CIUDADES

Así se construye una ciudad inteligente
En las smart cities es fundamental la integración de toda la información generada por
los servicios urbanos en una plataforma horizontal abierta, estándar e interoperable


img_ejcortes_20181112-183337_imagenes_lv_getty_gettyimages-941081306.jpg

El concepto de smart city comprende la transformación digital de la ciudad, en cuanto al modo de gestionar los servicios municipales y al modo de relación con sus ciudadanos (Getty Images)


Internet of things (IoT), big data, machine learning, seguridad, blockchain… son conceptos que
oímos en multitud de ámbitos y todos ellos conviven en las smart cities. Inicialmente el concepto
de smart city nació muy ligado al de IoT, ya que se asociaba la digitalización de las ciudades a la instalación de miles de sensores en la ciudad.

Sin embargo, el concepto smart city va mucho más allá, ya que comprende la transformación digital de la ciudad, en cuanto al modo de gestionar los servicios municipales y al modo de relación con sus ciudadanos y turistas, de modo que acerque y mejore el acceso de las personas a esos servicios. El reto de esta transformación digital no consiste sólo en implementar tecnología per sé, sino en cómo se implementa esa tecnología y cómo retroalimenta la tecnología ya existente previamente, permitiendo que la gestión de los distintos servicios municipales deje de hacerse de un modo estanco.

img_ejcortes_20181112-183337_imagenes_lv_getty_gettyimages-925239558.jpg

Es fundamental la integración de toda la información generada por los servicios urbanos en una plataforma horizontal abierta (Getty Images)
Por ejemplo, la movilidad de tráfico de las urbes está continuamente afectada por elementos ajenos como obras de mantenimiento, eventos que se producen en la ciudad, condiciones atmosféricas, padrón, etc. Para conseguir esa transformación digital es imprescindible que todos los servicios se retroalimenten, de modo que la información relevante de cada uno de ellos revierta en la gestión del resto de servicios.

Plataformas horizontales

En este contexto, es fundamental la integración de toda la información generada por los servicios urbanos en una plataforma horizontal abierta, estándar e interoperable, que se erige como el elemento tecnológico sobre el que el ayuntamiento puede diseñar una gestión unificada e integral de la ciudad.

Esta plataforma de ciudad debe cubrir, al menos, los siguientes tres aspectos: debe integrar todas las fuentes de información de la ciudad, permitiendo interrelacionar toda la información de los distintos sistemas mediante un lenguaje común a todos ellos. Debe proporcionar una visión unificada y conjunta de la ciudad que ayude a la toma de decisiones por parte de los gestores.

img_ejcortes_20181112-183337_imagenes_lv_getty_gettyimages-992739898.jpg

Es necesario garantizar la integridad y la seguridad de la información existente en todos los eslabones de la cadena (Getty Images)
Tiene que asegurar los niveles máximos de seguridad, ya que el nivel de tecnología existente se multiplica y es necesario garantizar la integridad y la seguridad de la información existente en todos los eslabones de la cadena (dispositivos, redes de conexión, sistemas externos, plataforma de ciudad, aplicaciones y el usuario final).

La importancia de los datos

Una plataforma horizontal smart city es la base para romper los silos funcionales de los distintos servicios de la ciudad, garantizando la sostenibilidad del sistema, y abre un universo de posibilidades a la hora de explorar el auténtico potencial de las ciudades inteligentes, que sin duda radica en la explotación y correlación de los datos recogidos, mediante modelos analíticos avanzados y big data.

La plataforma horizontal de una smart city cuenta con las herramientas adecuadas para realizar una primera consolidación, orden y tratamiento “anonimizado” del big data proveniente de todas las fuentes de datos, todo ello bajo complejos protocolos de seguridad.Esa información consolidada nos permitirá conocer qué ha pasado en la smart city y la razón de por qué la ciudad se ha comportado así. Sin embargo, toda esta cantidad de información nos habilita no sólo a conocer qué ha pasado, sino que nos permite anticiparnos a qué va a pasar en el futuro.

Para ello, perfiles cualificados, tales como los del científico o analista de datos, entre otros, cuentan con los conocimientos necesarios para sacar el mayor partido posible a los diferentes cruces y relaciones de toda la información disponible, de manera que pueda ser de utilidad para la calidad de vida de la ciudadanía, y la mejora y eficiencia de los servicios por parte de la administración municipal.

El ejemplo de Santander
La ciudad cántabra es una de las urbes más ‘inteligentes’ de Europa gracias a la integración de la tecnología en la gestión de su día a día. Miles de dispositivos IoT se han desplegado por sus calles y edificios y, de esta forma, es posible conocer en tiempo real el estado de los servicios que se ofrecen desde la Administración local al ciudadano: el agua, la gestión de residuos, la movilidad o el alumbrado.



Telefónica ha participado en el desarrollo de Santander Smart City desde sus comienzos en 2010, coordinando la puesta en marcha del proyecto SmartSantander que seguirá desarrollándose en los próximos años. En la actualidad, Telefónica y NEC son los encargados de la integración de toda la información de los servicios en la Plataforma Santander Smart City y del desarrollo de los cuadros de mando que permitirán realizar una gestión integral de la ciudad.

Dicha plataforma utiliza como base la tecnología desarrollada por Telefónica en su plataforma Thinking City, gracias a la cual se puede conocer en tiempo real no sólo las incidencias que tienen lugar sino también la actuación de cada servicio con respecto a ella, como los bomberos, agentes de tráfico o policía, y utilizar técnicas de big data para una mejor gestión de la ciudad, como el big data aplicado al turismo que ha permitido analizar los flujos de visitantes a la ciudad en el último año, gracias a los datos del operador móvil.

De ‘city’ a ‘smart city’
La transformación de una city a una smart city es un proceso de largo recorrido. Inicialmente, las ciudades se encuentran en el estado que denominamos “vertical”, en el que existe tecnología en los servicios verticales, en su mayoría tecnología de sensores, buscando principalmente eficiencias y mejoras de la productividad de algunos servicios, como pueden ser la recogida de residuos, el alumbrado urbano o la eficiencia energética, por ejemplo.

Esta aproximación “vertical”, si bien es una forma de implementar una smart city, en el fondo es una visión muy táctica y cortoplacista. ¿Por qué? Porque a medida que el catálogo de servicios verticales crece, la heterogeneidad tecnológica se multiplica. Cada vertical es un silo funcional, que opera de manera autónoma y que no está integrado con el resto. No existe correlación de datos, y la gobernabilidad de la actividad de la ciudad se puede convertir en una tarea tremendamente compleja, muy desagregada y absolutamente ineficiente.

img_ejcortes_20181112-183337_imagenes_lv_getty_gettyimages-862769584.jpg

En una ciudad 'conectada' se integra toda la información generada por los servicios municipales en la plataforma horizontal abierta, estándar e interoperable (Getty Images)
La clave de una smart city es la gestión unificada e integral de la ciudad, y es por eso que cuando existe una visión estratégica, no táctica, llegamos al estado de ciudad “conectada”. En una ciudad “conectada” se integra toda la información generada por los servicios municipales en la plataforma horizontal abierta, estándar e interoperable.

Es en este concepto de ciudad “conectada” donde se abre un universo de posibilidades a la hora de explorar el auténtico potencial de las ciudades inteligentes, que sin duda radica en la explotación y correlación de los datos recogidos, mediante modelos analíticos avanzados y big data.

El último estado, que denominamos –la ciudad como “motor de crecimiento”–, es, de alguna manera, el fruto de la transformación de la ciudad. Los datos están integrados, la gestión municipal está unificada y, por tanto, es posible sacar el máximo provecho de las iniciativas de transparencia y datos abiertos, poniendo toda la información recogida a disposición de los ciudadanos y las empresas, e incluso yendo un paso adelante, generando ecosistemas abiertos de innovación para emprendedores.

Esta visión, en definitiva, se fundamenta en la idea de que el concepto de smart city va más allá de la implementación de servicios municipales eficientes, significa emprender un camino de transformación digital, en el que el tratamiento unificado de los datos en una plataforma horizontal permite a la ciudad cambiar la forma en que se relaciona tanto con sus ciudadanos como con sus proveedores de servicios, mejorando la toma de decisiones y constituyendo la base de un ecosistema tecnológico de crecimiento.

https://www.lavanguardia.com/tecnol...struye-ciudad-inteligente-smart-city-brl.html
 
Un paseo por Zúrich para suprimir algunos prejuicios sobre la ciudad

450_1000.jpg


Yo siempre había creído, mayormente por lo reflejado en las películas de Hollywood, que Zurich era una ciudad grisácea, de altos edificios cuadrados e innumerables bancos, sobre todo bancos, como en una pesadilla kafkiana.

Sin embargo, aunque es cierto que hay una parte de Zurich que responde a este estereotipo, Zurich también es una ciudad entrañable, con un casco antiguo medieval encantador, lleno de rincones inolvidables: el Altstadt.

Prejuicios fuera
450_1000.jpg

Además de ostentar el primer puesto de la mejor ciudad de Suiza en diversos estudios que tenían en cuenta el nivel de criminalidad, el respeto al medio ambiente, la eficacia de los transportes o la percepción subjetiva de calidad de vida en general de sus habitantes.

Otros estudios, como el Índice de Calidad de Vida en las Ciudades Globales, que escanea 215 ciudades clasificándolas según 39 criterios, consideran Zurich como la mejor ciudad del mundo para vivir. Ginebra es la segunda clasificada, y Berna es la novena.

Es decir, que yo, al contemplar Zurich, veía cosas que no estaban allí generadas por mis prejuicios, por mi inconsciente, por el piloto automático del cerebro. Lo mismo que sucede con las imágenes de Hermann Rorschach, uno de los hijos más famosos de Zurich, nacido en 1884. Rorschach fue un importante psiquiatra que se especializó en el psicoanálisis, para el que elaboró el conocido test que lleva su nombre, por allá el 1921. El test está diseñado para evaluar la personalidad del paciente, y consiste en mostrar 10 láminas pintadas con manchas de tinta simétricas (obtenidas plegando las láminas).

450_1000.jpg

Así de ambivalente podía ser Zurich, cuna de bancos y de barrios medievales trufados de historia. Como si tuviera dos personalidades, a lo Jeckyll y Mr. Hyde. Y esta bipolaridad no sólo concernía a su aspecto, también se producía en la cultura y en el arte. Aunque Suiza era de tradición mayormente racionalista, cartesiana y fundada en la Ilustración, en Zurich también se desarrolló uno de los movimientos culturales más heterodoxos del siglo XX: el dadaísmo.

Pasear por la parte vieja de Zurich es como viajar en el tiempo. Todo continúa siendo asombrosamente pintoresco. Sobre todo si estás a la vera del lago Zürichsee, surcado por barcos impulsados por vapor, o del castillo medieval de Rapperswil. También hay zonas verdes que parecen pulmones capaces de abastecer de oxígeno a toda Europa, como el Jardín Chino (o Jardín del Emperador), que está situado entre Bellerivestrasse y Blatterwiese, y que fue un obsequio de la ciudad china de Kunming a Zurich, dado que ambas son ciudades hermanadas.

Fue inaugurado en 1994. Todo el jardín está rodeado de una muralla de color rojo, que una vez traspuesta, permite que te sumerjas en un ambiente puramente oriental: hay bambú, pinos y cerezos, plantas que los chinos consideran amigas del invierno, y además cuenta con una montaña artificial, esa clase de montañas que parecen jorobas de camello y que se estilan tanto en la orografía china. Con todo, cuidado, la entrada no es gratuita, y el horario de apertura es de 11 de la mañana a 7 de la tarde.

450_1000.jpg

Para finalmente sacarme de encima la idea de Zurich como ciudad gris y aburrida, aquella noche pasee por la zona de Niederdorf, un dédalo de calles estrechas atestadas de bares, restaurantes y tiendas de ropa juvenil o alternativa. A aquellas horas, prácticamente todos los suizos que se cruzaban conmigo no superaban los 25 años de edad. Todos altos, rubios y con una clara disposición a pasarlo bomba.

Así pues, Zurich no sólo es la ciudad de las finanzas, sino también un refugio medieval de artistas, políticos y escritores.

https://www.diariodelviajero.com/eu...a-suprimir-algunos-prejuicios-sobre-la-ciudad
 
Ciudades contra la contaminación

Sabemos que es un mal momento para el diésel y los motores de combustión tradicionales en Europa. Tal y como ha revelado el Ayuntamiento de París, el plan incluye su conversión a una ciudad neutra en emisiones para el 2050, el fin de los motores diésel en 2024 y el de la gasolina en 2030. Para 2040 se planea la extinción de los vehículos de combustión en toda Francia.

La misma senda, pero con objetivos más cercanos, ha tomado la ciudad británica de Oxford, que prohibirá a partir de 2020 la entrada al centro de vehículos diésel o gasolina. Por su parte, el nuevo gobierno holandés se ha propuesto que para 2030 todos los coches en los Países Bajos deben estar libres de emisiones.


París: ni prohibiciones ni sanciones

450_1000.jpg


El Ayuntamiento de París dijo en un comunicado, que puedes leer aquí, que Francia ya había fijado una fecha objetivo de 2040 para poner fin a los automóviles dependientes de los combustibles fósiles y que esto requería una eliminación más rápida en las grandes ciudades.


Así las cosas, París ha estado trabajando desde noviembre de 2016 en un nuevo Plan Climático de la Energía Territorial del Aire, que se presentará en noviembre a la votación del Consejo de París. Este plan incluye convertir a la capital en una ciudad neutra en carbono para 2050, el fin del diésel en 2024 y el de la gasolina para 2030.


Para acallar voces alarmistas, el Ayuntamiento ha aclarado que "ninguna medida de prohibición o sanción está incluida en el nuevo plan"; se introducirá un plazo factible por el cual los motores de combustión serán eliminados gradualmente. Para alcanzar el objetivo de 2030, se invertirá en el desarrollo de alternativas y en el refuerzo de ayudas financieras que permitan a particulares y profesionales comprar vehículos limpios.


Tal y como informa Reuters, hay cerca de 32 millones de automóviles de uso doméstico en Francia, donde la población es de unos 66 millones.


Oxford: 2020 es ya

450_1000.jpg


Mientras Londres está implantando una zona de emisiones ultrabajas que obligará a los dueños de los vehículos con motorización tradicional a pagar diariamente para acceder al centro de la ciudad, Oxford prohibirá su acceso al centro partir de 2020. Desde el Consejo Municipal de Oxford han declarado que todos los que utilizan vehículos gasolina o diésel contribuyen a empeorar el aire tóxico de la ciudad, y eso tiene que cambiar.


También introducirá tarifas de estacionamiento reducidas para los vehículos eléctricos y las flotas de taxis eléctricos. En la primera etapa de sus planes a partir de 2020, los taxis, los automóviles, los vehículos comerciales ligeros y los autobuses que no son de emisión cero estarán prohibidos en seis calles del centro de la ciudad, incluso cerca de la mundialmente famosa Oxford Union.


El ayuntamiento ya ha comenzado a prepararse para la 'Zero Emissions Zone', habiendo obtenido 500.000 libras de fondos gubernamentales para instalar puntos de carga para taxis eléctricos y 800.000 libras adicionales para instalar 100 puntos de recarga EV.


La zona de restricciones se ampliará gradualmente para incluir más calles y otros tipos de vehículos hasta 2035, cuando todos los vehículos que emitan partículas contaminantes, incluidos los camiones, tendrán prohibido el acceso al centro.


Gran Bretaña ha dicho que prohibirá la venta de todos los nuevos automóviles diesel y gasolina a partir de 2040, siguiendo los planes de Francia y los alcaldes de París, Madrid, Ciudad de México y Atenas, que pretenden prohibir los vehículos diésel de sus centros urbanos en 2025.


En septiembre conocimos también los planes del gobierno escocés para sus centros urbanos: la primera ministra escocesa, Nicola Sturgeon, ha establecido el 2032 como el año en el que los vehículos de combustión morirán, pero de momento, 2020 es el límite para que en Escocia circulen libremente.


Holanda se fija el 2030 como objetivo

450_1000.jpg


El primer ministro de Holanda, Mark Rutte, ha presentado sus planes para los próximos años: reducción del 55 % de las emisiones europeas para 2030, la inversión de 4.000 millones de euros para la transición a energías limpias y el cierre de "al menos" una planta de carbón.


En cuanto a movilidad, el gobierno holandés quiere que para 2030 todos los coches en los Países Bajos estén libres de emisiones y se llevará a cabo una inversión de 100 millones de euros en infraestructuras para bicicletas.


Según Naciones Unidas, la contaminación del aire causa una de cada nueve muertes. A través de 'Breathe life' se puede obtener una estimación del nivel de contaminación del aire en la ciudad deseada. En Madrid, por ejemplo, encontramos que los niveles de partículas PM2,5 están dentro de niveles seguros. Aquí se ha anunciado recientemente el cierre definitivo (a partir de navidades) al tráfico de vehículos privados en la Gran Vía.


450_1000.jpg


Sin embargo la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela que en España, la enfermedad más común causada por la contaminación del aire es cardiopatía isquémica, y que 6.860 personas mueren todos los años a causa de una enfermedad relacionada con la contaminación del aire (último datos de 2012).


En Nagpur, India, encontramos niveles 5,5 veces por encima de los recomendados, con 621.138 muertes anuales relacionadas con la contaminación del aire. Entre medias está Londres, que supera en cinco puntos los niveles de Madrid.


 
Ciudades más sostenibles
¿Cómo enfrentar los retos del cambio climático desde las ciudades y no morir en el intento?
1542276722_355822_1542297647_noticia_normal_recorte1.jpg

No hay que volver a insistir en la importancia de las ciudades para la sostenibilidad mundial: el 50% de la población, produciendo el 85% del PIB mundial, consumiendo el 75% de toda la energía producida y produciendo el 70% de los gases de efecto invernadero. Si son parte del problema y por supuesto también tiene que ser parte de la solución.

El último informe IPCC tiene un capítulo especifico sobre las ciudades en el que se estima que con 2 grados de calentamiento en 2040 más del 70 por ciento de las líneas costeras experimentarán un aumento del nivel del mar superior a 0,2 metros. Entre los lugares más afectados por las inundaciones se encuentran las áreas urbanas densas, que incluyen al menos 136 megaciudades —definidas como "ciudades portuarias con una población superior a un millón en 2005". Eso no incluye nuevas ciudades que ingresarán a esta categoría debido al crecimiento de la población en las próximas décadas.

Las consecuencias sociales y económicas son todavía peores. El calor ya es una preocupación importante para muchas ciudades, y el informe señala que el desafío será mucho mayor si no se hace nada.

"A 1,5°C, el doble de megaciudades (como Lagos en Nigeria y Shanghái en China) podrían sufrir estrés por calor, exponiendo a más de 350 millones de personas a un calor mortal para 2050 con un escenario de crecimiento de la población de rango medio". Con 2º, sin cambios en el entorno construido, como los techos más fríos y el diseño urbano más verde, ciudades como Karachi y Calcuta pueden esperar olas de calor mortales como las de 2015 que mataron a miles de personas.

El cambio climático, dice el informe, es un "multiplicador de la pobreza que hace que las personas pobres sean más pobres y otras que no lo eran pasen a serlo". Y añade que: "Los impactos más severos se proyectan para las áreas urbanas y algunas regiones rurales en el África subsahariana y el sudeste asiático". Las ciudades son especialmente vulnerables a estas tendencias en parte porque se espera que la cantidad de personas que viven en asentamientos "informales" se triplique a 3 mil millones para 2050.

El aumento de la desigualdad implica no solo poner a millones de personas en riesgo de pobreza y ahogamiento literal, sino también arrastrar a las economías urbanas y nacionales en general. Será necesario dar un énfasis mucho mayor a la gobernabilidad, la equidad y la "amplia participación" para reducir los riesgos urbanos. Incluso los esfuerzos de adaptación bien intencionados pueden ser contraproducentes si terminan marginando o desplazando a los ciudadanos pobres. El informe del IPCC es un llamado a la transformación a gran escala, no solo en la política energética o climática, sino en cómo vivimos y construimos en general.

En España acaban de presentarse dos informes que intentar medir la sostenibilidad de las ciudades y que actualizan otro presentado hace 10 años sobre sostenibilidad local. Los enfoques son diferentes y, de alguna forma, complementarios. Por una parte el de REDS abarca 100 ciudades y las áreas metropolitanas, mide 90 variables y se ha intentado basar en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) sin incluir clasificaciones de ciudades. Por otra parte, el del Observatorio de la Sostenibilidad y AIS Group incluye solo 52 capitales de provincia y dos ciudades autónomas, no ha incluido los 17 ODS de una forma diferenciada por considerar que todavía no hay indicadores reales para cada uno de ellos y, sí incluye listas por creer que detectar cuales son las principales fortalezas en algunas ciudades puede servir de acicate para el resto.

Nos centraremos en el segundo por razones obvias. Se ha realizado una medida de la sostenibilidad o evaluación del progreso de las 52 capitales de provincia españolas, a partir de una radiografía de 59 indicadores distribuidos en 26 temas y cuatro grandes bloques: económico, social, ambiental y transparencia y cooperación para que las ciudades puedan medir sus progresos año tras año. Los indicadores utilizados son consistentes con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Nueva Agenda Urbana.

Este informe realiza un listado de ciudades con diferentes ordenaciones, mejores urbes en sostenibilidad general, económica, social, ambiental y en transparencia y cooperación. Por otra parte, segmenta los resultados entre las grandes ciudades (>500.000 habitantes), las de tamaño medio (entre 100.000 y 500.000), las pequeñas, entre las ciudades de la España interior y finalmente las de la costa.

Las principales conclusiones además de que las ciudades son claves en avanzar hacia la sostenibilidad del conjunto del país, son que los grandes retos están relacionados con dos formidables grupos de temas:

  • Por una parte, el tema ambiental sigue sin solucionarse: mala calidad del aire tanto por industrias como por tráfico, falta de reducción y gestión adecuada de residuos, incluso sin gestión como los bioresiduos, ruido, insuficiencia de espacios verdes, mala gestión de biodiversidad tanto en parques públicos como respecto al entorno, elevadas emisiones de gases de efecto invernadero...
  • Por otra, una elevada desigualdad en ingresos y en consumo, con pobreza infantil, deficiente alimentación, desempleo —solo hay tres ciudades con menos de un 10% de paro, lo cual es un dato muy preocupante—, trabajo precario, unidos a elevados precios de alquiler y de adquisición que dificultan enormemente el acceso a la vivienda.
Además, en algunas ciudades se sigue observando problemas para conciliar vida profesional y personal por la gran cantidad de tiempo consumido en desplazamientos por congestión de tráfico y falta de alternativas adecuadas, todo ello unido a elevados precios del transporte público.

Es necesario señalar, todavía, la falta de información detallada en muchos de los sectores para poder hacer una exacta y comparada evaluación de la sostenibilidad. Todavía son escasos datos tan básicos como la producción de residuos, su gestión, despilfarro de alimentos, alimentación ecológica, uso de energía, de desigualdad, obesidad, emisiones de gases efecto invernadero o biodiversidad.

Respecto a las ciudades caracterizadas con mayor sostenibilidad, hay que destacar que las que apostaron por la sostenibilidad hace ya décadas son recompensadas por el desarrollo de políticas a largo plazo en temas como biodiversidad o inclusión. Estos procesos tienen que ver más con diseños y proyectos transversales de la sociedad que han sido respetados por los diversos partidos políticos que se han sucedido a lo largo del tiempo.

El informe revela que las ciudades ya se están enfrentando y lo harán más en un futuro próximo a retos muy serios tales como la falta de natalidad, la emigración, la inclusión social o el cambio climático, y por ello, es muy importante diagnosticar la situación y planificar y proyectar para estos escenarios. Hay que aumentar la resiliencia en todos los campos: desde infraestructuras críticas a fomentar la cohesión social a diseño de actuaciones basadas en la naturaleza. Cada ciudad tiene sus condicionantes y en todas las capitales se están haciendo importantes apuestas por un futuro más sostenible. Sin lugar a dudas, una ciudad más sostenible es una ciudad mejor. Y, sin duda, es una ciudad que tendrá mayor calidad de vida para sus habitantes, que serán más felices.

Hay mucho por hacer y en muchos sitios ya se están haciendo muchas cosas interesantes. Siguiendo al WRI: Las "economías verdes" urbanas están emergiendo del sector informal ayudando a satisfacer la demanda de agua limpia, por ejemplo, y mejorando el reciclaje. Las ciudades en África y Asia tienen el potencial de saltar las formas tradicionales de generar electricidad, llevar energía más limpia a más ciudadanos y al mismo tiempo mejorar la capacidad de adaptación.

En España ya se están buscando soluciones basadas en la naturaleza: completando la depuración de las aguas, poniendo pavimentos drenantes, alejándonos de las costas... Este tipo de políticas deben empezar a ser una realidad.

Y de hecho ya se está abriendo una ventana para la transformación. Las ciudades pueden ser una oportunidad para la transformación, siguiendo por ejemplo los 10 objetivos de la Nueva Agenda Urbana:

  1. Ordenar el territorio y hacer un uso racional del suelo, conservándolo y protegiéndolo.
  2. Evitar la dispersión urbana y revitalizar la ciudad existente.
  3. Prevenir y reducir los efectos del cambio climático.
  4. Gestionar de forma sostenible los recursos y favorecer la economía circular.
  5. Favorecer la proximidad y la movilidad sostenible.
  6. Fomentar la cohesión social y buscar la equidad.
  7. Impulsar y favorecer la economía urbana.
  8. Garantizar el acceso a la vivienda.
  9. Liderar y fomentar la innovación digital.
  10. Mejorar los instrumentos de intervención y la gobernanza. https://elpais.com/elpais/2018/11/15/seres_urbanos/1542276722_355822.html
 
La población de cada país amenazada por el aumento del nivel del mar, en un inquietante gráfico

450_1000.jpg


De entre todas las catástrofes atribuibles al cambio climático, pocas resultan tan gráficas para el ser humano como el aumento del nivel del mar. La mayor parte de la humanidad se aglutina en las costas, tradicionales focos de comercio y desarrollo, y una fracción no menor de los residentes litorales se asientan sobre depresiones amables o llanuras fácilmente inundables. A larguísimo plazo, su situación podría resultar dramática.

¿Pero hasta qué punto? Lo primero que debemos tener en cuenta a la hora de hablar del aumento del nivel del mar es su ritmo, muy lento y paulatino. Diversos estudios han tratado de estimar cómo de rápido se está tragando el océano nuestras costas. La respuesta es: "con calma". Desde finales del siglo XIX se cree que el mar ha subido unos 18 centímetros. 7 de ellos son atribuibles a los últimos veinte años. Es decir: el ritmo se está acelerando.

Es una amenaza a futuro, muy a largo plazo, perotambién creciente. Lo que significa que las estimaciones podrían variar (a peor) si el ser humano no pone suficientes herramientas para detener el calentamiento global. Sabemos que, por el momento, estamos fallando: la abrumadora mayoría de países implicados en el Acuerdo de París no está cumpliendo con sus objetivos de emisiones. De hecho, el volumen de CO2 emitido ha aumentado desde 2015.

¿Y qué puede pasar? Depende del escenario que nos planteemos. Los más extremos hablan de subidas a futuro, en el plazo de varias generaciones y siglos, de hasta seis metros del nivel del mar. La asunción implicaría un fracaso total por parte de la humanidad para frenar, no ya revertir, las tendencias meteorológicas y geográficas iniciadas por el cambio climático. Algunos mapas trasladan la hipótesis de forma visual, y muy inquietante.

450_1000.jpg
Venecia inundada hace unos días. (Luca Bruno/AP)
Ahora bien, estimar cuáles serían los países más afectados (y por tanto los más interesados en luchar contra el calentamiento global) no siempre es sencilo. Es lo que han hecho desde Fascinating Maps, con un estupendo gráfico que ilustra cuánta población quedaría inundada en un supuesto aumento de hasta cinco metros de los océanos. Por su calidad geográfica, la visualización es estupenda para entender cómo estamos poblando el mundo.

Los países peor parados
La gráfica incluye población en bruto y porcentaje sobre el total. Esto último es más relevante. Pese a que China, inmensamente poblada, tendría que evacuar a más de90 millones de personas, el desplazamiento tan sólo representaría el 6,6% de su población actual. A la India (36 millones, poco más del 2%) le sucede algo similar. Son los dos países más poblados y disfrutan de un amplio litoral, por lo que la cifra es intuitiva.

Ahora bien, si nos fijamos en los porcentajes la lectura es más útil. El país más perjudicado sería (redoble de tambores) Países Bajos, un viejo conocido que lleva siglos luchando contra el mar. A largo plazo, perderá esa batalla. Más del 58% de su población (por encima de 10 millones de personas) tendrían que buscarse otro lugar en el que vivir. Es probable que la mayor parte del territorio, exceptuando el interior y Maastricht, fuera reclamado por el Mar del Norte.

Su caso es también el más importante. Le siguen países más pequeños como Surinam, las Maldivas, Tuvalu o la ciudad de Macao (todos ellos con menos de un millón de habitantes). El siguiente gran país de la lista es Vietnam, donde la subida afectaría al 37% de la población (algo más de 35 millones). Su caso es ilustrativo de hasta qué punto la amenaza es real: muchos campesinos pobres ya están abandonando el delta del Mekong al quedar inutilizable para la agricultura. Son auténticos refugiados climáticos, y van en aumento.

Más nombres importantes: en Bahrain, virtualmente una isla, el 34% tendría que buscarse un nuevo hogar; en Egipto y Gambia, expuestos al bajo cauce del Nilo y del Gambia, entre el 21% y el 23%; en Mauritania, el 19%; en Letonia, el 17%; enDinamarca, el 16%; y en Japón, el 12%. Parecen porcentajes marginales, pero en realidad hablamos de decenas de millones de personas (15 en Japón) y de gigantescos asentamientos humanos.

Todo esto parece muy lejano. Pero las consecuencias son más reales y presentes de lo que las cifras dan a entender. En costas bajas y muy pobladas, como las de Florida, la caída del precio de la vivienda es un indicador que completa otras realidades sobre el terreno; en otros puntos del planeta, las migraciones climáticas son una realidad, en gran medida a causa de las crecientes inundaciones.

Para ver la gráfica a máxima resolución, aquí.

450_1000.jpg
(Fascinating Maps)

https://magnet.xataka.com/que-pasa-...enazada-aumento-nivel-mar-inquietante-grafico
 
Ciudades humanas y peatonalización, clave para la movilidad
El desarrollo tecnológico generó soluciones a corto plazo pero complicó la vida en las ciudades a largo plazo, como la creación del automóvil en el inicio del siglo XX
vishaan-chakrabarti-ponencia-tipo-urbanismo.jpg

El investigador de la Escuela de Graduados de Arquitectura, Planificación y Preservación de la Universidad de Columbia (GSAPP), Vishaan Chakrabarti, aseguró que la solución a los problemas de movilidad en las ciudades se encuentran en implementar políticas de peatonalización, en la conversión de las calles de automotores a humanas, en el uso y desarrollo de vehículos urbanos de dimensiones menores y en la construcción de ciudades que se adecuen a las costumbres y el respeto al medio ambiente. Al participar en el festival de mentes brillantes Ciudad de las Ideas 2018 que se realiza en el Auditorio Metropolitano de Puebla, el Fundador de la Práctica de Arquitectura y Urbanismo (PAU) resaltó que una misma política de ciudad no se puede aplicar de la misma forma en otras partes del mundo.
“Tenemos que apartarnos de la idea de que el mundo debe ser un lugar homogéneo. Tenemos que construir un mundo de 10 mil millones de personas que amplifique nuestras diferencias y permitir al mundo cuidar la naturaleza, construir ciudades tecnológicas en las que el espíritu sirva al ser humano”, comentó. Te recomendamos: Desconocemos la razón del ser humano pese a ciencia: Nobel de Física Resaltó que el desarrollo tecnológico generó soluciones a corto plazo pero complicó la vida en las ciudades a largo plazo, como la creación del automóvil en el inicio del siglo XX, invención que hoy se traduce en problemas de movilidad y contaminación. “A principios del siglo XX, cuando inventamos el automóvil, el mundo se amoldó al invento. Nuestras calles, vialidades y modelos de viaje se adecuaron al automóvil y ahora, en el siglo XXI, tenemos problemas de movilidad. Sin duda, la tecnología puede ser parte de la solución pero tenemos que amoldarla a las necesidades del mundo y no implementar soluciones a problemas del desarrollo tecnológico”, explicó. Resaltó que se debe trabajar en el desarrollo de vehículos autónomos urbanos, es decir, unidades de cortas dimensiones que puedan convivir con el peatón y las bicicletas. “Me parece que podríamos tener pequeños vehículos urbanos que podrían mezclarse de forma segura con peatones y bicicletas. El desarrollo de estas unidades, permitiría volver a diseñar calles humanas, calles sin aceras, calles en las que pasen personas, bicicletas y vehículos”, comentó. http://www.milenio.com/politica/com...s-peatonalizacion-clave-movilidad-chakrabarti
 
Santander en movimiento. Vídeos inspiradores.


1024_2000.jpg

Santander es una ciudad que me fascina, en cada visita me atrapa con sus cambios y su movimiento, tiene ese encanto especial de las ciudades con fachada marítima y el color, el olor y el sabor del Cantábrico en sus calles. Hoy la he querido volver a recorrer con un vídeo inspirador: Santander en movimiento.

Gracias a estas imágenes en timelapse nos sumergimos en el mar, pisamos la arena de las playas, vemos a los niños raqueros contemplando el amanecer, subimos al funicular del Río de la Pila, vemos despertar las mareas, el puerto y la ciudad...

Uno de los momentos que mas me ha gustado es el del trasiego del puerto con su ir y venir de embarcaciones de todo tipo, así como la aceleración de las mareas, un fenómeno desconocido para los que nos movemos más en el Mediterráneo. Casi como por arte de magia, hechizo lunar, la marea es un telón que al bajar descubre playas inmensas o barcos medio fantasmas...

También vemos lugares icónicos como el Paseo de Pereda, la península y el Palacio de la Magdalena, el entonces en construcción Centro Botín... Y, a las afueras, faros y acantilados, la ría desde lo alto, nieblas fantasmagóricas entre islotes, puentes y carreteras pintadas por las luces nocturnas...

Es un precioso timelapse de Mario Setién, que se fija en los detalles y captura panoramas con una luz increíble, nos traslada al movimiento de la ciudad, a veces con efecto miniatura, y además con una música idónea para mantenernos pegados a la pantalla. Un trabajo de años que describe así:

Más de 3 años de trabajo, más de 14000 fotografías realizadas en este vídeo, decenas de miles más desechadas, cientos de kilómetros recorridos, cientos de horas dedicadas, decenas de madrugones, frío, lluvia, viento, heladas, salitre...

Sin duda ha merecido la pena el esfuerzo. Espero que el vídeo de Santander en movimiento os resulte inspirador y os traslade a esta bella ciudad cantábrica. Si no la conocéis, seguro que se os abre el apetito viajero, es un destino muy apetecible en cualquier época del año.



https://www.diariodelviajero.com/videos/santander-movimiento-videos-inspiradores

Santander la marinera


Y una racha de nordeste... santandeeer la marineraaa
 
Oslo será la Capital Verde Europea 2019. Estas son algunas sus opciones verdes
1366_2000.jpg

La capital de Noruega es una ciudad que cada vez gana más adeptos entre los turistas y este próximo año seguro que muchos más, porque Oslo será la Capital Verde Europea 2019. Una ciudad con un desarrollo cada vez mayor pero cada vez más respetuoso con el medio ambiente. Estas son algunas de sus opciones.

Rodeada por el Marka Forest, un área nacional protegida y el Fiordo de Oslo, ambos conectados por numerosos canales, esa manera que tiene la ciudad de conservar su naturaleza y restaurar toda su red de transporte fluvial están entre las muchas razones para ganar este galardón europeo.

Planificación urbana sostenible

1366_2000.jpg

Oslo es una de las capitales europeas que ha tenido un crecimiento más rápido, pero la mayoría de los proyectos de edificación han seguido principios de sostenibilidad. El nuevo barrio de Oslo, Vulkan, "incrustado" en una antigua zona industrial al lado del río Akerselva, es un lugar de catálogo como ejemplo planificación urbana eco-friendly. La idea de crear un vecindario energéticamente eficiente se materializó en una central de energía local con pozos geotérmicos, edificios con calefacción solar y hoteles que reciclan energía de la climatización y los ascensores.

También se ha buscado mantener la naturaleza y vida salvaje de Oslo y reutilizar las estructuras ya existentes de manera inteligente. El área de Tjuvholmen incluso incluyó arrecifes artificiales para que la vida que existía bajo el agua permaneciera. En Sørenga, lo que en su día fue un puente con muchísimo tránsito ahora hay un parque.

Ciudad sin coches

1366_2000.jpg

Los políticos de Oslo juegan también un papel importante en ese cambio verde de la ciudad. A través de la iniciativa "ciudad libre de coches" se ha cerrado el aparcamiento en la ciudad y se ha limitado el tráfico abriendo esos espacios a las bicicletas, bancos, pulmones verdes y todo tipo de iniciativas que hagan a la gente más feliz y que transformen el aire en más puro. Zonas que solían ser territorio de los coches han recibido una nueva vida. Como muestra el botón del antiguo parquímetro en Akershus Fortress transformado en un altavoz wifi que te deja reproducir tu propia música y disfrutar de ese espacio libre.

Transporte verde
1366_2000.jpg

Las distancias cortas y un maravilloso sistema de transporte público hace posible que moverse uno se pueda mover por Oslo respetando el medio ambiente. Sus icónicos tranvias azules, subirse en uno de sus autobuses, su metro, trenes o barcos lo hacen posible. Y por supuesto su red de carril bici unido al sistema de alquiler, que tiene casi 100 puestos a lo largo de la ciudad.
Imágenes | Jens-Peter Salvensen, Wierciochy, Jens-Peter Salvensen, Brian Kelley,
https://www.diariodelviajero.com/re...uropea-2019-estas-algunas-sus-opciones-verdes
 
Oslo será la Capital Verde Europea 2019. Estas son algunas sus opciones verdes
1366_2000.jpg

La capital de Noruega es una ciudad que cada vez gana más adeptos entre los turistas y este próximo año seguro que muchos más, porque Oslo será la Capital Verde Europea 2019. Una ciudad con un desarrollo cada vez mayor pero cada vez más respetuoso con el medio ambiente. Estas son algunas de sus opciones.

Rodeada por el Marka Forest, un área nacional protegida y el Fiordo de Oslo, ambos conectados por numerosos canales, esa manera que tiene la ciudad de conservar su naturaleza y restaurar toda su red de transporte fluvial están entre las muchas razones para ganar este galardón europeo.

Planificación urbana sostenible

1366_2000.jpg

Oslo es una de las capitales europeas que ha tenido un crecimiento más rápido, pero la mayoría de los proyectos de edificación han seguido principios de sostenibilidad. El nuevo barrio de Oslo, Vulkan, "incrustado" en una antigua zona industrial al lado del río Akerselva, es un lugar de catálogo como ejemplo planificación urbana eco-friendly. La idea de crear un vecindario energéticamente eficiente se materializó en una central de energía local con pozos geotérmicos, edificios con calefacción solar y hoteles que reciclan energía de la climatización y los ascensores.

También se ha buscado mantener la naturaleza y vida salvaje de Oslo y reutilizar las estructuras ya existentes de manera inteligente. El área de Tjuvholmen incluso incluyó arrecifes artificiales para que la vida que existía bajo el agua permaneciera. En Sørenga, lo que en su día fue un puente con muchísimo tránsito ahora hay un parque.

Ciudad sin coches

1366_2000.jpg

Los políticos de Oslo juegan también un papel importante en ese cambio verde de la ciudad. A través de la iniciativa "ciudad libre de coches" se ha cerrado el aparcamiento en la ciudad y se ha limitado el tráfico abriendo esos espacios a las bicicletas, bancos, pulmones verdes y todo tipo de iniciativas que hagan a la gente más feliz y que transformen el aire en más puro. Zonas que solían ser territorio de los coches han recibido una nueva vida. Como muestra el botón del antiguo parquímetro en Akershus Fortress transformado en un altavoz wifi que te deja reproducir tu propia música y disfrutar de ese espacio libre.

Transporte verde
1366_2000.jpg

Las distancias cortas y un maravilloso sistema de transporte público hace posible que moverse uno se pueda mover por Oslo respetando el medio ambiente. Sus icónicos tranvias azules, subirse en uno de sus autobuses, su metro, trenes o barcos lo hacen posible. Y por supuesto su red de carril bici unido al sistema de alquiler, que tiene casi 100 puestos a lo largo de la ciudad.
Imágenes | Jens-Peter Salvensen, Wierciochy, Jens-Peter Salvensen, Brian Kelley,
https://www.diariodelviajero.com/re...uropea-2019-estas-algunas-sus-opciones-verdes
Definitivamente los automoviles deben ser eliminados de las Ciudades, hay que proveer de unos servicios Públicos suficientes y bien equipados.-
 
Definitivamente los automoviles deben ser eliminados de las Ciudades, hay que proveer de unos servicios Públicos suficientes y bien equipados.-
Estoy de acuerdo contigo, estimado Franfei en que los servicios públicos de transporte deben ser suficientes y bien equipados, pero no debemos olvidar, en este afán por limpiar el aire de las ciudades o simplemente para "ordenar" la circulación del tránsito, que existe muchísima cantidad de gente que no puede utilizarlos (sea por edad, por invalidez, problemas de salud, etc) y necesita indiscutidamente desplazarse en automóvil. Al vedar la circulación de los mismos en determinadas zonas de una ciudad, y ni qué decir, en una ciudad entera, se le está vedando la circulación a muchísimas personas. Constituyendo un flagrante caso de discriminación. Deben quedar los espacios en las ciudades disponibles únicamente para la gente que tiene buena movilidad? O los espacios son de todos?
Esto lo veo a diario en una zona de la ciudad de Buenos Aires, el microcentro, zona donde se tienen asentadas sus casas matrices todos los bancos. Comienza este "cerco" en la avenida Paseo Colón, dando comienzo a una marcadísima pendiente a lo largo de una cuadra (100 metros para los que no miden en cuadras como nosotros). Ese tramo no puede hacerlo cualquiera. Entonces...sólo pueden deambular por allí los que tienen plena disponibilidad de movimientos y están perfectos de salud?
Es una cuestión que debería ser razonable y sinceramente evaluada, antes de acceder a medidas "de moda".
Lo mismo sucede con las bicisendas (carriles especiales para bicicletas). En Argentina no existe tradición de desplazarse en bicicleta. El movimiento actual responde a una moda. Se inutilizan metros "preciosos" y sumamente necesarios para dedicarlos a las 5 bicicletas que pasarán por allí a lo largo del día, sin contar las que se desplazan por la vereda con total impunidad y constituyendo un permanente y serio peligro para los seres humanos que se desplazan como corresponde.
Las distancias y el tamaño de la ciudad aquí son mucho más grandes que las europeas. La pregunta de fondo es: puede implantarse una costumbre extranjera solamente por decisiones del gobierno de turno?
Es válido incomodar a todo el mundo para que 5 "ciclistas" pasen por esas bicisendas?
Claro, los gobernantes que toman esas decisiones se desplazan en helicóptero...
Saludos cordiales.
 
Back