CIUDADES

La Scala de Milán, mucho más que ópera

1024_2000.jpg

Es famosa en el mundo entero La Scala de Milán como templo de la ópera y cita obligada para muchos milaneses un par de veces al año, pero La Scala es mucho más, punto de encuentro y museo en pleno centro de la ciudad.

Os proponemos un breve recorrido por La Scala: sala de ópera, museo y plaza, para que no os olvidéis de acercaros a este punto neurálgico de Milán en vuestro viaje, justo al lado de la Galería Vittorio Emanuele II y muy cerca del Duomo, visitas imprescindibles.

Teatro alla Scala de Milán
Al principio de la Via Manzoni, arteria de la ciudad, se encuentra este edificio de estilo neoclásico que puede pasar desapercibido en un primer momento, inmerso en la vorágine del tráfico milanés.

El teatro fue construido por Piermarini en 1778 en el lugar en el que había estado la iglesia de Santa Maria della Scala, de la cual toma el nombre. El anterior teatro de la ópera (el Teatro Ducale) había sido destruido por un incendio dos años antes.
1024_2000.jpg

Es el Olimpo del arte lírico, donde han resonado los acordes de los maestros más grandes de la ópera, compositores como Verdi, Donizeti, Rossini, Bellini... y las voces de las divas más míticas, Callas y Tebaldi. La temporada lírica de La Scala es probablemente la más famosa del mundo, se suele iniciar en noviembre o diciembre.

Como curiosidad, todas las funciones deben terminar antes de la medianoche, de modo que las óperas más largas deben comenzar más temprano. Recientemente restaurado, en sus inicios también fue casino.

Hoy, mucho dinero también se mueve por el lugar, en este caso por las taquillas gracias a quienes pueden hacerse con una codiciada entrada para uno de sus espectáculos. Para una visita guiada al teatro (en italiano o inglés) hay que hacer reserva previa (los grupos son máximo de 20 personas) y en un recorrido de 45 minutos nos desvelan los secretos de la gran sala (25 euros por persona, incluye la visita al Museo).

Este tour nos lleva por el vestíbulo, los palcos históricos, el palco real, el patio de butacas y nos acerca al sistema de movimiento mecanizado del escenario. Más información: Teatro alla Scala.
1024_2000.jpg

Aun si la ópera no es nuestro fuerte, las visitas guiadas no son posibles debido a los trabajos de preparación de espectáculos, no existe programación que nos interese o se nos escapa del presupuesto, existe la posibilidad de visitar el Museo Teatrale de la Scala. Con esta visita se ve la sala del teatro desde los palcos del tercer nivel(siempre que no haya ensayos o eventos abiertos al público).

El Museo cuenta con una aplicación gratuita que podemos descargar en nuestro móvil, que incluye recorridos guiados en siete idiomas (es bueno saber que existe acceso a wifi gratis para todos los visitantes).

Además, es un espacio para sumergirse en el universo del gran templo, que expone maquetas, trajes, instrumentos musicales, autógrafos, libretos, partituras, retratos... El Museo Teatrale alla Scala abre todos los días de las 9 a las 17'30 horas. La entrada general cuesta 9 euros (niños menores de 12 años gratis). Más información: Museo Scala.

Piazza della Scala
1024_2000.jpg

Esta plaza peatonal justo frente al teatro es punto de encuentro de milaneses. Trazada en 1858, en el centro se alza el monumento con la estatua de Leonardo da Vinci, dedicada a la innovación de las artes y las ciencias, a cuyos pies hay bancos para reunión de paseantes. Y es que se puede decir que este es uno de los centros de la ciudad: en ella desemboca la famosa Galería comercial Vittorio Emanuele II (al otro extremo de la misma, la plaza del Duomo).

Frente a La Scala está el Palazzo Marino, ayuntamiento de Milán desde 1860. Es el edificio más antiguo de la plaza, de 1563, aunque entonces la Plaza no existía. Fue a finales del siglo XIX cuando las autoridades de Milán iniciaron una ambiciosa renovación de la zona, que incluía la creación de la plaza de la Scala.

Otro edificio importante situado en la plaza es el Palazzo della Banca Commerciale Italiana, en el lado noreste. El lado suroeste de la plaza alberga la entrada a la Galería Víctor Manuel II y el Palazzo Beltrami. La mayor parte de los edificios de la plaza son obra del arquitecto Luca Beltrami, quien diseñó el palacio homónimo, la fachada del Palazzo Marino, y el edificio de la Banca entre finales del XIX y principios del XX.

Esperamos que disfrutéis de La Scala, mucho más que ópera, en el centro de Milán, por dentro o por fuera, merece la pena asomarse a este lugar mítico.
https://www.diariodelviajero.com/museos/scala-milan-mucho-que-opera
 
LAS TERMAS ROMANAS DE CAMPO VALDES, EN GIJÓN- ASTURIAS.-

Termas Romanas de Campo Valdés
220x165_v1_5955_141214122005184858.jpg
El yacimiento-museo de las Termas Romanas de Campo Valdés es un museo de sitio creado con el fin de conservar, investigar y difundir los restos de unas termas públicas de época romana. La adecuación para la visita del yacimiento arqueológico en su contexto original permite que los visitantes conozcan y comprendan mejor sus características.

La presencia de la ruina condiciona los contenidos del museo. Así, la visita a los restos del edificio termal está precedida por varias unidades informativas que explican el significado de las termas en el mundo romano, sus funciones, las tipologías, la distribución espacial y las actividades propias de cada habitación. Además de la información general sobre las termas, se habla del desarrollo del Gijón romano, la muralla, las termas de Gijón y su interpretación. Los restos materiales más significativos hallados durante las excavaciones, se exponen en una vitrina corrida en el pasillo que da paso al yacimiento.

El visitante se introduce en la ruina a través de una pasarela que reproduce el recorrido original. Cada espacio se presenta con una reconstrucción infográfica del interior. Así mismo, mediante luces de colores se intenta evocar las zonas frías, las zonas de baños templados, los espacios calientes, los hornos, explicando así el sistema de calefacción romano.

126x83_v1_14610_20122012200513455.jpg
127x83_v1_34730_20122012200513447.jpg
128x83_v1_41776_2012201220051356.jpg
127x83_v1_46875_20122012200513514.jpg
 
Santander en movimiento. Vídeos inspiradores.


1024_2000.jpg

Santander es una ciudad que me fascina, en cada visita me atrapa con sus cambios y su movimiento, tiene ese encanto especial de las ciudades con fachada marítima y el color, el olor y el sabor del Cantábrico en sus calles. Hoy la he querido volver a recorrer con un vídeo inspirador: Santander en movimiento.

Gracias a estas imágenes en timelapse nos sumergimos en el mar, pisamos la arena de las playas, vemos a los niños raqueros contemplando el amanecer, subimos al funicular del Río de la Pila, vemos despertar las mareas, el puerto y la ciudad...

Uno de los momentos que mas me ha gustado es el del trasiego del puerto con su ir y venir de embarcaciones de todo tipo, así como la aceleración de las mareas, un fenómeno desconocido para los que nos movemos más en el Mediterráneo. Casi como por arte de magia, hechizo lunar, la marea es un telón que al bajar descubre playas inmensas o barcos medio fantasmas...

También vemos lugares icónicos como el Paseo de Pereda, la península y el Palacio de la Magdalena, el entonces en construcción Centro Botín... Y, a las afueras, faros y acantilados, la ría desde lo alto, nieblas fantasmagóricas entre islotes, puentes y carreteras pintadas por las luces nocturnas...

Es un precioso timelapse de Mario Setién, que se fija en los detalles y captura panoramas con una luz increíble, nos traslada al movimiento de la ciudad, a veces con efecto miniatura, y además con una música idónea para mantenernos pegados a la pantalla. Un trabajo de años que describe así:

Más de 3 años de trabajo, más de 14000 fotografías realizadas en este vídeo, decenas de miles más desechadas, cientos de kilómetros recorridos, cientos de horas dedicadas, decenas de madrugones, frío, lluvia, viento, heladas, salitre...

Sin duda ha merecido la pena el esfuerzo. Espero que el vídeo de Santander en movimiento os resulte inspirador y os traslade a esta bella ciudad cantábrica. Si no la conocéis, seguro que se os abre el apetito viajero, es un destino muy apetecible en cualquier época del año.



https://www.diariodelviajero.com/videos/santander-movimiento-videos-inspiradores
 
La ciudad donde duermen los volcanes
450_1000.jpg

26 COMENTARIOS
SUSCRÍBETE A XATAKA

Recibe un email al día con nuestros artículos:


Síguenos

11 Noviembre 2018 - Actualizado 12 Noviembre 2018, 13:47


De joven, en México, visité el Paricutín. La tarde del 20 de febrero de 1943, el suelo comenzó a temblar y se abrió la tierra. En 24 horas, el volcán alcanzaba ya seis metros de alto, pero no se paró ahí. Siguió creciendo durante nueve años, once días y diez horas más, alcanzó 410 metros y devoró dos pueblos enteros. Yo fui mucho más tarde, pero, aunque habían pasado sesenta años, todavía se veían las cicatrices del infierno.

Por eso, mientras escalaba con el coche el collado de Bracons, esperaba ver la lava roja deslizándose suavemente destruyéndolo todo a su paso, conos aún humeantes o, al menos, algunos incendios forestales. Pero no, llegaba, como poco, 10.000 años tarde.

55.000 personas viviendo sobre volcanes
450_1000.jpg

En la ciudad catalana Olot, los volcanes forman parte del paisaje urbano como las paradas del autobús, las rotondas o los bancos del parque en una ciudad normal. Tanto que hay cafeterías situadas al borde de los cráteres y barrios enteros construidos en las laderas de los volcanes.


Aunque es el más sorprendente, no es el único municipio de la comarca que vive rodeado de volcanes. Castellfollit de la Roca, el pueblo de la imagen principal, se asienta sobre un riscal basáltico. Es decir, sobre el acantilado que los ríos Fluviá y Toronell esculpieron sobre restos volcánicos de hace miles de años.

450_1000.jpg

Hoy los volcanes están dormidos, pero la fertilidad de la tierra ha convertido la Garrotxa en un espectáculo genial. La Fageda d'en Jordá es uno de los bosques de hayas más importantes de la Península Ibérica y existe, solamente, por la forma de la ladera del volcán del Croscat.

¿Cómo pueden existir 40 volcanes a 100 kilómetros de Barcelona?
450_1000.jpg

En el resto del mundo, bajo nuestros pies, hay de media 120 kilómetros de litosfera:en la Garrotxa solo hay 15 y durante los últimos cien mil de años, esa fina capa de tierra se ha ido quebrando una y otra y una vez más. Por eso es interesante: casi todas las erupciones han sido de un solo volcán.

El último de ellos data de hace unos 10.000 años, los primeros de hace 100.000. Erupción a erupción, la Garrotxa fue acumulando un catálogo sorprendentemente rico de conos volcánicos. Los hay con cráter central (Montsacopa), con cráteres laterales (Garrinada, Santa Margarida); los hay de piroclastos uniformes como el Croscat o de piroclastos heterométricos como el Montolivet. Y así hasta 40 conos y 20 coladas de lavas basálticas en uno de los mejores ejemplos de paisaje volcánico de Europa.

Por eso, en 1982, se creó un parque natural muy raro: son 120 kilómetros cuadrados de propiedad privada repartidos en once municipios. No se trata solo de un puñado de pueblos perdidos en la sierra, son toda una clase de geología. Y uno de los proyectos más curiosos de compatibilizar el desarrollo económico y la conservación del patrimonio.

Imágenes | Carlos Luna
https://www.xataka.com/ecologia-y-naturaleza/ciudad-donde-duermen-volcanes




 
En Londres, la vivienda ya no es para vivir: su excedente de pisos de lujo vacíos, en cifras

450_1000.jpg


En toda la ciudad de Londres existen más de 500 proyectos de edificios de gran altura en construcción, algo que debería ser buenas noticias para un país que está sufriendo una crisis inmobiliaria.

Sin embargo, la realidad es que apenas va a suponer un beneficio para aquellas personas en busca de una vivienda digna, puesto que ninguna de estas nuevas viviendas está reservada para personas con rentas bajas o sin ingresos y, aunque los precios de la vivienda en Londres estén a la baja (sobre todo en el segmento superior del mercado), la construcción de viviendas para gente rica y compradores internacionales continúa.


De hecho, la mayoría de estas construcciones está poniendo aún más estrés sobre el mercado de viviendas asequibles, puesto que los inversoresadquieren terrenos y recursos baratos para convertirlos en proyectos de construcción de viviendas caras y de alta rentabilidad. Se han demolido muchas viviendas públicas y de protección oficial, mientras que otras que iban a ser demolidas han sido convertidas en viviendas de alquiler caras y espacios en venta aprecios que dan ganas de echarse a llorar.


Londres tiene el número más alto de superricos por cabeza de todas las ciudades del mundo: cerca de3.100 residentes son particulares con un elevado patrimonio (personas con activos de 20 millones de libras o más, sin incluir propiedades) y otros 6.100 tienen segundas residencias en la ciudad. La lista de ricos de 2018 del periódico Sunday Times sugería que había 92 multimillonarios en Londres.

Abundancia y austeridad
Los compradores más adinerados continúan construyendo y adquiriendo bienes inmuebles.

A pesar de la decisión del Reino Unido de abandonar la UE, en Londres se vendieron más casas con un valor superior a los 10 millones de libras en 2017 que en cada uno de los dos años anteriores (435, 397 y 401 respectivamente, según datos del catastro). Sin embargo, el gran flujo de capital de inversión internacional y los créditos para adquirir propiedades en la supuesta "apuesta segura" del mercado londinense está en tela de juicio por las dudas sobre el posible impacto del Brexit.

450_1000.jpg
(João Barbosa/Unsplash)
Parece retorcido que Londres sea incapaz de ayudar a la mayoría de personas que trabajan y mantienen la ciudad (ya sea en periodos de abundancia económica o de austeridad). Parece que los inversores, los planificadores y los representantes de la ciudad en el gobierno cada vez están más desconectados de la necesidad de la población de tener acceso a una vivienda digna y asequible.

Se trata de un tema que ya es familiar para los londinenses y para los residentes de otras ciudades como Nueva York, donde la especulación no tiene en consideración las responsabilidades sociales.

Al documentarme sobre nuevas investigaciones acerca de las casas y apartamentos de lujo de nueva construcción, he podido saber que muchas de las viviendas de dichos proyectos se encuentran vacías o sin usar. Cerca de una de cada 20 viviendas de las zonas de Central y West London está vacía, según la agencia de estadística del gobierno británico. Hasta el 89% de todos los nuevos edificios construidos en Londres son edificios residenciales, y entre 2014 y 2016 aproximadamente una de cada seis de estas viviendas fue vendida a compradores internacionales (un 13%).

La cifra aumenta hasta uno de cada tres compradores, o un 36%, cuando echamos un vistazo a las cifras de las zonas "de lujo" del centro de Londres durante el mismo periodo. En este caso, para conocer el número de viviendas no utilizadas se tuvieron en cuenta las viviendas con apenas "información transaccional" en relación a financiación, venta y otras formas de administración de propiedades, como registros fiscales y facturas.

450_1000.jpg
(Bruno Martins/Unsplash)
Según estos datos, llegamos a la conclusión de que la mitad de las viviendas en edificios de nueva construcción suelen estar vacías, así como un 19% de las residencias en todas las zonas del centro de Londres. La probabilidad de que una vivienda esté vacía aumenta con su valor de mercado: el 39% de las casas que valen entre uno y cinco millones de libras no están siendo utilizadas; un 64% en el caso de residencias con un valor superior a los cinco millones. De las casas adquiridas por inversores extranjeros, un 42% están vacías.

¿Para quién son las viviendas?
La aparición de grandes números de viviendas de lujo prácticamente vacías dice mucho de la capacidad y de la motivación de las autoridades para afrontar la necesidad social de tener acceso a una vivienda. Con casi el equivalente a un año de construcción de viviendas dedicado íntegramente a apartamentos de lujo (la mayoría sin vender), parece que el veredicto está claro.


Pero para algunos la nueva arquitectura de la ciudad indica un paso en la dirección adecuada. Patrick Schumacher, director de Zaha Hadid Architects, defiende la eliminación de las viviendas públicas a favor de un enfoque liberalista y sin regulaciones. Aunque dichas ideas no se correspondan con la opinión general (por ejemplo, el alcade de Londres Sadiq Khan rechazaba completamente sus ideas), estas opiniones son predominantes entre aquellas personas que creen que el mercado debería dictar qué construir y dónde.

450_1000.jpg
(Kathryn/Flickr)
En tiempos de austeridad muchos ayuntamientos buscan reducir el coste y la presencia de las viviendas destinadas a personas con rentas bajas. En dicho contexto, ampliar el papel del desarrollo del sector privado puede parecer una buena idea. Pero cada vez es más claro que permitir que los beneficios estén por encima de los problemas sociales podría hacer que la gente se indigne, sobre todo teniendo en cuenta el fracaso a la hora de hacer frente a las necesidades de la población con ingresos bajos.

Todavía no es evidente qué consecuencias van a tener la desigualdad, la austeridad, la gran crisis inmobialiaria y el Brexit. Harán falta más reflexiones y replantear el dominio de los mercados y las medidas de austeridad si queremos abordar la crisis inmobiliaria de forma efectiva.

count.gif


Imagen: Benjamin Davies/Unsplash

Autor: Rowland Atkinson, Universidad de Sheffield.

Este artículo ha sido publicado originalmente en The Conversation. Puedes leer el artículo original aquí.

Traducido por Silvestre Urbón.
https://magnet.xataka.com/en-diez-m...utm_campaign=editorial_recommendation_section
 
Sin turistas no hay paraíso: la lista de las ciudades que más dependen de los 'guiris'
El Consejo Mundial del Viaje y el Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) ha publicado la lista de las ciudades que más dependen del turismo.
1083390764.jpg

La mexicana de Cancún ocupa la primera posición, ya que esta industria genera casi la mitad de su PIB —49,6% en concreto—, según informa Lonely Planet, una de las mayores editoras de guías de viajes en el mundo.

Cancún se desarrolló a partir de un pueblo de pescadores y se convirtió en un popular centro turístico popular en los años 1970. Ahora el 63% de los turistas extranjeros que visitan la ciudad son estadounidenses.

El segundo lugar en la lista del WTTC fue para Marrakech con 30,2% del PIB garantizado por los turistas. Un tercio de los visitantes extranjeros que la visitan son franceses.

En tercer lugar en el ranking está la ciudad china de Macao. Allí, los ingresos de la industria turística representan el 29,3% del PIB.

Ciudades como Orlando (EEUU), Antalya (Turquía), Venecia (Italia), Dubrovnik (Croacia), Dubái (EAU), Las Vegas (EEUU) y Bangkok (Tailandia) también forman parte de las 10 ciudades más dependientes del turismo.

Dubrovnik acaba de entrar en la lista por figurar en la famosa serie 'Juego de tronos'. El legendario Puerto Real es nada más y nada menos que el puerto de la ciudad croata embellecido con imágenes generadas por ordenador.
https://mundo.sputniknews.com/mundo/201811131083390799-ciudades-mas-turisticas/
 
Londres contra el coche: los vehículos pre-2006 tendrán que pagar 23 euros diarios por circular

450_1000.jpg


Sadiq Khan es un hombre de firmes convicciones: "Tenemos una crisis sanitaria en Londres. Y está causada por la pobre calidad del aire". De modo que, estableciendo una nítida causa-consecuencia en torno a la presencia de vehículos en sus calles, el alcalde de Londres ha introducido una nueva medida restrictiva: el pago obligatorio de 10 libras al día para aquellos coches pre-2006 que deseen circular por el centro de la ciudad.

Hasta ahora, Londres no había sido ajena a medidas impositivas que desincentivaran el uso del coche. La ciudad introdujo en 2003 su célebre y muy admirada "congestion charge", una gigantesca zona delimitada en torno a los barrios más céntricos cuyo acceso estaría tasado con 11 libras diarias, independientemente de la finalidad o del vehículo. La idea funcionó bien, y Londres ha mantenido el peaje hasta hoy.

Ahora bien, pese a la tarifa, la ciudad, al igual que Madrid o París, ha visto cómo la calidad del aire se ha resentido de forma progresiva. En Londres hay mucho coche diésel y mucho coche antiguo: dos factores que contribuyen a emitir partículas y gases nocivos, especialmente el óxido nitroso, cuyo impacto en la salud de los ciudadanos es alto. Según Khan, hay al menos 9.000 muertes anuales directamente atribuibles a la contaminación. Sin contar las indirectas.

¿Solución? Más tarifas. Desde hoy, el ayuntamiento obliga a todos los vehículos fabricados antes de 2006 a pagar 10 libras extra en caso de acceder al centro, un montante a añadir a los 11 de la congestion charge. En total, 21 libras a desembolsar por todo vehículo antiguo que quiera circular por el gigantesco centro de la ciudad.

450_1000.png
Serán 23 euros, por favor.
La de Londres es la medida más radical, si bien no la única, aplicada por las grandes ciudades europeas en su larga, tediosa lucha contra el automóvil. Oslo, por ejemplo, optó por una aproximación más sutil: reducir o exterminar al completo las plazas de aparcamiento en los barrios céntricos. Los conductores pueden acceder al centro, pero no estacionar, limitando de forma natural el flujo de movimientos en su casco histórico.

París tiene programas impositivos semejantes para los vehículos más contaminantes, típicamente aquellos enmarcados en el plan Euro-4 de la Unión Europea (que categoriza el parque automovilístico europeo en diversos niveles en función de sus emisiones). Madrid ha introducido zonas de acceso restringido y, en los picos contaminantes, restricciones parciales al 50% del tráfico privado (el famoso día de las matrículas impares, por ejemplo).

Una medida que penaliza a los más pobres
Ninguna, sin embargo, cuenta con un programa de pago directo tan gravoso como el de Londres. Khan y su equipo de gobierno aspiran a recrudecerla en el futuro, incluyendo en la T-Charge a todos los vehículos diésel producidos antes de 2015. El proyecto, bautizado pomposamente como "Ultra-Low Emission Zone", llegarás a las calles londinenses en 2020, aunque Khan quiere adelantarlo a 2019.

450_1000.jpg
Londres, casi todos los días. (David Holt/Flickr)
Como era de esperar, la medida ha sido recibida con una mezcla de incertidumbre, agria polémica y posiciones enfrentadas. Khan se enfrenta a la crítica de dos grupos bien definidos en la guerra contra el coche: por un lado los ambientalistas más severos, personificados en la asociación civil Clean Air London, que reclaman medidas más extremas (limitar por completo el tráfico privado en el centro, sin posibilidad de acceder al mismo tras el requerido pago).

Por otro, el de los grupos conservadores, típicamente pro-coche, y el de algunos comerciantes, cuya posición en relación a las peatonalizaciones (hola, Gran Vía) o las limitaciones del tráfico suelen ser capitalizadas por sus portavoces más beligerantes con las restricciones. Los argumentos son familiares: la reducción del tráfico afectará a los comercios y les expondrá a un riesgo de ruina acrecentado por los inasumibles alquileres de Londres (en imparable ascenso) y a un consumo renqueante (gracias, Brexit).

Hay otro factor a considerar, paradójicamente argumentado por los tories: la medida es regresiva. Penaliza a los conductores más pobres, aquellos que no pueden renovar su vehículo de forma frecuente y que, por lógica, terminan con los aparatos más contaminantes. En una ciudad donde el bono de transporte público es prohibitivo y donde los alquileres céntricos son estratosféricos, la T-Charge tiene potenciales consecuencias calamitosas para los vecinos sin recursos.

450_1000.jpg
Tendrás que llegar andando. (Aron Van de Pol/Unsplash)
Khan, sin embargo, blande otro argumento: de seguir así, los pulmones de los niños del futuro se desarrollarán dañados, causando mayores quebraderos de cabeza al sistema de salud británico, público. Lo vimos en su momento: Reino Unido puede contabilizar alrededor de 60.000 muertes atribuibles directamente a la contaminación, cifras que, en porcentaje, no están demasiado lejos de las a menudo calamitosas noticias provenientes de China.

Londres tiene una larga experiencia lidiando con la polución atmosférica. La concatenación de industrias aún localizadas en los barrios céntricos y la utilización de estufas caseras llevó a la ciudad a The Smog, un fenómeno recurrente de nieblas tóxicas que en 1952 cubrió la ciudad durante cuatro días seguidos acabando con la vida, sólo en aquella semana, de 4.000 personas. Desde entonces, Londres lleva peleando con la contaminación. No siempre con éxito.

La polémica surgida en Londres y la fuerte oposición de algunos grupos revela un conflicto en el que para que unos ganen (el aire más limpio) otros tienen que perder (los conductores, en este caso, como se prevé, los más pobres). El plan de Kahn es extremo en este sentido: para que todos pierdan por igual (y ganen, en función de cómo interprete la guerra cada uno), ninguno podrá acceder al centro en un futuro no muy lejano. ¿La úlima muesca en el revólver de Londres contra la contaminación?

Imagen | Lefteris Pitarakis/AP
https://magnet.xataka.com/en-diez-m...ndran-que-pagar-23-euros-diarios-por-circular
 
Zúrich libera un detallado mapa 3D con sus 50.000 edificios para ayudar a planificar el futuro de la ciudad

450_1000.jpg


Zúrich acostumbra a estar entre las mejores ciudades del mundo para vivir. Una ciudad próxima a los Alpes suizos y donde se encuentran una gran cantidad de bancos, un lugar que combina edificios y cafés antiguos con una economía pujante. Esta semana, para apoyar la tendencia de las ciudades inteligentes, la ciudad de Zúrich ha publicado de manera gratuita y abierta su propio modelo 3D con los datos y siluetas de sus más de 50.000 edificios.

El mapa ha sido publicado en su portal de datos abiertos y los edificios están muy detallados, contando con sus distintos techos inclinados, torretas y otras estructuras. No es la primera ciudad que publica datos abiertos de sus edificios, ya que hemos visto algo similar con ciudades como Nueva York. Pero a diferencia de este último, el gobierno de Zúrich ha tenido un papel muy activo y los datos engloban todas las zonas de la ciudad.

Un mapa 3D y abierto para planificar el futuro de la ciudad
Según explica Richard Wolff, jefe del Departamento de Ingeniería Civil de la ciudad, estos mapas han estado siendo utilizados durante varios años por planificadores, constructores y arquitectos. Estos datos "podrían ser la base de aplicaciones en las que aún no pensamos", comenta Wolff.

La ciudad planea preparar varios hackathons dentro de "Make Zurich" para desarrollar posibles aplicaciones y usos de este conjunto de datos en 3D. En total tres capas diferentes: una para la base y el terreno, que ya estaba siendo utilizada, y otras dos para los bloques de construcción y los techos.

La planificación de estos mapas abiertos servirá para aligerar las consultas demográficas y geográficas al Departamento de Topografía. Actualmente existen miles de ciudades que comparten datos abiertos, una tendencia de apuesta por el open source que pese a sus contratiempos está bastante asentada.

450_1000.jpg

La publicación de este modelo abierto en tres dimensiones de Zúrich permitirá reducir las consultas geográficas, facilitar la tarea de arquitectos y ofrecer a la población una herramienta para conocer mejor su ciudad.
El objetivo de la ciudad de Zúrich pasa por conseguir 100.000 nuevos residentes para 2040 y con este modelo 3D están consiguiendo una buena idea de cómo funcionan algunos vecindarios. En concreto, diversos constructores de la ciudad comentan que los nuevos edificios deben ajustarse al paisaje urbano y que tanto en verano como en invierno se debe cumplir algunas reglas de claridad.

Este modelo 3D también ha sido trasladado a la realidad aumentada. Con esto se permite a los habitantes de la ciudad ver cómo es el plano de sus barrios y entender con detalle cómo se está construyendo Zúrich.

https://www.xataka.com/otros/zurich...ficios-para-ayudar-a-planificar-futuro-ciudad
 
Back