CIUDADES

Central-Park-Diego-Fina-4-702x336.jpg


Central Park, el pulmón verde de Nueva York
0
BY REDACCIÓN ON 21 OCTUBRE, 2016NO TE LO PIERDAS


Cuando se llega a la ciudad de la “Gran Manzana” algo es inevitable: perderse por su formidable parque, el más visitado de Estados Unidos y uno de los más famosos del mundo. Situado en el distrito de Manhattan, Central Park ofrece un escape ideal para hacer actividad física o simplemente descansar en pleno corazón urbano.

Miles de visitantes de todo el globo llegan cada día al Central Park de Nueva York, el espacio verde que oxigena al monstruo de cemento. Pese a ser tan popular y concurrido, su gran dimensión hace que sea sencillo encontrar un sitio donde estar tranquilo. Con sus cuatro kilómetros de largo y ochocientos metros de ancho, podría acoger ocho veces a la Ciudad del Vaticano. Sus bondades están a la vista: lagos artificiales, pequeñas cascadas, puentes, plantas de todo tipo, bellos jardines, bosques y un sinfín de aves. Aquí se genera un microclima único, donde ciclistas, corredores, patinadores, turistas curiosos, músicos callejeros, vendedores, familias y amigos son los protagonistas.



Central-Park-Diego-Fina-6.jpg



ste enorme rectángulo verde, tan necesario para la ciudad estadounidense, se extiende desde la calle 59 hasta la 110, y entre la Quinta Avenida y Central Park West. Surgió como solución ante el problema del estrepitoso crecimiento de la población neoyorquina a comienzos del siglo XIX, que pedía a gritos un espacio semejante para mejorar su calidad de vida. El arquitecto Calvert Vaux y el paisajista Frederick Law Olmsted dirigieron las obras, que se iniciaron en 1858, y se prolongaron durante veinte años. Su diseño y realización supuso un verdadero desafío debido a las irregularidades del terreno, que contaba con zonas rocosas y pantanosas. Es imprescindible contar con un mapa para poder recorrer sus noventa y tres kilómetros de caminos (lo ideal es en bicicleta), y se debe tener en cuenta que la circulación de vehículos motorizados está prohibida los fines de semanas, festivos y en algunas franjas horarias de días laborables. Los paseos en barco también son una buena opción.



El área de hierba más grande es la Great Law, situada en el centro del parque, junto al Museo Metropolitano de Arte y al Museo Americano de Historia Natural. Al norte se halla el jardín botánico, llamado Conservatory Garden, en tanto que la laguna principal es la Reservoir, rodeada por una bonita pista para correr. La Literary Walk, o paseo de los poetas, es un agradable sendero entre esculturas, donde se pueden apreciar, entre otras, las Agujas de Cleopatra, que es la más antigua. Además, el Central Park cuenta con un zoológico, dos pistas de patinaje (sumadas a los lagos que se congelan en invierno), una piscina, teatros y varias construcciones y monumentos emblemáticos. Algunos de ellos son el Strawberry Fields (realizado en honor al integrante de The Beatles John Lennon, asesinado a pocos metros de allí cerca del Edifico Dakota), el Castillo Belvedere (sede del observatorio meteorológico de Nueva York), la Fuente Bethesda (situada en Bethesda Terrace, en la zona del estanque The Lake), la antigua lechería Dairy o el concurrido restaurante Tavern on the Green. Para obtener las mejores vistas del parque se recomienda subir al Rockefeller Center.

Central-Park-Diego-Fina-1-1024x682.jpg


El Central Park es mundo aparte, donde se respira libertad. Una pequeña (gran) ciudad verde de oportuna ubicación, plagada de sitios de interés y naturaleza. Sólo es cuestión de decidir cómo se lo quiere abarcar y disfrutar, dependiendo de los intereses del visitante. Una visita obligada por la ciudad de Nueva York que no dejará indiferente a nadie.
ME AUTOCITO PORQUE PIENSO QUE EN ES PARQUE SE RESPIRA MUY POCA LIBERTAD.- NO ESTOY ACUERDO CON EL AUTOR DEL ARTICULO, PERO VALGA DE MOMENTO.-
 
INCENDIO EN CALIFORNIA
La calidad del aire en el Área de la Bahía es la peor de todo el mundo
Los índices de contaminación en San Francisco y Oakland rebasan por mucho a ciudades como Beijing y Nueva Delhi.
UNIVISION
16 NOV 2018 – 3:09 PM EST
COMPARTE


Cargando Video...
Lo sentimos, este contenido no está disponible en tu país.
La mala calidad del aire en toda el Área de la Bahía continúa batiendo récords y todo debido al humo de los incendios en el norte de California. La alerta conocida como “Spare the Air” ha estado vigente por 14 días consecutivos, y por si fuera poco, hoy la región se ubicó como las más contaminada de todo el planeta.

El sistema de monitoreo del gobierno conocido como Air Now, que mide los índices de la calidad del aire en todo el país, muestra que este Viernes las cifras en las principales ciudades de la Bahía son alarmantes. La ciudad de Oakland presenta una medición de partículas contaminantes de 211; mientras que San Francisco registra 238 y San José 188.

RELACIONADOS
Hallan siete cuerpos más; suman 63 muertos por incendios del norte de California

Sin embargo en las zonas más cercanas al condado Butte, donde el incendio Camp ya ha consumido más de 141 mil acres y provocado la muerte de almenos 63 personas, la situación se complica aún más.


Ciudades como Chico y Sacramento, presentan peligrosos índices de contaminación de 350 y 337, respectivamente; en comparación una zona metropolitana como Beijin, cuya calidad del aire es una de las peores en todo el mundo, cuentan con un índice de apenas 112, muy por debajo de lo que ahora se registra en el Área de la Bahía.


Aquí puedes conseguir máscaras gratuitas:


Alerta “Spare the Air”
El Distrito de la Calidad del Aire en nuestra región determinó extender la alerta conocida como “Spare the Air” hasta el próximo martes 20 de noviembre. Esto significa que queda prohibido para todos los residentes quemar leña u otros combustibles sólidos para hacer fogatas, usar estufas de leña o chimeneas.

La alerta está vigente para los condados de Alameda, Contra Costa, Marin, Napa, San Francisco, San Mateo, Santa Clara y la zona de sur de los condados de Sonoma y Solano. Da clic para ver los índices por ciudad.



Cargando Video...
Lo sentimos, este contenido no está disponible en tu país.
¿Qué significan los distintos colores en las alertas por la calidad del aire?

“Se pronostica que la calidad del aire en el Área de la Bahía será insalubre”, dijo el Distrito a través de un comunicado. “El humo de estos incendios está vinculado a enfermedades como asma, bronquitis y pulmonares, y es especialmente dañino para los niños y los ancianos”, agrega el reporte.

Esta alerta obligó al cierre de la gran mayoría de universidades y escuelas en distintas regiones del Área de la Bahía. Para este viernes todos los distritos escolares de los condados Alameda, San Mateo, San Francisco, West Contra Costa y Mount Diablo decidieron suspender sus clases para no poner en riesgo la salud de los estudiantes. De igual forma lo hicieron las universidades y colegios comunitarios en San Francisco, el Este y el Sur de la Bahía.

RELACIONADOS
Lista de escuelas cerradas por la mala calidad del aire en el Área de la Bahía

¿Cómo medir la calidad del aire en tu ciudad?

Además del sistema de monitoreo de la calidad del aire del gobierno de los Estados Unidos, existen distintas herramientas en línea y a través de los teléfonos inteligentes en donde puedes revisar los índices de contaminación de tu ciudad. A continuación enlistamos algunos:

Air Now - Es un sitio web administrado por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos que proveé información en tiempo real sobre los íncides de contaminación en las ciudades del país. Sin embargo, el acceso durante incendios masivos como los del norte de California dificultan el uso de la página de internet.

Spare the Air - Es el sitio web operado por el Distrito de la Calidad del Aire del Área de la Bahía que monitorea los índices de contaminación en los nuevo condados del Área de la Bahía. Aquí también puedes encontrar pronósticos sobre la calidad del aire y reglamentos sobre el uso de leña, fogatas y chimeneas.

Air Visual - Se trata de un mapa a nivel mundial que monitorea sensores que miden la calidad del aire en las principales urbes del planeta. Este sitio web muestra gráficas con la dirección de los vientos y listados de las ciudades más contaminadas día a día.

Las 15 ciudades con el aire más tóxico de EEUU (10 están en California)

75

75


75

75




















1/16
La Asociación Americana del Pulmón (Lung) presentó su listado de ciudades más contaminadas por ozono. Este se forma en la atmósfera a partir de los gases que suben desde la Tierra y que en contacto con la luz solar, reaccionan y forman smog de ozono, explica Lung. La capa de ozono en la parte superior de la atmósfera nos protege contra la radiación ultravioleta del sol, pero la contaminación del ozono a nivel del suelo (en la tropósfera) hace que respiremos ese gas que causa graves problemas de salud. Se trata de una contaminación invisible y peligrosa. ¿Vives en alguna de ellas?Crédito: David McNew / Getty Images
Univision



 
Las cámaras que más multan en Madrid Central (pero no por la tarde)
Automovilistas Europeos Asociados denuncia irregularidades en el funcionamiento de la zona restringida al tráfico de la capital, aunque el ayuntamiento de Madrid lo desmiente.



alvaro-garcia-1800x728.jpg

Una de las cámaras de vigilancia de Madrid Central. / Ávaro García - El País

Madrid Central nació entre críticas y además con un funcionamiento irregular. Así lo denuncia Automovilistas Europeos Asociados (AEA), que ofrece en un informe recién publicado algunos datos significativos. Durante el mes de marzo (el día 16 empezaron las sanciones), el Ayuntamiento de Madrid formuló 4.157 sanciones con un valor económico de 374.130 euros.

Sin embargo, la asociación en defensa de los conductores destaca que las denuncias impuestas por los responsables de movilidad no han llegado “a conocimiento de los automovilistas denunciados, lo cual resulta extraño dada la habitual diligencia municipal en el cobro de las multas de tráfico”.


Las cinco cámaras más productivas
El informe de AEA también se fija en el reparto de las denuncias, que no es equitativo. Bien al contrario, cinco cámaras de control acumulan el 45% de las infracciones denuncias formuladas en marzo (1.905), con un valor económico de 171.450 euros. Son las situadas en la calle Mártires de Alcalá, 2 (675 denuncias); en la calle Alcalá, 51 (423); en la calle Atocha, 125 (309); en la calle Segovia/Ronda de Segovia (270), y la de la calle Toledo, 123 (228).

Para AEA, “la razón de que la cámara situada en la calle Mártires de Alcalá, 2 haya sido la más productiva es porque esa calle constituye el camino natural para los automovilistas que desde la calle Princesa quieren dirigirse a los bulevares o a la calle Cea Bermúdez por la calle Blasco de Garay”.

Parón vespertino
Sin embargo, lo que más ha llamado la atención a AEA, tras analizar los datos oficiales publicados por el Ayuntamiento, es que ninguna de las 115 cámaras habilitadas para el control de los accesos ha formulado ninguna denuncia a partir de las 14.00.

El presidente de la asociación, Mario Arnaldo, echa mano de la ironía para explicar este dato: “Es como si las cámaras para controlar los accesos de Madrid Central se hubieran programado para respetar la hora de la siesta de los madrileños. No es más que la confirmación de que existen irregularidades en su funcionamiento y que su puesta en marcha ha sido precipitada”.

Desde el Ayuntamiento de la capital, sin embargo, aseguran que el análisis de los horarios de AEA es incorrecto y que esto ha llevado a una interpretación errónea del funcionamiento de Madrid Central. Según los responsables de movilidad, las cámaras de control están operativas en todo momento.

Si se analizan las denuncias por tramos horarios, el informe señala que el 40% de ellas se formularon de madrugada. Entre 1.00 y 2.00 se acumularon 348. El otro 60% se reparte entre las 7.00 y las 14.00; de 9.00 a 10.00 se contabiliza el mayor número de denuncias (447).

Artículo actualizado el 21/05/2019 | 12:09 h
https://motor.elpais.com/actualidad/camaras-de-madrid-central-mas-multas/
 
Malquerida, o cenar en un olivar centenario en pleno Madrid

El Olivar de Castillejo, un lugar único en la ciudad, se convierte en un paraíso de conciertos y gastronomía todo el verano.


el_olivar_de_castillejo_8710_940x574.jpg


Sí, es un olivar y un vergel en medio de Madrid. © El Olivar de Castillejo



A la sombra de estos olivos se sentó Napoleón, probablemente, a lamentar cómo perdía sin vuelta atrás la Guerra de la Independencia. Un siglo después, José Castillejo, jurista, pedagogo, discípulo de la Institución Libre de Enseñanza, un hombre de esos que creyó en avanzar este país a través de la cultura y el conocimiento compró esos mismos olivos huyendo del barullo de Madrid, pero sin irse muy lejos.

Esos olivos pertenecían entonces al pueblo Chamartín de la Rosa, hoy se han quedado como un oasis mediterráneo en mitad del barrio de Chamartín, cerca de Plaza de la Castilla, un paraíso en el que, por un momento, respiras historias y no humos.


jamon_iberico_de_bellota_cortado_a_cuchillo_en_el_olivar_de_castillejo_6628_745x497.jpg

Jamón ibérico de bellota cortado a cuchillo en el Olivar de Castillejo © Olivar de Castillejo

Eso es El Olivar de Castillejo, un jardín con más de un centenar de olivos centenarios (valga y mucho la redundancia) que este verano vuelve a abrirse al público con una oferta cultural y gastronómica muy atractiva.

Propiedad de la Fundación Castillejo, herederos de su dueño oficial, creada precisamente para conservar este paraje tan único en Madrid, es uno de esos lugares que hay que aprovechar para conocer cuando sus puertas verdes se abren. Debajo de los olivos, entre las jaras, retamas, romero y lilos, se deja de oír el ruido de los coches y casi ni se ven los elevados edificios del cercano Paseo de la Castellana. Por eso, es el lugar perfecto para un plan de una noche de verano. Una de esas que parece un sueño.

el_olivar_de_castillejo_897_745x497.jpg

Creerás que ya no estás en la ciudad... © El Olivar de Castillejo



Abrirá el 14 de junio hasta el 14 de septiembre; cada tarde ofrecerá primero conciertos de música clásica, en el escenario Estrella Damm, y después cena.

Los conciertos (y algunas noches, obras de teatro) empiezan a las 20h y, al acabar, (casi siempre bajo reserva) se puede pasar al final del Olivar, donde unas mesas de madera bajo el emparrado añejo y los olivos se han transformado en Malquerida, un restaurante que abre solo por la noche pensado para cenas ligeras y estivales.

Es decir, platos frescos, para compartir, un breve paseo por una cocina internacional y moderna. Empezando por la burrata con búfala con carpaccio de melón, jamón ibérico de bellota cortado a cuchilo, la tabla de embutidos y queso... Y terminando con las milanesitas de pollo sweet&chili, los tacos de cochinita pibil con guacamango o el steak tartar con parmesano y helado de mostaza.

el_olivar_de_castillejo_5415_745x497.jpg

En este olivo quizá se apoyó Napoléon. © El Olivar de Castillejo

POR QUÉ IR

Porque si no sabías que existía este lugar en Madrid, tienes que descubrirlo. Y si lo sabías, querrás volver.

EXTRAS

El jardín tiene un rincón más aún, uno también al aire libre, pero más íntimo por la vegetación que lo rodea y que han transformado en el espacio Voll Damm, disponible para eventos privados de hasta 100 personas.

el_olivar_de_castillejo_2946_745x497.jpg

Platos ligeros e internacionales. © El Olivar de Castillejo

el_olivar_de_castillejo_4187_745x414.jpg

Después de los conciertos, empiezan las cenas. © El Olivar de Castillejo



*Artículo publicado el 24 de julio de 2018 y actualizado el día 21 de mayo 2019

En datos
Dirección
C/ Menéndez Pidal, 3B

Teléfono
663 95 90 50

Horario
Conciertos de 20 a 21:30H. Cenas de 21:30 a 00H. Cerrado domingos y lunes.

info@olivardecastillejo.com

Precio medio
25€ / Conciertos 10 €

https://www.traveler.es/gastronomia...astillejo-madrid-restaurante-conciertos/13135
 
Nuevas formas de energías renovables
Por
María Victoria Coppini


Aprovechar el viento en los túneles del metro o generar electricidad a partir de las pisadas de peatones se propusieron como formas de energías renovables durante el I Congreso Internacional Madrid Subterra. Especialistas aseguraron que las ciudades suelen ser “auténticos sumideros energéticos” y destacaron el enorme potencial de España, particularmente de Madrid, para luchar contra el cambio climático aprovechando energías limpias y renovables del subsuelo urbano.

nuevas-formas-de-energias-renovables.jpg

Generar electricidad a partir de las pisadas de transeúntes en estaciones de metro o centros comerciales, una opción en este nuevo paradigma. Fuente imagen: pixabay
En octubre se llevó a cabo el I Congreso Internacional sobre aprovechamiento energético del subsuelo urbano. El encuentro estuvo dirigido a gestores públicos, investigadores, estudiantes y emprendedores con el objetivo de tratar y debatir sobre todas las formas posibles de energía subterránea (geotérmica, redes subterráneas de calor y frío, aprovechamiento de energía térmica de aguas residuales para calefacción, etc.).

Formas de energías renovables presentadas en el Congreso
Francisco Bugarín, director general de la compañía Tunel Energy, presentó un aerogenerador que permite explotar la energía eólica en túneles del suburbano o en cualquier lugar en el que haya corriente de aire. La instalación de estos aerogeneradores consta de encajarlos en rieles modulables hasta conseguir una combinación que obtenga la energía requerida. Con tres de estosartefactos, que tiene el tamaño de la palma de una mano, “se puede encender una bombilla led, que habitualmente es de tres vatios”, comentó Bugarín al portal Efe. Asimismo, añadió que “es un proyecto muy versátil debido a que se puede construir en cualquier superficie y ubicación, por lo que su uso no se limita únicamente al suburbano”, sino también a otros entornos. El montaje y mantenimiento es sencillo, por lo que no demandaría la interrupción del servicio.

nuevas-formas-de-energias-renovables-efe.jpeg

Dos aerogeneradores para aprovechar el viento de los túneles, una nueva forma de obtener energía. Fuente: EFE/María Pérez Ávila
Por su parte, los ganadores al proyecto de emprendimiento de Madrid Subterra 2015, Diego Davoise y Damián López, añadieron que el aerogenerador mencionado anteriormente es “completamente compatible” con la energía piezoeléctrica (PZT), es decir la que generan determinados materiales – como cuarzo o cerámica – al ser sometidos a tensiones mecánicas como ondas, vibraciones o pisadas. Así, la idea es aprovechar la energía de las pisadas de viajeros – por ejemplo en estaciones de metro o centros comerciales – sobre baldosas con esa propiedad. López explicó a Efe que “se les coloca un número determinado de circuitos electrónicos que almacenan la energía para después distribuirla”.

Potencial de las ciudades como fuentes de energía
Durante el congreso, distintos especialistas enfatizaron en la idea y necesidad de emplear el subsuelo como fuente de energía renovable.

Peter North, representante de las autoridades municipales de Londres, comentó la estrategia de la capital para recuperar y usar el calor residual de bajo grado para calefacción y producción de agua caliente ya que “se gasta más energía en calentar edificios que en generar electricidad o en transporte”.

En este contexto, Madrid subterra ha lanzado la convocatoria al II Concurso de ideas y proyectos para la explotación y exploración de la energía del subsuelo urbano, para impulsar nuevas formas de energías renovables que busquen el potencial energético que encierra el subsuelo urbano en beneficio del urbanismo, edificación e industria, entre otros.

nuevas-formas-de-energias-renovables1-1024x576.jpg

Cada vez se hace más eco sobre la potencialidad de las grandes ciudades como fuentes de energía renovables.
 
Hace unas semanas elaboramos una guía para saber si sale rentable o no tener coche en función de diferentes variables. En esa misma línea, hoy vamos a plantearnos si merece la pena el coche eléctrico frente a uno convencional, una pregunta que muchos nos estamos haciendo ahora que su precio es más competitivo y su autonomía aumenta.

Para ello hemos preparado una calculadora teniendo en cuenta los grandes aspectos a considerar (precio, coste del combustible, mantenimiento...) y así poder saber si nos interesa comprar un coche eléctrico o no.

Coche eléctrico vs Coche convencional
A la hora de comparar los costes de un coche eléctrico frente a uno convencional son muchos los puntos que debemos valorar, así que vamos a intentar ser lo más exhaustivos posible:

  • Precio: los coches eléctricos son sensiblemente más caros que sus equivalentes en gasolina, incluso con las ayudas estatales. Dependiendo del modelo, son entre 5.000 y 13.000 euros más caros, aunque hay algunos más económicos que no incluyen la batería, sino que la alquilan. Este sobreprecio se debe poder amortizar con el ahorro en combustible, así que, en principio, cuanto más kilómetros le hagamos, mejor, aunque no es el único aspecto en el que podremos ahorrar. Para obtener información al detalle, es imprescindible nuestra guía de compra de coches eléctricos o el listado con los 15 coches eléctricos más baratos y con más autonomía que ya se pueden comprar.

  • Coste del combustible: Los motores eléctricos son mucho más eficientes energéticamente que los motores a combustión. Para que os hagáis una idea, recorrer 100 km con un coche eléctrico cuesta aproximadamente unos 13 kWh, mientras que un coche que homologue un consumo de 5 l/100km, necesitaríamos el equivalente a 45 kWh de gasolina para recorrer la misma distancia. Eso, unido al hecho de que el kWh en hora valle cuesta 0,10 euros (con impuestos) y la gasolina, ahora mismo, 1,30 euros/litro, es una gran diferencia. 100 kilómetros en un coche eléctrico cuesta 1,30, mientras que en uno de gasolina, 6,5 euros: cinco veces más.

  • Autonomía: Es el punto débil de los coches eléctricos, aunque cada vez mejoran más en este aspecto. Actualmente es más que de sobra para ir y volver al trabajo sin problemas, y tal vez para una escapada a un destino no muy lejano. Sin embargo, si vamos a utilizar el coche eléctrico como único vehículo, no lo podremos usar par irnos con él una semana de vacaciones, por lo que hay que tener en cuenta el coste que nos supondría alquilar uno para este fin.

  • Punto de recarga: No hay que olvidar tampoco el tema del punto de recarga. Si vivimos en una vivienda unifamiliar con garaje, este es un punto fácil de solucionar, pero si se trata de un garaje comunitario, es más costoso. Actualmente su instalación está subvencionada con 1.200 euros que, a su vez, se pueden descontar del precio si ya disponemos de este punto, algo que en cualquier caso se debe considerar al hacer los cálculos.
450_1000.jpg

  • Reparaciones: Un coche eléctrico no tiene embrague, ni aceite, ni filtros, ni correas de distribución... por lo que su mantenimiento es mucho más sencillo. De forma orientativa, hemos supuesto un ahorro de un 25% con respecto al de un vehículo convencional, lo que puede suponer más de 2.000 euros a lo largo de 10 años y 200.000 kilómetros. (Ver este otro artículo con la estimación de gastos en reparaciones)

  • Aparcamiento: En las grandes ciudades, los coches eléctricos disponen de ciertas ventajas, como aparcamiento en la zona azul (ORA) gratuito o plazas con recarga en zonas comerciales. Tampoco hay que subestimar el ahorro que esto pueda suponer a lo largo de los años: 4 euros a la semana en ORA son más de 200 euros al año.

  • Impuestos: En determinadas provincias, los vehículos eléctricos disfrutan de ciertas ventajas fiscales, con descuentos en el Impuesto de Circulación que pueden llegar a alcanzar el 75%. En el caso de un coche de menos de 12 caballos fiscales en Madrid, por ejemplo, es un ahorro de 50 euros al año.
450_1000.jpg

Calculadora para saber si me interesa un coche eléctrico
Para nuestra calculadora hemos tenido en cuenta todas estas variables. Para no complicarla demasiado, algunos datos son inalterables (el gasto en mantenimiento por kilómetro, por ejemplo, o el precio por día de alquiler de un coche), y otros los podéis cambiar a vuestro gusto (las casillas con el borde a puntos), como por ejemplo el precio de los vehículos, su consumo, el precio de la electricidad y la gasolina o los kilómetros que tenemos previsto hacerles al año.

A continuación, un cálculo de ejemplo con datos orientativos basado en comparar la compra de un ZOE (batería y ayudas incluidas) y un Clio:

Datos del coche eléctrico
Precio 23.000 €
Consumo (kWh/100km) 13,5
Alquiler mensual batería (si procede)
Instalación punto de carga 1.200 €
Precio electricidad estimado (kWh) 0,10 €
Datos del vehículo de gasolina (o gasoil) equivalente
Precio 14.900 €
Consumo (l/100km) 6,5
Precio combustible estimado (l) 1,30 €
Otros datos relevantes
Kilómetros al año previstos 20.000
Vida útil del vehículo prevista (años) 10
Gasto anual en ORA o similar 200 €
¿Cuántos días al año te vas en coche de vacaciones y necesitarías un coche con más autonomía? 10
Impuesto de circulación 66 €
Coche Eléctrico Coche Combustible fósil Diferencia
Precio (con punto de carga) 24.200 € 14.900 € 9.300 €
Gasto en combustible 2.600 € 16.900 € -14.300 €
Gasto en mantenimiento 8.000 € 10.000 € -2.000 €
Gasto en aparcamiento (ORA) 2.000 € -2.000 €
Gasto batería (si procede) 0 € 0 €
Gasto alquiler de coche 5.000 € 5.000 €
Impuestos 165 € 660 € -495 €
Total 39.800 € 42.460 € -4.000 €
¿Y en car2go? 114.000 €
Descargar calculadora en Excel

Para este ejemplo, un coche eléctrico se amortiza con cierta holgura al cabo de 10 años (nos ahorramos unos 4.000 euros), algo que se incrementa si tenemos previsto un uso mayor del vehículo, pero que también se reduce si lo utilizamos menos. Esta es la calculadora para que podáis introducir vuestros propios datos:

Si hacemos los números, un coche eléctrico empieza a salir rentable a partir de 15.000 kilómetros al año
Finalmente, también hemos incluido la opción de comparar el coste con el de renunciar a un coche en propiedad y hacer todos los trayectos en alternativas como car2go. Este servicio tiene un coste de 0,19 euros por minuto (unos 57 céntimos por kilómetro orientativamente), una opción que, según la calculadora, es rentable para pequeñas cantidades de kilómetros al año, por debajo de 4.000, pero que no hay que ignorar para situaciones personales concretas.


 
cerca de la ciudad puerto de Chittagong en Bangladesh, se encuentra uno de los astilleros de desguace de barcos más grandes del mundo. Se extiende por 18 km a lo largo de la costa en la bahía de Bengala, donde más de 200.000 bangladeshíes descomponen hasta 100 barcos al año. Trabajando en condiciones peligrosas, los trabajadores rip naves separadas con sus propias manos y un soplete para ayudar, disección de la nave por perno, remache de remache. Cada pieza de metal vale la pena rescatar se lleva a cabo a los carros de espera en la costa para llevar a los hornos donde será fundido y transformado en varillas de acero. El acero representa la mitad de todo el acero en Bangladesh.

 
El pueblo de España que se transformó en una residencia de mayores
El municipio cacereño de Pescueza inició un proyecto innovador para luchar contra la despoblación rural hace 11 años


1558447360_907101_1558593571_noticia_normal.jpg

Tía Rosa, de 86 años, camina con el andador por el carril habilitado para ello. ANDY SOLÉ

“Fui cura”. José Vicente Granados, de 43 años, es alcalde del municipio cacereño de Pescueza desde hace tres legislaturas. Aquí nació y se crio hasta los 14, cuando decidió marcharse a Badajoz para estudiar Teología. “Abandoné el sacerdocio por falta de vocación religiosa. Regresé al pueblo en 2006 y, después, conocí a mi mujer”. En el pueblo viven hoy 168 vecinos; el 65% con más de 60 años. Vicente cuenta desde su despacho que, cuando entró en el Ayuntamiento por el PSOE en 2007, hacía más de 25 años que se cerró el colegio porque no había niños, que el pueblo languidecía, que la despoblación llamaba a las puertas de las casas y que, por si acaso, le dieron un portazo.

1558447360_907101_1558455072_sumario_normal.jpg

Tío Pedro, de 89 años, apoya su mano en uno de los pasamanos. Andy Solé

Surgió El Festivalino. “El festival más pequeño del mundo se creó en 2008”, según cuenta el alcalde. El evento une cultura —“teatro y talleres de dulces típicos con los mayores del pueblo”—, 15 conciertos —se han subido al escenario Amaral, Revolver o Manuel Carrasco—, y charlas sobre el medio ambiente —“las zonas rurales somos el pulmón de España"—. Se celebra en el mes de abril, depende de cómo caiga la romería y la Semana Santa. El primer año acudieron 1.000 asistentes. En 2019, casi 10.000. Dice que la idea surgió tras unas jornadas sobre el éxodo rural. “Aquello que no se conoce no existe. Pescueza necesitaba un altavoz”. El evento es gratuito. “Había que ilusionar a la gente fomentando la participación con los abuelos”. Ahora el colegio es un albergue y por el pueblo corretean nueve niños.

¿Dónde se genera empleo en una zona tan poco turística?, ¿cómo se fija población rural con un evento al año? “Aquí hay gente mayor. Hay que aprovecharse de esto”. Y rompieron con el modelo establecido de residencias de mayores. “Cuando un abuelo cierra la puerta de casa para irse a un centro se van todos sus recuerdos. Creamos un pueblo-residencia donde las propias casas y las calles están adaptadas para ellos”. La gestión es privada. En el centro trabajan 10 vecinos, algunos de ellos recién empadronados. Detrás de todo sobrevuela la Asociación Amigos de Pescueza, que colabora económicamente junto con la Unión Democrática de Pensionistas y la Junta de Extremadura para hacer viable el proyecto, tal y como contó el diario regional Hoy. “Así los abuelos no tienen que desarraigarse de su hogar”, dice su presidente Constancio Rodríguez, de 55 años, que tiene a su madre en la residencia.

El centro cuenta con 24 plazas de día —con horario de 9.00 a 21.00— y cuatro de noche para los que opten por el servicio completo. “La mayoría paga 250 euros por estancia —las pensiones medias del municipio son de 600— que incluye cuatro comidas, ducha, lavandería, peluquería, talleres…”, explica la gerente Raquel Julián, de 38 años. La cocinera es Rosa María, de 30 y con dos hijos de 16 meses y tres años. Ella se empadronó en Pescueza tras conocer a su marido: “Hoy hemos hecho los tres hermanitos para comer: patatas, bacalao y arroz".

1558447360_907101_1558448020_sumario_normal.jpg

Tres vecinas muestran el móvil con el botón rojo de emergencias. Andy Solé

Félix Martín, de 80 años, es el vecino mudo del pueblo. Jamás ha tenido un móvil. Tampoco conoce el lenguaje de signos, pero a través de los gestos recrea una situación cotidiana: “Si me voy a pescar y me caigo—saca el móvil del bolsillo—pulso este botón rojo de la carcasa trasera”. Desde hace unos meses todos los mayores que están inscritos al proyecto cuentan con un teléfono. Si necesitan ayuda o tienen una emergencia, pulsarán el botón rojo que, automáticamente, enviará la localización al centro día. Tía Rosa, de 86 años, tiene contratado el servicio de comida a domicilio: “Me la traen a casa porque tengo al marido malo”. Ella, sin embargo, hace una vida normal desplazándose con su andador por el carril azul, una especie de carril bici para andadores con resina antideslizante que serpentea las callejuelas. Accesibilidad y nuevas tecnologías para la última generación de Pescueza.

“Con esto está la cosa más atendida”, dice Tío Pedro, de 89 años, mientras se apoya en un pasamano de la pared para hacer más llevaderas las cuestas del municipio: se han instalado más de 100 metros por el pueblo. “A mí me gusta comer de las cosas de mi huerto como las cebollas o los garbanzos”. Y si están cansados o necesitan desplazarse a misa o al único bar de Pescueza para tomar un café, les llevan en un minicoche eléctrico que hace las funciones de autobús por las estrechas calles empedradas.

Hacia ellas se dirigen Petra, de 83 años, y Alicia, de 85, que vienen de dar un paseo matutino por las afueras del pueblo. “Está todo muy bien, pero queremos más”. Así será. Según cuenta el alcalde, en los próximos meses se construirán cuatro habitaciones:

— ¿Volverán a votarle este domingo?

— ¡Pero si no me presento! Necesito dedicarle más tiempo a mi familia, aunque seguiré involucrado con el proyecto.

1558447360_907101_1558454979_sumario_normal.jpg

Cuatro vecinas caminan por una de las calles de Pescueza. Andy Solé

https://elpais.com/politica/2019/05/21/actualidad/1558447360_907101.html
 
El combustible del futuro proviene de tu cubo de la basura. Y en Reino Unido ya lo utilizan

450_1000.jpeg


Los caminos hacia la movilidad del mañana son inescrutables. Todos ellos comparten un objetivo común: reducir el volumen de emisiones de dióxido de carbono al máximo. Pero sus similitudes comienzan y terminan ahí. Desde los camiones autónomos que aspiran a agilizar el transporte de mercancías al máximo hasta las flotas de vehículos que se propulsan directamente desde tu cubo de la basura.

Biometano. Reino Unido es un excelente ejemplo. Esta semana la empresa CNG Fuels, dedicada a la producción y distribución de diversas variantes sostenibles de gas natural, ha instalado cinco nuevas estaciones de biometano. O lo que es lo mismo, de gas natural comprimido, un biogás producido a partir de los residuos generados en los hogares, en los restaurantes y en las cadenas de supermercados.

Según la empresa, es capaz de reducir las emisiones de CO2 atribuibles a la industria logística en un 85%, reduciendo su coste respecto al diésel en un 40%.


Avances. ¿Es así? Existe una larga discusión en torno a las bondades del gas natural y sus variantes licuadas, comprimidas y renovables. El primero, el Gas Licuado de Petróleo, está compuesto por propano y butano y no reduce esencialmente las emisiones de CO2. El segundo, el Gas Natural Comprimido, sí, porque es fundamentalmente metano. Y el metano es un gas que hemos aprendido a extraer de nuestros residuos, escombros y heces. Es decir, de la biomasa.

Movilidad fecal. Es precisamente en Reino Unido donde parece haber un gran interés por reutilizar nuestros residuos y nuestras heces para generar energía. En Bristol, por ejemplo, los ciudadanos tienen la posibilidad de generar el 15% de su electricidad con lo que surge de sus retretes. Con anterioridad, un Biobus recorrió las calles del país demostrando que podía moverse un vehículo pesado sólo con excrementos (sin que generara olores nauseabundos).

No es nada revolucionario. La humanidad lleva siglos aprendiendo a crear energía con su mierda.

Retos. Para el sector del transporte es una buena alternativa. Los camiones pueden repostar GNC utilizando la misma tecnología de los surtidores de toda la vida. El objetivo de CNG Fuels es que más de 3.000 vehículos se abastezcan en sus, por el momento, exiguas siete gasolineras. Cadenas de supermercados como Waitrose o Hermes aspiran a sostener su flota de reparto sólo con biogás en los próximos años.

Es una fase precaria. Pero proyectos en España, Italia y Estados Unidos ilustran cierta fiebre por el biogás.


El futuro. ¿Hasta qué punto es factible hipotecar el futuro de la humanidad a una fuente de energía como el biogás? Naciones Unidas cree que podemos extraer de nuestros residuos y heces el valor energético suficiente como para abastecer a unos 138 millones de hogares. No es una fuente ilimitada (sólo podemos generar tantos residuos), pero es una de las muchas locas posibilidades para el futuro energético de la humanidad.


https://magnet.xataka.com/en-diez-m...-proviene-tu-cubo-basura-reino-unido-utilizan
 
El combustible del futuro proviene de tu cubo de la basura. Y en Reino Unido ya lo utilizan

450_1000.jpeg


Los caminos hacia la movilidad del mañana son inescrutables. Todos ellos comparten un objetivo común: reducir el volumen de emisiones de dióxido de carbono al máximo. Pero sus similitudes comienzan y terminan ahí. Desde los camiones autónomos que aspiran a agilizar el transporte de mercancías al máximo hasta las flotas de vehículos que se propulsan directamente desde tu cubo de la basura.

Biometano. Reino Unido es un excelente ejemplo. Esta semana la empresa CNG Fuels, dedicada a la producción y distribución de diversas variantes sostenibles de gas natural, ha instalado cinco nuevas estaciones de biometano. O lo que es lo mismo, de gas natural comprimido, un biogás producido a partir de los residuos generados en los hogares, en los restaurantes y en las cadenas de supermercados.

Según la empresa, es capaz de reducir las emisiones de CO2 atribuibles a la industria logística en un 85%, reduciendo su coste respecto al diésel en un 40%.


Avances. ¿Es así? Existe una larga discusión en torno a las bondades del gas natural y sus variantes licuadas, comprimidas y renovables. El primero, el Gas Licuado de Petróleo, está compuesto por propano y butano y no reduce esencialmente las emisiones de CO2. El segundo, el Gas Natural Comprimido, sí, porque es fundamentalmente metano. Y el metano es un gas que hemos aprendido a extraer de nuestros residuos, escombros y heces. Es decir, de la biomasa.

Movilidad fecal. Es precisamente en Reino Unido donde parece haber un gran interés por reutilizar nuestros residuos y nuestras heces para generar energía. En Bristol, por ejemplo, los ciudadanos tienen la posibilidad de generar el 15% de su electricidad con lo que surge de sus retretes. Con anterioridad, un Biobus recorrió las calles del país demostrando que podía moverse un vehículo pesado sólo con excrementos (sin que generara olores nauseabundos).

No es nada revolucionario. La humanidad lleva siglos aprendiendo a crear energía con su mierda.

Retos. Para el sector del transporte es una buena alternativa. Los camiones pueden repostar GNC utilizando la misma tecnología de los surtidores de toda la vida. El objetivo de CNG Fuels es que más de 3.000 vehículos se abastezcan en sus, por el momento, exiguas siete gasolineras. Cadenas de supermercados como Waitrose o Hermes aspiran a sostener su flota de reparto sólo con biogás en los próximos años.

Es una fase precaria. Pero proyectos en España, Italia y Estados Unidos ilustran cierta fiebre por el biogás.


El futuro. ¿Hasta qué punto es factible hipotecar el futuro de la humanidad a una fuente de energía como el biogás? Naciones Unidas cree que podemos extraer de nuestros residuos y heces el valor energético suficiente como para abastecer a unos 138 millones de hogares. No es una fuente ilimitada (sólo podemos generar tantos residuos), pero es una de las muchas locas posibilidades para el futuro energético de la humanidad.


https://magnet.xataka.com/en-diez-m...-proviene-tu-cubo-basura-reino-unido-utilizan
Mal futuro se prevee para las Petroleras Compañera @Coti7495 , curiosa noticia e interesante.-
 
“Las ciudades también tienen que pertenecer a los niños”
La arquitecta india Anupama Kundoo defiende un urbanismo social que busque un equilibrio entre lo individual y lo colectivo


1558433800_998926_1558462174_noticia_normal.jpg

Anupama Kundoo, el 20 de mayo en su casa de Berlín. Patricia Sevilla Ciordia
Anupama Kundoo (52 años, Pune, India) es una arquitecta que evita las digresiones técnicas y va directa a lo que considera esencial. ¿Vivimos mejor? ¿Somos más felices?. Kundoo cuestiona el concepto mismo de progreso, porque cree que aunque sepamos construir mejor, el desorbitado precio de la vivienda y la contaminación amenazan a las ciudades, a las que considera la expresión máxima de la vida colectiva. “Si el ser humano no es feliz y no prospera, el diseño es malo, es muy fácil”.

Kundoo da clases en la escuela de Arquitectura de Potsdam y explica durante una entrevista en su apartamento en un barrio del norte de Berlín, que regresa a la capital alemana después de vivir en varias ciudades, incluida Madrid. Aquí. De España le preocupa que, al revés que en Berlín los niños no caminen solos por la ciudad, pero cree que la restricción de coches como la del centro de Madrid, ayudará a hacer las urbes más habitables.

Pregunta. Cómo se imagina la ciudad del futuro?.

Respuesta. La diferencia entre un asentamiento cualquiera y una ciudad es que las ciudades son la representación de la colectividad. Necesitamos un equilibrio entre nuestras necesidades individuales y las colectivas porque el objetivo no es sobrevivir, sino crecer como seres humanos. Si una sociedad es capaz de situar lo colectivo por delante de lo individual, el individuo acabará prosperando y la gente que planeamos tenemos que dejar hacer, no tenemos que imponer nuestros planes o visiones a toda costa. Necesitamos una nueva visión para las ciudades.

P. ¿Cuáles cree que son los problemas más acuciantes en las ciudades actuales?

R. A pesar de todo el progreso económico, seguimos gastando muchos más recursos de los que gastaron nuestros antepasados. Hablamos de progreso, pero consumimos más y más, sin preguntarnos por qué. Nos quejamos, pero no hacemos nada por arreglarlo. A finales de los sesenta ya sabíamos que había una crisis ambiental producida por el hombre, como la crisis económica y la segregación social pero no hacemos nada. Nos hemos vuelto pasivos. Hemos creado, tal vez de manera inconsciente todo tipo de cosas que hacen que no tengamos la vida que queremos tener.

P. ¿Por ejemplo?.

R. Para empezar, las viviendas inasequibles, que ya no son solo un problema del mundo en desarrollo. Una parte cada vez mayor de nuestro sueldo va a parar al alquiler o a la hipoteca. Es todo parte de una gran industria de la vivienda y nos parece normal. Cada vez hay más coches y más aire contaminado y vivir en sitios con menos contaminación es más caro. La vivienda no es asequible y las casas ecológicas más todavía. ¿Quién puede pagar todo eso? Estamos creando una élite.

P. ¿Cómo propone combatir esta deriva?.

R. Creo en la conciencia social y en la voluntad colectiva. En lugar de quejarnos de nuestros políticos y de lo que deben hacer los demás, podemos vivir una vida más consciente. La ciudad es el reflejo de la sociedad humana y si la sociedad se deteriora, la ciudad también tendrá un aspecto deteriorado. Ahora, a pesar de gastar más recursos, nuestras ciudades ni son más bonitas ni nosotros somos más felices. Tal vez estemos creando más problemas de los que solucionamos. Pero vemos a gente en Berlín o en Copenhague que repiensan las cosas, vemos cómo la bicicleta gana terreno. Nadie pensó que sería posible dejar de fumar en espacios públicos y mire ahora. Sí, hay un clima de cambio.

P. Usted sostiene que parte del problema es que la vivienda se ha convertido en un bien de consumo más, en el que solo rigen las leyes del mercado.

R. No puede ser que solo el mercado inmobiliario decida el precio de la vivienda. Cuando crecí en India, era impensable que tuvieras que comprar agua y ahora es normal. Me acuerdo cuando llegaron las primeras botellas de plástico y pensé “oh, dios mío, la gente está comprando agua”, porque el agua es una necesidad básica. Cosas que dábamos por hecho, se han mercantilizado y una de ellas es la tierra. No puede ser que las necesidades básicas estén a merced de la especulación. ¿Qué debe formar parte de los bienes comunes?. Yo evito conscientemente la reflexión técnica, porque creo que es importante cuestionar lo esencial.

P. ¿A qué se refiere?.

R. Bueno, por ejemplo, a no hacer nada. A mí me gusta dedicar una hora a no hacer nada, porque es importante pensar si lo que vas a hacer el resto del día vale la pena. A menudo, el exceso de actividad y de ansiedad hace que las personas acaben haciendo cosas que son parte del problema. Me refiero a tener el valor de no hacer nada, porque e menudo, estamos cavando nuestra propia tumba. Creo que es posible bajar el ritmo, que la gente de Madrid duerma una hora más.

P. El lugar de los niños en la ciudad es para usted un asunto crucial.

R. Como parte de una exposición junto a otros arquitectos, escribí una carta a Manuela Carmena, donde le decía que en Madrid los niños no están en el centro de la vida urbana. En Berlín los niños están en la calle. En Copenhague, antes la gente se iba de la ciudad cuando tenía hijos, pero a medida que la ciudad se ha ido haciendo más amable se ha ido llenando de niños y de personas mayores. La medida de la ciudad del futuro es que haya también niños y mayores porque tienen el mismo derecho a disfrutar de la ciudad. He vivido en muchas ciudades y me interesa mucho escuchar cómo mis hijos perciben las distintas ciudades. En España, en las ciudades los niños no caminan solos cuando son pequeños. Tienen zonas delimitadas, en el parque, en el colegio o en la casa. Las ciudades también tiene que pertenecerles sin que tengan que ir con un adulto de la mano. Aquí [en Berlín] van solos al colegio, a comprar helados, son más independientes. A través de las necesidades de otras personas, nos hacemos más sensibles, más tolerantes.

P. En Madrid hay un intenso debate sobre la restricción de coches en el centro de la ciudad. ¿Cuál es su opinión?.

R. Como arquitecta, cuando viajo por España y por las ciudades mediterráneas, pienso que son el mejor ejemplo de formas urbanas, del equilibrio entre el espacio público y privado, están vivas. Pero desafortunadamente, desde que llegaron los coches, dejamos entrar a todos y no pensamos en que todo el mundo acabaría teniendo un coche. Estoy muy contenta con las restricciones a los coches en Madrid. Aparte de la calidad del aire, Madrid es muy ruidosa, pero son problemas de hábitos y se trata de crear nuevos hábitos. Hemos estado ocupados construyendo aparcamientos y un urbanismo que giraba en torno al coche, lo veíamos como algo inevitable. Pero ahora hemos visto lo que pasa con nuestra vida si todo el mundo tiene un coche. La ventaja de España es que cuenta con una conocimiento histórico de cómo disfrutar el espacio público y de estar en la calle. Eso ya está hecho, mientras que en muchos países tienen que empezar por ahí. Estos cambios no solo tienen que ver con la polución, harán también que los niños tengan más libertad para moverse en la ciudad, sin estar recluidos en parques de columpios. Será un proceso; otros negocios irán floreciendo también en los barrios de las ciudades, no solo en el centro y no hará falta coger el coche para cualquier recado.

Kundoo saca una revista para ilustrar su reflexión final. Muestra un artículo de Auroville, el experimento urbano utópico en el que participa en India, basado en la idea de tierras comunales, una vida verde, y donde la las decisiones se toman de abajo arriba. “La cuestión es: si las ciudades y los edificios son más inteligentes, ¿estamos siendo nosotros también más sabios, estamos de verdad progresando?. La cuestión es si podemos crear espacios libres de cinismo… porque el cinismo significa que has tirado la toalla. Hay que crear espacios donde la gente se sienta parte de la colectividad y participe en su creación. De la misma manera que nos comprometemos con nuestra familia, hay que implicarse en la ciudad. Se lo debemos a nuestros abuelos y a sus nietos”.

https://elpais.com/cultura/2019/05/21/actualidad/1558433800_998926.html
 
“Las ciudades también tienen que pertenecer a los niños”
La arquitecta india Anupama Kundoo defiende un urbanismo social que busque un equilibrio entre lo individual y lo colectivo


1558433800_998926_1558462174_noticia_normal.jpg

Anupama Kundoo, el 20 de mayo en su casa de Berlín. Patricia Sevilla Ciordia
Anupama Kundoo (52 años, Pune, India) es una arquitecta que evita las digresiones técnicas y va directa a lo que considera esencial. ¿Vivimos mejor? ¿Somos más felices?. Kundoo cuestiona el concepto mismo de progreso, porque cree que aunque sepamos construir mejor, el desorbitado precio de la vivienda y la contaminación amenazan a las ciudades, a las que considera la expresión máxima de la vida colectiva. “Si el ser humano no es feliz y no prospera, el diseño es malo, es muy fácil”.

Kundoo da clases en la escuela de Arquitectura de Potsdam y explica durante una entrevista en su apartamento en un barrio del norte de Berlín, que regresa a la capital alemana después de vivir en varias ciudades, incluida Madrid. Aquí. De España le preocupa que, al revés que en Berlín los niños no caminen solos por la ciudad, pero cree que la restricción de coches como la del centro de Madrid, ayudará a hacer las urbes más habitables.

Pregunta. Cómo se imagina la ciudad del futuro?.

Respuesta. La diferencia entre un asentamiento cualquiera y una ciudad es que las ciudades son la representación de la colectividad. Necesitamos un equilibrio entre nuestras necesidades individuales y las colectivas porque el objetivo no es sobrevivir, sino crecer como seres humanos. Si una sociedad es capaz de situar lo colectivo por delante de lo individual, el individuo acabará prosperando y la gente que planeamos tenemos que dejar hacer, no tenemos que imponer nuestros planes o visiones a toda costa. Necesitamos una nueva visión para las ciudades.

P. ¿Cuáles cree que son los problemas más acuciantes en las ciudades actuales?

R. A pesar de todo el progreso económico, seguimos gastando muchos más recursos de los que gastaron nuestros antepasados. Hablamos de progreso, pero consumimos más y más, sin preguntarnos por qué. Nos quejamos, pero no hacemos nada por arreglarlo. A finales de los sesenta ya sabíamos que había una crisis ambiental producida por el hombre, como la crisis económica y la segregación social pero no hacemos nada. Nos hemos vuelto pasivos. Hemos creado, tal vez de manera inconsciente todo tipo de cosas que hacen que no tengamos la vida que queremos tener.

P. ¿Por ejemplo?.

R. Para empezar, las viviendas inasequibles, que ya no son solo un problema del mundo en desarrollo. Una parte cada vez mayor de nuestro sueldo va a parar al alquiler o a la hipoteca. Es todo parte de una gran industria de la vivienda y nos parece normal. Cada vez hay más coches y más aire contaminado y vivir en sitios con menos contaminación es más caro. La vivienda no es asequible y las casas ecológicas más todavía. ¿Quién puede pagar todo eso? Estamos creando una élite.

P. ¿Cómo propone combatir esta deriva?.

R. Creo en la conciencia social y en la voluntad colectiva. En lugar de quejarnos de nuestros políticos y de lo que deben hacer los demás, podemos vivir una vida más consciente. La ciudad es el reflejo de la sociedad humana y si la sociedad se deteriora, la ciudad también tendrá un aspecto deteriorado. Ahora, a pesar de gastar más recursos, nuestras ciudades ni son más bonitas ni nosotros somos más felices. Tal vez estemos creando más problemas de los que solucionamos. Pero vemos a gente en Berlín o en Copenhague que repiensan las cosas, vemos cómo la bicicleta gana terreno. Nadie pensó que sería posible dejar de fumar en espacios públicos y mire ahora. Sí, hay un clima de cambio.

P. Usted sostiene que parte del problema es que la vivienda se ha convertido en un bien de consumo más, en el que solo rigen las leyes del mercado.

R. No puede ser que solo el mercado inmobiliario decida el precio de la vivienda. Cuando crecí en India, era impensable que tuvieras que comprar agua y ahora es normal. Me acuerdo cuando llegaron las primeras botellas de plástico y pensé “oh, dios mío, la gente está comprando agua”, porque el agua es una necesidad básica. Cosas que dábamos por hecho, se han mercantilizado y una de ellas es la tierra. No puede ser que las necesidades básicas estén a merced de la especulación. ¿Qué debe formar parte de los bienes comunes?. Yo evito conscientemente la reflexión técnica, porque creo que es importante cuestionar lo esencial.

P. ¿A qué se refiere?.

R. Bueno, por ejemplo, a no hacer nada. A mí me gusta dedicar una hora a no hacer nada, porque es importante pensar si lo que vas a hacer el resto del día vale la pena. A menudo, el exceso de actividad y de ansiedad hace que las personas acaben haciendo cosas que son parte del problema. Me refiero a tener el valor de no hacer nada, porque e menudo, estamos cavando nuestra propia tumba. Creo que es posible bajar el ritmo, que la gente de Madrid duerma una hora más.

P. El lugar de los niños en la ciudad es para usted un asunto crucial.

R. Como parte de una exposición junto a otros arquitectos, escribí una carta a Manuela Carmena, donde le decía que en Madrid los niños no están en el centro de la vida urbana. En Berlín los niños están en la calle. En Copenhague, antes la gente se iba de la ciudad cuando tenía hijos, pero a medida que la ciudad se ha ido haciendo más amable se ha ido llenando de niños y de personas mayores. La medida de la ciudad del futuro es que haya también niños y mayores porque tienen el mismo derecho a disfrutar de la ciudad. He vivido en muchas ciudades y me interesa mucho escuchar cómo mis hijos perciben las distintas ciudades. En España, en las ciudades los niños no caminan solos cuando son pequeños. Tienen zonas delimitadas, en el parque, en el colegio o en la casa. Las ciudades también tiene que pertenecerles sin que tengan que ir con un adulto de la mano. Aquí [en Berlín] van solos al colegio, a comprar helados, son más independientes. A través de las necesidades de otras personas, nos hacemos más sensibles, más tolerantes.

P. En Madrid hay un intenso debate sobre la restricción de coches en el centro de la ciudad. ¿Cuál es su opinión?.

R. Como arquitecta, cuando viajo por España y por las ciudades mediterráneas, pienso que son el mejor ejemplo de formas urbanas, del equilibrio entre el espacio público y privado, están vivas. Pero desafortunadamente, desde que llegaron los coches, dejamos entrar a todos y no pensamos en que todo el mundo acabaría teniendo un coche. Estoy muy contenta con las restricciones a los coches en Madrid. Aparte de la calidad del aire, Madrid es muy ruidosa, pero son problemas de hábitos y se trata de crear nuevos hábitos. Hemos estado ocupados construyendo aparcamientos y un urbanismo que giraba en torno al coche, lo veíamos como algo inevitable. Pero ahora hemos visto lo que pasa con nuestra vida si todo el mundo tiene un coche. La ventaja de España es que cuenta con una conocimiento histórico de cómo disfrutar el espacio público y de estar en la calle. Eso ya está hecho, mientras que en muchos países tienen que empezar por ahí. Estos cambios no solo tienen que ver con la polución, harán también que los niños tengan más libertad para moverse en la ciudad, sin estar recluidos en parques de columpios. Será un proceso; otros negocios irán floreciendo también en los barrios de las ciudades, no solo en el centro y no hará falta coger el coche para cualquier recado.

Kundoo saca una revista para ilustrar su reflexión final. Muestra un artículo de Auroville, el experimento urbano utópico en el que participa en India, basado en la idea de tierras comunales, una vida verde, y donde la las decisiones se toman de abajo arriba. “La cuestión es: si las ciudades y los edificios son más inteligentes, ¿estamos siendo nosotros también más sabios, estamos de verdad progresando?. La cuestión es si podemos crear espacios libres de cinismo… porque el cinismo significa que has tirado la toalla. Hay que crear espacios donde la gente se sienta parte de la colectividad y participe en su creación. De la misma manera que nos comprometemos con nuestra familia, hay que implicarse en la ciudad. Se lo debemos a nuestros abuelos y a sus nietos”.

https://elpais.com/cultura/2019/05/21/actualidad/1558433800_998926.html
Muchas gracias por esta tierna recomendacion, @Coti7495, esperemos que tienda a Humanizar en un futuro no lejano a los niños Urbanitas.- Que asi sea.-
 
Back