Premios Princesa de Asturias - Octubre 2018

Para resumir, el presidente del Gobierno no tiene que rendir cuentas tal y como dices, sino que lo que dice la Constitución es que "corresponde al rey...ser informado de los asuntos de Estado y presidir a estos efectos, las sesiones del Consejo de Ministros, cuando lo estime oportuno, a petición del Presidente del Gobierno".
El rey como jefe de Estado que es ha de ser el mejor informado de cuanto ocurre. Sin más, lo que no quiere decir que el presidente tenga que rendir cuentas. Son cosas diferentes.
Si, vamos, .....Que aquí segun algunos el JEFE DEL ESTADO no pinta nada, esta de adorno.-
Me pasmo con algunas interpretaciones. saludos.-
 
Muy bien, otra para vendar los ojos.- El presidente del Gobierno se lo pedira cuando el se lo diga.-
Ahora dame tu la solución, y una pregunta..... PORQUE TIENE EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO QUE RENDIRLE CUENTAS TODOS LOS VIERNES DE LO QUE ACUERDA EL CONSEJO ??????.-
A VER...... PORQUÉ????.-
YA ME DIRÁS.- SALUDOS.-



QUE NO RINDE CUENTAS !!! SOLO INFORMA . En fin mejor dejarlo.
 
Creo que Leo tiene algún problema y además sus padres no creen que llegue a reinar, así que quieren que corra el tiempo y no exponerla demasiado

Ok. Tampoco hacía falta, entonces, que le hicieran hacer su primer acto oficial como princesa de Asturias, hace un mes. Y, justo, en Covadonga!

No tiene mucho sentido que la estrenen oficialmente como princesa de Asturias, y en el primer acto oficial, el más importante del año y que está directamente relacionado con su título, ya no asista!

Es para decir "apaga y vámonos!"
 
44512372_1941044515977568_4481796831482740736_n.jpg
 
Tu misma lo has dicho muy bien, SE SUPONE QUE DEBE........ser Imparcial, es solo una suposición, pues la Constitución no lo ve así.-
Y tener en cuenta que MONARQUIA, es una palabra Griega de MON= uno
y ARQUIA= Gobierno, es decir, es "El Gobierno de uno solo", y la "Monarquia Constitucional" no es mas que un adorno para vendar los ojos a quien no quiere ver.-
Muchas palabras provienen del griego y del latin lo que no quiere decir a día de hoy se haya transformado su significado por cuestión de los tiempos.
Como dices, proviene del griego, sin duda, pero recuerda que en el siglo XVIII la monarquía alcanzó toda su plenitud como poder absoluto lo que se reflejó en sus momentos en la creación del Derecho que emanaba exclusivamente del rey abreviando la respuesta. Era la sociedad del Antiguo Régimen, sin igualdad de derechos, señorial por lo mismo,y políticamente organizada bajo la plenitud del absolutismo de cuya soberanía era titular el monarca. Esa era la forma política de Estado.
Pero eso cambió en lo que tuvo gran importancia la Revolución francesa, pero no solo ella. Imposible resumirlo aquí, pero si decirte que el régimen señorial fue aboliéndose en el periodo de promulgación de varias Constituciones. Insisto que imposible resumir aquí la desvinculación de los mayorazgos, la desamortización, la revolución burguesa y demás avatares a más de doctrinas de insignes filósofos y pensadores que acabaron reduciendo el término de monarquía absoluta por el nuevo de monarquía constitucional, que en España es parlamentaria.
Chocante que vienes defendiendo lo dicho por la Constitución y sin embargo afirmas que lo de monarquía constitucional no es más que un adorno para taparnos los ojos. No lo entiendo.
Y, eso sí, dime un solo párrafo donde la Constitución de lugar a pensar que el rey no debe ser IMPARCIAL.
 
Muchas palabras provienen del griego y del latin lo que no quiere decir a día de hoy se haya transformado su significado por cuestión de los tiempos.
Como dices, proviene del griego, sin duda, pero recuerda que en el siglo XVIII la monarquía alcanzó toda su plenitud como poder absoluto lo que se reflejó en sus momentos en la creación del Derecho que emanaba exclusivamente del rey abreviando la respuesta. Era la sociedad del Antiguo Régimen, sin igualdad de derechos, señorial por lo mismo,y políticamente organizada bajo la plenitud del absolutismo de cuya soberanía era titular el monarca. Esa era la forma política de Estado.
Pero eso cambió en lo que tuvo gran importancia la Revolución francesa, pero no solo ella. Imposible resumirlo aquí, pero si decirte que el régimen señorial fue aboliéndose en el periodo de promulgación de varias Constituciones. Insisto que imposible resumir aquí la desvinculación de los mayorazgos, la desamortización, la revolución burguesa y demás avatares a más de doctrinas de insignes filósofos y pensadores que acabaron reduciendo el término de monarquía absoluta por el nuevo de monarquía constitucional, que en España es parlamentaria.
Chocante que vienes defendiendo lo dicho por la Constitución y sin embargo afirmas que lo de monarquía constitucional no es más que un adorno para taparnos los ojos. No lo entiendo.
Y, eso sí, dime un solo párrafo donde la Constitución de lugar a pensar que el rey no debe ser IMPARCIAL.
No, querida Amiga, no vengo defendiendo y menos identificandome con lo que dice la Constitución, que no me gusta en muchos aspectos; pero lo reconoce, y hay que aceptar eso.-
Por otra parte el cambio de lo que se llamó "el antiguo régimen", lo entiendo perfectamente, que sepas que soy de la Tierra de Campomanes y de Riego, cuya madre murio al lado de mi casa.- Se la Historia, como puedes suponer.-
Referente a la "Revolución Francesa", decirte que es otra mentira, pues ni fue "revolución", ni fue Francesa, y te explico:
No fue revolucion, porque la revolucion se produce para volver al punto de partida en un giro sobre un plano de 360º dejando las cosas como estaban, cerciorate bien, y esto no se produjo.-
Y no fue Francesa, porque fue instigada y patrocinada por Inglaterra, por los Franceses haber apoyado a los independentistas Ingleses en tierras Americanas.-
Podria hablarte largo y tendido.-
Quedo a tu disposición, un cordial saludo.-
 
Back