CIUDADES

Así era la Marbella de antes de Gil
El estreno de 'El Pionero' cuenta la llegada del alcalde a la ciudad, pero ¿cómo era, antes de aquello, esta meca de la 'jet set' internacional?


la_playa_del_mitico_marbella_club_2110_940x622.jpg

La playa del mítico Marbella Club © Alamy



La evolución de Marbella, de pueblo agricultor a refugio de príncipes y princesas, tiene, para muchos, un halo romántico. Casi es posible novelar la llegada a aquel edén de Ricardo Soriano, “excéntrico aristócrata y playboy” -la cita es del hotel Marbella Club- que se enamoró de su costa virgen sin tan siquiera verla, seducido por las palabras de un terrateniente que lo tentó con los encantos de la vida mediterránea.

Aquello fue antes, mucho antes de la llegada de Gil. El alcalde de Marbella desde 1991 a 2002 está hoy, 14 años después de su muerte, inesperadamente ‘de moda’. ¿La razón?: El estreno de El Pionero, un documental de HBO que gira en torno a su controvertida figura y que se estrenará en la plataforma el 7 de julio. Pero ¿cómo era la meca de la jet set antes de que Gil llegara?


“MARBELLA NO ERA NADA HASTA QUE GIL LLEGÓ”

“Sin ningún tipo de fundamento histórico, ha sido excesivamente habitual escuchar en las últimas décadas que Marbella, hasta fecha reciente, sólo se había caracterizado por ser un coqueto y pequeño pueblo de pescadores. Los gilistas evocaban, cada vez que podían, esta falsa imagen que bascula, sin duda, entre un lirismo romanticón y desmedido sobre la vida marinera y un manifiesto afán por desprestigiar el pasado de la ciudad en base a la engañosa suposición que vincula la pesca con la pobreza, la marginalidad, el analfabetismo y la escasez cultural”.




Quien así habla es Curro Machuca, historiador marbellí muy crítico con la gestión de Gil que desmiente el cliché de que “Marbella no era nada hasta que Gil llegó”. “Existe, en directa relación con el tópico anterior, otro todavía más perverso: si Marbella se conoce, si hay algo de interés turístico en esta ciudad, es todo gracias a la apuesta desinteresada que Jesús Gil hizo por ella. Se dejó su tiempo, su dinero y todas sus fuerzas a cambio de nada”.



Aunque, tal y como el propio Machuca reconoce, es cierto que, hasta mediados de la década de los cincuenta, Marbella era un pueblo agricultor con escasa población, fue la irrupción del turismo -que en poco tiempo acabó convirtiéndose en la principal actividad económica de la ciudad- lo que transformó radicalmente su aspecto. Y aquello ocurrió muchas décadas antes de que Gil pusiera siquiera sus ojos en la Costa del Sol.

Volvamos, pues, al inicio. A la historia de Ricardo Soriano, marqués de Ivanrey, que, ya en 1947, compró en terreno marbellí una finca, El Rodeo, que convirtió en moderno establecimiento hotelero. El mismo recibía, sobre todo, a los viajeros franceses que paraban en sus viajes a Marruecos, pero también, claro, a otros amigos y familiares del noble, que pronto se dejaron seducir por la belleza de aquella tierra siempre soleada, en cuya orilla se acariciaban los bosques y el mar.




Uno de ellos fue el príncipe alemán Max, primo de Soriano, que quedó prendado del paradisíaco enclave de una antigua finca y se hizo con ella. “Aunque su padre, el príncipe Max, se conformó con sentarse bajo los pinos y comer pescado fresco y marisco, el joven príncipe Alfonso tenía planes más ambiciosos para el refugio mediterráneo de su familia”, explican de nuevo desde Marbella Club, el hotel más longevo de la zona, llamado a cambiar la forma de vida de aquel pueblo costero para siempre.

Las 20 habitaciones de aquella finca familiar se abrieron a los viajeros en 1954. “En aquella época, la vida en la Costa del Sol era sencilla, agradable, barata y fácil”, recuerdan desde el hotel. Poco después, en 1957, el conde Rudi, primo del príncipe, se hizo con el título de subgerente del alojamiento: "Cada semana dábamos, al menos, tres fiestas: una búsqueda del tesoro, fiesta de disfraces en la playa… Siempre había algún evento", explica.

el_principe_alfonso_de_hohenlohe_491_745x493.jpg

El príncipe Alfonso de Hohenlohe © Alamy

En aquellas celebraciones era sencillo encontrarse con aristócratas y monarcas, un efecto que se multiplicó cuando, Juan de Borbón, conde de Barcelona y padre de Juan Carlos, “amarró su yate frente a la costa, provocando que la alta sociedad española acudiera a rendirle pleitesía”, tal y como relatan desde Marbella Club.




Pero no sólo la jet set internacional visitaba el hotel: también los vecinos -pudientes- que quisieran realizar alguna llamada telefónica. “Había muy pocos teléfonos disponibles y sólo había dos líneas en toda la costa, desde Algeciras a Málaga, y uno dependía de la amabilidad y eficiencia del operador de la ciudad a que realizaba la conexión a una de esas dos líneas cuando estuvieran disponibles. Sabiendo esto, no se van a sorprender cuando les diga que, para lograr establecer una conexión a Málaga, se demoraba entre una y dos horas, y para conectar con Madrid o cualquier otra capital europea, entre cuatro y seis. De esta manera, el cliente disponía de suficiente tiempo para darse un baño, jugar al tenis, almorzar o jugar una partida de rubber bridge mientras esperaba la conexión, y por ello, había un ambiente muy animado en el Club (además de ingresos extra)”. Lo explica el ya mencionado Conde Rudi, que escribe sobre los inicios de su hotel para Panorama, la agencia inmobiliaria mas antigua de Marbella.

El Hotel San Nicolás, del también aristócrata Carlos de Salamanca, abrió asimismo en 1957. Otro establecimiento mítico, el Puente Romano, sería inaugurado poco después, en 1974. “El crecimiento turístico fue tan rápido que Marbella, en el año 1964, contaba ya con 16 hoteles, además de múltiples residencias, hostales y apartamentos, en número superior a cuarenta”, relata el experto en historia.

marbella_club_carrito_de_golf_1407_745x493.jpg

El Marbella Club, pionero en la hostelería marbellí © Alamy




“Muchas de las más destacadas familias europeas, a la vez, también adquirieron una residencia para pasar largas temporadas en el municipio marbellí –por ejemplo, destacan el escritor Edgar Neville, los Thyssen-Bornemisza, la familia Bismarck o Jaime de Mora y Aragón–, lo que terminó por convertir a Marbella, con su clima templado, sus costas casi vírgenes, sus cañaverales y sus bosques de pinos, a veces incluso junto al mar, en uno de los principales destinos turísticos de la alta sociedad internacional, cuyos miembros, ante todo buscaban exclusividad, intimidad, discreción y tranquilidad”, apunta también.

“Marbella, queda claro, no apostó nunca por el modelo turístico que se implantó en lugares como Benidorm, Islas Canarias o Torremolinos, cosa que Jesús Gil y Gil, cuando llegó años después, sabía muy bien. Posiblemente, no hubiera arribado a estas tierras, buscando hacer fortuna como promotor inmobiliario, si el tejido económico de Marbella hubiese sido otro”, avisa. Pero todavía no hemos llegado a esa parte de la historia.

Digamos, por ahora, que, motivada por la fuerza del turismo, Marbella pasó de poco más de 10.000 habitantes en 1950 a 80.600 en 1991, un aumento del 703,82% promovido, sobre todo, por inmigrantes del interior andaluz que cambiaban las azadas por empleos en la hostelería.




“A la par del boom turístico, la complejidad socioeconómica del municipio iba en aumento”, analiza Machuca. “No sólo se edificaron, de esta manera, lujosas urbanizaciones residenciales, caso de Nueva Andalucía, Guadalmina o Elviria, sino que también surgieron nuevos barrios para acoger a las familias trabajadoras recién llegadas, lo que acabó reduciendo y desarticulando el tradicional espacio agrícola que circundaba los núcleos de Marbella y San Pedro Alcántara. Es ahora cuando, para solventar el déficit de viviendas, se empiezan a construir más allá de los límites del casco antiguo, a uno y otro lado del arroyo de la Represa, las barriadas del Pilar-Miraflores y la Divina Pastora, conformada por pisos de renta limitada-subvencionada”, explica.

jaime_de_mora_y_aragon_y_su_mujer_habituales_de_marbella_1323_745x493.jpg

Jaime de Mora y Aragón y su mujer, habituales de Marbella © Alamy

Además de dichas urbanizaciones, promocionadas por la misma aristocracia que se quedaba prendada de la belleza marbellí en aquellos primeros hoteles, también se construyó, en 1970, Puerto Banús. Su impulsor, en este caso, fue el catalán José Banús Masdeu, un empresario que, según apunta Machuca, tenía fuertes vínculos con el régimen franquista.

De hecho, el historiador cuenta que también Soriano los tenía: “Si el II marqués de Ivanrey pudo desarrollar todos los proyectos que surgieron de su singular inventiva y su afán aventurero fue porque sus extravagantes aficiones y excesos no fueron nunca objeto de ningún tipo de crítica o censura por parte del opresor y moralista régimen de Franco, que siempre pudo contar con la fortuna del aristócrata y su extensa red de contactos europeos”, escribe en Marbella y la bestia.




MARBELLA A PARTIR DE LOS 70

“Cuando llegamos, Marbella seguía siendo un pequeño pueblo. (...) Todavía se podían ver burros en las calles transportando mercancías y abriéndose paso entre los Seat 600 y los cuadrados Seat 124 Sedan. La carretera general de doble sentido que iba al aeropuerto pasaba por el centro de Fuengirola y Benalmádena Costa y era conocida como la 'Carretera de la Muerte'. En términos generales, las infraestructuras eran deficientes y poco fiables, había cortes de luz casi todos los meses, comprensible cuando la población se había multiplicado dos veces y media en relación con la década anterior”.

Lo cuenta Christopher Clover, fundador de Panorama, que llegó en los 70 a Marbella desde su Estados Unidos natal. “Solo yendo al Marbella Club una o dos veces por semana conocí a la crème de la crème de Marbella, donde hice muchos amigos, que a su vez, me presentaban a sus propios amigos”, recuerda el norteamericano, que fletaba aviones charter desde su tierra para mostrar la villa -por entonces, de menos de 30.000 personas- a paisanos interesados en adquirir una vivienda en ella.







Sin embargo, pocos años después, el mejor público para las residencias de lujo comenzó a venir de Oriente Medio: “Desde mediados hasta finales de los años 70, vendimos muchas propiedades a la Familia Real Saudí y a otros clientes de Oriente Medio”, afirma Clover.

Eran sonadas, de hecho, las gigantescas comitivas que viajaban con el rey Fahd, monarca de Arabia Saudí. “Derroche. Se ha traído a Marbella un séquito de 3.000 personas, 200 Mercedes, helicópteros, aviones y un ejército de guardaespaldas. La troupe del rey Fahd se gasta al día seis millones de euros (1.000 millones de pesetas) en caprichos. Pero lo que deja en su país resulta estremecedor”, publicaba El Mundo en agosto de 2002.

“Su regreso a Marbella se esperaba como agua de mayo, sobre todo después de la experiencia de su última estancia en la ciudad, verano de 1999, cuando la familia real gastó unos 90 millones de euros (15.000 millones de pesetas) en sólo dos meses. Una propina, considerando que la revista Forbes estima su fortuna en 30.000 millones de dólares. En esta ocasión, su visita y la de sus inseparables petrodólares podría hacer que pasara inadvertido en el plano económico el mediocre año turístico en la ciudad, y en el de los fastos, la escasez de caras famosas”, escribían, a su vez, en El País.




De mano de estas enormes fortunas llegaron otros nombres anónimos para el gran público que comenzaron a hacerse conocidos, como el de Adnan Khashoggi: “Las fiestas de Khashoggi, que podían durar una semana, fueron parte de su estrategia para ser la luz que más brillaba en la noche marbellí y para invertir el dinero de las armas en cultivar lazos de influencia al más alto nivel”, escribía ABC sobre el que llegara a ser el hombre más rico del mundo -que acabaría con su mansión de la costa embargada a mediados de los 80-.

Entonces, ya Gil comenzaba a interesarse por una Marbella aún de renombre -en la que tenían casas Prince, Sean Connery, Antonio Banderas o Lola Flores-, pero con menos caché que aquella de mediados de siglo: “En Marbella, el turismo no dejó de aumentar, pero los años del glamour parecían alejarse cada vez más, como si del peso de una balanza se tratase. Eran los tiempos en que Philippe Junot, exmarido de Carolina de Mónaco, se entregaba a la pista de baile; el compositor Alfonso Santisteban dirigía la televisión local; y Espartaco Santoni, actor y galán venezolano asiduo al papel couché, ocupó el puesto de director del puerto deportivo teniendo bajo su control media docena de establecimientos”, recoge Vainity Fair.

sean_connery_con_diane_cilento_en_marbella_durante_la_decada_de_los_60_468_745x574.jpg

Sean Connery con Diane Cilento en Marbella durante la década de los 60 © Alamy




"ME HICE ALCALDE PARA DEFENDER MI PATRIMONIO"

“En 1991, un empresario metido a presidente del Atlético de Madrid quiso enladrillar con 5.000 viviendas la ciudad turística más internacional de España. Tenía 20.000 millones de pesetas en pisos sin vender y la mejor opción para hacer caja era aspirar a la Alcaldía. ‘Me hice alcalde para defender mi patrimonio’, se defendía sin rubor”, publicaba El Confidencial.

Su aparición en el escenario político de la ciudad llegó en un momento clave, cuando esta se encontraba afectada por una grave crisis inmobiliaria agravada por el hecho de que la comunidad de jubilados británicos, muy extensa en la zona, huyese en tropel debido a la bajada de las pensiones y el hundimiento de la libra.

“Jesús Gil llegó en un momento crítico de Marbella, en el que la ciudad había comenzado a estar muy descuidada y sucia, y la inversión en infraestructura por los distintos gobiernos municipales había sido casi inexistente, lo que no era suficiente para satisfacer el gran crecimiento que experimentó la población de la ciudad”, argumenta Clover para Traveler.es.

El empresario inmobiliario, que califica de “victoria dulce” la entrada en la alcaldía de Gil, considera que, al principio, el nuevo alcalde y su equipo crearon “un sistema ingenioso" para llevar a cabo obras municipales, "a pesar de que las arcas municipales estaban vacías y no parecían tener medios para la financiación tampoco". El mismo, en sus palabras, se basaba en entregar a las empresas constructoras parcelas municipales a cambio de unidades de construcción como forma de pago, para poder así mejorar el estado "lamentable" de la infraestructura de la ciudad.

urbanizacion_en_marbella_9985_745x454.jpg

Las construcciones marbellíes no siempre han respetado el espíritu de "los pioneros" © Alamy




“Esta fórmula funcionó con gran éxito, y en solo tres años, la diferencia fue muy notable. Además, gracias también al carácter divertido de Gil, la huida de turismo había menguado, y Marbella comenzó a ganar fama otra vez con la vuelta de muchas personalidades nacionales e internacionales. Marbella, en los primeros años de Gil, fue verdaderamente la ciudad del show business de los 90 gracias, en gran parte, a sus actuaciones”, recuerda el norteamericano.

“La otra cara de la moneda fue la corrupción que comenzó a surgir, los enormes problemas urbanísticos que resultaron mediante la aprobación de licencias de obra basadas sobre el Plan General de 1998 que nunca se llegó a aprobar… En pocas palabras, los problemas urbanísticos que han afectado y siguen afectando a Marbella de una forma importantísima y que son más que conocidos”, culmina Clover.

Poco queda hoy de "la Marbella de los pioneros", como la llamaba el vecino y periodista Felix Bayón, cuyo trazado lo dictaban todavía "los aristócratas centroeuropeos que se hacían construir recoletas casas andaluzas en las que los árboles eran los guardianes de su intimidad". Seguía la villa creciendo en esa misma dirección antes de que llegara Gil, "bastante descuidada", sí, pero "pausadamente, sin apartarse de los sueños del pionero Ricardo Soriano: urbanizaciones dispersas, arboledas, muchos espacios libres..."




"En la Marbella de Gil, el gusto lo dictan los contrabandistas que se han enriquecido con la caída del muro de Berlín y quieren exhibir los frutos de su rapiña sobreelevando sus casas para que se vea desde bien lejos que son tan ricos como horteras", resumía Bayón sobre el final de aquel cuento de hadas que comenzó en unos pinares con vistas al mar... y ha culminado en un gris paisaje de "amazacotados edificios de apartamentos".

https://www.traveler.es/viajes-urbanos/articulos/historia-marbella-como-era-antes-de-gil/15630
 
Cómo Utrecht se está convirtiendo en el nuevo paraíso para las bicicletas
1024_2000.jpg

A Ámsterdam y Copenhague debe sumarse una tercera ciudad que se ha convertido en bike friendly, donde, de hecho, es mejor desplazarse en bicicleta antes que en coche. Esa ciudad es Utrecht, en los Países Bajos.

Pero ¿cómo se ha convertido esta ciudad de 330.000 habitantes en un nuevo paraíso para las bicicletas donde el promedio diario de viajes en bici es de 125.000?

Infraestructura
El mayor secreto de Utrecht reside en su infraestructura. Es la forma más eficaz de cambiar hábitos de transporte, por lo que parece. Los carriles especializados y las instalaciones de estacionamiento le otorgan ventajas a los ciclistas frente a los coches, que representan menos del 15 por ciento de los viajes al centro de la ciudad.

Por ejemplo, un nuevo y moderno estacionamiento para bicicletas debajo de la estación de tren Utrecht Centraal está a punto de duplicar sus espacios disponibles a 12.000, después de que los primeros 6.000 fueron agotados en menos de dos años. Los ciclistas pueden desplazarse desde la calle por una rampa hasta sus estacionamiento (como en un parking del centro para vehículos convencionales) y, desde allí, caminar hacia una plataforma ferroviaria.
1024_2000.jpg


En otros lugares del centro de la ciudad, las calles que alguna vez fueron destinadas a automóviles se han rediseñado para priorizar las bicicletas. Un canal que fue enterrado por una carretera en la década de 1970, ahora está volviendo a su forma original, con zonas verdes, caminos peatonales y carriles para bicicletas.

Utrech no siempre fue tan amable con los ciclistas. En los años cincuenta y sesenta, las ciudades de los Países Bajos eran casi tan accesbiels en bicicleta como cualquier otro país europeo. Pero en la década de 1970, el creciente número de niños muertos en accidentes de tráfico provocó una ola de activismo y protestas, lo que llamó la atención sobre un cambio de paradigma.

El aumento de los precios del combustible y el movimiento ecologista ayudaron a reforzar las políticas nacionales para reorientar los centros urbanos hacia el ciclismo.


Hoy en día, el 98 por ciento de los hogares de Utrecht posee al menos una bicicleta. La mitad posee tres o más. A nivel nacional, las bicicletas ahora superan en número a las personas.
https://www.diariodelviajero.com/te...ta-convirtiendo-nuevo-paraiso-para-bicicletas

 
  1. En una semana donde el frío intenso se instaló en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, la mañana de este viernes ya batió el primer récord de la temporada invernal: cerca de las 9 de la mañana, la sensación térmica alcanzó los -2.2 grados y se convirtió en la más baja del año. La temperatura, en tanto, marcaba 1 grado.

    Las noticias sobre el clima no son del todo alentadoras para el fin de semana súper largo que se viene. La ola polar continuará afectando este viernes las condiciones del tiempo, donde se espera un cielo despejado, vientos del sector suroeste y temperaturas de entre 1 y 10 grados según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).


    Para el sábado, en tanto, prevén un cielo parcialmente nublado, vientos del sector sur durante la madrugada, rotando al oeste a la mañana y al noroeste y norte durante la tarde noche, con una mínima de 1 grado y una máxima de 12.

    Mirá también
    Nevó en la provincia de Buenos Aires y en la mitad del país hubo menos de 4°
    NEWSLETTERS CLARÍN
    PXs1aOhIj_290x140__1.jpg

    Qué pasó hoy | Te contamos las noticias más importantes del día, y que pasará mañana cuando te levantes
    DE LUNES A VIERNES POR LA TARDE.
    Recibir newsletter

    El domingo está pronosticado cielo parcialmente nublado, vientos del sector norte, con una temperatura mínima de 5 grados y una máxima de 12.

    En tanto el lunes, día no laborable, se presentará con cielo parcialmente nublado, vientos del sector norte, con una temperatura mínima de 6 gra.-
    un-frente-frio-se-apodero___rJpJQUwB7_1256x620__1.jpg



 
Propuesta para un nuevo barrio de museos en la cima de la montaña Virgl
En nombre del Grupo Signa, Snøhetta ha realizado un estudio de diseño para desarrollar un nuevo Barrio de los Museos en Bolzano. El edificio distintivo está destinado a ubicarse en la cima de la prominente montaña Virgolo / Virgl, con vistas a la capital del Tirol del Sur en el norte de Italia. Junto con la estructura prevista del teleférico de Bolzano, también diseñada por Snøhetta, el nuevo Barrio de los Museos en la cima de la montaña Virgl servirá como una terraza para los habitantes de la ciudad. Como un nuevo punto de referencia para el área, este espacio público elevado aún se percibirá como parte de la ciudad debido a su proximidad al centro de Bolzano y la conexión de teleférico accesible.

Las categorías

Línea de tiempo
2019

Estado
Propuesta de diseño

Ubicación
Virgl, Bolzano, Italia

Cliente
Grupo Signa

Vista de presentación
El Barrio de los Museos está destinado a albergar espacios de museos para el Museo de Arqueología del Tirol del Sur y el Museo Municipal de Bolzano, así como espacios de exhibición para Ötzi the Iceman. La momia glaciar de 5.300 años es una sensación arqueológica de renombre, ya que el hielo preservó al hombre prehistórico a una altura de 3.210 metros. En 1991, Ötzi fue encontrado fortuitamente con su ropa y equipo aún intactos, lo que proporciona una visión única de la vida de un hombre de la Edad de Cobre.

"El nuevo Barrio de los museos creará una síntesis de ciudad y naturaleza, de historia y futuro, de construcción y paisaje, de cultura, ocio y conocimiento", dice Kjetil Trædal Thorsen, socio fundador de Snøhetta. “Los visitantes pueden conocer a Ötzi the Iceman, uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes, en la cima de la montaña Virgl, un lugar con un ambiente histórico. Literalmente se deslizarán bajo la piel de la montaña, entrando para ver al Hombre de Hielo ".




El Virgl siempre ha sido un sitio importante para la capital del Tirol del Sur debido a su importancia cultural e histórica, con sus huellas prehistóricas y romanas, así como su majestuoso espacio verde. Sin embargo, la empinada montaña Virgl ha sido prácticamente inaccesible para los visitantes durante casi cuarenta años, luego del cierre del funicular histórico de la ciudad en 1976.


El edificio se mezcla con la topografía circundante y extiende el terreno montañoso. Juntos, la estructura alargada del museo y la estación en forma de anillo forman un conjunto. Al llegar desde la estación, los visitantes pueden ingresar a ambos museos a través de un espacio abierto en el techo y un vestíbulo conjunto. La terraza de la azotea de la estación y la parte superior del nuevo edificio del Barrio de los museos brindarán magníficas vistas de la ciudad y el paisaje circundante, que sirve como punto de encuentro y arena. El techo cuadrado actuará como un espacio público vibrante, utilizable para una multitud de actividades, desde mercados al aire libre hasta conciertos. El paisaje circundante se desarrollará para actividades de ocio como caminatas, caminatas o ciclismo.



A través de la estructura planificada del teleférico y el nuevo Barrio de los Museos, la montaña Virgl servirá como área cultural y recreativa para las personas y visitantes de Bolzano. El nuevo Barrio de los museos establecerá un nuevo hito para Bolzano y reforzará el significado internacional de la ciudad como destino cultural.



https://snohetta.com/projects/426-proposal-for-a-new-museum-quarter-on-top-of-the-virgl-mountain
 
CUANDO EL MAR HACE SU PROPIA MÚSICA

Sea Organs of Zadar es un órgano de mar en Croacia que crea melodías únicas gracias a las olas.

POR ANDREA ANTOLÍN GARCÍA
03/08/2018
zadar-riva-by-velid-jakupovic-1533211510.jpg

Velid Jakupović / Zadar Tourist Board photo-archive
En Croacia se puede escuchar cómo el mar compone su propia melodía, y no, no nos referimos al sonido del mar como cuando nos acercamos una caracola al oído. Nos referimos al mar componiendo una melodía única y sin pausas gracias al órgano de mar instalado en el paseo marítimo de Zadar. Este instrumento musical experimental permite al mar producir música gracias a una serie de tubos situados por debajo de un gran conjunto de escalones de mármol.

Morske orgulje (órgano marina en croata) fue diseñado por el arquitecto Nikola Bašić como parte del proyecto de rediseño de la nueva costa de Zadar Riva tras la huella que dejó la Segunda Guerra Mundial. Muchos monumentos de la ciudad fueron reconstruidos aunque de manera menos espectacular que los originales. El arquitecto croata, cuyos trabajos suelen ser principalmente de piedra, recibió el Premio Europeo del Espacio Público Urbano en Barcelona por su proyecto Zadar Sea Organ, como el mejor entre los más de 200 proyectos candidatos de toda Europa.



UN MOMENTO Y LUGAR PERFECTOS PARA PRESTAR ATENCIÓN A LOS MOVIMIENTOS MELÓDICOS DE LA NATURALEZA

morske-orgulje-tzg-zadar-1533211141.jpg

Zadar Tourist Board photo-archive



Esta instalación única produce música impulsada por las propias olas del mar gracias al sistema de tubos de polietileno y una cavidad resonante que se encuentra bajo los escalones y transforma este sitio en un gran instrumento de viento. En total hay 35 tuberías conectadas por siete otras centrales a través de las cuales el agua pasa y mueve el aire en estas tuberías sintonizadas generando la melodía. En escaleras de piedra, que recorren 70 metros a lo largo de la costa, y en la parte superior de la pasarela se encuentran perforaciones y aberturas por donde sale el sonido.

morske-orgulje-i-pozdrav-suncu-winter-fabio-s-imic-ev-09-02-2018-3-1533211652.jpg

Fabio Šimićev / Zadar Tourist Board photo-archive
Nikola Bašić ha conseguido que, gracias a este proyecto de reconstrucción y enriquecimiento de la frontera de Zadar Riva todos los visitantes que se pasean por la zona se paren a prestar atención a los movimientos melódicos de la naturaleza y disfruten de lo que ésta les ofrece gracias a la obra artística del ser humano.

morske-orgulje-i-pozdrav-suncu-winter-fabio-s-imic-ev-09-02-2018-5-1533211290.jpg

Fabio Šimićev / Zadar Tourist Board photo-archive
Puedes escuchar cómo suena este órgano marino en este vídeo.

www.zadar.travel
https://www.elledecor.com/es/arte/a22104770/organo-paseo-maritimo-zadar-musica-olas-mar/
 
Las Norias de Hama[1] (en árabe: نواعير حماة) son un complejo hidráulico en el río Orontes en la ciudad siria de Hama, del que se conservan diecisiete de las norias originales, en su mayoría sin usar. Fue propuesto como Patrimonio de la Humanidad en junio de 1999.

Norias de Hama
نواعير حماة

Vista de la noria
Información general
Uso(s)
Noria y acueducto
Localización Hama
20px-Flag_of_Syria.svg.png
Siria
Coordenadas 35°08′07″N 36°45′11″E / 35.13527778, 36.75305556
" style="border: 0px; font-style: inherit; font-variant: inherit; font-weight: inherit; font-stretch: inherit; line-height: inherit; font-family: inherit; vertical-align: baseline; background: none; width: 220px;">
220px--Noria_in_hama.ogv.jpg
Reproducir contenido multimedia
Video y sonido de una noria en Hama
La ruedas de las norias son de hasta 20 metros de diámetro, y como en todos estos ingenios hidráulicos, se mueven por el impulso del agua canalizada del río hacia una esclusa, y que consigue que los grandes cangilones o arcaducesde madera sujetos a la rueda eleven el agua de la acequia y la descarguen en un canal artificial en la cumbre de la rotación de la noria. El agua es conducida por la inclinación geodésica a lo largo de una serie de acueductos para uso doméstico o agrícolas en Hama y su entorno, siguiendo un cuidadoso régimen de distribución.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Norias_de_Hama

 
CITY FOR LIFE, LA CIUDAD CHINA DEL FUTURO (PRÓXIMO)

Un diseño urbano que prioriza la salud y el bienestar de los residentes al integrar la arquitectura con la naturaleza. Con proyectos como este, queremos que el futuro se haga realidad ya.

POR ANDREA ANTOLÍN GARCÍA
27/06/2019
paisaje-urbano-tls-som-area-xiongan-china6-1560846166.jpg

Cortesía de TLS
Mientras las películas más futuristas imaginaban ciudades flotantes, coches voladores, ropa plateada y paisajes donde el cristal y el metal se convertían en los principales materiales, los proyectos que imaginan y diseñan las ciudades del futuro van demostrando lo alejados que estaban de la realidad. Nos habíamos olvidado de algo fundamental que toda ciudad en el pasado, presente y futuro necesita: la naturaleza.

La naturaleza es la fuente de inspiración de muchos diseños, de obras de arte y también de ciudades enteras. A principios de este mes se anunciaba el proyecto ganador de una competición en la que se buscaban diseños novedosos a nivel internacional para "reimaginar" el boot area para la nueva zona de Xiong’an, China. City for Life (Ciudad para la vida) es el proyecto de Skidmore, Owings & Merrill LLP (SOM) y Tom Leader Studio (TLS) que se hará realidad. Un diseño urbano que prioriza la salud y el bienestar de los residentes al integrar la arquitectura con la naturaleza y el paisaje.

paisaje-urbano-tls-som-area-xiongan-china11-1560846168.jpg

Cortesía de TLS
paisaje-urbano-tls-som-area-xiongan-china9-1560846168.jpg

Cortesía de TLS

paisaje-urbano-tls-som-area-xiongan-china8-1560846164.jpg

Cortesía de TLS

paisaje-urbano-tls-som-area-xiongan-china7-1560846164.jpg

Cortesía de TLS
UNA "COLUMNA VERTEBRAL SOSTENIBLE" DE LA CIUDAD

El diseño está basado en la idea de los 24 Términos Solares, los términos climáticos que representan los cambios de estación según el calendario lunar chino, y según la situación de la Tierra respecto el sol. La propuesta tiene como objetivo concienciar sobre los cambios en las estaciones y las condiciones de vida de los animales y las plantas. Es por ello que la propuesta tiene en consideración cada temporada que pasa, contando con diseños que se adaptan a cada una de las condiciones climatológicas. La visión de este diseño proporciona la base para una ciudad en constante evolución, pues el paisaje de bosques y humedales están profundamente entrelazados con la ciudad.

paisaje-urbano-tls-som-area-xiongan-china4-1560846167.jpg

Cortesía de TLS

https://www.elledecor.com/es/arquitectura/a28078809/tls-som-city-for-life-xiongan-new-area/
 
Parte del plan se teje alrededor del lago Baiyángdian de agua dulce, por lo que al visualizar la nueva ciudad junto a bosques, humedales y vías fluviales, se pretende volver a la "vida ecológica". Forjando una relación directa con la naturaleza, el diseño del paisaje de TLS tiene como objetivo complementar y devolver la naturaleza a la vida cotidiana de las personas e invitar a la naturaleza a formar parte del entorno urbano gracias a la plantación de numerosos árboles (y a la vida silvestre que viviría en este recuperado entorno natural).



paisaje-urbano-tls-som-area-xiongan-china1-1560846164.jpg

Cortesía de TLS
paisaje-urbano-tls-som-area-xiongan-china2-1560846164.jpg

Cortesía de TLS

https://www.elledecor.com/es/arquitectura/a28078809/tls-som-city-for-life-xiongan-new-area/


 
UNA ARQUITECTA ESPAÑOLA DISEÑA EL NUEVO CENTRO URBANO DE KUALA LUMPUR

Eftalia Proios Torras, junto con el estudio internacional SOM, ha proyectado el gran desarrollo urbano de la capital de Malasia.

POR MARÍA JESÚS REVILLA
03/07/2019
malasia-eftalia-proios-3-1562140695.jpg

Cortesía SOM
La capital de Malasia, Kuala Lumpur, tendrá un nuevo centro urbano diseñado por la arquitecta española Eftalia Proios Torras, junto a la firma Skidmore, Owings & Merrill. Este macroproyecto urbanístico, conocido como Bandar Malaysia, contará con un nuevo centro de transporte y negocios que incluirá viviendas, oficinas, comercios y servicios

malasia-eftalia-proios-arquitecta-1562140695.jpg

Cortesía SOM
La arquitecta española, Eftalia Proios Torras, fundadora de C2E Architecture Studio y colaboradora de la firma internacional SOM (Skidmore, Owings & Merrill), ha liderado el diseño de cuatro de los impactantes elementos arquitectónicos que definen gran parte del proyecto: la Mezquita, el Centro Cultural, el Centro Comercial y la estación de alta velocidad.

El nuevo centro urbano plantea un desarrollo urbano sostenible y servirá para conectar todos los transportes locales del país: trenes de alta velocidad, cercanías, líneas de metro, monorraíl y transporte de superficie. El Bandar Malaysia, como se llama el proyecto, explora así en un modelo urbano en el que se fomenta el uso del transporte público como principio clave para el crecimiento económico.


malasia-eftalia-proios-4-1562140694.jpg

Cortesía SOM
"LA ZONA EXHALA UNA INHERENTE NATURALIDAD, NO SOLO ENTENDIDA COMO PARQUES Y ZONAS EXTERIORES, SE ENCUENTRA TAMBIÉN EN LA ARQUITECTURA ORGÁNICA DE LOS ESPACIOS INTERIORES.", EXPLICA EFTALIA, RESPONSABLE TAMBIÉN DEL DISEÑO DE LAS ÁREAS VERDES DEL PROYECTO.

malasia-eftalia-proios-5-1562140694.jpg

Cortesía SOM
Kuala Lumpur, situada en el centro-oeste de Malasia, está considerada una de las ciudades con mayor crecimiento del sudeste asiático, tanto en población como en impulso económico.

www.som.com

https://www.elledecor.com/es/arquitectura/a28272752/kuala-lumpur-bandar-malasia-arquitecta-espanola/
 
Villar de Vildas, un Pueblo Ejemplar en el paraíso
Cuando llegas a Villar de Vildas te sientes en una aldea asturiana de las de verdad, donde no faltan ni los “hurros” (denominación que les dan aquí a los hórreos), ni el ganado, ni el típico chigre de aldea donde se come de maravilla.

Villar-de-Vildas2.jpg


Villar sabe y huele a aldea somedana, y pone con firmeza a Somiedo en el mapa de la Asturias más rural y más puro, siendo además la puerta a una de las brañas más famosas: la de La Pornacal – la más grande de las que se conservan en Somiedo -, y que dista poco más de cinco kilómetros del pueblo. Así que una caminata hasta La Pornacal te resultará maravillosa.

¡Tu estancia en Villar de Vildas te permitirá caer en la cuenta de que estás en un Pueblo en medio del paraíso!

Villar-de-Vildas8.jpg


Ruta a las Brañas
La integración del factor humano en la naturaleza llega a su máxima expresión en la Pornacal, donde los elementos naturales como la roca, la madera y las escobas se usan para realizar las cabañas de teito. Integradas en el paisaje, sirven de establos para el ganado o de vivienda para los vaqueiros de alzada (pastores transhumantes que en verano se desplazaban a estas brañas altas con su ganado).

Desde Villar de Vildas, el bosque que rodea los pastos va menguando a medida que ganamos altura, tras pasar La Pornacal es cada vez más escaso quedando circunscrito a un testimonial bosque de ribera, hasta llegar a la gran cascada que se abre al otro lado del valle, para dominar los pastos en la zona de Braña Vieja, también llamada Braña de Los Cuartos.

Desde aquí la vista al valle por el que acabamos de subir y donde adivinamos la Pornacal, es sublime, casi perfecto, con cada elemento del paisaje colocado en su lugar.

Villar-de-Vildas4.jpg

Itinerario: Villar de Vildas – Braña La Pomacal – Braña Viecha
Tipo: Lineal
Dificultad: Fácil
Distancia: 13 Km (ida y vuelta)
Duración: 4h 45min
Niños: Sí

Villar-de-Vildas3.jpg
DESCRIPCIÓN:

Esta preciosa ruta comienza en el pueblo de Villar de Vildas, pueblo ejemplar en el 2004, situado en el valle del Pigueña, Somiedo. A los 400 metros, salimos del pueblo por una pista de hormigón que transcurre a la izquierda del rio Pigueña.

En el primer kilómetro de ruta aproximadamente, encontramos ya las primeras brañas, como la de Vildeu. Las brañas se pueden definir como el espacio poblacional, rico en pastos y agua, habitado por vaqueiros durante el pastoreo estival. Estaban diseñadas para aprovechar al máximo los recursos naturales, y solían de uso comunal, llegada la primavera, éstas eran ocupadas de manera conjunta por los ganaderos.

A la altura del kilómetro 3.6, nos encontramos con la braña de la Pornacal. Es la de mayor tamaño y mejor conservada de todas las brañas de Somiedo. De las 370 cabañas censadas en Somiedo, esta braña es donde se registra la mayor cantidad de ellas, unas 33. El río Pigueña divide la braña en dos y en el centro podemos encontrar una fuente para refrescarnos.

Dos kilómetros más adelante del anterior punto, hallamos un puente que cruza el río, donde también podemos ver la cascada de Corralón. Unos 400 metros más, encontramos un cruce de caminos, nosotros seguimos rectos hacia otro conjunto de teitos, la braña de Los Cuartos.

Al final de la ruta, Km 6.5, nos encontramos ya en la braña de los Cuartos o braña Viecha (braña vieja), más antigua aún que la de la Pornacal.

Regresaremos al punto de inicio de la ruta por el mismo camino.

DECIROS DE MI PUÑO Y LETRA QUE AQUI ESTUVO REFUGIADA E INSTALADA DURANTE LA ÉPOCA NAPOLEÓNICA LA JUNTA GENERAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, MIENTRAS SE PEDIA AYUDA A INGLATERRA.- SALUDOS A TOD@S.-
 
Las ciudades fundadas por empresas: de la utopía a la explotación (1)
Empresas como Cadbury's, Pullman y Olivetti construyeron ciudades para sus empleados

1561026041_802038_1561026524_noticia_normal.jpg

Entrada a la fábrica de Cadbury, en Bournville, ciudad fundada por la empresa a finales del siglo XIX. Christopher Furlong (Getty Images)
Jaime Rubio Hancock 7 JUL 2019 - 19:15 ART

Los hermanos George y Richard Cadbury movieron su fábrica de chocolate del centro de Birmingham (Reino Unido) a un zona rural cercana donde apenas había algunas granjas. 15 años más tarde, en 1893, no solo habían levantado la fábrica, sino que habían planificado y comenzado a construir un pequeño pueblo, con jardines y centros de formación para los empleados. Hoy en día, esta ciudad, Bournville, sigue albergando la sede de Cadbury’s y además cuenta con unos 26.000 residentes.

Esta es una de las ciudades que algunas empresas comenzaron a construir para sus empleados a partir del siglo XIX, primero en el Reino Unido y en Estados Unidos. El primer ejemplo americano se considera que es la ciudad de Lowell, en el nordeste, fundada en 1823 por la compañía textil del mismo nombre que cerró a mediados del siglo XX.

Con la revolución industrial, el modelo fue extendiéndose por todo el mundo, como explica Víctor Muñoz Sanz, investigador en urbanismo industrial y tecnológico en la Universidad Tecnológica de Delft (Países Bajos). Estos proyectos a menudo se situaban lejos de las grandes ciudades, e incluían residencias y servicios de sanidad, educación y ocio, abriéndose poco a poco a terceros como bares y comercios. En algunos casos las empresas cumplían una función a la que no llegaba el Estado, a la hora de ofrecer servicios e infraestructuras en un contexto de crecimiento.

1561026041_802038_1561026638_sumario_normal.jpg

Baños en Bournville, la ciudad fundada por Cadbury, en una foto de 1909. Hulton Archive / Getty Images
Prohibido beber y bailar

Como escribe el historiador Hardy Green en su libro The Company Town (“La ciudad de empresa”), la mayor parte de estas poblaciones tendían o a ideas utópicas o a planes para explotar aún más a los trabajadores.

Scotia, en California, es un ejemplo de ciudad que seguía el modelo idealista. Fundada por la maderera Pacific Lumber, pasó de ser un asentamiento rústico en la década de 1880 a una ciudad con alquileres bajos, servicios médicos y becas para que los hijos de los empleados fueran a las universidades, entre otros servicios.

1561026041_802038_1561026809_sumario_normal.jpg

Los habitantes de Scotia, fundada en 1863 por Pacific Lumber, no dejó de pertenecer a la empresa hasta 2011
Otra empresa chocolatera, Hershey, fundó la ciudad con el mismo nombre en Pensilvania, Estados Unidos, en 1903. La ciudad tenía iglesias, parques, transporte público y un teatro, además de una escuela para niños huérfanos que sigue en activo.

Muchos de los empresarios que fundaban ciudades para sus empleados querían ofrecer una imagen de "reformistas filántropos, conscientemente sociales e ilustrados”, como escriben Matevz Straus y Razvan Zamfira en The Re-Birth Of The Company Town (“El renacimiento de la ciudad de empresa”). Por ejemplo, Milton S. Hershey “pensaba que los empleados a quienes se trataba de forma justa y vivían en ambientes confortables serían mejores trabajadores”, según dice actualmente la web de la compañía.

Pero esto también llevaba al paternalismo y al control de los trabajadores. Hershey, era alcalde y jefe tanto de la policía como de los bomberos. Como ocurría en muchas de estas ciudades, no había elecciones. En Hershey y en Bournville el alcohol estaba prohibido. Igual que en Lowell, donde a mediados del siglo XIX había timbres en todo el municipio para marcar los horarios de trabajo, comida y el toque de queda a las 10 de la noche. También se requería la asistencia a misa y había incluso multas por conducta inmoral, lo que incluía, escribe Green, “asistir a clases de baile”.

1561026041_802038_1561027450_sumario_normal.jpg

Lowell se considera la primera ciudad de empresa estadounidense. Corbis Historical / Getty Images
Los conflictos con los trabajadores

A pesar de estas pretensiones casi moralistas, los principales motivos de estos empresarios eran económicos, en opinión de Muñoz Sanz: “Así podían disponer de mano de obra estable y cercana a la fábrica, y asegurar una producción continua”. Por ejemplo, Clayton Mark, propietario de la acerera con su mismo nombre, fundó Marktown en 1917, convencido de que sus trabajadores no dejarían la empresa al cabo de pocos meses, como ocurría en el sector.

Muñoz Sanz también recuerda que en el siglo XIX estaba muy presente “el temor al fantasma de los movimientos obreros”. De hecho, una de las primeras crisis de estas ciudades fue provocada por la huelga de 1894 en la empresa de ferrocarriles estadounidense Pullman: la empresa se negaba a bajar los alquileres de sus residencias y los precios de los servicios de la ciudad fundada con el mismo nombre, después de haber recortado los sueldos.

Tras la huelga y los disturbios, el Tribunal Supremo de Illinois obligó a Pullman a que su ciudad se integrara en Chicago en 1898. Pullman había muerto un año antes: su cadáver se enterró (en Chicago, no en Pullman) bajo capas de cemento para que nadie pudiera desecrarlo.

1561026041_802038_1561027632_sumario_normal.jpg

Vista general de Pullman, en Chicago, en torno a 1890. Getty Images
Otra forma de explotación

Las ciudades que peor trataban a sus empleados, escribe Green, eran sobre todo las mineras estadounidenses a finales del siglo XIX y hasta bien entrado el XX, en ciudades como Coal Creek (Tennessee) y Butte (Montana). Lo habitual era que alquilaran las viviendas, sin posibilidad de compra, y se dedujeran del sueldo todos los servicios, que eran también propiedad de la empresa y que se ofrecían a precios por encima del mercado. Las casas además eran de baja calidad.

Cuando los trabajadores se quedaban sin dinero, lo que ocurría a menudo, la misma compañía ofrecía un crédito a intereses altísimos. Cualquier lesión o amenaza de huelga, suponía la expulsión. Y si el minero moría, su familia también era expulsada.

1561026041_802038_1561027933_sumario_normal.jpg

Calle principal de Butte, Montana, en el siglo XIX. Bildagentur-online/Universal Images Group / Getty Images
El urbanismo de las ciudades de empresa

Las primeras ciudades fundadas por empresas se organizaban principalmente con el modelo de ciudad jardín. Como escribe Green, se trata de ciudades con bulevares amplios y un equilibrio entre parques, residencias e industrias.

El modelo se mantuvo, pero se fue actualizando. Como explica Muñoz Sanz, “en estas ciudades, las empresas quieren presentar los valores asociados a su nombre”. Por eso en Ivrea, Olivetti construiría a partir de la década de los 30 una ciudad con una presencia de valores modernos y de diseño, por aquel entonces asociados a sus máquinas de escribir.

Adriano Olivetti llegó a escribir un libro, Citta dell’Uomo ("Ciudad del hombre") en el que apostaba por una ciudad en la que hubiera “armonía entre la vida pública y la privada, entre el trabajo y el hogar, entre los centros de consumo y los centros de producción”.

Como recordaba Icon Design, la ciudad Olivetti incluía no solo la fábrica de 1896, sino también “residencias, museos, guarderías, edificios de viviendas de no más de cuatro alturas y zonas verdes”, orientadas a “facilitar la comunicación entre sus usuarios” con “el menor impacto sobre el medio ambiente”. La ciudad aún no se ha recuperado del cierre de las fábricas hace dos décadas.

Sede de Olivetti en Ivrea

Un modelo global

En algunos casos, las empresas fundaron más de una ciudad. Por ejemplo, había una Hershey en Cuba, fundada en 1916 y renombrada tras la revolución como Camilo Cienfuegos.

1561026041_802038_1561033955_sumario_normal.jpg

La fábrica cubana de azúcar de Hershey (actualmente Camilo Cienfuegos) está en ruinas. Aún es zona de paso para llegar la academia de boxeo de Mayabeque
Otro caso es el de la empresa zapatera checa Bata, que fundó 55 ciudades en todo el mundo, como explican Straus y Zamfira, en las que poseían no solo las fábricas, sino también los cines, las tiendas, los gimnasios y las escuelas. La empresa comenzó en Zlín, una pequeña ciudad con siglos de historia que a partir de la fundación de Bata en 1894 comenzó a crecer de forma acelerada. Hay ciudades Bata en Canadá (Batawa, 1939), India (Batanagar, 1934) y Estados Unidos (Riverside, Maryland, 1939).

1561026041_802038_1561034277_sumario_normal.jpg

Residencias para trabajadoras de Bata, en Zlín, construidas a principios de los años 30. Ullstein Bild / Getty Images
Un ejemplo de fracaso es el de Fordlândia, fundada en el Amazonas en los años 30 con el objetivo de cultivar caucho para los neumáticos de Ford. La empresa levantó para sus empleados una ciudad al estilo del medio oeste americano: llegó a construir un campo de golf, canchas de tenis y piscinas. La iniciativa se abandonó en 1945 después de que la empresa fuera incapaz de aprender a gestionar las plantaciones y hoy en día quedan muy pocos residentes en la zona.

1561026041_802038_1561034568_sumario_normal.jpg

Casas abandonadas en Fordlandia (Brasil). Colin McPherson / Getty Images
Otra ciudad fundada por una empresa automovilística, aunque aún hoy en pie, es Wolsfburgo, en Alemania, planificada en 1938 alrededor del pueblo de Fallersleben, y aún sede de Volkswagen. Actualmente, 120.000 personas viven en la ciudad y en la planta trabajan más de 60.000 empleados. La empresa ha financiado en las últimas décadas parques, estadios y piscinas en Wolfsburg. También es un ejemplo de la dependencia de estas ciudades respecto a la compañía: en los años 90, la crisis del sector elevó el paro al 20% en la ciudad, doblando la tasa del país.

El modelo no es exclusivo de Occidente: en 1907 Jasmetji Tata fundó Jamshedpur en la India. Allí instalaría su nueva fábrica de hierro y acero Tata and Sons, que actualmente está presente en los sectores de las bebidas, comunicación, energía y automóviles. Un 15% de sus 1,3 millones de habitantes sigue trabajando en Tata, y la empresa continúa teniendo una presencia importante en la ciudad: gestiona escuelas y una universidad, además de carreteras, el suministro de agua y 17 parques, incluyendo los construidos para conmemorar el aniversario en 2007.

1561026041_802038_1561034650_sumario_normal.jpg

Residencias para empleados de Tata, en la India. Hindustan Times / Getty Images
 
Back