TripAdvisor. (Archivo)

https://www.clarin.com/viajes/playas-argentinas-25-mejores-sudamerica_0_I6NtAjcfL.html
 
Venecia: del más antiguo al más polémico, los cuatro puentes del Gran Canal

450_1000.jpg


La ciudad de los canales cuenta con uno por excelencia que destaca entre la extensa red que configura la fisonomía urbana. El Gran Canal es el mayor canal de Venecia, que traza una "S" de casi cuatro kilómetros de longitud, modelando ciudad a su alrededor.

Sin embargo, a pesar de su extensión y de que divide completamente la ciudad en dos, el Gran Canal cuenta tan solo con cuatro puentes, en los que nos detenemos hoy. Si se quiere atravesar el canal por otro lado, tendrá que hacerse sobre el agua, que opciones no faltan.

El Gran Canal se desliza desde la punta noroeste de Venecia, donde están los accesos a tierra firme, hasta la dársena de San Marcos, en el mar Adriático. La orilla donde se encuentra la plaza de San Marcos es considerada la más elegante, mientras que el ambiente es más popular en la orilla contraria.

Una buena manera de hacerse una idea de la isla de Venecia es precisamente recorrer el Gran Canal, entre maravillosos palacios antiguos, por donde navegan tanto embarcaciones privadas como las del transporte público.

Estos son los cuatro puentes que unen peatonalmente las dos orillas, entre los cientos de puentes de Venecia. Son grandes estructuras, no solo por la anchura del canal, también por su altura: son puentes bastante elevados para permitir el paso de las embarcaciones grandes como de los “vaporetti” del transporte público.

450_1000.jpg


Puente de Rialto, el más antiguo

Construido por Antonio da Ponte a finales del siglo XVI, el puente de Rialto fue durante muchos años el único que atravesaba el Gran Canal. Flanqueado por tiendas a ambos lados, es un de los lugares más reconocibles de Venecia y uno de los más concurridos por las vistas sobre el canal.

El puente conecta la zona de San Polo y del mercado de Rialto, uno de los más bonitos del mundo, con la zona de Plaza San Marcos. Ya en el siglo XII existía en este lugar un puente flotante, pero el aumento de trasiego fluvial por la cercanía al Mercado hizo que se sustituyera en el siglo XIII por uno de madera que se podía abrir y elevar para el paso de barcos.

Las dos hileras de tiendas fueron construidas ya en el siglo XV, pero el puente se quemó y se derrumbó más adelante, hasta que en el siglo XVI ya se pensó en reconstruirlo en piedra y así se hizo entre 1588 y 1591.

El actual puente de piedra está formado por un único arco, basado en el diseño del anterior puente de madera: dos rampas inclinadas con escaleras se cruzan en un pórtico central. A cada lado de las rampas hay una fila de cubículos rematados en arcos de medio punto, que sirven como comercios.

Se apoya en 600 pilotes de madera ocultas por el nivel del agua y el diseño fue considerado innovador en su época. Ya predijeron que se hundiría... pero ahí sigue desafiando al tiempo y a los miles de turistas que lo atraviesan cada día.

450_1000.jpg


Puente de la Academia


El puente de la Academia (Ponte dell'Accademia)
conecta la zona cerca a Plaza San Marcos con la de las Galerías de la Academia (Dorsoduro), uno de los museos más importantes de la ciudad.

El puente original era de hierro y fue inaugurado el 20 de noviembre de 1854, aunque inmediatamente después se llamó a concurso para la construcción en ese mismo lugar de un puente de piedra. El proyecto ganador jamás fue realizado y ya en el siglo XX se optó por un puente de madera a partir del proyecto del ingeniero Eugenio Miozzi (1889-1979).

El actual puente fue inaugurado el 15 de enero de 1933, con una longitud de 48 metros y mucho menos espectacular que el de Rialto. Es sin duda el más modesto de los cuatro puentes del Gran Canal. En intervenciones posteriores se han agregado al puente original elementos de hierro.

450_1000.jpg


Puente de los Descalzos o de la Estación

El puente de los Descalzos (Ponte degli Scalzi)
fue inaugurado en 1934. Se le conoce también como Puente de la Estación o Puente de la Ferrovía, pues se encuentra justo frente a la estación de trenes de Venezia Santa Lucia, por lo que es el primero que muchos viajeros encuentran al llegar a la ciudad.

En este caso volvemos a la construcción en piedra, en concreto a un solo arco hecho totalmente en piedra de Istria, terminado por el ingeniero Eugenio Miozzi (el mismo que diseñó el puente de la Academia) en 1934. El puente ocupa el lugar de un antiguo puente de hierro, construido en 1858.

450_1000.jpg


Puente de la Constitución, el más polémico


Terminamos con el más moderno y polémico de los puentes de Venecia sobre el Gran Canal: el Puente de la Constitución o Puente de Calatrava, también conocido como "cuarto puente", que comunica el Piazzale Roma y la estación de Santa Lucía, o como "el Dinosaurio" porque la estructura recuerda a la columna vertebral de este animal prehistórico.

Inaugurado en el año 2008, toma el nombre del arquitecto español Santiago Calatrava que lo proyectó y lo llevó a cabo no sin polémica. Controversia que continuó hasta después de su inauguración.

Está ubicado frente a Piazzale Roma, el terminal de coches y autobuses de Venecia, y conecta esta zona con la de la estación de trenes de Santa Lucía, por lo que de nuevo puede ser el primer puente con el que se topen aquellos que visitan Venecia.

En este caso estamos frente a una construcción mucho más moderna y vanguardista que los anteriores puentes. Por eso no fue (ni es) del gusto de todos. Además, supuso un considerable incremento del presupuesto previsto (hasta el triple) y no era accesible a personas con movilidad reducida.

Este último escollo fue solucionado mediante una improvisación de último momento que consistió en una cabina esférica colocada en uno de los laterales de estructura. Un añadido que rompe el diseño original y que supuso un considerable incremento del gasto.

Construido en acero, vidrio, piedra de Istria y traquita gris, con parapetos en vidrio y paramentos en latón, el puente se iluminan de forma curiosa cuando cae la noche gracias a las luces led.

Además, también se le ha dado en llamar "Puente de los Caídos", ya que desde su inauguración el puente ha sido escenario de varias caídas: ya en sus primeras semanas diez personas fueron hospitalizadas por caer atravesándolo y hasta la actualidad la ciudad de Venecia ha recibido miles de denuncias por accidentes.

El programa de Discovery Max "Grandes fracasos de la ingeniería" dedicó un capítulo a este puente, desvelando el cristal como un material poco adecuado para el suelo del mismo, un firme muy peligroso en mojado, con pequeños escalones que cambian de altura y dificultan su paso (y más con maletas, algo muy frecuente dada la situación del puente), confundiendo al peatón.

Desde luego el cristal no le ha dado muy buen resultado a Santiago Calatrava para sus puentes, también le ha traído problemas en ciudades como Bilbao o Murcia, por lo que imagino que lo quitaría de sus materiales de diseño en este tipo de construcciones.

No me extrañaría que finalmente se cambie el suelo del puente, pero en cualquier caso, si vas a pasar por allí, de momento haz caso de los carteles y vigila dónde pisas...

Fotos: C., Mauricio Fecchio, ctj71801, Ingrid Amprou y Fred Romero en Flickr-CC

https://www.diariodelviajero.com/italia/venecia-antiguo-al-polemico-cuatro-puentes-gran-canal
 
Se prohíbe volar al Boeing 737 MAX: aerolíneas y la Unión Europea cierran su espacio aéreo ante la falta de seguridad (actualizado)

450_1000.jpeg


Actualización: Es oficial, la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) está cerrando el espacio aéreo y suspendiendo todas las operaciones del Boeing 737 Max en Europa, esto hasta que lleguen los resultados de la investigación del accidente. Al final del post encontrarán el comunicado completo.
El avión Boeing 737 Max 8 está encendiendo las alarmas en la aviación comercial. El pasado 10 de marzo, el vuelo ET-302 se estrelló seis minutos después de haber despegado. Mientras que el pasado mes de octubre, un problema similar le ocurrió al mismo modelo de avión.

El Boeing 737 Max es un modelo nuevo y según la propia compañía, tiene distribuidos 4.754 pedidos por todo el mundo, convirtiéndolo en uno de los aviones que más rápido se han vendido en la historia de Boeing. Una popularidad que va camino de convertirse en un auténtico problema, ya que diversas administraciones han emitido un comunicado de emergencia alertando de los riesgos de seguridad. Una alerta que ha llevado a aerolíneas y países a suspender temporalmente el uso del nuevo modelo de avión de Boeing.


Aerolíneas y países suspenden el espacio aéreo para los Boeing 737 MAX

450_1000.jpeg


Múltiples aerolíneas como Aeroméxico o Gol optaron durante el día de ayer por no despegar estos modelos, una decisión que hoy también ha tomado una aerolínea europea como es Norwegian. Una decisión que ya avisan que provocará cancelaciones y retrasos.

Según leemos en ElPaís, un total de 26 aerolíneas han decidido suspender temporales el uso de los aviones Boeing 737 MAX 8 tras el accidente de Etiopía. Sin embargo, por el momento otras 22 compañías han decidido seguir operando con él. Según el WSJ, actualmente hay registrado 370 aviones de este modelo y más del 40% estaría en tierra.

Ante la situación, países europeos como Irlanda, Holanda, Francia, Reino Unido o Alemania han decidido dar un paso más y cerrar su espacio aéreo a los modelos Boeing 737 Max. Una medida de precaución que también han tomado países como China, Australia, Malasia, Singapur, Omán, Corea del Sur, Mongolia e Indonesia después que sus correspondientes agencias de aviación lo recomendaran.

En el caso de España, el Gobierno ha delegado en la Unión Europea la paralización del modelo 737 MAX 8 de Boeing. España no puede imponer restricciones a aeronaves que disponen del certificado emitido por la EASA y se remite a ella a la hora de tomar una decisión. Según informa RNE, esta tarde se tomará una decisión de acuerdo a las indicaciones de la Agencia Europea de Seguridad Aérea.


Boeing anuncia una actualización para mejorar su sistema MCAS

450_1000.jpg

Explicación del MCAS, por The Air Current.

Por el momento, Boeing ha confirmado que está trabajando con las autoridades para investigar la causa de los accidentes y está monitorizando de cerca la situación, aunque asegura que su avión 737 Max es seguro.

La multinacional norteamericana Boeing ha anunciado además una actualización de software para toda su flota completa de modelos 737 Max 8. Desde los últimos meses, Boeing ha desarrollado un software de control para el 737 Max diseñado para hacer el vuelo todavía más seguro.

Esta actualización incluye mejoras en el 'Maneuvering Characteristics Augmentation System' (MCAS), la pantalla de los pilotos, las operaciones manuales y el entrenamiento de la tripulación. El nuevo sistema de control de vuelo incorporará nuevos avisos de ángulos de ataque (AOA), limitará los comandos de ajuste del estabilizador en respuesta a un ángulo erróneo de lectura de ataque y proporcionará un límite al comando del estabilizador para retener la autoridad del elevador.



Boeing ha trabajado junto a la Federal Aviation Administration (FAA) para el desarrollo, la planificación y la certificación de este software que será actualizado durante las próximas semanas y deberá estar antes del mes de abril. Eso sí, desde la propia Boeing también puntualizan que la FAA no ha requerido ninguna acción en este momento, por lo que la actual directiva AD2018-23.51 sigue siendo apropiada.

Una directiva de aeronavegabilidad de emergencia publicada a los pocos días del accidente de octubre donde se recordaba a los pilotos el procedimiento a seguir en caso de fallo del MCAS, el sistema de ajuste automático del timón de profundidad. Pero el problema vendría en que los pilotos del 737 MAX no habrían recibido ni la formación adecuada para este sistema, ni los manuales actualizados.


Boeing mantiene la calma y espera a la decisión de la FAA

En respuesta a la decisión de algunos países de cerrar su espacio aéreo, Boeing ha emitido un comunicado de última hora donde informa que entiende las decisiones tomadas y continuarán ofreciendo la información necesaria. Aunque se reafirma en que la FAA todavía no ha requerido ninguna acción.


La EASA suspende las operaciones del 737 MAX en toda Europa

A continuación, el comunicado de la EASA:

"Tras el trágico accidente del vuelo ET302 de Ethiopian Airlines con un Boeing 737 MAX 8, la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) está tomando todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los pasajeros.

Como medida de precaución, la EASA ha publicado hoy una Directiva de Aeronavegabilidad, en vigor a partir de las 19:00 UTC, por la que se suspenden todas las operaciones de vuelo de todos los aviones Boeing Modelo 737-8 MAX y 737-9 MAX en Europa. Además, la AESA ha publicado una Directiva de seguridad, que entrará en vigor a partir de las 19:00 horas UTC, por la que se suspenden todos los vuelos comerciales efectuados por operadores de terceros países hacia, dentro o fuera de la UE de los modelos mencionados.

La investigación del accidente está a cargo de las autoridades etíopes con el apoyo de la Junta Nacional de Seguridad del Transporte, ya que la aeronave fue diseñada y construida en los Estados Unidos. La AESA ha ofrecido su ayuda para apoyar la investigación del accidente.

La AESA analiza continuamente los datos a medida que están disponibles. La investigación del accidente está actualmente en curso, y es demasiado pronto para sacar conclusiones sobre la causa del accidente."

https://www.xataka.com/seguridad/se...iajero&utm_medium=network&utm_campaign=repost
 
Madre de Dios: el paraíso geológico que busca convertirse en patrimonio natural de la Unesco

Chile quiere postular la isla que forma parte del archipiélago ubicado en la Patagonia chilena por sus características geológicas y diversidad de especies. Por qué es un lugar único en el mundo
Archipielago-chileno.jpg

El archipiélago Madre de Dios, busca ser reconocido como Patrimonio de la Humanidad
Los aproximadamente 10 metros de lluvia que caen cada año junto a vientos de más de 120 kilómetros por hora han dibujado figuras geológicas únicas en el archipiélago de Madre de Dios, en la Patagonia chilena, que será postulado por Chile para ser patrimonio natural de la Unesco.

El archipiélago Madre de Dios está situado en el océano Pacífico en la región austral de Chile, al sur del golfo de Penas. Está formado por las islas Madre de Dios y Duque de York, las más grandes, y las islas Anafur, Guarello, Tarlton y Caracciolo de mediano porte y numerosos islotes y rocas.

El archipiélago comprende un conjunto de 54 islas, la mayor de ellas la Isla Madre de Dios, comúnmente llamada la "Isla imposible" por sus lluvias casi eternas, fuertes vientos y su irregular geografía, que lleva a que casi no existan lugares planos en este terreno ubicado en la parte más austral del continente americano.

archipielago-madre-de-dios-chile.jpg

El archipiélago comprende un conjunto de 54 islas, la mayor de ellas la Isla Madre de Dios, comúnmente llamada la “Isla imposible”

Con una extensión de 116.403 hectáreas –propiedad del fisco chileno- el archipiélago fue habitado hace unos 6.000 años por los kawésqar, indígenas nómades que recorrían en sus canoas los canales y fiordos de esta parte de la Patagonia chilena.

Hoy, completamente inhabitado, el gobierno chileno busca convertir a Madre de Dios en el primer Patrimonio Natural de la Humanidad de Chile ante la Unesco.

"Estamos en la etapa final junto a la Cancillería para postular a este lugar a transformarse en Patrimonio Natural Mundial de la Unesco", aseguró el ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward. Actualmente, el archipiélago es considerado un bien nacional protegido.

Un lugar único en el mundo

La intensa lluvia que cae casi todos los días, el fuerte viento y el efecto del derretimiento y retroceso de los glaciares colindantes hace aproximadamente unos 12.000 años convierten a este archipiélago en un paraíso geológico.

"Madre de Dios es una maravilla. La piedra caliza que allí encontramos no está en ninguna otra parte del mundo. He explorado muchos países y nunca he visto una caliza tan pura ni formaciones tan espectaculares como las de Madre de Dios", dijo Bernard Tourte, presidente del francés Centre Terre, al concluir una nueva expedición a este lugar a principios de marzo.

archipielago-chileno-4.jpg

La sima más profunda de la zona, con unos 300 metros de profundidad.
Desde hace dos décadas, el Centre Terre organiza cada dos años expediciones a este remoto lugar. En su última excursión –que terminó el pasado 1 marzo después de dos meses –participaron más de 40 científicos provenientes de Francia, Chile, Suecia, Portugal, Ucrania, Canadá, Alemania, Japón y España.

La última expedición centró su trabajo de exploración, principalmente, en la parte norte del archipiélago, entre el seno Barros Luco y el canal Trinidad, donde se encuentra el mayor sistema de galerías subterráneas (más de 3.500 metros) y la sima más profunda de la zona, con unos 300 metros de profundidad.

En otras expediciones se han hallado rastros de pinturas rupestres y vestigios de la cultura de los Kawésqar, también conocidos como alacalufes, que recorrían los canales patagónicos y su extrema geografía apenas vestidos con pieles de lobo de mar.

archipielago-chileno-5.jpg

Hoy, completamente inhabitado, el gobierno chileno busca convertir a Madre de Dios en el primer Patrimonio Natural de la Humanidad de Chile ante la Unesco
"Para nosotros Madre de Dios es una paraíso espeleológico. Un lugar único y maravilloso, por su belleza", afirmó Natalia Morata, vicepresidenta de Centre Terre y presidenta de la Asociación Espeleológica de Patagonia.

Con información AFP
https://www.infobae.com/turismo/201...nvertirse-en-patrimonio-natural-de-la-unesco/
 
La Ruta 66 ibérica, el «road trip» por la Vía de la Plata
Desde Gijón hasta Sevilla, un itinerario para descubrir la esencia de un país a la vez que se corren aventuras y se disfrutas de paisajes impresionantes
carreteras-secundarias-kMwC--620x349@abc.jpg

La Ruta 66 ibérica une las ciudades de Gijón y Sevilla

Corría el año 1957 cuando se publicó el libro On the Road (En la Carretera), obra del estadounidense Jack Kerouac. En él, Kerouac relataba las experiencias, a nivel físico y emocional, que vivió mientras recorría la América profunda de los años 50. Dicen que leer este libro potencia el inconformismo ante la sociedad establecida, además de crear en el lector unas profundas ganas de tomar la mochila y lanzarse a la carretera para vivir aventuras.

Más allá de la subjetividad implícita en estos pensamientos, lo que sí es objetivamente cierto es que aquel libro sirvió para mitificar una de las carreteras estadounidenses de largo recorrido: la Ruta 66. Una serpiente de asfalto de casi 4.000 kilómetros de longitud que une Chicago y Los Ángeles, pasando por granjas, cañones, moteles, ríos, desierto, ciudades, pueblos destartalados… Es el icono mundial de los «road trips».

Si trasladas a España ese concepto de viaje por carretera en el que descubres la esencia fundamental de un país a la vez que corres aventuras y disfrutas de paisajes impresionantes, el resultado es la Vía de la Plata. El «road trip» de la Vía de la Plata es nuestra «Ruta 66 Ibérica». Skyscanner te cuenta todo lo que necesitas saber para disfrutar de ella al máximo.

Trazado de la Vía de la Plata
Esta «Ruta 66 Ibérica» une las ciudades de Gijón y Sevilla, aunque muchos peregrinos añaden un desvío adicional hacia Santiago de Compostela. En total, algo más de 800 kilómetros que discurren por la carretera nacional N-630 (salvo algunos inevitables, y cortos, tramos por la autovía A-66) y te adentran en el oeste de España.

El trazado recorre siete provincias (Sevilla, Badajoz, Cáceres, Salamanca, Zamora, León y Asturias) repartidas por cuatro comunidades autónomas (Andalucía, Extremadura, Castilla y León y Asturias). Ciudades monumentales, vastas llanuras, campos de cultivo, pueblos adormecidos, pantanos, ríos, bosques, puertos de montaña… Pero, ¿fue siempre así? No, los orígenes de la Vía de la Plata fueron algo distintos...

Historia de la Vía de la Plata
La Vía de la Plata halla su origen en las rutas comerciales utilizadas por los tartesios. Sin embargo, en el año 218 a. C. las legiones romanas se internan en Hispania con el fin de expandir su imperio político, económico y militar. Para poder comunicar adecuadamente los distintos territorios conquistados, los romanos – durante los mandatos de los emperadores Trajano y Adriano - deciden crear una extensa red de calzadas que contaba con 29.000 kilómetros de vías principales y ramificaciones menores. Una de las más importantes es la Vía de la Plata, resultado de asfaltar parte del trabajo inicial de los tartesios y expandirlo.

Mérida
Cuando se construyó, unía las urbes de Mérida (Augusta Emerita) y Astorga (Asturica Augusta) y tenía 470 kilómetros de longitud. A pesar de su nombre, por ella no circulaban cargamentos de plata ni unía lugares donde existían minas dedicadas a la extracción de este valioso metal. Simplemente, se cree que el nombre se otorgó por una derivación fonética del vocablo al-Balat (el «camino empedrado»).

Por otro lado, su conexión con el Camino de Santiago, a la altura de Astorga, surge en la Baja Edad Media, cuando la Vía de la Plata se convierte en una ruta de peregrinación conocida como el «Camino Mozárabe», al ser usado por los mozárabes de Al-Andalus para llegar a la famosa catedral del apóstol.

Gijón
A principios del siglo XVI ya se le conocía con el nombre de «La Plata», pero su trazado original no se alteraría hasta bien entrado el siglo XX, cuando se construyen las carreteras N-630 y A- 66 y se alarga artificialmente su longitud, llegando a Gijón por el norte y al puerto de Sevilla por el sur.

Hay tramos de la nacional N-630 que discurren en paralelo a la antigua calzada romana, cuyos restos son aún visibles en varios lugares. Huellas imborrables de la Historia, como también lo son todos los monumentos que encontrarás a lo largo de estos 800 kilómetros, al pasar por ciudades que son Patrimonio de la Humanidad - como Salamanca, Mérida y Cáceres – y yacimientos arqueológicos rodeados de naturaleza.

La «Ruta 66 Ibérica» te ofrece una cercana visión del inmenso legado histórico-artístico dejado en la zona por los romanos, y culturas posteriores, a lo largo de los siglos. La Red de Cooperación de Ciudades en la Ruta de la Plata, con sede en Gijón, se encarga de resaltar los atractivos turísticos de la ruta. Así, te encontrarás con ciudades, circos, anfiteatros, termas, puentes, fortalezas, teatros, templos, arcos y acueductos, todo ello enmarcado en variados paisajes de gran belleza.

Cómo recorrer la «Ruta 66 Ibérica»
Hay cuatro formas principales de recorrer el trazado de la Vía de la Plata: a pie, en bicicleta, en moto o en coche. Sin embargo, las dos primeras opciones no contemplan el hecho de poder utilizar las carreteras actuales, pasando, en su lugar, por campos y senderos.

Los motoristas que emprenden la «Ruta 66 Ibérica» saben que, en cuanto a la conducción, afrontarán largas y aburridas rectas, esperando con ganas los tramos de curvas, propios de los puertos de montaña (como el de Pajares). Sin embargo, si vas a realizar este «road trip» hispano acompañado, lo mejor será que lo hagas en coche. No son pocos los viajeros cuyo primer paso en esta aventura es alquilar un coche. Con ello evitan hacerle un buen número de kilómetros a sus vehículos particulares y, quizás, también escogen un modelo más acorde a las exigencias de la ruta.

Una vez el tema del coche está solucionado, ya solo consiste en diseñar una ruta que te permita parar en los lugares que te interesen. En este sentido, cada viajero tendrá unas preferencias distintas, pero seguro que todas ellas se podrán satisfacer de algún modo, ya que la Vía de la Plata tiene un buen número de atractivos muy diversos entre sí.

El tiempo mínimo adecuado para recorrer esta «Ruta 66 Ibérica» es de 72 horas, pero si quieres disfrutarla a fondo, no deberías emplear menos de una semana.

Recorriendo poco más de 100 kilómetros diarios, tienes la posibilidad de detenerte con tranquilidad en ciudades, parajes naturales, yacimientos arqueológicos, restaurantes y paradores en los que merece la pena no estar pendiente del reloj.

Quién puede disfrutar de la ruta por la Vía de la Plata
El road trip por la «Ruta 66 Ibérica» es un viaje apto para todo tipo de viajeros (siempre que puedan conducir, obviamente). Lo disfrutarás mucho si lo ves como un viaje introspectivo, en el que enfrentarte en solitario a la carretera, esperando conocerte un poco mejor a ti mismo mientras recorres una ruta histórica incomparable.

Si eres un amante de la Historia, no conseguirás recorrer más de 50 kilómetros sin abrir la boca para elogiar una maravilla del camino. Lo mismo ocurrirá si valoras más la naturaleza que la obra del hombre. Tampoco faltará la buena mesa, pudiendo disfrutar de los distintos sabores de platos típicos de Andalucía, Castilla y León, Extremadura y Asturias.

Toda ruta por carretera que se precie debe contar con buenos lugares donde parar a dormir y comer. En nuestra «Ruta 66 Ibérica», podrás dormir en algunos bellos paradores, como el de Salamanca o el de Mérida, siendo la opción mejor de alojamiento para conseguir una profunda inmersión en el componente histórico de la Vía de la Plata.

En cuanto a buenos restaurantes en la ruta, no dejes de probar la mejor comida asturiana en el restaurante La Pondala, de Gijón; los embutidos leoneses del restaurante Sorrento, en León; las migas extremeñas y la caldereta de cabrito del restaurante La Extremeña, en Mérida; y el gazpacho y cocido andaluz de la taberna más antigua de Sevilla, El Rinconcillo, que abrió sus puertas en 1670.

Iglesia parroquial de Santa Eulalia de Morcín de origen prerrománico

Lugares que debes visitar

Gijón: Punto de comienzo o final de la ruta – según el sentido escogido para hacerla -, Gijón es una ciudad que vive enamorada del mar. Pasea por la céntrica playa de San Lorenzo y el puerto deportivo antes de acceder a su casco histórico en busca de uno de los muchos restaurantes donde tomarte una buena sidra que acompañe un plato de fabada asturiana. Si tienes algo de tiempo extra y te gusta la naturaleza, no dejes de escaparte a los bosques y montañas de los Picos de Europa.

Morcín: Este pequeño pueblo del corazón de Asturias está enclavado en un valle rodeado de boscosas laderas. Lugar tranquilo que cuenta con poco más de 3.000 habitantes y uno de los mejores quesos de España: el queso Afuega’l Pitu.

Salamanca: Declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, Salamanca es una de las ciudades más hermosas de España. En su centro histórico encontrarás, entre otros atractivos, la Universidad más antigua de nuestro país. Es un buen lugar para pasar la noche, pues el ambiente estudiantil de Salamanca la convierte en una ciudad vibrante.

Astorga: A pesar de ser uno de los extremos de la original Vía de la Plata, el trazado de la carretera nacional N-630 ya no pasa por aquí. La vieja Asturica Augusta te espera ahora tras tomar un desvío, desde León, por la N-120 y recorrer unos 57 kilómetros. Merece la pena recorrer esa distancia extra. Nacida como campamento militar romano, Astorga te ofrecerá edificios religiosos y civiles que se encuentran entre las joyas romanas, góticas, renacentistas, románicas, barrocas y modernistas de la península ibérica.

Granja de Moreruelas: Este pequeño pueblo de la provincia de Zamora es una de las mayores notas medievales de la Vía de la Plata. Aquí encontrarás el Monasterio de Santa María de Moreruela, construido por la Orden del Císter a mediados del siglo XII. Aunque solo quedan en pie sus muros exteriores, es un lugar mágico.

Jerez de los Caballeros: En esta localidad pacense, el botín arqueológico hace que puedas intuir la presencia romana y de la de la Orden del Temple. Además, el barroco extremeño dejó aquí una huella indeleble durante los siglos XVII y XVIII. Sin duda, se trata de uno de los pueblos de la Vía de la Plata con mayor encanto.

Cáceres: Una de las ciudades más pintorescas de la Vía de la Plata es Cáceres. Monumentos como la Concatedral de Santa María, el Palacio de las Veletas, la Casa del Sol o el Arco de la Estrella son solo algunos de los atractivos que hicieron que su ciudad vieja fuera declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Pasear por Cáceres es como haber entrado en una máquina del tiempo.

Los Barruecos: Este monumento natural se halla a tan solo unos 14 kilómetros de Cáceres, en la localidad de Malpartida de Cáceres. Aquí encontrarás originales estructuras naturales de granito, -moldeadas, durante años, por viento y agua -, charcas alimentadas por las aguas del río Salor, restos del Neolítico y la Edad del Bronce, y una de las colonias más importantes de Europa de cigüeñas blancas. Como colofón, si eres seguidor de la famosa serie de HBO, «Juego de Tronos» debes saber que aquí se grabaron escenas de la gran batalla de la séptima temporada.

Sevilla: Imposible no enamorarse de Sevilla. La Torre del Oro, el Guadalquivir, la Giralda, la Plaza de España… Todo en Sevilla tiene un aire monumental e hipnótico. Pasea por sus barrios y contágiate de la buena vibración de una de las ciudades más bellas de España.

https://www.abc.es/viajar/destinos/...ica-road-trip-plata-201903120157_noticia.html
Dejarse León y Zamora no tiene perdón!
 
Información útil: los váteres de Líbano


Cartel indicativo de WC en Baalbek

A estas alturas, ya os habréis dado cuenta y creo que hemos podido argumentar, los motivos y las razones de lo mucho que nos gustó Líbano. Hemos hablado de paisajes, de ciudades, de comida; pero faltaba aún un pequeño detalle al que siempre hacemos referencia y que aún no hemos comentado. Y los váteres públicos ¿Qué?

En realidad, el tema de los váteres públicos en los países árabes es un tema bastante espinoso, sobre todo, para las mujeres viajeras, ya que lamentablemente y por lo común, suelen ser tazas turcas, escasas, y suelen estar sucias.

Si bien es cierto que Líbano no es exactamente un país árabe, los prejuicios a cerca de su ubicación geográfica, nos hicieron pensar antes del viaje, que nos encontraríamos con el mismo hándicap que en resto de países de mayoría árabe. Sin embargo, no fue así.

20181220_111059-min-e1550708149438.jpg

Baño en el Palacio de Beiteddine
El gran descubrimiento en este aspecto fue conocer que, en Líbano, los váteres son de taza (no turca). Pero es que además, están absolutamente impolutos, más aún que en muchos lugares de Europa, son gratuitos y además ¡Tienen papel higiénico! Y esto ocurre en cafeterías, bares, centros comerciales y lugares arqueológicos y turísticos.

20181223_121808-min-e1550707921159.jpg

Baños en Beirut
Salvo honrosas excepciones, en las que más que sucios, se trata de váteres viejos o con poco mantenimiento, se puede ir al baño en cualquier lugar de Líbano sin ningún reparo. Bueno, en cualquier lugar, menos en la estación de autobuses de Sidón, al que ni siquiera pude mirar de refilón porque el olor era nauseabundo.

Pero claro, como en los viajes una de las cosas que más se echa de menos es el baño de la casa de uno; hay que mencionar también la parte negativa de los inodoros libaneses: por desgracia son bastante escasos y es difícil encontrarlos.

20181218_133028-min-e1550708267186.jpg

Baño Restaurante Le Rock, Biblos
En las ruinas, museos, lugares arqueológicos, atracciones turísticas y cafeterías y restaurantes de cierta categoría es posible ir al baño sin problemas. Pero en el resto de lugares, cafeterías y restaurantes incluidos, la cosa es un poco más difícil. Sobre todo, porque los locales son pequeñitos y no disponen de aseo.

Esto nos sucedió, por ejemplo, en una pastelería de Bourj Hammoud cuando pedimos ir al baño. Como no había, pero la hospitalidad libanesa es infinita, nos llevaron a una casa – a un piso particular de un edificio- en la que el señor nos dejó entrar para usar el baño. No nos quedó muy claro si es la fórmula que utilizan los comerciantes de la zona y el señor del piso como medio de intercambio para ganarse la vida, el caso es que allí llegamos y allí usamos el baño.

IMG_0146-min-e1550708370770.jpg

Baños públicos de Biblos
En algunos lugares, no obstante, existen baños públicos en la calle: baños públicos como los que antiguamente había soterrados en los parques y plazas, o una pequeña construcción como la que encontramos en las calles de Biblos. No tengáis reparo en usarlos. Al menos, por los que pasamos nosotros, son absolutamente funcionales.

http://www.elmundoconella.com/libano/informacion-util-los-vateres-de-libano/
 
Miami: diez imperdibles lejos del circuito clásico

upload_2019-3-17_18-12-23.jpeg


17 de marzo de 2019
Miami es sinónimo de playas y shopping. De caminar por calles emblemáticas como Ocean Drive y Lincoln Road, distritos de arte como Wynwood o museos como el Pérez. Pero también hay rincones un poco más alejados, incluso en condados vecinos, a los que el turismo casi no llega. Para aquellos viajeros que justamente buscan siempre más allá de los circuitos tradicionales, acá van diez propuestas tan atípicas como interesantes.

1. Indios y cocodrilos
Apenas a 50 minutos del aeropuerto internacional se encuentra una de las entradas del Parque Nacional Everglades, silencioso paraíso natural donde habitan desde ranas hasta panteras, pasando por los característicos cocodrilos. Todos sueltos, sin rejas.


El acceso en cuestión se llama Shark Valley y ofrece una vuelta asfaltada de 20 kilómetros bordeando un río donde habitan los cocodrilos (técnicamente, son aligatores por ser de agua dulce). En el extremo hay un mirador. Se puede recorrer caminando, en bicicleta (se alquilan por US$ 9 la hora) o en un tranvía turístico con guía. Los aligatores están a pasos tomando sol en la orilla. Parecen de utilería, pero... cuidado.





2893714w380.jpg

El acceso de Shark Valley permite asomarse a los Everglades, con posibilidades de encuentros cercanos con sus habitantes Fuente: LA NACION
El parque abre los 365 días del año, aunque lo recomendable es ir en invierno: hay más animales a la vista y sin mosquitos. Incluso se hacen bicicleteadas nocturnas con luna llena.

Al lado del parque está la villa de los aborígenes Miccosukee, con una población de 640 personas. la misma comunidad ofrece paseos en los llamados airboats, botes propulsados por un enorme ventilador, pero también hay demostraciones de tallado en madera, patchwork, fabricación de muñecas y artesanías. Hay guías que conducen tours sobre su cultura y forma de vida.


El restaurante Miccosukee sirve platos típicos: patas de ranas y cocodrilos, y también comida más tradicional norteamericana. En la zona, todo lleva los colores de esta comunidad: amarillo, negro y rojo. Un poco antes del pueblo hay un hotel y casino controlado por los Miccosukee, que a partir del 26 de diciembre celebran su gran festival anual.

¿Dónde? Mile Marker 36, US Highway 41, Miami.

2. Little River
Los barrios también se ponen de moda. Wynwood, Midtown o el Design District, en Miami, florecieron cada uno a su turno gracias a aquellos pioneros que suelen salir en la búsqueda de nuevos rincones para establecer sus galerías de arte y restaurantes de autor. "Los artistas locales continúan a la pesca de propiedades económicas fuera de la burbuja. Así nació Little River", cuenta Silvina Pico, fundadora de El Otro Miami, firma que ofrece paseos turísticos a rincones originales de la ciudad.

Little River se emplaza entre las calles 62 y 79 del NE, al este de Biscayne Blvd. Pico destaca varios restaurantes y bares como Blue Collar, The Anderson, Winewood. "Es una zona de antiguos hoteles de ruta reciclados. Allí se están mudando muchas galerías y estudios de Wynwood para evitar los precios altos", apunta.

En Little River aún prevalecen casas modestas y negocios de barrio.Entre otros recomendables está Ironside, con 65 showrooms de diseñadores, galerías de arte, estudios de arquitectura y servicios creativos. En el centro tiene su piazza, un enorme patio interno con dos fragmentos del muro de Berlín repintados por el artista callejero Thierry Noir, famoso por haber pintado caricaturas en el Muro original cuando vivía en Alemania. Su casa daba a esta estructura y asegura que empezó a pintarla para no volverse loco, "cansado de la monotonía del gris".

Allí también se asienta la única catedral de Miami, Saint Mary, construida en 1929.

¿Dónde? 7610 NE 4th Ct, Miami.

3. Antiguo monasterio español
¿Un monasterio del siglo XII en una ciudad de apenas cien años? En medio del bullicio urbano de North Miami Beach se halla una pieza medieval europea: un monasterio español que transporta a sus visitantes siglos atrás.

Su historia es muy particular. La construcción comenzó en Sacramenia, Segovia, en 1133. La obra llevó once años. Fue ocupado por monjes por los siguientes siete siglos. Hasta que en 1830 se vendió y fue convertido en una serie de establos.

En 1925, el magnate de la prensa William Randolph Hearst visitó el monasterio. Se enamoró de los claustros ornamentados y los compró para posteriormente transportarlo a North Miami Beach.

Las estructuras de 800 años fueron desmanteladas piedra por piedra. Cada una de ellas fue numerada, empacada en Paj* y mandada a Estados Unidos en 11.000 cajas. En ese momento, sin embargo, había un brote de aftosa en España y el Departamento de Agricultura, al arribar la carga a Nueva York, por miedo a que el heno acarreara la enfermedad, abrió las cajas y quemó todo el heno.

Las piezas volvieron otra vez a las cajas -no siempre a las correspondientes- y quedaron guardadas en un depósito de Brooklyn por 26 años. Con nuevo dueño, llevó 19 meses mandar las cajas a Miami y reconstruir los claustros. La revista Times denominó el esfuerzo de la reconstrucción como "el rompecabezas más grande de la historia".

Todo acerca del monasterio tiene un aire medieval. Las lámparas en los caminos del jardín. Las estatuas y fuentes. Los vidrios de colores. Los techos trabajados, las columnas y los arcos. Hay coloridos escudos de armas que adornan los claustros y cajas fuertes de madera. Techos trabajados, arcos y columnas.

Allí se imparte misa en inglés y español. Hay tours todos los días de 10 a 16.30. La entrada cuesta US$ 10, para adultos. Conviene mirar la web ya que cierra a veces como set de filmación o incluso para casamientos.

¿Dónde? 16711 Dixie Hwy, North Miami Beach; www.spanishmonastery.com

4. Brickell Key Park
Hay muchos sitios en Miami con vistas panorámicas. Uno de los más conocidos es South Point Park, la punta sur de Miami Beach que mira hacia los rascacielos y el puerto. Desde Brickell Key Park se puede disfrutar de vistas parecidas aunque este parque es solo conocido por los locales.

Único sitio sin construir de Brickell Key, exclusiva isla artificial de 2900 habitantes a solo dos cuadras del downtown de Miami, este espacio verde es un parque público con vistas a la bahía, el puerto de Miami, el centro y el Miami River. Situado en la punta sur de esta isla triangular, tiene una pasarela que muchos eligen para trotar o pasear a su perro, debajo de palmeras, con bancos, juegos para niños y esculturas. Se puede circular toda la isla, aproximadamente 1,7 km.

Brickell Key es frecuentado por los residentes. No tiene atracciones turísticas salvo por el Mandarin Oriental Hotel, donde habita otra joya, esta vez para el estómago: el restaurante La Mar de comida peruana. Sus precios explican el nivel de su buena comida y la ubicación privilegiada sobre el agua.

Se llega en auto (a veces cuesta conseguir estacionamiento) o a pie desde el downtown, cruzando el puente Brickell Key de 230 metros.

¿Dónde? Al sur de Brickell Key Dr, Miami, FL 33131

5. Fábrica de cerveza y viñedos de... ¡frutas tropicales!
No estamos en Nappa Valley, California, sino en Miami, pero aquí también se hacen vinos. Sólo que en vez de uva se usan frutas exóticas como guayava, mango o lichi. Peter Schnebly, que durante años cultivó frutas en su granja, decidió producir vino. ¿Disparatado? Así pensaron muchos que fueron a probarlo como novedad. Pero la bodega comenzó a ganar premios y reconocimiento. La gente de Miami empezó a viajar hacia Schnebly Redland's Winery para probar esos sabores que al principio se ofrecían dentro de un trailer. Luego amplió las instalaciones, ofreció degustación y tours por las plantaciones.

En 2011, viendo que algunos visitantes no tomaban vino, empezó también la fabricación artesanal de cerveza. Así nació Miami Brewing Company, la primera cervecería de esta zona.

Hoy no sólo cuenta con sabores diferentes y un ambiente moderno. Es uno de los líderes en el joven mercado de cerveza artesanal del sur de la Florida. Los tragos tienen un toque tropical como coco o carambola y siempre hay nuevos sabores según la estación. "Dos visitas nunca son iguales", aseguran desde la destilería.

La finca tiene un restaurante, donde se pueden probar los vinos y, más atrás, un enorme galpón con pisos de cemento alisado y paredes de chapa, con cuatro tanques de acero, mesas de picnic y de pool. El visitante puede probar las cervezas más emblemáticas: Big Rod (con coco, caramelo y vainilla), Shark Bait (mango), Miami Vice (cítrico y hierbas) y Gator Tail (café y chocolate).

Ofrece un menú para degustar cervezas (US$ 14) y hay tours los fines de semana (US$ 8) de 40 minutos por la finca cada hora desde las 13. Además de aprender sobre la historia del lugar, el visitante es testigo de todo el proceso para la fabricación del vino y la cerveza. Los viernes suele haber clases gratis de baile de música country. Las mujeres van con botas de cowboy y shorts sin importar edad ni peso, incluyendo muchos norteamericanos de granjas cercanas.

¿Dónde? 30205 SW 217th Ave, Homestead, FL 33030

6. No Name Harbor, Bill Baggs Cape Florida State Park
El parque Bill Baggs, en la punta de Key Biscayne, es más conocido por su playa y su faro, al que se puede subir para apreciar la vista. Dicen que es la estructura más antigua del condado de Miami Dade. En 1996 se restauró por completo, pero su aspecto continúa siendo aquel de 1855.

Bill Baggs, sin embargo, esconde un tesoro dentro del parque. Si se camina por la playa hasta la punta sur, un sendero permite seguir bordeando la vuelta de la península. Allí hay muellecitos salpicados cada 300 metros donde encontrar algún pescador apreciando la calma. Después de andar 15 minutos se abre una laguna llamada No Name Harbor (puerto sin nombre), como una gran pileta de natación de agua clara donde barcos y lanchas se refugian del viento.

Este antiguo escondite pirata tiene un restaurante de mariscos, Boater's Grill, con precios razonables. Una pasarela da toda la vuelta a la pequeña laguna. Y para volver a la playa también se pueden tomar senderos entre los árboles. El parque tiene un total de 400 hectáreas y cuenta con áreas de picnic con parrillas y otro restaurante sobre la playa.

¿Dónde? 1200 Crandon Blvd, Key Biscayne, FL 33149.

7. Las Villas de Coral Gables
George Merrick, el creador de Coral Gables, trazó dicha ciudad con meticuloso detallismo. Calles delineadas por hileras de árboles, edificios de estilo mediterráneo, piletas venecianas, el hotel Biltmore y las arcadas de coral en las entradas de las calles principales.

Pero también fue más allá con su apetito creativo e imaginó villas temáticas que le imprimieron a Coral Gables un aire inusual. Si bien un colapso del mercado inmobiliario impidió hacer todas las que tenían planeadas, hoy se pueden ver siete villas, entre ellas italianas, francesas, holandés colonial y normandas. Se agrupan entre sí en una o dos manzanas como máximo. Pero sin duda el estilo más singular es la manzana de casas chinas con techos y detalles típicos, como tejas amarillas, rojos y dorados.

¿Dónde? Riviera Dr, entre Castaña y Sansovino Ave.

8. Café 27
Este lugar encarna en su esencia más pura el espíritu motociclista. Está en el límite exterior de la civilización, al menos de esta zona, frente a los Everglades, es rústico y absolutamente masivo. Para encontrarlo, se debe tomar la avenida Okeechobee, salir del condado de Miami Dade hasta que se vean pasar pocos autos, y los rascacielos hayan cambiado por una llanura de juncos.



2893711w380.jpg

Vista de la entrada de Café 27 Fuente: LA NACION
Unas 200 motos se estacionan afuera los fines de semana, incluyendo los modelos más increíbles que jamás haya visto. La entrada ya muestra que es un lugar distinto: un cartel colgado del cerco exterior advierte: absolutamente prohibido entrar con armas de fuego. Son dos cabañas con barras de tragos y rica comida (incluso cocodrilo), sumado a muchos gazebos para cubrir a la gente del sol. Abundan las camperas, las botas, las tachas y el rock: los días más concurridos son aquellos donde tocan las bandas. Los jueves desde las 19 y los sábados y domingos a las 14. Aunque uno vaya en auto y no tenga un look particularmente duro, todos son bienvenidos.

9. The Yard Marketplace


2893712w380.jpg

Arte urbano en The Yard Fuente: LA NACION
En Fort Lauderdale, por una calle de casas viejas, grises e insulsas, se esconde al fondo un colorido corazón de manzana, que cuesta encontrar incluso para los habitantes de este barrio, Wilton Manors. Se lo conoce como Mercado del Patio, y tiene el piso pintado en olas de colores, restaurantes informales, mercado de pulgas, y coloridos murales firmados por artistas. Los fines de semana hay una pequeña feria con unas pocas mesas, al igual que una airstream, antigua casa rodante plateada completamente brillante que vende ropa de autor.

El Alquimista es el café más más concurrido, con espíritu bohemio decorado en madera y chapa, y su menú en un pizarrón. Hay unas pocas mesas para sentarse adentro, pero lo más lindo es hacerlo afuera bajo sus pérgolas y sombrillas. Vende desde ensaladas hasta wafles. Uno de los clásicos es el sandwich de palta con cilantro, cebolla, ajo, limón y vegetales verdes. En general su menú está por debajo de los US$ 10.

Al lado está La Mexicana, también en colores vivos con un cartel de madera clavado escrito a mano que anuncia "tacos gratis mañana". Lola's Market es el mercado de pulgas al fondo, también allí hay artistas que venden cuadros (con atriles en blanco para que el visitante pinte el propio), discos de vinilo o lectura de las manos. Sus murales son obras de arte ideales para subir a Instagram.

¿Dónde? 2430 NE 13th Ave, Wilton Manors, FL 33305

10. Dr. Von Mizell-Eula Johnson State Park
El sur de la Florida está lleno de parques, pero pocos reúnen tantos atractivos como este. Además de la playa con mesas y parrillas a la sombra, tiene un restaurante semicubierto que mira a un canal. BG Whisky Creek Hideout no debe su nombre a la venta de bebidas alcohólicas, que también las hay, sino al canal que divide el parque en dos.

A escasos pasos del mar, la lengua de agua corre paralela a la costa y tiene una bajada de arena a tierra donde se alquilan paddleboard, kayaks, y encallan lanchas para pasar el día. Al norte hay un sector de pesca (se necesita obtener un permiso online), y con cualquier medio flotante se puede ingresar en pequeñas venas de agua entre manglares. Hay lugares para bicicleta, picnic y snorkel en el mar.

El estacionamiento cuesta US$ 6 dólares por todo el día y desde aquí se ve muy cerca el puerto de Fort Lauderdale y los cruceros amarrados. Abre los 365 días del año.

¿Dónde? 6503 North Ocean Dr. Dania Beach FL 33004.


Por: Lucila Marti Garro
https://www.lanacion.com.ar/turismo/viajes/diez-lugares-lejos-del-miami-clasico-nid2228708
 
¿Buceo en Bariloche? Una experiencia patagónica a fondo


2893700w380.jpg

Desde las playas del lago Moreno, un bautismo para desafiar el frío y sumergirse por primera vez en un paisaje diferente y lleno de sorpresas Fuente: LA NACION
Laureana Fuentes


BARILOCHE.- Los encantos que ofrece la Patagonia argentina no siempre están a simple vista. Debajo del agua también hay un gran mundo para explorar. De hecho, el buceo es una actividad cada vez más elegida dentro del amplio menú aventurero de San Carlos de Bariloche y sus alrededores, con una buena variedad de lugares para animarse a la experiencia del bautismo lacustre.

Según distintos prestadores turísticos, la actividad subacuática se posicionó en los últimos cinco años como una de las de mayor crecimiento en la zona cordillerana, con demanda, tanto de aficionados como de expertos, durante todo el año. Y es que una diferencia con el buceo en el mar reside justamente en que no importa tanto el estado del clima en los lagos. Por la claridad de sus aguas, es posible hacer inmersiones los 365 días del año, con viento, lluvia y hasta nieve.


La vida acuática

La temperatura del agua, gracias a los trajes hoy disponibles, no es un impedimento para quien desea explorar desde antiguos naufragios hasta viejos árboles sumergidos junto a la rica fauna marina patagónica. En verano, por supuesto, el agua es más cálida y amigable para hacer una primera experiencia. Pero también en invierno y hasta días de nevadas los bautismos se llevan adelante. Simplemente es necesario recurrir a trajes húmedos con más capas de protección o directamente trajes secos en los que no ingresa el agua. Además, accesorios de protección para manos, pies y cabeza ayudan al superar el primer contacto con el agua.



En Bariloche, la agencia Ardilla Buceo es la única prestadora habilitada para las inmersiones. Desde el Emprotur (el ente de promoción turística local), confirman que el buceo "en los últimos años se convirtió en una actividad con mayor demanda que años anteriores; los turistas se sorprenden ante la novedad de que se pueda practicar en aguas más frías que las habituales". Junto a la navegación a vela y el mountain bike, el buceo es "una oferta de turismo activo con buena aceptación sobre todo en el público joven de verano".

Para vivir la experiencia de buceo sólo es necesario estar dispuesto, gozar de buena salud y tener más de siete años. Más allá de eso, no existe otro impedimento. Se trata de un programa adaptado para todos aquellos que quieran explorar las profundidades de un mundo que claramente se mueve a otro ritmo y propone al recién iniciado tomar con calma el nuevo paisaje. Se respira lento, los movimientos deben ser tranquilos y la idea es simplemente entregarse a disfrutar de las maravillosas vistas subacuáticas, que nada tienen que envidiarle al paisaje cordillerano que también se aprecia fuera del agua.

Para saber de qué se trata La Nación vivió la experiencia junto al equipo de Ardilla Buceo, un emprendimiento familiar que tiene su sede a orillas del lago Moreno, en el tradicional Circuito Chico. Una bandera roja indica la llegada a destino, justo sobre el puente que separa al lago Moreno en este y oeste, en el camino que conduce a Colonia Suiza. Allí empieza esta aventura, que, pese a que hace casi diez años resido en la ciudad y que suelo disfrutar del agua en verano, hasta ahora nunca había probado.


Ardilla Buceo debe su nombre al más experimentado de la familia: Ricardo Prono, más conocido en la ciudad y el ambiente como Ardilla, buzo desde hace 40 años y con más de 18 trabajando en los lagos de la región. A él se suman su hijo Fausto, que será mi instructor en el bautismo, y su mujer, María Victoria, la encargada de todas las gestiones previas.

Al llegar a destino y con la ansiedad ante lo nuevo, lo primero que me informan es que Fausto está en el agua con otro grupo y que apenas termine podré comenzar con mi bautismo. El paso previo es cambiarse y colocarse el traje de neopreno para ingresar al agua. Acostumbrada a este tipo de trajes para nadar en los lagos, esta parte es fácil aunque para quienes nunca lo usaron las maniobras pueden costar un poco y hasta resultar algo incómodo, de tan ajustado al cuerpo. El secreto es ponerse dos bolsas de nylon en los pies y las manos para que el traje suba con mayor comodidad.



2893701w380.jpg

El traje de neopreno ayuda a soportar la temperatura del agua Fuente: LA NACION
En pleno verano, como el agua del lago está entre 15 y 18 grados aproximadamente se usa un traje húmedo de neopreno que si bien permite el ingreso de agua, rápidamente se calienta con el calor del cuerpo. Consta de dos piezas de 7 milímetros cada una, por lo que de caderas a hombros la protección es doble. A eso se suman unas botitas también de neopreno y goma que ayudan a caminar en las playas con muchas piedras.

En la cabañita donde se hacen los cambios de traje, tres turistas paraguayos terminan de hacer la experiencia. José Cuenca, junto a sus hijos Natalia y Marcelo, llegaron desde Asunción para disfrutar una semana en Bariloche, con la idea de probar un bautismo de buceo.

"Fue increíble, me dieron ganas de ir más al fondo, cuesta respirar al principio pero después nos acostumbramos", dice Natalia con una sonrisa. José asegura que fue un objetivo cumplido. "Vinimos a Bariloche con esta idea de bucear y lo logramos".

Lenguaje de señas
El instructor me espera en la carpa ubicada sobre la playa donde está el resto del equipo para la inmersión. Allí me explica todo lo que usaremos: el chaleco compensador donde se coloca el tubo de oxígeno con el regulador y la boquilla para respirar, un cinturón con lastre que ayuda al descenso en el agua, las aletas para propulsarse y una máscara que tapa nariz y ojos para ver con absoluta claridad las bellezas de la Patagonia subacuática. Hasta ese momento solo tengo puesto el traje y, al colocarme el contrapeso, todo parece sencillo y sin mayores dificultades.

"La duración del bautismos varía según la persona. Algunos están más y otros menos tiempo, el tanque permite hasta una hora con una profundidad no mayor a los 10 metros, que es lo recomendado para una primera inmersión", explica Ardilla. En el agua, no obstante, el tiempo parece detenerse y los minutos se estiran bastante más.

En la charla previa, el instructor enseña también cuáles son las señas con las que nos comunicaremos bajo del agua. El dedo índice y el dedo gordo juntos, formando un círculo indican que todo está perfecto. Pulgar hacia abajo, vamos un poco más profundo; dedo gordo hacia arriba, para salir del agua. Fausto advierte un tip fundamental: "Si se tapan o duelen los oídos por la presión, hay que apretar la nariz y tratar de sacar el aire por los oídos".

Más allá de la ansiedad por estar cuanto antes en el agua, presto mucha atención a cada detalle ya que algunos conocidos que vivieron la experiencia me aconsejaron tomarme el primer bautismo con calma y seguir los pasos indicados. "La respiración es lo más importante, la nariz va a estar tapada con la máscara, y la respiración será sólo por la boca", precisa Fausto haciendo una demostración.

Al fin llega la hora del agua. El instructor ayuda con el chaleco y las patas de rana. "Para poder ver y que no se empañe las mascarilla debajo del agua escupila bien", dice Fausto con una sonrisa. "Parece un poco asqueroso pero es el mejor secreto".

Me pide que ponga la cara en el agua y tome sus manos, para probar la respiración. Luego, lo mismo. pero totalmente acostada en el agua y agarrada de sus tobillos. Con unos minutos de entrenamiento, corrobora que todo va bien y comienza el descenso a un ritmo que obliga a relajarse y disfrutar.

El ritmo de la respiración
Atrás quedarán los ruidos a los que estamos acostumbrados y las montañas que rodean al lago con el imponente hotel Llao Llao de fondo. El silencio es casi absoluto, sólo se escucha la respiración propia.

Hacia abajo, la vista es interminable, luego del paredón de piedras que desciende sólo se ve oscuridad por la gran profundidad. Hacia arriba se aprecia el oleaje, que si bien al principio es bastante intenso por el viento, debajo del agua no se siente en absoluto pero ofrece una panorámica increíble.

El instructor en todo momento acompaña de cerca. Me toma de la mano, consulta constantemente si todo va bien con las nuevas señas aprendidas. Respondo con el OK de la instrucción. Luego Fausto me confesará que ellos se dan cuenta de cómo las personas se sienten simplemente por el ritmo de la respiración.

Hacemos algunas fotos y seguimos explorando el fondo. Al principio, voy agarrada de las piedras para desplazarme.

"Hay muchas cosas para ver, es muy difícil que a alguien no le guste la actividad aunque es lógico que algunos al principio tengan miedo por la máscara y el hecho de tener que respirar por una boquilla. Pero una vez que pasan la ansiedad de la primera parte, pueden bucear con comodidad", me dirá después Ardilla, que en verano coordina un promedio de 25 bautismos diarios.

La misma agencia ofrece bautismos en el lago Moreno, locación ideal por las aguas cálidas, la buena visibilidad y la posibilidad de, en escasos metros, encontrar rocas llamativas en todo tipo colores y formas, enormes troncos de la flora local, distintos tipos de algas, paredones que dan continuidad a la montaña bajo del agua y la fauna de la región que va desde cangrejos hasta mejillones negros, langostas y truchas.

"Bariloche ya está en el itinerario de cualquier buceador, prácticamente no hay nadie que tenga su carnet y no venga a bucear acá", dice Ardilla. A diferencia de otros destinos de buceo, la ciudad ofrece la posibilidad de venir en familia y que el resto del grupo aproveche otras excursiones, la gastronomía y otras actividades de aventura, como cabalgatas, rafting y esquí, en invierno.

En mi caso luego de una rápida adaptación pude disfrutar de unos 20 minutos bajo del agua, que es lo que aproximadamente duran los bautismos. Al salir me di cuenta de todo el peso que había cargado ese tiempo casi sin darme cuenta. Entre el lastre y el chaleco con el equipo, el instructor me explica que son entre 20 y 30 kilos extra, que dificultan un poco la caminata final fuera del agua.

Con la adrenalina de lo vivido, la estabilización del cuerpo al salir demora algunos minutos antes de retomar el ritmo y acostumbrarme otra vez a los sonidos terrestres, mientras pienso en la próxima inmersión.



2893702w380.jpg

Una experiencia singular Fuente: LA NACION
Datos útiles
Bautismos de buceo

Ardilla Buceo: el costo de la experiencias, con equipamiento, instructor y fotos, es de $1250. También se dictan cursos de todos los niveles, tanto para turistas que ya son buzos y quieren avanzar como para los que hicieron su bautismo y quieren aprender más. Un curso inicial, con seis clases teóricas y prácticas, cuesta $7500.

Otros lugares para descubrir bajo el agua: Playa Bonita, a unos 8 kilómetros del centro de Bariloche, sobre el lago Nahuel Huapi. Isla Victoria, donde entre 14 y 16 metros de profundidad se encuentra un atractivo naufragio. Arroyo La Angostura, dentro del Circuito Chico, en la unión de los lagos Moreno y Nahuel Huapi. Y Villa Tacul, conformada por una serie de bahías.

www.ardillabuceo.com Dirección: Ruta 77, Puente del Lago Moreno. E-mail: ardillabuceo@gmail.com.

https://www.lanacion.com.ar/turismo...una-experiencia-patagonica-a-fondo-nid2228705
 
Cuatro mujeres en bici por el valle del río Loire


2893703w380.jpg


Analía Tablado tiene 62 años, vive en San Isidro, es ginecóloga infanto juvenil y se autodefine como "cicloturista". En este relato cuenta el recorrido que hizo durante 6 días por el valle del río Loire en bicicleta Fuente: LA NACION



El siguiente relato fue enviado a lanacion.com por Analía Tablado. Si querés compartir tu propia experiencia de viaje inolvidable, podés mandarnos textos de hasta 5000 caracteres y fotos LNturismo@lanacion.com.ar

En agosto de 2018 decidimos recorrer el valle del río Loire en bici con mi hija Sol. Se nos sumaron dos amigas, Marisa y Marcela, sin experiencia ciclística previa, pero con muchas expectativas. Quiero aclarar que tengo 62 años y no soy no una ciclista avezada sino más bien una "cicloturista" que salgo por Buenos Aires y zona norte los fines de semana.


Ese fue un verano muy cálido y la semana previa a la partida hubo temperaturas altísimas en la zona que superaron los 35°, lo cual nos tenía un poco preocupadas. A esto se sumó que mi hija Sol se luxó el codo unos días antes del viaje jugando al squash por lo que estaba enyesada. Ella quería hacer el viaje igual y que fuésemos en una bici tándem, a lo que me negué rotundamente a riesgo de que nos matásemos las dos. Nos acompañó igual, pero siguiendo nuestro recorrido en tren, bondi, a dedo y a pie si era necesario.



El río Loire o Loira nace en el centro-sur de Francia, dobla hacia el oeste antes de llegar a París y desagua en el Atlántico, a pocos kilómetros de Nantes. Cruza gran parte de Francia y mide 1000 km. El valle se extiende desde Nantes a Orleans, mide unos 400 km y es la zona donde se encuentran la mayoría de los castillos y palacios.

Es una zona muy turística que se puede recorrer en auto, pero es muy popular hacerlo en bici con familia e inclusive chicos. Tiene pendientes suaves, la bicisenda es muy segura y es muy buena la señalización. Nosotras decidimos hacer la ruta en seis días, por lo que tendríamos que recorrer entre 50 y 80 kilómetros cada día.

Nos encontramos las cuatro en Nantes el sábado 11 de agosto. Habíamos reservado un hotel frente a la estación de tren de Nantes. La ciudad es pequeña y lindísima, dominada por el castillo de los duques de Borgoña, con pequeños negocios y un movido centro comercial.


Allí mismo alquilamos las bicicletas, en Detours de Loire, una empresa que brindó un servicio impecable. Pagamos 80 euros por cada una y 6 euros por cada casco por los 6 días de alquiler. Las bicis: híbridas, livianas, con cambios, asiento cómodo, portaequipaje. Se podía alquilar alforjas, pero nosotras preferíamos llevar una mochila pequeña con lo estrictamente necesario. La empresa de las bicis tiene locales en las ciudades del valle para brindar asistencia ante cualquier imprevisto (¡o arrepentimientos!).

El valle está recorrido por un tren que sigue el recorrido del río y en el caso de "no dar más" se puede subir con la bici sin costo adicional.



2893709w380.jpg

El camino está preparado para ciclistas Fuente: LA NACION


Rumbo a la aventura


El domingo 12 a las 10 de la mañana partimos las tres, luego de algunos problemas con el ajuste del equipaje. Sol fue en tren. La idea: llegar al atardecer a un paraje en el medio del campo llamado La Poissoniere que teníamos reservado: un B&B, la casa particular de Laura, en la campiña francesa (100 euros en total para las cuatro por noche). Sol ya estaba allí luego de bajarse del tren en un apeadero y caminar 50 minutos por el campo con su valijita con rueditas y su brazo enyesado.

Ese primer día habíamos recorrido unos 80 km con muy buen clima, bastante calorcito y cielo seminublado. Pasamos por pueblitos varios, todos de techo de pizarra y cuando vimos un restaurante en medio de la nada comimos aunque no nos entendiésemos nada entre el francés, el castellano y el inglés.

A la mañana siguiente: desayuno espectacular en el comedor de la casa y partida a las 10. Luego de algunos extravíos de caminos pasamos por un lindo pueblo, Savennieres, y llovió un poco cuando paramos a comer en una pizzería que encontramos abierta. Los franceses almuerzan y cenan muy temprano por eso siempre encontrábamos todo cerrado.

Seguimos en dirección a Samour donde llegamos a las 18.30, luego de recorrer unos 75 km (¡siempre terminaban siendo más de lo que pensábamos!). Samour es una ciudad muy linda, pequeña, sobre el río Loire. Paramos en un hotel pequeñito del centro que reservamos por la web (85 euros la doble) con muy buen desayuno.

En todos los sitios, y contrariamente a los prejuicios, los y las francesas nos trataron súper cordialmente, tratando de entendernos en cualquier idioma posible.

El martes 14 seguimos con buen tiempo y calor. A poco de andar pasamos en un pueblito divino: Candes de San Martin, con una colegiata bellísima entre románica y gótica. Seguimos por pueblos, campos y viñedos. Al mediodía: picnic en un lugar reservado para ello, con baños y mesas.

Por la tarde paramos en Langeais: un pueblo con un castillo, frente al cual nos tomamos un cafecito. La entrada al pueblo: de cuento. Ese día hicimos menos kilómetros y a las 18 llegamos a Luynes, donde nos esperaba Sol. Paramos en un hotelcito exquisito de la cadena Relais du Silence (90 euros la doble) donde cenamos por 120 euros las cuatro.

El miércoles encontramos Tours, con una impresionante catedral gótica. Es otra de las ciudades importantes del valle. Estaban celebrando misa porque era del día de la Virgen y estaban todos los comercios cerrados.

Por la tarde llegamos a Amboise. En esa ciudad vivió y murió Leonardo da Vinci. Paramos en un hotel muy moderno que era una base de globos aerostáticos (95 euros la doble). Almorzamos frente a uno de los castillos de la ciudad y por la tarde visitamos el castillo de Clos-Luce, donde vivió Leonardo.

El jueves fue un día de mucho calor (más de 30° todo el día), sol pleno y muy duro, con algunos extravíos de ruta. Creo que es más conveniente seguir las indicaciones de la Loire a velo y no es indispensable llevar GPS.



Coup de chaleur




2893704w380.jpg

Castillo de Chambord Fuente: LA NACION

A las 4 de la tarde llegamos cerca de Blois, yo estaba al borde del "coup de chaleur", por no decir al borde del colapso por la temperatura. Decidimos no parar en Blois, no ir ese día a Chambord, descansar en la orilla del Loire hasta recuperarnos y luego seguir por la costa los 27 kilómetros que nos faltaban hasta Saint Laurent Novart, donde paramos en un hotel lindísimo que costaba 69 euros la doble. Allí nos esperaba Sol, que había llegado en tren y a dedo desde la estación que estaba a 10 kilómetros. El pueblo no era gran cosa, pero el hotel era muy cousy, aunque estaba pegado a una planta nuclear.

A la mañana siguiente pedimos un taxi para recorrer los 12 kilómetros que nos separaban de Chambord, visitamos el castillo (17 euros con audioguía) y regresamos al hotel a buscar nuestras bicis.

Entonces, partimos a las 11.30 hacia nuestro destino final: Orleans. Nos esperaban los últimos 50 kilómetros. Ya más distendidas y cerca de la meta hicimos varias paradas: en una comunidad hippie que tenía un asentamiento "en medio de la nada" con un barcito, otra para almorzar en Meung sur Loire y una última en la costa del río.

Llegamos a Orleans antes de las 17 donde nos esperaba Sol para filmar (con una sola mano) el feliz arribo. Devolvimos las bicis, sin haber tenido un solo inconveniente ni haber pinchado nunca.

Orleans es una ciudad hermosa que recuerda a Juana de Arco. Preside su plaza central una catedral gótica, tiene edificios elegantes y un barrio antiguo con callejas medievales.

El sábado después del mediodía tomamos un tren a París (15 euros por pasaje) donde cada una seguiría su itinerario: Marcela se quedaría allí. Marisa, Sol y yo tomamos un tren al aeropuerto de Orly y de allí un avión a Menorca, pero eso es otra historia.



2893710w380.jpg

Analía Tablado Fuente: LA NACION
¿Vacaciones con un giro inesperado? ¿Una aventura que marcó tu vida? ¿Un encuentro con un personaje memorable? En Turismo, queremos conocer esa gran historia que siempre recordás de un viaje. Y compartirla con la comunidad de lectores-viajeros. Envianos tu relato a LNturismo@lanacion.com.ar. Se sugieren una extensión de 5000 caracteres y, en lo posible, fotos de hasta 3 MB.


https://www.lanacion.com.ar/turismo...en-bici-por-el-valle-del-rio-loire-nid2228706
 
Una semana de turbulencias para la industria aeronáutica


2890543w380.jpg

El accidente fatal del Boeing 737 Max 8, de Ethiopian, puso en jaque a este modelo que contendría fallas en su software Fuente: LA NACION
Julieta Bilik


17 de marzo de 2019

Hasta el domingo pasado, más de 8500 vuelos diarios alrededor del mundo eran operados a bordo de aviones como el Boeing 737 Max 8, el mismo modelo que, lanzado el 22 de mayo de 2017, contaba con más de 4000 aeronaves en operación, dos de las cuales han sufrido, durante los últimos seis meses accidentes fatales.

En octubre de 2018, un avión de este modelo que operaba la aerolínea low cost indonesa Lion Air se estrelló poco después de despegar contabilizando 189 víctimas fatales. Y, el domingo pasado, el vuelo ET302 de Ethiopian Airlines, con el mismo modelo, también colisionó poco después del despegue, sumando 157 muertes.


En total, 346 decesos. Suficientes para que surgiera el alerta: ambos aviones tenían menos de seis meses de antigüedad y se precipitaron apenas unos minutos después de despegar. Con menos de dos años en servicios, el modelo empezó a generar desconfianza.


De a poco, las aerolíneas del mundo comenzaron a anunciar públicamente que dejaban de operar con las aeronaves en cuestión. Las primeras fueron las de Etiopía, China e Indonesia. Con el correr de los días, Europa cerró su espacio aéreo a los Boeing 737 Max, luego se sumó nuestra aerolínea de bandera, Aerolíneas Argentinas, Copa Airlines y otro sinfín de empresas .Hasta las Naciones Unidas recomendó a su personal no volar en aviones de la serie.

Finalmente, el miércoles pasado Donald Trump decidió suspender las operaciones en el territorio norteamericano. Para entonces, ya estaba comprobado: el modelo contenía una falla. Según dicen, en su software. Que es lo mismo que pensar que una combinación de ceros y unos pueden provocar la caída de una aeronave. Aunque bienvenidos al futuro porque, al parecer, es posible.

La respuesta de Boeing, el fabricante aeronáutico con sede en Chicago, fue sutil, pero contundente: en medio del escándalo anunció que actualizaría el software de control del vuelo de sus aeronaves 737 Max, conocido como MCAS, para "hacerlas aún más seguras" antes de abril. Para la mejora cuenta con la colaboración de la autoridad de aviación de Estados Unidos, FAA, según sus siglas en inglés.


El objetivo del MCAS es medir el ángulo de ataque utilizando una sonda que define la capacidad del avión de permanecer en vuelo. La investigación del accidente de Lion Air reveló que una de las dos sondas de impacto del ángulo de ataque había fallado, pero continuó transmitiendo información al MCAS, que tomó el control del avión aunque el piloto intentara evitarlo.

Boeing se defiende. Según su comunicado, "el [nuevo] software incluye actualizaciones a la ley de control de vuelos que incorpora información del ángulo de ataque, limita órdenes de recorte del estabilizador en respuesta a una lectura errónea del ángulo de ataque, y da un límite a la orden de estabilización para retener la autoridad de elevación". E insiste en que el modelo "es seguro", y ha sido diseñado y construido por empleados capacitados "que hacen su trabajo con la mayor integridad".

Según el último comunicado de FAA, la prohibición de volar de los 737 Max permanecerá vigente hasta que se realicen investigaciones adicionales, incluido el examen de la información de la caja negra del vuelo y los audios de la cabina. Además, afirman que un equipo de la FAA está en Etiopía asistiendo a las autoridades locales en las pesquisas del accidente. Porque esta historia continuará...



Por: Julieta Bilik

https://www.lanacion.com.ar/turismo...cias-para-la-industria-aeronautica-nid2228714
 
Back