CIUDADES

El futuro de las ciudades pasa por la descentralización
Las grandes marcas se concentran en las calles principales, lo que atrae más a los turistas que a los locales

1558460316_435150_1558460509_noticia_normal.jpg

La estación de metro de Old Street (Londres), conocida como Silicon Roundabout. GETTY IMAGES


Si le vendamos a alguien los ojos y le soltamos en cualquier ciudad del mundo, es posible que no sepa dónde está porque ahora todas las metrópolis tienen exactamente lo mismo”, se quejó el fundador y director ejecutivo de la plataforma para reservar espacios efímeros Appear Here, Ross Bailey, este martes durante la mesa redonda Cómo reinventar una ciudad para el siglo XXI, celebrada en el marco del congreso FT Business of Luxury Summit 2019 que se celebran en el hotel Palace de Madrid. Una condición que, continuó, parece incompatible con el deseo de aprender cosas nuevas que persiguen la mayoría de los viajeros.

Las grandes marcas han colonizado el centro de las ciudades, se han vuelto más accesibles, pero también menos humanas, comentó el director ejecutivo de la empresa de alquiler de muebles FoundPop and Found Associates, Richard Found. “El distrito de Chelsea, en Londres, se ha transformado en una zona antisocial, ya nadie habla con la gente en la calle”, prosiguió el empresario en referencia al exclusivo barrio especialmente conocido por sus establecimientos de lujo.

Ante este fenómeno de concentración y pérdida de identidad, surgen nuevas propuestas fuera de los circuitos tradicionales de la ciudad. Es el caso de la estación de Old Street en Londres, que hasta hace unos años era un de las zonas menos atractivas de la capital británica. “Era imposible convencer a las marcas de que abrieran sede allí”, apuntó Bailey. Sin embargo, con el tiempo, la rotonda en la que se ubica se ha convertido en el epicentro tecnológico de la metrópoli y la sede de muchas startups, es lo que se conoce como Silicon Roundabout (la glorieta Silicon, en referencia a su equivalente estadounidense). “Ahora, 16 de las 20 marcas más importantes están representadas en la zona”, continuó el directivo. En contraposición a la tendencia de apostar por grandes buques insignia en la calle principal de la ciudad, Bailey insistió en la necesidad de descentralizar los establecimientos. “Puede que los turistas sí se sientan atraídos por ello, pero los ciudadanos asentados no lo harán. No es una cuestión de estar donde todos los demás están, sino de situarse cerca del resto de tiendas y restaurantes que gustan a tus clientes”, destacó.

No obstante, también los viajeros empiezan a demandar opciones diferentes. “Nuestros clientes no buscan centros comerciales, sino un buen diseño y poder visitar los mismos sitios a los que acude la gente local. Muchos ya han estado previamente en la zona y lo que quieren es saber qué hay de nuevo”, explicó el director ejecutivo del portal de reserva de vacaciones de lujo Skylark, Paul Tumpowsky.

La facilidad para acceder a información de cualquier parte del mundo, a través de internet y las redes sociales, y la mayor oferta turística también han impulsado la fractura con las rutas convencionales. “Ahora se puede viajar a ciudades de segunda línea sin necesidad de pasar por la capital, así que la gente demanda ir más allá de las regiones más conocidas”, justificó Tumpowsky. Una tendencia que, a su juicio, también ha apoyado la democratización de los riesgos, no necesariamente graves, por todo el territorio. “Antes se evitaban ciertas localizaciones para evitar conflictos, pero la gente ha comprendido que las complicaciones son una cuestión global y ya no les preocupan”, apuntó el directivo al tiempo que señalaba las frecuentes huelgas de transporte en Europa como uno de estos escollos.

Las urbes que vienen miran al ciudadano
  • Tecnología. La ciudad del futuro está ligada al término smart city, una idea relacionada con la gestión inteligente de los recursos que cobra fuerza cuando se acercan las elecciones. Por ello, representantes de PSOE, Más Madrid y Cs dejaron caer ayer algunas de las ideas que plantean sobre la capital en un evento organizado por The Valley.
  • Las personas en el centro. “El cambio de paradigma que proponemos es tener una ciudad más democrática en la que la Administración tenga mayor cantidad de información para poder tomar las mejores decisiones”, explicó Pablo Soto, de Más Madrid.
  • Empresas. Alfredo González, del PSOE, confirmó la necesidad de contar con una estrategia en materia de innovación. Para ello, propuso la creación de Madrid Smart City, una agencia para identificar los proyectos de innovación donde participan emprendedores, empresas y organización municipal.
  • Gestiones. Ángel Niño, de Cs, incidió en que “el ayuntamiento debe ser responsable de canalizar el talento digital a través de iniciativas como la Administración 24/7, en la que cualquiera pueda hacer sus gestiones de forma digital”.
https://cincodias.elpais.com/cincod...16_435150.html?rel=str_articulo#1558998420029
 
La urbe sostenible está más cerca
La ley de renovables y autoconsumo abre la vía para que los Ayuntamientos tomen el control de la energía


1558358855_131484_1558360435_noticia_normal.jpg

Plaza de la Virgen Blanca en Vitoria, una de las ciudades más avanzadas de España en su uso energético. Jesús I. Bravo Soler Getty Images
Nada indica que se vaya a dejar de hablar de subidas de la luz, de monopolios y nuevas regulaciones, pero de un año a esta parte, España ha dibujado un panorama eléctrico que está más cerca del consumidor que nunca. Las nuevas reglamentaciones alrededor del autoconsumo y a favor de las energías renovables le dan un papel que nunca tuvo: puede generar su propia energía y volcarla de nuevo a la red si le sobra. Este escenario abre la caja de la creatividad y llama a ingenieros, emprendedores y gestores municipales a repensar las poblaciones y convertirlas en un corazón energético que cree soluciones para construir una ciudad más saludable y conectada alrededor de la energía.

"Los nuevos usos en las ciudades, desde la movilidad compartida al autoconsumo energético y el abaratamiento de los costes de la fotovoltaica, permiten a los ciudadanos recolectar energía, y que ésta se pueda generar en la ciudad y sus entornos. De momento España ha hecho poco porque el autoconsumo era complicado, pero a corto plazo veremos cambiar completamente el panorama, habrá más iniciativas y proyectos alrededor de él", explica Joan Herrera Torres, nuevo director general del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (Idae). Para Herrera, "la ciudad está pasando a ser un actor" en el mundo energético y los gobiernos locales deberían empezar a planificar cómo va a serlo. "Tenemos una oficina de asistencia a los Ayuntamientos que, hasta hace nada, definían estrategias sin marco legal o con cortapisas. Desde el cambio de normativa cada vez nos llegan más proyectos. Desde pueblos con autoconsumo compartido con biomasa a instalaciones fotovoltaicas a las afueras de una localidad. Todas las poblaciones, sin importar su tamaño, estarán en esto".

El País Vasco siempre ha liderado la revolución en materia de innovación, especialmente en lo que atañe al medio ambiente. Con una economía basada en la industria, se vio obligada hace tiempo a hacer cambios que sintonizan con una cultura del respeto de la naturaleza más notoria que en el resto del país. Adoptaron cambios en movilidad y urbanismo antes que otras ciudades (Vitoria fue Capital Verde Europea 2012) y también destacan por la gestión de los datos que genera la ciudad. San Sebastián presume de tener una de las primeras calles inteligentes, la smart kalea (calle, en euskera), premiada en 2017 por el Congreso Nacional de Innovación y Servicios Públicos (CNIS) como el mejor proyecto de colaboración público-privada y el Premio Smart Cities de la Fundación Socinfo. Lo que nació como un piloto en una de las calles del casco viejo de la ciudad como un experimento por la eficiencia energética, sostenibilidad ambiental, participación ciudadana y transparencia a través de la tecnología y los datos, se está replicando en otras calles de la ciudad y un barrio entero e inspira a otras urbes.

"El alumbrado de la calle Mayor es eficiente, se enciende en la medida en que la gente pasa por ahí; detecta dónde vas pisando. Da más seguridad a las mujeres, ahorra luz... Además, existe un contador para los comercios que les dicen cuándo hay más tránsito de clientes y a qué hora sería más efectivo que abrieran sus comercios y si les es rentable abrir ese día o no. Está habiendo ahorros en la factura de la luz pero también de agua. Una peluquería de esta zona ha ahorrado el 50% de su factura", explica Ernesto Gasco, teniente de alcalde del Ayuntamiento de San Sebastián (PSE-EE). La calle se está copiando a otras aledañas, al barrio de Amara, en la calle de Sancho el Sabio y en Altza. Todos los datos que se generan, ya sea de la energía eléctrica, el agua, el conteo de personas, la movilidad y otros datos medioambientales, se ponen a disposición de los ciudadanos en un portal web que transmite los datos semana a semana, y éstos se pueden analizar.

Un paso adelante
Los expertos coinciden en que la primera oportunidad para sacar partido a la energía y cuidar el medio ambiente está en la movilidad. Pero todavía falta resolver la incógnita de las baterías y la instalación de electrolineras para la recarga de vehículos. Ya se está viendo en muchas ciudades que están apostando por compartir vehículos eléctricos; desde bicicletas y coches a furgonetas de reparto y motocicletas, y los pliegos municipales incluyen partidas para flotas de autobuses eléctricos. "Todas las urbes contemplan autobuses urbanos ecoeficientes. En Zaragoza, en 2023, tendremos toda la flota migrada en todos los contratos. El cuello de botella es la falta de redes de carga y puntos eléctricos, pero se está yendo por el buen camino; las empresas automovilísticas están ampliando sus proyectos de I+D e integrándose en grupos de trabajo con empresas privadas y públicas", cuenta Daniel Sarasa, planificador urbano y responsable del programa smart city del Ayuntamiento de Zaragoza, que también señala a Málaga como otra de las ciudades donde mejor ha funcionado este tipo de equipos de trabajo, en referencia al proyecto Living Lab de Smartcity Málaga con Endesa.

Desde Idae, Herrera subraya la necesidad de "pasar de la cultura de la propiedad a la del servicio" y recuerda que "la movilidad eléctrica ayuda a descontaminar y también obliga y enseña a las ciudades a gestionar su modelo eléctrico", que pasa por la agregación de energía y la inversión en la red de baja tensión, de cercanía. "Muchos vehículos eléctricos agregados permiten que la batería se cargue. Y en la ausencia de generación de renovables en una casa, la batería de un coche podría volcar a la red el excedente. Es el elemento más novedoso y esto nos dibuja un escenario donde la ciudad pasa a ser actor y conectar el urbanismo y la energía". En este sentido, ya existen proyectos que contemplan la utilización de tejados y garajes para sacar partido a la eficiencia energética. "El desafío que viene es el de la edificación, no ha eclosionado todavía porque la legislación no lo permitía hasta hace cinco minutos, pero se va a permitir compartir tejados y las ciudades tienen muchos útiles. Por ejemplo, los colegios, que permanecen cerrados los fines de semana, las vacaciones; o los polideportivos. Debido al calentamiento global ya hay alumnos yendo a la escuela con temperaturas de verano en estas fechas; y todos tienen calefacción, pero casi ninguno aire frío", explica Sarasa.

Apuesta por los aparcamientos
Energy Flow Concept es una consultora que nació al calor de Mares de Energía, un proyecto del Ayuntamiento de Madrid que recoge otras iniciativas alrededor de las energías renovables y la construcción eficiente. Están trabajando fórmulas para transformar la ciudad y las viviendas en favor del medio ambiente y siempre en el ámbito de la energía. Y han empezado por las reformas eficientes en las casas y los aparcamientos inteligentes. "Apostamos por la visión del proyecto Parksmart porque creemos que el estacionamiento en general es un elemento clave en la transición a modelos más responsables", explica Fernando González, fundador del proyecto. "Se trata de una infraestructura intermodal, ubicada cerca de estaciones centrales de transporte, que dará plazas preferentes a los vehículos de bajas emisiones; habrá puntos de recarga del vehículo eléctrico con un servicio de personal del aparcamiento que mueva los coches ya cargados; también un aparcamiento de bicicletas con instalaciones auxiliares y podrán tener su espacio allí las centrales de carsharing", cuenta.

Estos aparcamientos, que apuestan por la eficiencia energética, cuentan con iluminación de muy baja potencia con sensores de presencia, ventilación natural o con variadores de frecuencia, que reducen su consumo respecto a las emisiones contaminantes, sistemas muy eficaces de climatización, monitorización de la energía, aparatos sanitarios con bajo consumo de agua, plantas y vegetación de interior... "Creemos que aporta además una visión de comunidad dentro del barrio, porque podrían encontrar espacios para el deporte dentro, jardines subterráneos, actividades educativas sobre cambio climático, educación vial, etcétera, así como eventos culturales o artísticos como galerías", explica González.

El tráfico en sí puede también ser un elemento de generación de energía limpia. En nuestras ciudades ahora mismo es habitual ver señalética alimentada con energía solar, pero hay mucho recorrido en el resto de fuentes naturales. El ingeniero y experto en ciudades inteligentes Fernando Tomás, de Idom, pone como ejemplo la tendencia energy harvesting o microgeneración de energía, "la recolecta allá donde se genere de forma natural para darle otros usos. Existe un ejemplo de paradas de autobús llamadas storm stop [paradas tormenta] en Reikiavik que tienen en su tejadillo molinos de viento; también en Estambul existe algo parecido, pero en este caso las turbinas recuperan energía a partir del aire que levanta el tráfico".

Tomás también habla de "otra gran fuente de energía oculta en las ciudades que se puede utilizar: las tuberías de agua, ya sean de abastecimiento o de vertido". Y asegura que hay empresas investigando que puedas montar la generación de microhidráulica si dispones de una tubería con flujo de agua. "Todas estas fuentes de energía tienen la ventaja de que el punto de generación está cerca del de consumo. Esto implica que no hay costes de infraestructura ni pérdidas en el transporte de la energía", destaca el ingeniero.

Revolución en las fuentes
Uno de los grandes cambios que parece traer esta transición que acercará las fuentes de energía que antes estaban a varios kilómetros a los tejados de las viviendas o de edificios públicos a la vuelta de la esquina es el empoderamiento de las comunidades y barrios. Así lo cuenta Daniel Sarasa, que confía en que cada vez haya más empresas municipales de energía, como ocurre en Barcelona y Cádiz, por ejemplo. "Los Ayuntamientos tienen capacidad productora no solo en las cubiertas de edificios, sino a través de sus incineradoras". El directivo del Idae predice que, abierta la puerta al autoconsumo y asumiendo el papel de la ciudad como generadora de energía y la cercanía de las fuentes de energía, que abaratan el coste de la generación y reducen el del transporte, el paso natural es que las comunidades locales se hagan cargo de su energía. "No solo a través de sus paneles o toldos solares, sino a través de pequeñas comunidades donde el que genera lo vuelca a la red, en el ámbito del barrio", explica Herrera. "Y en este esquema la digitalización, el software y los datos desempeñan un papel clave", apunta. "El paso natural es que las compañías liberen los datos agregados que tienen sobre los usuarios y haya empresas que puedan trabajar con ellos y gestionarlos de forma inteligente".

Los expertos inciden en este punto de la liberalización de los datos para trazar patrones de comportamiento y mejorar la gestión, y ponen como ejemplo el ecosistema de aplicaciones y usos que ha inspirado la gestión de datos de tráfico. "Está habiendo mucho I+D en la gestión de rutas: cada kilómetro es menos tiempo, es ahorro de energía y emisiones. Aplicaciones como Waze, usado por Uber, o los sistemas de las empresas de paquetería o la recogida de residuos funcionan gestionando datos. Se trata de geolocalizar los vehículos, las cargas, y mediante algoritmos que tienen en cuenta el tráfico, el combustible que le queda al vehículo, las prioridades... Y generan la ruta óptima", explica Tomás. "En campaña no se está hablando de nada de esto y es tremendamente relevante el acceso al dato. Tiene valor porque introduce competencia, porque, con los datos agregados y confidenciales, la Administración puede detectar ineficiencias y construir un modelo centralizado de electricidad que llegue a las casas, pero que sus fuentes estén en muchos sitios", explica el portavoz del Idae.

https://elpais.com/elpais/2019/05/2...55_131484.html?rel=str_articulo#1558998578741
 
La urbe sostenible está más cerca
La ley de renovables y autoconsumo abre la vía para que los Ayuntamientos tomen el control de la energía


1558358855_131484_1558360435_noticia_normal.jpg

Plaza de la Virgen Blanca en Vitoria, una de las ciudades más avanzadas de España en su uso energético. Jesús I. Bravo Soler Getty Images
Nada indica que se vaya a dejar de hablar de subidas de la luz, de monopolios y nuevas regulaciones, pero de un año a esta parte, España ha dibujado un panorama eléctrico que está más cerca del consumidor que nunca. Las nuevas reglamentaciones alrededor del autoconsumo y a favor de las energías renovables le dan un papel que nunca tuvo: puede generar su propia energía y volcarla de nuevo a la red si le sobra. Este escenario abre la caja de la creatividad y llama a ingenieros, emprendedores y gestores municipales a repensar las poblaciones y convertirlas en un corazón energético que cree soluciones para construir una ciudad más saludable y conectada alrededor de la energía.

"Los nuevos usos en las ciudades, desde la movilidad compartida al autoconsumo energético y el abaratamiento de los costes de la fotovoltaica, permiten a los ciudadanos recolectar energía, y que ésta se pueda generar en la ciudad y sus entornos. De momento España ha hecho poco porque el autoconsumo era complicado, pero a corto plazo veremos cambiar completamente el panorama, habrá más iniciativas y proyectos alrededor de él", explica Joan Herrera Torres, nuevo director general del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (Idae). Para Herrera, "la ciudad está pasando a ser un actor" en el mundo energético y los gobiernos locales deberían empezar a planificar cómo va a serlo. "Tenemos una oficina de asistencia a los Ayuntamientos que, hasta hace nada, definían estrategias sin marco legal o con cortapisas. Desde el cambio de normativa cada vez nos llegan más proyectos. Desde pueblos con autoconsumo compartido con biomasa a instalaciones fotovoltaicas a las afueras de una localidad. Todas las poblaciones, sin importar su tamaño, estarán en esto".

El País Vasco siempre ha liderado la revolución en materia de innovación, especialmente en lo que atañe al medio ambiente. Con una economía basada en la industria, se vio obligada hace tiempo a hacer cambios que sintonizan con una cultura del respeto de la naturaleza más notoria que en el resto del país. Adoptaron cambios en movilidad y urbanismo antes que otras ciudades (Vitoria fue Capital Verde Europea 2012) y también destacan por la gestión de los datos que genera la ciudad. San Sebastián presume de tener una de las primeras calles inteligentes, la smart kalea (calle, en euskera), premiada en 2017 por el Congreso Nacional de Innovación y Servicios Públicos (CNIS) como el mejor proyecto de colaboración público-privada y el Premio Smart Cities de la Fundación Socinfo. Lo que nació como un piloto en una de las calles del casco viejo de la ciudad como un experimento por la eficiencia energética, sostenibilidad ambiental, participación ciudadana y transparencia a través de la tecnología y los datos, se está replicando en otras calles de la ciudad y un barrio entero e inspira a otras urbes.

"El alumbrado de la calle Mayor es eficiente, se enciende en la medida en que la gente pasa por ahí; detecta dónde vas pisando. Da más seguridad a las mujeres, ahorra luz... Además, existe un contador para los comercios que les dicen cuándo hay más tránsito de clientes y a qué hora sería más efectivo que abrieran sus comercios y si les es rentable abrir ese día o no. Está habiendo ahorros en la factura de la luz pero también de agua. Una peluquería de esta zona ha ahorrado el 50% de su factura", explica Ernesto Gasco, teniente de alcalde del Ayuntamiento de San Sebastián (PSE-EE). La calle se está copiando a otras aledañas, al barrio de Amara, en la calle de Sancho el Sabio y en Altza. Todos los datos que se generan, ya sea de la energía eléctrica, el agua, el conteo de personas, la movilidad y otros datos medioambientales, se ponen a disposición de los ciudadanos en un portal web que transmite los datos semana a semana, y éstos se pueden analizar.

Un paso adelante
Los expertos coinciden en que la primera oportunidad para sacar partido a la energía y cuidar el medio ambiente está en la movilidad. Pero todavía falta resolver la incógnita de las baterías y la instalación de electrolineras para la recarga de vehículos. Ya se está viendo en muchas ciudades que están apostando por compartir vehículos eléctricos; desde bicicletas y coches a furgonetas de reparto y motocicletas, y los pliegos municipales incluyen partidas para flotas de autobuses eléctricos. "Todas las urbes contemplan autobuses urbanos ecoeficientes. En Zaragoza, en 2023, tendremos toda la flota migrada en todos los contratos. El cuello de botella es la falta de redes de carga y puntos eléctricos, pero se está yendo por el buen camino; las empresas automovilísticas están ampliando sus proyectos de I+D e integrándose en grupos de trabajo con empresas privadas y públicas", cuenta Daniel Sarasa, planificador urbano y responsable del programa smart city del Ayuntamiento de Zaragoza, que también señala a Málaga como otra de las ciudades donde mejor ha funcionado este tipo de equipos de trabajo, en referencia al proyecto Living Lab de Smartcity Málaga con Endesa.

Desde Idae, Herrera subraya la necesidad de "pasar de la cultura de la propiedad a la del servicio" y recuerda que "la movilidad eléctrica ayuda a descontaminar y también obliga y enseña a las ciudades a gestionar su modelo eléctrico", que pasa por la agregación de energía y la inversión en la red de baja tensión, de cercanía. "Muchos vehículos eléctricos agregados permiten que la batería se cargue. Y en la ausencia de generación de renovables en una casa, la batería de un coche podría volcar a la red el excedente. Es el elemento más novedoso y esto nos dibuja un escenario donde la ciudad pasa a ser actor y conectar el urbanismo y la energía". En este sentido, ya existen proyectos que contemplan la utilización de tejados y garajes para sacar partido a la eficiencia energética. "El desafío que viene es el de la edificación, no ha eclosionado todavía porque la legislación no lo permitía hasta hace cinco minutos, pero se va a permitir compartir tejados y las ciudades tienen muchos útiles. Por ejemplo, los colegios, que permanecen cerrados los fines de semana, las vacaciones; o los polideportivos. Debido al calentamiento global ya hay alumnos yendo a la escuela con temperaturas de verano en estas fechas; y todos tienen calefacción, pero casi ninguno aire frío", explica Sarasa.

Apuesta por los aparcamientos
Energy Flow Concept es una consultora que nació al calor de Mares de Energía, un proyecto del Ayuntamiento de Madrid que recoge otras iniciativas alrededor de las energías renovables y la construcción eficiente. Están trabajando fórmulas para transformar la ciudad y las viviendas en favor del medio ambiente y siempre en el ámbito de la energía. Y han empezado por las reformas eficientes en las casas y los aparcamientos inteligentes. "Apostamos por la visión del proyecto Parksmart porque creemos que el estacionamiento en general es un elemento clave en la transición a modelos más responsables", explica Fernando González, fundador del proyecto. "Se trata de una infraestructura intermodal, ubicada cerca de estaciones centrales de transporte, que dará plazas preferentes a los vehículos de bajas emisiones; habrá puntos de recarga del vehículo eléctrico con un servicio de personal del aparcamiento que mueva los coches ya cargados; también un aparcamiento de bicicletas con instalaciones auxiliares y podrán tener su espacio allí las centrales de carsharing", cuenta.

Estos aparcamientos, que apuestan por la eficiencia energética, cuentan con iluminación de muy baja potencia con sensores de presencia, ventilación natural o con variadores de frecuencia, que reducen su consumo respecto a las emisiones contaminantes, sistemas muy eficaces de climatización, monitorización de la energía, aparatos sanitarios con bajo consumo de agua, plantas y vegetación de interior... "Creemos que aporta además una visión de comunidad dentro del barrio, porque podrían encontrar espacios para el deporte dentro, jardines subterráneos, actividades educativas sobre cambio climático, educación vial, etcétera, así como eventos culturales o artísticos como galerías", explica González.

El tráfico en sí puede también ser un elemento de generación de energía limpia. En nuestras ciudades ahora mismo es habitual ver señalética alimentada con energía solar, pero hay mucho recorrido en el resto de fuentes naturales. El ingeniero y experto en ciudades inteligentes Fernando Tomás, de Idom, pone como ejemplo la tendencia energy harvesting o microgeneración de energía, "la recolecta allá donde se genere de forma natural para darle otros usos. Existe un ejemplo de paradas de autobús llamadas storm stop [paradas tormenta] en Reikiavik que tienen en su tejadillo molinos de viento; también en Estambul existe algo parecido, pero en este caso las turbinas recuperan energía a partir del aire que levanta el tráfico".

Tomás también habla de "otra gran fuente de energía oculta en las ciudades que se puede utilizar: las tuberías de agua, ya sean de abastecimiento o de vertido". Y asegura que hay empresas investigando que puedas montar la generación de microhidráulica si dispones de una tubería con flujo de agua. "Todas estas fuentes de energía tienen la ventaja de que el punto de generación está cerca del de consumo. Esto implica que no hay costes de infraestructura ni pérdidas en el transporte de la energía", destaca el ingeniero.

Revolución en las fuentes
Uno de los grandes cambios que parece traer esta transición que acercará las fuentes de energía que antes estaban a varios kilómetros a los tejados de las viviendas o de edificios públicos a la vuelta de la esquina es el empoderamiento de las comunidades y barrios. Así lo cuenta Daniel Sarasa, que confía en que cada vez haya más empresas municipales de energía, como ocurre en Barcelona y Cádiz, por ejemplo. "Los Ayuntamientos tienen capacidad productora no solo en las cubiertas de edificios, sino a través de sus incineradoras". El directivo del Idae predice que, abierta la puerta al autoconsumo y asumiendo el papel de la ciudad como generadora de energía y la cercanía de las fuentes de energía, que abaratan el coste de la generación y reducen el del transporte, el paso natural es que las comunidades locales se hagan cargo de su energía. "No solo a través de sus paneles o toldos solares, sino a través de pequeñas comunidades donde el que genera lo vuelca a la red, en el ámbito del barrio", explica Herrera. "Y en este esquema la digitalización, el software y los datos desempeñan un papel clave", apunta. "El paso natural es que las compañías liberen los datos agregados que tienen sobre los usuarios y haya empresas que puedan trabajar con ellos y gestionarlos de forma inteligente".

Los expertos inciden en este punto de la liberalización de los datos para trazar patrones de comportamiento y mejorar la gestión, y ponen como ejemplo el ecosistema de aplicaciones y usos que ha inspirado la gestión de datos de tráfico. "Está habiendo mucho I+D en la gestión de rutas: cada kilómetro es menos tiempo, es ahorro de energía y emisiones. Aplicaciones como Waze, usado por Uber, o los sistemas de las empresas de paquetería o la recogida de residuos funcionan gestionando datos. Se trata de geolocalizar los vehículos, las cargas, y mediante algoritmos que tienen en cuenta el tráfico, el combustible que le queda al vehículo, las prioridades... Y generan la ruta óptima", explica Tomás. "En campaña no se está hablando de nada de esto y es tremendamente relevante el acceso al dato. Tiene valor porque introduce competencia, porque, con los datos agregados y confidenciales, la Administración puede detectar ineficiencias y construir un modelo centralizado de electricidad que llegue a las casas, pero que sus fuentes estén en muchos sitios", explica el portavoz del Idae.

https://elpais.com/elpais/2019/05/2...55_131484.html?rel=str_articulo#1558998578741
Tus Post resultan de lo mas interesante para cualquier persona sensible a estos temas, Compañera @Coti7495 , te felicito y muchas gracias por tu aportacion.-. Un gran abrazo.-
 
Comprarte un PUEBLO es más barato de lo que piensas
Volver a la naturaleza está de moda, y son muchos los que se plantean tener una casa de campo. Pero, por un precio muy similar al de una sola vivienda, puedes comprarte todo un pueblo (y bien barato).
POR MARTA SADER
Lectura: 4 minutos
30/05/2019

La vuelta a la naturaleza, como lo vernacular, está de moda, y no es raro toparse con quien sueña con hacerse con una casa en el campo. Sin embargo, cada vez son más los que se plantean comprarse un pueblo, una opción mucho más asequible de lo que se piensa; ahora mismo, por ejemplo, podemos encontrar en la web especializada aldeasabandonadas.com una aldea en La Rioja con nueve casas a reformar y 4.000 metros cuadrados de fincas por 79.000 euros -aunque la gran mayoría, eso sí, superan ese precio-. En Galician Country Homes, por su parte, se vende, por ejemplo, una aldea abandonada con cuatro casas, tres pajares, una nave de vacuno y 40 hectáreas por 220.000 euros.

Las hay todavía más baratas, como esa de 138.000 euros que se sitúa muy cerca del Camino de Santiago y cuenta con un solo habitante en sus dos casas a reformar -de unos 600 metros cuadrados en total-, así como con diez hectáreas. "La ubicación y características de esta aldea nos aseguran poder establecer cualquier negocio o actividad que se centre en la vida natural, ya sea de tipo productivo o contemplativo", se lee en el anuncio.

"Los precios varían... depende del estado de los edificios, del tamaño de las fincas, de su ubicación y, sobre todo, de la evaluación que hago", explica a AD Mark Adkinson, de Galician Country Homes. "En este momento, tengo pueblos desde 130.000 euros hasta 1.250.000 euros, en el caso de un negocio turístico en pleno funcionamiento", nos cuenta. Eso sí, es difícil pedir una hipoteca sobre estos conjuntos arquitectónicos, pues, según nos informa este experto, no suelen aparecer en el registro de propiedad.

168593.jpg

© MARÍA HERAS

ASÍ ES COMPRARSE UN PUEBLO
Los casos en los que se restauran aldeas abandonadas para dedicarlas al turismo rural, como sucede con El Acebuchal, en Málaga, suelen ser muy sonados. Sin embargo, las historias de quienes lo hacen para dedicarlas a un uso particular, o para compartirlas con sus amigos -esa conversación recurrente en las noches de casa rural- pasan desapercibidas. ¿Cómo es, entonces, comprarse un pueblo?

Para averiguarlo, hablamos con Serena C. Evans, una londinense que, hace tres años, pasó el verano en Viveiro (Galicia) y se enamoró del lugar. No iba buscando adquirir ninguna propiedad en España, pues consideraba difícil poder cuidar de una casa tan lejos de su hogar, pero habla español y siempre ha querido que sus tres hijas, que tienen entre dos y ocho años, lo hablen también. Lo suyo fue, claramente, un flechazo: "En Viveiro lo pasamos muy bien. Un día, estuvimos haciendo una caminata por la costa y nos encontramos un pueblo casi en ruinas, desde donde se ve el mar y cerca de playas increíbles, que nos gustó mucho. No nos planteamos si estaba a la venta, pero, al regresar a Inglaterra, mi marido se enteró de que la aldea tenía un dueño que quería venderla, y decidimos que era un lugar tan especial, tan diferente, que merecía la pena comprarlo. No fue una decisión de la mente, sino del corazón", reconoce por teléfono.

Su aldea, de siete hectáreas, no tiene más que cuatro edificios en total, donde solían vivir tres familias hace unos 60 años, que es el tiempo que ella calcula que el lugar lleva deshabitado. "En Galicia todo está muy dividido, pero quien nos vendió el terreno llevó a cabo el proceso de comprarle su parcela a unas 80 personas para poder venderlo todo junto", explica Serena. De hecho, gracias a esos trámites anteriores, el proceso de adquisición de todo el terreno fue prácticamente igual que el de cualquier otra propiedad común.

Ahora, calcula que necesitarán unos dos o tres años para restaurar lo que queda en pie y convertirlo en una gran vivienda familiar. "Estamos hablando con arquitectos, pero no hay agua, aunque sí hay luz, y está bastante arruinado", nos cuenta. Eso sí, ellos piensan disfrutar de todo ese terreno, que ahora es suyo, lo antes posible: "Habíamos pensado acampar este verano ahí, aunque sin agua es dificil con niñas tan pequeñas... Pero alquilaremos una casa muy cerca, y en el futuro, queremos pasar más y más tiempo allí, hasta que, cuando crezcan un poco más las niñas, acabemos estando más tiempo en Galicia que en Reino Unido. Londres es un lugar muy estresante, aquí no se vive una vida normal; no queremos que sólo conozcan esto, nos gustaría que vivan algo más".

168609.jpg

BELÉN IMAZ

https://www.revistaad.es/lugares/articulos/comprarte-pueblo-mas-barato-piensas/22969
 
CIUDADES RARAS.

1. Coober Pedy: la ciudad subterránea
Es una localidad minera ubicada en el medio del desierto de Australia. Es una de las ciudades más raras del planeta porque está enteramente bajo tierra. La razón se encuentra en las altísimas temperaturas, que hacen que la vida humana en la superficie terrestre sea prácticamente imposible.

iStock-Coober-Pedy.jpg


 
Un nuevo PARQUE cambiará la imagen de la Torre Eiffel
Este nuevo parque a los pies de la Torre Eiffel será el espacio verde más grande de París. Obra del estudio 'Gustafson Porter + Bowman', su apertura está prevista para 2024, coincidiendo con los Juegos Olímpicos.
POR ALBA SOCORRO
Lectura: 1 minuto
23/05/2019

  • Los alrededores de la Torre Eiffel serán completamente transformados por Gustafson Porter + Bowman, el estudio de arquitectura elegido para construir un majestuoso parque a los pies de uno de los monumentos más importantes del mundo. Su nombre es One Line, un proyecto presentado dentro del concurso Site Tour Eiffel en el que la capital francesa buscaba reinventar la zona. Será el espacio verde público más grande de la ciudad y plantean terminarlo en el verano de 2024, listo para la celebración de los Jugos Olímpicos. El presupuesto para hacer realidad tal ambición es de 72 millones de euros.

Más espacio peatonal y zonas verdes

Redefinir este espacio era una cuestión necesaria ya que la torre está sufriendo las consecuencias de su popularidad: visitarla o incluso subir para disfrutar de las vistas es cada vez más difícil a causa de la falta de una accesibilidad adecuada o de servicios; motivo por el que se ha decido mejorarlas y añadir nuevos parques en los que un corredor de césped será la parte protagonista, aumentando el espacio peatonal. El proyecto transformará también el Puente de Jena y el Campo de Marte –que tendrá dos plazas nuevas y césped elevado–.


powered by Rubicon Project



167806.jpg

© GUSTAFSON PORTER + BOWMAN

Todo esto cobra sentido en un contexto de crisis climática y en el compromiso de mejorar la biodiversidad de la zona. Todo apunta a que se celebrarán los Juegos Olímpicos más sostenibles hasta el momento y, a la vez, hace de la Torre Eiffel un monumento adaptado a las necesidades del presente y del futuro. Según Kathryn Gustafson, una de las fundadores de Porter + Bowman, ''la Torre Eiffel me recuerda que 'Patrimonio' significa dejar un legado mejor a las generaciones futuras. Nuestra propuesta combina la celebración de la historia y los valores del futuro''.
167764.jpg

FOTO: © GUSTAFSON PORTER + BOWMAN

167763.jpg

FOTO: © GUSTAFSON PORTER + BOWMAN

El nuevo PARQUE de la Torre Eiffel




https://www.revistaad.es/arquitectura/articulos/nuevo-parque-cambiara-imagen-torre-eiffel/22915
 
El primer ESTADIO de Zaha Hadid está en QATAR
Y será uno de los estadios que se utilicen para el Mundial de fútbol 2022. El de Zaha Hadid ha sido el primero en completarse, presenta un techo completamente retráctil y tiene la forma de los barcos de pesca de la ciudad de Al Wakrah.
POR GALA MORA
Lectura: 1 minuto
30/05/2019



El Mundial de fútbol de 2022 se celebrará en Qatar y el país ya está trabajando en los estadios que acogerán los diferentes partidos. El primero en completarse ha sido el Estadio Al Janoub, un proyecto del estudio Zaha Hadid Architectsubicado en la ciudad costera de Al Wakrah, a 23 kilómetros al sur de Doha. Está preparado para recibir a 40000 espectadores aunque después del acontecimiento deportivo, se quedará en 20000, igual que sucedió con el London Aquatic Center también del estudio de Hadid, que tras los Juegos Olímpicos de 2012 pasó de 17500 a 2800 espectadores. Siguiendo su particular forma de entender la arquitectura, el estadio recoge la herencia local y tiene la forma de los típicos barcos de pesca, llamados dhows, que pueden verse amarrados en el puerto de la ciudad.

168594.jpg

© HUFTON + CROW

Con un llamativo color blanco que refuerza las formas geométricas de la parte exterior, presenta un techo completamente retráctil para poder emitir aire frío y ser utilizado de esta manera durante el caluroso verano qatarí. Desplegado, parece una enorme vela que proporciona una sensación envolvente sobre el campo y los espectadores para que se sientan como en una gran embarcación, igual que las fachadas, inclinadas hacia fuera y afiladas en altura como si estuvieran navegando en medio del desierto. Las zonas opacas del techo y la pared del estadio se expresan como secciones transversales plisadas. Esta característica, que tiene sus orígenes en los motivos y caligrafía árabes, añade textura a la capa exterior y también enfatiza la geometría única del estadio.

168205.jpg

FOTO: © HUFTON + CROW

El primero

Estadio Al Janoub en la ciudad de Al Wakrah es el primero en terminarse para la celebración del Mundial de fútbol de Qatar en 2022.


168214.jpg

FOTO: © HUFTON + CROW

Un barca de pesca
2 de 9
El estudio de Zaha Hadid Architects rinde un homenaje a las barcas típicas de pesca en su diseño.


168209.jpg

FOTO: © HUFTON + CROW

Motivos árabes
3 de 9
Las zonas opacas del techo y la pared del estadio se expresan como secciones transversales plisadas. Esta característica tiene sus orígenes en los motivos y caligrafía árabes.


168206.jpg

FOTO: © HUFTON + CROW

Color blanco
4 de 9
Presenta un llamativo color blanco que refuerza las formas geométricas de la parte exterior.


https://www.revistaad.es/arquitectura/galerias/estadio-al-janoub-de-zaha-hadid/11336
https://www.revistaad.es/arquitectura/articulos/primer-estadio-zaha-hadid-esta-qatar/22944
 
  • 168216.jpg

    FOTO: © HUFTON + CROW

    Techo retráctil

    Su techo completamente retráctil emite aire frío para ser utilizado durante el caluroso verano qatarí.

  • 168211.jpg

    FOTO: © HUFTON + CROW

    Sensación envolvente
    6 de 9
    Desplegado, parece una enorme vela que proporciona una sensación envolvente sobre el campo y los espectadores para que se sientan como en una gran embarcación.
  • 168212.jpg

    FOTO: © HUFTON + CROW

    Cerca de Doha

    Está ubicado en la ciudad costera de Al Wakrah, a 23 kilómetros al sur de Doha.

  • 168207.jpg

    FOTO: © HUFTON + CROW

    Interior

    Detalle del interior, como las velas de una embarcación.

  • 168213.jpg

    FOTO: © HUFTON + CROW

    40.000 espectadores

    El Estadio Al Janoub está preparado para recibir a 40000 espectadores aunque después del acontecimiento deportivo, se quedará en 20000.
https://www.revistaad.es/arquitectura/galerias/estadio-al-janoub-de-zaha-hadid/11336/image/778864
 

La casa al revés es la nueva atracción de la Costa de Inglaterra


UpsideDownHouse01.jpg


FOTOS | AFP
En Inglaterra, más precisamente Brighton, esta casa te pondrá de pies a cabeza. La construcción en la ciudad costera llama la atención de todos los turistas, que ingresarán al hogar desde el techo y vivirán una experiencia única, luego de su inauguración el 18 de mayo.



UpsideDownHouse02.jpg


Todos los visitantes de Upside Down House podrán explorar y tomar fotografías del espacio, que invita a lograr capturas surrealistas. Esta inusual atracción es creación de Tom Dirse, quien construyó su primera casa al revés en Bournemouth.


UpsideDownHouse04.jpg


El espacio está transformado 100% en 180° y permite una visión diferente de la vida cotidiana. ¿Te animás a visitarla?
https://www.revistadeck.com/arquite...ueva-atraccion-de-la-costa-de-inglaterra_arq/




 
CIUDADES RARAS, CONTINUACION.-

Chess City: la ciudad del ajedrez
Está en Kalmukia, una república caucásica que pertenece a la Federación Rusa. Fue construida por iniciativa del expresidente Kirsan Ilyumzhinov, que salió del poder en 2010. Es una ciudad enteramente dedicada al ajedrez, que es una materia obligatoria en todas las escuelas. Se lleva la palma entre las ciudades raras.

Chess-Citu-Barbara-Rodriguez.jpg
 
Rodeadas de monumentos históricos y paisajes deslumbrantes, estas son las cafeterías más chic y trendy de París



Trocadero-Cafe%CC%81-de-l%E2%80%99Homme.jpg


#1. Triangle D’or Café 52, Hotel Grand Powers
Ubicado entre los Campos Elíseos, la avenida Montaigne y la avenida George V, este exclusivo café se convirtió en el nuevo “spot” para quienes buscan un momento “deluxe” con amigos, o simplemente sentarse y apreciar la calle que se convierte en pasarela. Hace muy poquito, el Hotel Grand Powers fue remodelado completamente, y al igual que el Café 52 ubicado en planta baja, tiene una estética elegante inspirada en los años 40 y 50.






Palais Royal: Café Kitsuné
Se trata de una creación de la Maison japonesa-francesa. Allí, sus fundadores Gildas Loaëc y Masaya Kuroki conjugan diseño, música y moda. Y, como si fuera poco, incorporaron todo ese buen gusto en un delicioso cafecito con vista a los jardines del Palais Royal






https://www.revistadeck.com/viajes-...on-las-cafeterias-mas-chic-y-trendy-de-paris/
 
Trocadero: Café de l’Homme
Uno de los restaurantes más sublimes de París, situado en el fabuloso edificio del Palais Chaillot, con su estilo neoclásico alberga a tres grandes museos (la Cité de l’architecture et du patrimoine, el museo nacional de la Marina y el Museo del Hombre). Allí, en el ultimo museo, se encuentra este restaurante de comida francesa contemporánea, renovado con códigos Art Deco por los arquitectos Patrick Gilles y Dorothée Boissier.





Les Marais: Café Creme y Croco du Marais
Justo en el corazón de uno de los barrios más fashionistas, donde lo moderno convive con lo antiguo, se encuentran frente a frente estos dos restaurantes. Café Creme tiene el estilo como si se tratara de un bar neoyorquino en el Soho, no solo por su decoración con luces de neón, mesas y sillas de madera, sino también por el menú que ofrece: desde irresistibles tacos y hamburguesas hasta ensaladas y sándwich vegetarianos. Un lugar en donde podés encontrar una amplia variedad de comida.





www.revistadeck.com/viajes-y-turismo/rodeadas-de-monumentos-historicos-y-paisajes-deslumbrantes-estas-son-las-cafeterias-mas-chic-y-trendy-de-paris/
 
Back