TODO sobe Pablo Iglesias y Podemos.

¿Van a pedir también eliminar el programa"Islam hoy" que emite TV2? ¿O ese se salva de la quema?

30xexvr.png
Ya te respondo yo, por si los fans de Podemos están ocupados.

IMG_0817.JPG
 
PRIMERA REUNIÓN DEL ESPACIO RUMBO 2020 PARA IDEAR PLANES DE GOBIERNO

El ‘gobierno en la sombra’ de Podemos estudia medidas contra oligopolios de la trama

| Publicado: 21/3/2017 08:56


María F. Sánchez *

Los dirigentes Juan Carlos Monedero, Pablo Bustinduy, Ione Belarra e Íñigo Errejón en la primera reunión del “gobierno en la sombra” de Podemos. / Ione Belarra (Twitter)

Podemos ha celebrado este fin de semana la primera reunión del Rumbo 2020 o “gobierno en la sombra”, un espacio de discusión ideado por Pablo Iglesias y conformado por 24 dirigentes que pretende elaborar políticas de Estado para un eventual Ejecutivo. Esta cita tenía como objetivo debatir sobre cómo desmontar “la trama”, el nuevo concepto usado por la formación morada para definir a “un bloque de poder” de carácter político, económico y mediático que, en palabras del secretario general, necesita a una mayor parte de la población “cargando con los costes de sus privilegios”. En la reunión se han discutido las opciones para acabar con el entramado, como la nacionalización, socialización y/o regulación de los oligopolios financieros, mediáticos y energéticos, según han explicado a cuartopoder.es asistentes a la reunión.

La “trama” sustituye al concepto de “casta” utilizado por Podemos y engloba a los privilegiados que controlan el poder del Estado en su propio beneficio, en detrimento de los intereses de los ciudadanos y “haciendo de la corrupción un componente estructural del sistema político”, según analizaron en este diario el dirigente Manolo Monereo y Héctor Illueca. Antes de la reunión, el secretario general indicó a los medios de que “la trama” es “el bloque de poder que parasita nuestras instituciones públicas” y que es clave para entender los casos de corrupción del Gobierno o las puertas giratorias que llevan a exministros del PSOE y del PP a los consejos de administración de las grandes empresas.

El “gobierno en la sombra” está conformado en su mayoría por miembros de la candidatura de Iglesias como Pablo Echenique o Irene Montero, pero también hay ‘errejonistas’ como Rita Maestre y Pablo Bustinduy o Anticapitalistas como Miguel Urbán y Beatriz Gimeno. El grupo se reunirá con periodicidad y, por el momento, trabajará para desarrollar medidas concretas con el propósito de desarticular “la trama”. Para ello, es necesario idear “un conjunto de medidas políticas, económicas y jurídicas” que acaben con el control que ejerce el poder económico sobre el político”, han indicado estas fuentes.

En los próximos encuentros se irá perfilando qué mecanismos de control pueden aplicarse para “quitar el poder a los monopolios”. Los ejes principales a sanear son dos: las eléctricas y los bancos, mientras que las opciones posibles pasar por medidas directas como nacionalizar o socializar y otras más indirectas como controlar el pago de impuestos de las grandes empresas. Otra idea sería la regulación jurídica. Todas podrían aplicarse o combinarse dependiendo de cada objetivo. “Quizás habría que pensar en nacionalizar la banca o socializarla, que sería una medida más compleja que combinaría reducir el poder de la banca privada y crear una pública más fuerte”, citan como ejemplo. Por otro lado, también se ha planteado la limitación de las puertas giratorias.

A la cita también acudió el sociólogo Rubén Juste, autor de ‘Ibex 35, una historia herética del poder en España’, que realizó una ponencia sobre su libro ante los 24 dirigentes de Podemos. Otras fuentes del partido han explicado que la reunión sirvió más “para entender ‘la trama’ que para saber cómo desarticularla”, mientras que también se trataron otros temas sobre política nacional, internacional o sobre “cómo las mujeres están marcando las elecciones en todo el mundo” y el partido tiene que “atraer el voto” de ellas con “propuestas claramente feministas”.

El partido seguirá debatiendo sobre “la trama” y pondrá propuestas sobre la mesa en las sucesivas reuniones de Rumbo 2020, que se sucederán sin una periodicidad fija. El entramado corrupto de políticos y empresarios pasa a protagonizar el discurso político de la formación morada en su fase postasamblearia después de Vistalegre II. La semana pasada, el partido difundía un vídeo corto narrado por Pablo Iglesias para explicar la estructura de “la trama” con los intereses cruzados de políticos y empresarios españoles, citando ejemplos como las declaraciones de Francisco Correa, supuesto cabecilla del caso Gürtel, diciendo que las constructoras OHL y ACS fueron las más beneficiadas del Gobierno de José María Aznar por los pagos que realizaban al PP.

https://www.cuartopoder.es/invitado...-medidas-contra-oligopolios-de-la-trama/12011
 
UN DÍA DESPUÉS DE CONOCER LOS RESULTADOS DE UNA CONSULTA INTERNA QUE PONÍA EN DUDA LA CONFLUENCIA

Podem llega finalmente a un acuerdo con el resto de los comunes para confluir

SATO DÍAZ | Publicado: 21/3/2017 18:58 - Actualizado: 21:40



Pablo Iglesias y Xavier Doménech se abrazan en el Congreso tras conocer la noticia del acuerdo alcanzado en Cataluña para crear un nuevo espacio político. / Dani Gago (Podemos)

BARCELONA.– Hay acuerdo. La confluencia de las izquierdas catalanas contará, entre sus filas, con Podem. La marca catalana del partido liderado por Pablo Iglesias se incluirá en el nuevo sujeto político de los comunes liderado por Xavier Domènech y Ada Colau y participará en su asamblea fundacional que tendrá lugar en Barcelona el próximo 8 de abril. Las diferencias que separaban a la dirección de Podem, encabezada por Albano Dante Fachin, con el resto de fuerzas, Barcelona En Comú, ICV, EUiA y Equo, han sido solventadas en las negociaciones mantenidas desde ayer.


La dirección de Podem había marcado unas líneas rojas para integrarse en la confluencia, las cuales fueron sometidas a una consulta entre los inscritos cuyos resultados se conocieron ayer lunes. A pesar de la baja participación, la opción de la dirección se impuso por un 62 a un 37 por ciento. Tan sólo participaron unas 3.900 personas de los 52.000 inscritos, es decir, un 7,5 por ciento. El porcentaje aumenta a un 11,45 por ciento de los inscritos activos, aquellos que habían participado en alguna votación interna durante el último año.

La principal línea roja de Podem era que sus inscritos pudieran votar desde la propia web de Podemos en lugar de que el sufragio se ejerciera desde una plataforma común. Desde el grupo impulsor de la confluencia, hasta ahora llamada Un Pais En Comú aunque puede cambiar de nombre el 8 de abril, se argumentaba que no podía ser así para evitar que personas inscritas en distintas plataformas, por ejemplo en la de Podemos y en la de Barcelona En Comú, pudiera duplicar su voto. Además, los inscritos de Podemos no han verificado su identidad a la hora de participar en la plataforma web, por lo que desde el resto de fuerzas exigían que los votantes en las primarias de la confluencia la verificaran presencialmente con su DNI.

La solución a este embrollo ha llegado. Los inscritos en Podem podrán votar a través de un link colocado en la propia web de Podemos, que enlazará con la base de datos de Un Pais En Comú. Además, todos los votantes en las primarias tendrán que validar su identidad presentando su DNI, pero esto se podrá realizar o bien presencialmente, en las distintas mesas que se colocarán por distintos municipios catalanes, o bien telemáticamente. Se soluciona así otro problema que había planteado Podem: el dificultar a sus inscritos el proceso al tener que desplazarse físicamente a una de las mesas. Para el grupo impulsor era importante que las votaciones no se hicieran desde plataformas separadas, ya que hay personas que no pertenecen a ninguno de los partidos que también participarán. Además, Podem se reserva la opción de que las personas que voten en estas primarias puedan ser borradas del censo común, para no perderles como inscritos de su propio partido.

Otra diferencia era la del código ético. Podem quería conocer antes de integrarse en el nuevo sujeto cuál era. Se ha llegado a un consenso de principios éticos que convence a ambas partes y el código se irá desarrollando en las próximas semanas. La reglamentación concreta se elaborará más pausadamente, pero hay consenso en los puntos principales. Esta diferencia nunca ha sido insalvable, según comentan fuentes de las distintas fuerzas a cuartopoder.es. Entre estos principios destaca el que no se acumularán deudas de los partidos participantes con los bancos. El nuevo sujeto político tampoco se podrá financiar mediante préstamos bancarios. Los cargos electos y orgánicos no podrán ganar más de 3 veces y medio el SMI y sólo podrán optar a dos mandatos, excepcionalmente a tres. Las mujeres ocuparán, finalmente, el 60 por ciento de las listas electorales.

La tercera línea roja de Podem era que las votaciones fueran por listas abiertas y proporcionales, permitiendo que todas las personas pudieran presentar su candidatura a la dirección del nuevo sujeto político, de forma individual o en integradas en una lista, y que tuvieran la oportunidad de ser votadas y elegidas. Esto contrastaba con la apuesta de Domènech de un primer momento, una lista de consenso que agrupara a las distintas sensibilidades. La solución es que no podrá haber ninguna lista que presente más del 75 por ciento de personas del conjunto de los órganos de dirección, asegurando, de esta manera, la pluralidad. Habrá presencia de dirigentes de distintas listas o de candidaturas individuales.

De esta manera, se prevé que Domènech encabece una lista de 24 personas que le acompañarán en la Ejecutiva Nacional, el órgano contará con 32 integrantes más el coordinador general. En dicha lista, como ya adelantó este medio, tendrá una presencia destacada Elisenda Alamany, persona de confianza del que, con casi total seguridad, será el futuro coordinador general. Además, habrá un Consell Nacional que estará compuesto por un total de 120 miembros, ninguna candidatura que se presente a este órgano podrá llevar en la lista a más de 96 personas. Esta misma semana, desde mañana hasta el 26 de marzo, se podrán presentar candidaturas y el día 1 de abril se proclamarán las candidaturas definitivas y se comenzarán las votaciones. La asamblea se celebrará el día 8, a partir de las 9 horas, en el pabellón de Vall d´Hebron, en Barcelona. El próximo domingo, el grupo impulsor dará el visto bueno a los documentos políticos que se han ido elaborando en una serie de encuentros abiertos en distintos territorios de Cataluña, así como a los principios éticos definitivos.

En el proceso se ha implicado también a la dirección estatal de Podemos. Desde el primer momento defendió el acuerdo, así como la autonomía de Podem para llevar a cabo la consulta y las negociaciones. A pesar de ello, el propio Iglesias ha dado el visto bueno al acuerdo, antes de que se firmara. El líder de Podemos habló con Colau para destensar las negociaciones. “Es un acuerdo histórico que sienta las bases de manera irreversible para una nueva fuerza nacional que dé sus propios pasos”, ha declarado Iglesias en el Congreso de los Diputados junto a Domènech. “Saludamos desde la fraternidad a este nuevo espacio político, es una buenísima noticia para Cataluña y para el resto de España”, ha añadido el líder de Podemos.

Por su parte, Domènech ha celebrado el acuerdo en la Carrera de San Jerónimo, mostrándose “muy satisfecho”: “El 8 de abril empieza la historia de conseguir una Cataluña social. Y esto lo hacemos juntos, caminamos juntos, es un hecho claramente histórico”. Otros dirigentes de las formaciones implicadas han hecho lo propio. Para David Cid, coordinador nacional de ICV, “este es el primer paso para comenzar a caminar para cambiar Cataluña y revertir las políticas de recortes y económicas con tics neoliberales”. Por su parte, Joan Josep Nuet, coordinador general de EUiA ha afirmado: “Es un acuerdo histórico, nunca una pluralidad de ideas y personas tan amplia se había juntado en Cataluña”. Desde Barcelona En Comú destacan que “fruto de la generosidad de todas las partes se da un paso para devolver las instituciones catalanas a la ciudadanía”.

https://www.cuartopoder.es/lentesde...on-el-resto-de-los-comunes-para-confluir/5071
 
Back