Tema para hablar sobre la política de Venezuela

Producción de Café Venezuela cayó en 80%

El Nacional
HERNÁN LUGO-GALICIA 15 DE MAYO 2016

Las cacerolas suenan en Café Venezuela-Trujillo todos los días desde hace una semana. Los trabajadores protestan porque la planta en Pampán está a punto de “un cierre técnico” por falta de materia prima y supuestas irregularidades administrativas.

En un intento por permanecer más tiempo vivos, están produciendo a 20% de su capacidad técnica y trabajan hasta las 12:00 del mediodía con la excusa del ahorro eléctrico, a pesar de contar con un generador de energía.

“El inventario del producto (7.000 quintales de café) alcanza para un mes y medio si trabajamos a media máquina. El café no se consigue en el mercado nacional porque los productores optaron por dedicarse a otra actividad, luego de que la Corporación Venezolana del Café (CVC) los abandonó. No les facilitó los fertilizantes; les quitó beneficios sociales, como casas para los cafetaleros; y paga el quintal a 15.000 bolívares cuando el sector privado da 70.000 bolívares. Los productores siembran ahora otros rubros”, denunció el secretario general del Sindicato de Café Venezuela, Carlos Andrade.

Directora-sector-sugiere-precio-Bs_NACIMA20160317_0078_6.jpg


La cosecha nacional 2015 y parte de 2016 fue de 406.000 quintales, mientras que años atrás sumaba 3.000.000 de quintales. En Trujillo, además de Monay-Pampán, está la procesadora Argimiro Gabaldón; en Lara, las plantas Nicolás Hurtado y Vencedora de Guapa; Tomás Montilla, en Barinas; Teresita Heredia, en Portuguesa; y Cafea, en Táchira, que cubren el mercado andino, occidental y llanero.

“La producción nacional cayó en 80%, cuando tenemos una capacidad instalada de 1.600.000 kilógramos, y operativa de 1.355.000 kilos al mes, pero no hay materia prima en Venezuela. La CVC importa de Brasil y Nicaragua, pues dicen que es más económico, pero acaba con la producción nacional”, lamentó Andrade. La última importación llegó en marzo y se distribuyó en los tres complejos, pero fue insuficiente y por eso hay desabastecimiento de café, dijo.

Andrade señaló que Venezuela tendrá que “vivir del café importado” porque la CVC descuidó los viveros donde se sembraban las plántulas que sustituirían a las plantas que se les venció su vida útil.

El secretario sindical de Café Venezuela-Lara, Juan Escalona, informó que las máquinas están paralizadas en su estado y que la producción es de 10%, solo 300 bultos por turnos, a pesar de que los 1.809 trabajadores procesaban 1.000 toneladas hace tres años.
 
MUD llama a marchar nuevamente hasta las sedes del CNE el miércoles

referendum-revocatorio-Foto-Abel-Lopez_NACIMA20160511_0098_19.jpg

“¡Calle!”, “y calle!”, “y calle!” fue desde el inicio de la concentración la consigna más coreada por la gente que asistió ayer al final de la avenida Casanova, en Caracas, para exigir al Consejo Nacional Electoral que no siga obstaculizando el referéndum revocatorio presidencial.

El Nacional 15 DE MAYO 2016

La petición fue escuchada. El gobernador de Miranda, Henrique Capriles Radonski, anunció que el próximo miércoles volverán a las calles y en esta oportunidad sí llegarán a la sede principal del ente comicial en la capital venezolana. Pidió no “caraqueñizar” la protesta y convocó a todos los estados a hacer lo mismo en cada sede del CNE.

“Las actividades que hagamos tienen que ser en toda Venezuela. Aquí se tiene que sentir en todo el país la voluntad del pueblo”, enfatizó el dirigente de Primero Justicia.

Capriles informó que el miércoles anunciarán la siguiente acción por llevar a cabo. “Que quede claro, el revocatorio no es el próximo año. No crean las señoras del CNE que este pueblo es tonto. ¿Cómo van a decir que no se pueden hacer elecciones? Claro que se puede, ¿o ustedes se olvidan de que organizaron unas elecciones a 30 días del fallecimiento del presidente Hugo Chávez? Sabemos que eso lo hicieron porque querían aprovechar políticamente el dolor de los venezolanos. Sin embargo, hoy ya no tienen excusa”, destacó.

Indicó que la oposición no desea un golpe de Estado y por eso exige que se respete el reglamento.

Rechazó que el alcalde del municipio Libertador, Jorge Rodríguez, impida a los adversarios del gobierno hacer públicas sus manifestaciones de voluntad de cambio. “El pueblo de Caracas tiene derecho a concentrarse en cualquier calle que quiera. Ese señor cree que el municipio Libertador es su hacienda particular, y se equivoca, les pertenece a los caraqueños”, manifestó.

El gobernador recordó que el pasado 6 de diciembre la oposición ganó en 20 parroquias del Distrito Capital.

Capriles estuvo acompañado del secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática, Jesús Torrealba, y los diputados Henry Ramos Allup, presidente de la Asamblea Nacional, Freddy Guevara, Delsa Solórzano, Richard Blanco y Tomás Guanipa, entre otros.

Guevara, de Voluntad Popular, expresó: “En Venezuela se rompió el hilo constitucional y para recuperarlo debemos luchar juntos. La resistencia debe ser pacífica y no se trata de agredir con piedras a la GNB o a la PNB”.

Dijo que el reto para la próxima movilización de calle debe ser duplicar el número de personas. “El objetivo es tener tanta gente que sea imposible reprimirla a toda”, enfatizó.

El jefe de la bancada de la Unidad en el Parlamento, Julio Borges, ratificó que, a pesar de los obstáculos, aún queda tiempo para activar el revocatorio y realizarlo este mismo año. “Solo falta validar las firmas del 1% y recoger el 20% del Registro Electoral”, destacó.

Cambio de reglas

Henry Ramos Allup advirtió que el CNE, con la venia del máximo tribunal, aplicará una nueva norma para entorpecer el revocatorio con retroactividad en los plazos.

“Inventarán una forma de repercutir en la recolección de firmas y su constatación, en la elección de gobernadores, el proceso para que los partidos recojan firmas y se legalicen. Hasta donde llegue la imaginación de la sala inconstitucional”, dijo.

Estudiantes activos

El presidente de la Federación de Centros Universitarios de la Universidad Central de Venezuela, Hasler Iglesias, indicó que los jóvenes se mantendrán activos para respaldar el proceso de cambio. “Eso implica movilización, concienciación y prepararnos para el proceso electoral. Garantizar la transparencia de un proceso eleccionario con nuestra presencia ante un CNE al servicio del gobierno”, afirmó.

Desacato al TSJ

Después de alertar que el Tribunal Supremo de Justicia tiene redactada una sentencia para destituir a la directiva de la Asamblea Nacional, el presidente de ese poder, Henry Ramos Allup, aseguró que no acatará ninguna decisión judicial que viole la Constitución.“Los cargos en la directiva de la Asamblea, como los de diputados, no nos los concedieron a nosotros ninguna mafia judicial, elegida fraudulentamente en violación de la Constitución y de la voluntad popular. A nosotros nos eligió el pueblo y solo el pueblo nos puede revocar”. Instó a los venezolanos a defender el único poder autónomo de este país.
 
Solo pegunto..
Me podías informar el nivel de pobreza, analfabetos, excluidos sociales etc..., que había en Venezuela antes que el Comandante Chávez llegase al poder.
Gracias
.
 
Comandante Chavez. jejejeje

al Comandante Maduro el 70% del pueblo lo quiere sacar. Quedaría el comandante Castro y otros pocos comandantes en el area.

A pedidos de ayuda, China le dice a Venezuela que su problema es domestico. En otras palabras, que resuelvan como puedan.
China desde el 2007 ha invertido 50$ billones en Venezuela .

Por supuesto que segun Maduro, la culpa es de los americanos.

http://www.reuters.com/article/us-c...eb42&utm_medium=trueAnthem&utm_source=twitter

r
 
Esto está loco, escribo se me duplica y luego edito y se me borra uno de los mensajes! Lo siento, @Amadís respecto a tu pregunta había dicho que antes de todo es el derecho a la vida. Las tasas de "homidicios culposos". No he encontrado datos anteriores a 2000, pero han pasado de 7.980 en 2001 a 28.000 en 2015. Un 400% más. Es una salvajada, es el segundo Estado más peligroso del mundo, después de Honduras. Y Honduras es un estado fallido por culpa de las maras y las guerras de los narcos, y Venezuela anda por ahí por ahí. Es una salvajada y lo peor es que la pendiente de la gráfica es absolutamente creciente. Es un Estado que o cambia o se va al garete.

España en ese mismo periodo ha reducido sus muertes violentas casi la mitad.

Edito la fuente es UNODC (United Nations office of drug and crime)
 
Última edición:
Esto está loco, escribo se me duplica y luego edito y se me borra uno de los mensajes! Lo siento, @Amadís respecto a tu pregunta había dicho que antes de todo es el derecho a la vida. Las tasas de "homidicios culposos". No he encontrado datos anteriores a 2000, pero han pasado de 7.980 en 2001 a 28.000 en 2015. Un 400% más. Es una salvajada, es el segundo Estado más peligroso del mundo, después de Honduras. Y Honduras es un estado fallido por culpa de las maras y las guerras de los narcos, y Venezuela anda por ahí por ahí. Es una salvajada y lo peor es que la pendiente de la gráfica es absolutamente creciente. Es un Estado que o cambia o se va al garete.

España en ese mismo periodo ha reducido sus muertes violentas casi la mitad.

Edito la fuente es UNODC (United Nations office of drug and crime)

Gracias por responder.
He encontrado este artículo que bien merecen una reflexión.


¿Ha hundido Chávez la economía venezolana?
0 comentarios Escuchar Con Aberto Montero en Pascual Serrano (Coord.). Mirando a Venezuela. Editorial Hiru. san Sebastián 2004.

Hace unos días, la editorial del prestigioso diario español El País decía textualmente que el presidente de Venezuela “hasta el momento no ha hecho sino hundir la economía”. Es evidente que se trata de una exageración. El más elemental sentido común indica que, de haber ocurrido así, hubiera sido completamente imposible que Hugo Chávez lograra un éxito electoral tan extraordinario en el pasado referendum revocatorio.

Contradice además lo que ese propio diario había venido informando días antes, cuando daba cuenta de que el gobierno bolivariano había realizado en los últimos meses importantes programas sociales.

Se trata, pues, del tipo de comentario infundado que tan en boga ha estado y está a la hora de analizar el proceso político venezolano.

Como cualquier otro, éste no está exento de crítica. El conflicto social es inherente a cualquier proceso de cambio, a la vida misma y, por tanto, es lógico que existan diferentes puntos de vista que se correspondan con los distintos intereses más o menos legítimos que conforman siempre cualquier cuerpo social.


Pero si algo caracteriza al análisis que se hace de la política venezolana es la falta de rigor en la que se basa la crítica del proceso de transformación que ha impulsado el Presidente Chávez.
Y como lo que allí está ocurriendo nos interesa a todos, a todos nos conviene poner las cosas en su sitio.

La Venezuela que encontró Chávez

Es habitual oir, por ejemplo, que ha sido ahora y como consecuencia de la revolución cuando en Caracas se ha desatado la violencia y la inseguridad. Sin embargo, un informe de Human Rights Watch sobre Venezuela en el año 1998 ya denunciaba que en Caracas se daba una media de treinta asesinatos cada fin de semana y que tan sólo en el primer trimestre de ese año, fueron asesinadas un total de 376 personas con armas de fuego y armas blancas, en el área metropolitana de Caracas.

Esa era la situación de Caracas antes de la revolución bolivariana, pero ahora muchos se empeñan en decir al mundo que ha sido ésta quien ha traído violencia e inseguridad.

En el campo económico ocurre lo mismo.


Se trata de trasladar a la opinión pública de aquel país y a la de todo el planeta que experiencias como la venezolana sólo implican caos y hundimiento de la economía.
Es obviamente cierto que la economía de Venezuela tiene graves problemas, que se enfrenta a dificultades extraordinarias para sacar adelante políticas de bienestar que tantas veces se le han negado a su pueblo.

Pero, ¿realmente está hundida la economía?, ¿es cierto que ha sido el régimen de Chávez, la revolución bolivariana, quien ha traído consigo el deterioro tan imponente que denuncia la oposición y los medios de comunicación que les sirven de voceros?

En nuestra opinión, hay varios hechos evidentes que muestran a las claras la demagogia y la falsedad en la que se basan estos alegatos. Para tratar de contemplar las cosas de la manera más fiel podemos recurrir a algunos datos.


Es verdad que la inflación en Venezuela es hoy día elevadísima pero no se puede olvidar que en el periodo 1989-1998 los precios crecieron a una tasa promedio anual del 53%. Mientras que en el primer periodo del gobierno de Chávez que podemos fijar hasta el golpe y posterior huelga petrolera, la tasa media anual fue del 23%. Se pueden ver las cosas como se quieran, pero el hecho es que Chávez logró contener la desbocada inflación que se había producido en el periodo político anterior.

También se critica la evolución de la cotización de la moneda nacional. Pero los datos en este sentido también son testarudos, como siempre. En el periodo 1983-1998 la devaluación promedio anual fue del 795%. En el periodo 1998-2003 del 40,9%
.


Otros datos, que seguramente son mucho más indicativos para la inmensa mayoría de las personas, muestran efectos también distintos a los que se quiere hacer creer.

En el año 1995, el gasto social en relación con el PIB se situaba alrededor del 7,6%. En 2000 ya subió al 11,3%. En dólares de 1997, el gasto social per capita en 1995 fue de 287$ y en 2001 de 402$.

El gasto público en salud, como en general todo el social, había bajado a mitad de la década en relación con el que había en 1990. Eso sí supuso un verdadero hundimiento. Pero a partir de 1999 comenzó también a subir y a superar los índices anteriores.

El porcentaje de gasto sobre el PIB dedicado a educación prácticamente se había duplicado a finales de 2001 en relación con el que había en 1995. El presupuesto dedicado a la educación en 1999 fue 2,9% del PIB y en 2001 se elevó a 6,4%.
Eso permitió, entre otras cosas, escolarizar a más 1,5 millones de niños y jóvenes y alfabetizar al mismo número de adultos.
La misma cantidad de personas ha tenido acceso, por primera vez, a agua potable.

En los diez años anteriores a la llegada de Chávez se habían construido con dinero público unas 65.000 viviendas y sólo de 1999 a 2002 se crearon 92.000.

El incremento del gasto sanitario y social tuvo un efecto realmente impresionante en los primeros años sobre la mortalidad infantil que se redujo en casi seis puntos en relación con la que había en 1995. Sólo hasta finales de 2001 1.150.000 niños hayan sido inmunizados de manera gratuita en hospitales y centros asistenciales.

En 1999 había 194 médicos por cada 100.000 habitantes y a finales de 2001 ya había 236.

Ya en 2002 se había reducido el porcentaje de personas cuyo ingreso estaba por debajo del ingreso medio per capita del 70,8% en 1997 al 68,7%.
Bajar esos niveles tan dramáticos requiere un esfuerzo ingente pero el gobierno de Chávez lo logró, si nos atenemos a la realidad de los hechos.
Desde luego que se trataba de una reducción limitada, lenta y dificultosa. Pero compare el lector esos resultados con los que ha obtenido George W. Bush en el país más rico del mundo: en los tres años de su mandato ha aumentado continuamente el número de pobres en Estados Unidos.

Sólo en 2003 hubo 1,3 millones más de pobres. Mientras que en Venezuela no ha dejado de aumentar, a pesar de todas las dificultades, la atención sanitaria a la población más pobre, 1,4 millones de personas se quedaron en Estados Unidos sin atención médica solamente en el año 2003.
Pero la inmensa mayoría de los que critican al gobierno de Chávez no osan denunciar, sin embargo, la repugnante política social y económica del petrolero estadounidense que sí que ocasiona mucho más daño a sus propios compatriotas.

También el gobierno de Chávez comenzó a disminuir la vergonzosa concentración de la riqueza que se había generado en Venezuela. Así, en 1997 el 30% de los hogares más ricos disfrutaban del 61,3% de la riqueza y en 2002 ese porcentaje, más bien como resultado de ayudar por abajo que de quitar por arriba, se había reducido al 60,8%.

También se oye a menudo decir que Chávez ha destruido a la clase media venezolana. Muchos estudios, sin embargo, muestran que el deterioro de las clases medias (algo que no deja de ser un eufemismo en un país donde hay un 70% de personas bajo el umbral estadístico de la pobreza), comenzó mucho antes. Así, Patricia Máquez y Ramón Piñango afirman que entre 1975 y 1997 la clase media venezolana se redujo del 56,9% al 31,3%.

Cuando se habla de la situación de la economía venezolana es inexcusable referirse a la situación de los ingresos petroleros pues representan la principal renta con la que ese país puede hacer frente a sus necesidades.
Pues bien, si hay una historia de corruptelas, de externalizaciones y de saqueos que ha hundido a un país es la de la industria petrolera venezolana. Por un lado, porque los dirigentes políticos de sus viejos regímenes nunca supieron dejar de “sembrar petróleo” para lograr convertir su renta en fuente de desarrollo endógeno, sostenible, equitativo y equilibrado. Por otro, porque utilizaron el petróleo para hacer negocios privados que, en su inmensa mayor parte, nunca revirtieron como debía ser en el pueblo venezolano.

Tal era el tipo de malas prácticas que desarrollaban los dirigentes de la industria petrolera que, ya en 2001, resultaba que PDVSA obtenía, por ejemplo, casi la mitad de ingresos que Chevron a pesar de que comercializaba casi un millón de barriles diarios más.

La causa de eso era que, para privatizar ingresos o colocarlos fuera del país, o sencillamente para despilfarrarlos, se abultaban los costes operativos de la empresa petrolera que llegaban a ser abrumadora y sorprendentemente mucho más elevados que los de otras multinacionales, a pesar de que estas operaban en medio mundo y no sólo en un país.

Hundir la economía de un país es provocar, por ejemplo, que el ingreso petrolero por persona cayera de 310$ en 1994 a 225$ en 1998. O que entre 1990 y 1998 la producción petrolera aumentara un 50% y, a diferencia de lo que ocurre en cualquier industria, los costes se elevaran un 175%.

En definitiva, antes de hablar de lo que ha ocurrido con la economía venezolana en la etapa de Chávez debería ponerse sobre el tapete lo que había ocurrido antes.

¿Cómo puede decirse que Chávez ha hundido la economía cuando la que se encontró era un verdadero desastre desde el punto de vista del equilibrio macroeconómico y del bienestar social?

Algunos datos adicionales terminan por perfilar este panorama

Al llegar Chávez al poder la economía tenía un crecimiento negativo del -7% y ya en 2001 se logró un crecimiento del 2,7%. Durante los años 90 el PIB por persona tuvo un crecimiento del 0%. Los registros actuales son y serán sin duda mucho mejores.

Las exportaciones no petroleras para el año de 1998 fueron de 263 millones de dólares y en el año 2001 se alcanzaron los 435 millones de dólares, lo que demostraba que aumentaba la productividad del país en sectores capaces de generar desarrollo endógeno y menos dependiente.

A finales de 2001 las reservas internacionales eran de unos 20.000 millones dólares, casi 6.000 millones más que las que había al empezar 1999.

El 70% de los puestos de trabajo creados de 1990 a 1998 lo fueron en el sector informal. En 1980 había 1,85 millones de trabajadores en el sector informal y en 2000, 4,7 millones. Pese a ello, se acusa al gobierno de Chávez de crear puestos de trabajo sólo en este sector. ¡Como si ese fenómeno no se hubiese dado antes!

Y en el plano social la Venezuela que se encontraba el gobierno de Chávez presentaba indicadores tan dramáticos como los siguientes:
- Sólo el 25% de los trabajadores cotizantes a la seguridad social.
- 20% de hogares sin ingreso fijo.
- 20% de enfermedades crónicas sin control.
- 50% de hogares sin recibir agua potable diariamente.
- 89% de niños entre 4-15 años en situación de pobreza.
- 70% del consumo alimentario importado.
- Salarios reales que en 1998 eran el 56,8% de los de 1990.

Y, por último, hay que hablar de algo que los furibundos críticos del régimen bolivariano no suelen mencionar: la continuada evasión de capitales que constituyó una auténtica sangría para ese país. Aunque es difícil evaluarlo con precisión, se calcula que entre 1974 y 2000 se fugaron de Venezuela entre 80.000 y 100.000 millones de dólares, algo así como el triple de la deuda exterior venezolana. La verdadera causa del hundimiento económico Quien se atenga a la verdad no puede decir, por lo tanto, que el régimen bolivariano provocó el hundimiento de la economía venezolana.

Como acabamos de señalar, en los primeros años se produjeron mejoras innegables en los indicadores sociales. Y también en magnitudes macroeconómicas cuya buena marcha no siempre es compatible con políticas sociales y redistributivas porque están concebidas para evolucionar positivamente sólo a medida que la economía crezca cuantitativamente y no en virtud de que mejore cualitativamente.

Sin embargo, también es evidente que en los dos últimos años se ha producido una inversión en este proceso de mejora y que muchos de los indicadores de la economía venezolana de la actualidad han empeorado respecto a los de hace dos años.

La inflación se ha vuelto a desbocar, el bolívar sufrió una fuerte depreciación, el desempleo empeoró, se produjo el cierre de miles de empresas y sectores sociales y económicos que habían logrado al principio contribuir positivamente al desarrollo económico quebraron o sencillamente desaparecieron.

Eso es lo que se suele argumentar para afirmar que Chávez ha hundido la economía y que, en consecuencia, el experimento bolivariano es un fracaso condenable que conviene olvidar y hacer desaparecer.

Pero quienes realizan la crítica en estos términos lo hacen dando un espectacular e inaceptable salto en el vacío, como si de 2001 a aquí no hubiera sucedido nada extraordinario.

No mencionan que el deterioro económico que se ha producido, la vuelta atrás en el innegable proceso de mejora económica de los primeros años, ha tenido lugar después de que Venezuela viviera la peor experiencia económica que haya podido tener un país en los últimos decenios sin estar en periodo de guerra.

Nos referimos al golpe de estado, primero, y a la huelga petrolera y a los posteriores cierres patronales que desestabilizaron al país y que provocaron el caos y la práctica paralización de los núcleos más decisivos de la actividad productiva.

Estos hechos produjeron una verdadera hecatombe económica. Lo que parece milagroso visto desde fuera es que aquel país haya sido capaz de salir suficientemente indemne de esos golpes.

Lo que sorprende desde el exterior, y lo que sin duda debe hacer pensar a los enemigos del gobierno bolivariano, es que no sólo se superasen esos golpes sino que se haya salido con más fuerza social, con más legitimidad política y con mejor salud económica.
Así lo pone de relieve la mejoría que se está produciendo en casi todas las macromagnitudes económicas en los últimos meses.

Lo que estuvo a punto de hundir la economía del país fue la actuación política absolutamente inaceptable en cualquier país que disfruta de elecciones libres y libertades políticas de una minoría social muy poderosa. Por el contrario, lo que hizo el régimen que encabeza el Presidente Hugo Chávez fue, precisamente, evitar el hundimiento de la economía venezolana.
¿O es que alguien en su sano juicio puede creer de verdad que de haber triunfado el golpe o la huelga petrolera contra casi el 60% de la población se hubiera dado una situación social más proclive a la paz civil y al sosiego que requiere el mejor funcionamiento de una economía? Lógicamente, sólo quienes entiendan que sacar adelante la economía y hacerla progresar consiste en ponerla al servicio exclusivo de la minoría ya de por sí más privilegiada.

Con lo que venimos diciendo no queremos mantener una postura que pueda llevar a pensar que la Venezuela bolivariana se encuentra en el mejor de los mundos. Todo lo contrario. Es fácil detectar los problemas, los retardos, los cuellos de botella a los que se enfrenta una economía que ha sufrido una evolución tan traumática en los últimos veinte años y que se desenvuelve todavía en medio de un clima social tan enrarecido.

Para sacar adelante la economía de cualquier nación se precisa el concurso de todos sus recursos. Durante decenios se prefirió considerar que “el país” era sólo ese 20 o 30% afortunado que casi lo tenía todo. La economía estaba organizada para esa parte de la sociedad. Es natural que gran parte de ella se muestre ahora reticente a la exigencia de compartir algo con el otro 70% al que había mantenido olvidado, sencillamente, como si no existiera.

A pesar de disfrutar de tantísima riqueza, de ser un país afortunado desde ese punto de vista, sus dirigentes mantuvieron a Venezuela como el tercer país más desigual del mundo. Sus clases adineradas prefirieron guardar todo para ellas. Así lo muestra el que la recaudación del impuesto sobre la renta en Venezuela representara alrededor de un 0,2% del PIB a finales de los noventa, cuando en otros países, tan pocos ejemplares fiscalmente como Brasil o México representaba el 2,6% y el 3,2% respectivamente.

Cuando lo que se quiere es que el aparato productivo se oriente a satisfacer a todos los colectivos sociales, como pretende el Gobierno de Hugo Chávez, es necesario contar con todos los recursos y ahí aparecen las dificultades.

¿Cómo conseguirlo cuando ese 70% pobre ha sido siempre una especie de material social sobrante, cuando está en la exclusión y en el ostracismo?, ¿cómo incluir a quien no tiene formación, a quien no tiene redes sociales, a quien no tiene medios ni instrumentos para ser útiles ni a los demás ni a ellos mismos?
Por eso se dice con razón que la pobreza engendra más pobreza y empobrecimiento. Y por eso es tan díficil salir de ella.

La hipoteca del neoliberalismo
Precisamente en este punto hay que traer a colación un argumento que tampoco suelen tener en consideración quienes atacan sin descanso al gobierno de Chávez.
Hablan de la crisis de la economía venezolana y de la culpabilidad de Chávez como si el resto de las economías se encontraran en situación paradisíaca.
Si fuera así, sería razonable achacar a la revolución bolivariana su incapacidad para resolver con éxito las cuestiones económicas.
Pero, ¿cómo se han encontrado y se encuentran acaso otras economías sobre las que Hugo Chávez no ha movido ni un solo dedo?

Hay que ser realmente muy cínico para obviar las causas auténticas de una crisis económica estructural que afecta a todo el continente latinoamericano, para no ver la viga en el ojo de las economías que ha hundido el neoliberalismo y, sin embargo, denunciar la Paj* en el de las políticas que apenas si buscan un poco de justicia social

¿Acaso Chávez es el culpable también de que, según UNICEF, “el número de personas pobres en América Latina y el Caribe haya venido creciendo de manera sustancial en las últimas dos décadas” y de que “casi el 60% de todos los niños y niñas sean pobres”?, ¿O tiene también la culpa la revolución bolivariana de que de 6 millones de desempleados en 1980 se pasara a 17 millones en 2000?, ¿es Chávez también culpable del hundimiento de la economía Argentina, de la de Ecuador, de la de Perú, … o de la crisis financiera de Méjico, o de la miseria de un país tan rico como Brasil…?. ¿Es el gobierno de Chávez el que ha puesto a trabajar a 22 millones de niños menores de 14 años en toda América Latina?, ¿o acaso es el responsable de que, según UNICEF, el 36% de los niños latinoamericanos menores de dos años estén en situación de alto riesgo alimentario?

Hay que dejarse de simplezas.
Los poderosos pueden decir lo que quieran pero la evidencia es que el riego de un hundimiento global de las economías no viene de Chávez, sino del neoliberalismo, pues neoliberales han sido las políticas que de una manera indiscutible han causado crisis, pobreza y frustración social y humana en medio de una abundancia de recursos que se apropian casi en exclusiva sólo los más ricos.

Las políticas que viene realizando el gobierno de Hugo Chávez se encaminan básicamente a procurar una mejora elemental de la distribución de la renta y a lograr que sea la propia economía, sin hipotecas salvajes ni dependencias empobrecedoras, la que genere endógena y equilibradamente los recursos que se precisan. Algunos se sorprenden y afirman que apenas si tienen soporte ideológico y es que, en realidad, quizá responden solamente al deseo de poner en práctica un elemental sentido de la justicia y de la solidaridad humana. En otro contexto serían mucho más moderadas que el keynesianismo más moderado aunque son efectivamente radicales en un continente en donde las oligarquías lo han querido todo para ellas.

¿Cómo se puede decir que lo que hunde una economía son estas políticas cuando las políticas neoliberales de reducción del gasto social han hecho que en América Latina hays 218 millones de personas que carecen de protección sanitaria y 160 millones de agua potable, u 82 millones de niños que no pueden ser inmunizados?.

Cualquier opinión es respetable y debe ser respetada. Pero las acusaciones como las que hemos comentado y que cada día realizan los medios de comunicación más poderosos para socavar la posibilidad de que la riqueza se distribuya democráticamente un poco mejor en el mundo son otra cosa. Forman parte de una interminable historia universal de la infamia. Hay que combatirlas con mucha paciencia, con mucha paz y con mucha inteligencia. Pero hay que combatirlas.

http://juantorreslopez.com/publicac...-la-economia-venezolana/#sthash.j7g3jNvD.dpuf
 
@Amadís no te cito para no hacerlo más largo. A ver los datos por muertes violentas son un hecho, el problema de índices como el de pobreza es que es relativo y que en medio hay un elemento muy distorsionador para la economía venezolana como es el precio del petróleo. Ten en cuenta que cuando Chavez llega al poder estaba a 20 dolares el barril de Brent (1999: Dato http://elpais.com/diario/1999/09/08/economia/936741602_850215.html) aprox y ha llegado a estar a 120. Venezuela aumentó la exportación y el precio creció y entraron divisas a chorro. El problema se ha producido cuando el barril ha vuelto a bajar. Si te fijas la crisis de la economía venezola se puede ligar directamente al precio del Barril Brent. El problema es que es una economía "monocultivo" extractiva, que se basa casi exclusivamente en el petróleo. Al hundirse la cotización el sistema altamente subsidiado se ha hundido.

Respecto a la alfabetización y todo lo demás hay que comprobar la gráfica, si es una gráfica con pendiente creciente que te da una tendencia (que sería que las poblaciones menos alfabetizadas van muriendo (los ancianos) y las comunidades indígenas tienen más accesos a los recursos o en las cotizaciones a la SS que se ha establecido políticas coactivas) o si hay una ruptura provocada porque gana en las elecciones y a la vez compararla con los países del entorno. Hay datos absolutos y datos relativos. Por ejemplo, en el indice de homicidios dolosos en Colombia se ha reducido drásticamente y en Ecuador ha bajado sin embargo en Venezuela se ha multiplicado. Eso indicaría que ni los servicios policiales ni los judiciales son efectivos. No sé si me explico (acusar a unos Chavez es Satan o a otros el neoliberalismo va a llegaaaaaar es simplista sin un análisis riguroso de los datos)

Yo la política venezolana la desconozco ampliamente pero imagina las divisas que han entrado a chorro siendo PDVSA empresa estatal (estando estatalizado la produccion petrolífera). Con ello no quiero decir tampoco que los regímenes previos fueran buenos, Chavez me parece una consecuencia directa de políticas nepotistas y corruptas como la de Carlos Andrés Pérez, pero por eso no quiere decir que sea bueno ni que los venezolanos se tengan que conformar con lo que tienen. Desde luego tienen un amplio margen de mejora. En los años 60 nos cuadruplicaban la renta per cápita y yo ahora con la crisis que tenemos no me cambiaba ni borracha.

Aqui el PIB del Banco Mundial, desde 2011 Venezuela no da datos...
http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD
 
Última edición:
Lo que pasa es que en Venezuela están peor que antes y los bien pagados por este régimen para que digan mentiras y pongan que Venezuela está mejor ahora que antes ya no saben que hacer para comernos la bola.

COn Chávez llegó un put* dictadura. Chávez prometió libertad y democracia ya que decía que antes no la había:ROFLMAO:. QUé los medios no trabajarían para el gobierno:ROFLMAO:. QUé sería uno más de los venezolanos y nada de privilegios!!:ROFLMAO:Que nacionalizaría todo para evitar que los de afuera pusieran precios. Hoy por hoy los venezolanos han visto cómo ese bienestar que Chávez prometió, esa subida de ingresos,esa libertad,esa seguridad social,esos buenos puestos de trabajo se han quedado en nada. Si Chávez hubiese cumplido todo lo dicho por él, Venezuela ha día de hoy sería el país más rico de Latinoamérica!!!. Dónde se ha ido a parar los ingresos del petróleo?, los supermercados estatales están vacíos desde hace años y Chávez prometió que siempre estarían llenos. Dónde ha ido a parar el dinero de los medicamentos?. Ha día de hoy no tienen ni para papel higiénico. En Venezuela si te vas a mercados callejeros (no me acuerdo el nombre que le dan) que son ilegales por ley pero el gobierno sabe que existe, una botella de aceite al cambio sale 10€!! Cómo es posible que Venezuela esté entre los 5 países más peligrosos del mundo?. El gobierno chavista controla todo el dinerito que entra y sale de su país y por eso el país está cómo está porque ellos se quedan con el 99% de lo que entra. No invierten en el país sino en ellos mismos. En Venezuela está el mayor centro de venta de droga de toda Latinoamérica!!. creeís que ésto sería posible sin la intervención de los chavistas?. Un sobrino de Maduro lo capturaron creo que fue en USA por trafico de drogas!!.
 
@Amadís no te cito para no hacerlo más largo. A ver los datos por muertes violentas son un hecho, el problema de índices como el de pobreza es que es relativo y que en medio hay un elemento muy distorsionador para la economía venezolana como es el precio del petróleo. Ten en cuenta que cuando Chavez llega al poder estaba a 20 dolares el barril de Brent (1999: Dato http://elpais.com/diario/1999/09/08/economia/936741602_850215.html) aprox y ha llegado a estar a 120. Venezuela aumentó la exportación y el precio creció y entraron divisas a chorro. El problema se ha producido cuando el barril ha vuelto a bajar. Si te fijas la crisis de la economía venezola se puede ligar directamente al precio del Barril Brent. El problema es que es una economía "monocultivo" extractiva, que se basa casi exclusivamente en el petróleo. Al hundirse la cotización el sistema altamente subsidiado se ha hundido.

Respecto a la alfabetización y todo lo demás hay que comprobar la gráfica, si es una gráfica con pendiente creciente que te da una tendencia (que sería que las poblaciones menos alfabetizadas van muriendo (los ancianos) y las comunidades indígenas tienen más accesos a los recursos o en las cotizaciones a la SS que se ha establecido políticas coactivas) o si hay una ruptura provocada porque gana en las elecciones y a la vez compararla con los países del entorno. Hay datos absolutos y datos relativos. Por ejemplo, en el indice de homicidios dolosos en Colombia se ha reducido drásticamente y en Ecuador ha bajado sin embargo en Venezuela se ha multiplicado. Eso indicaría que ni los servicios policiales ni los judiciales son efectivos. No sé si me explico (acusar a unos Chavez es Satan o a otros el neoliberalismo va a llegaaaaaar es simplista sin un análisis riguroso de los datos)

Yo la política venezolana la desconozco ampliamente pero imagina las divisas que han entrado a chorro siendo PDVSA empresa estatal (estando estatalizado la produccion petrolífera). Con ello no quiero decir tampoco que los regímenes previos fueran buenos, Chavez me parece una consecuencia directa de políticas nepotistas y corruptas como la de Carlos Andrés Pérez, pero por eso no quiere decir que sea bueno ni que los venezolanos se tengan que conformar con lo que tienen. Desde luego tienen un amplio margen de mejora. En los años 60 nos cuadruplicaban la renta per cápita y yo ahora con la crisis que tenemos no me cambiaba ni borracha.

Aqui el PIB del Banco Mundial, desde 2011 Venezuela no da datos...
http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD

Creo que Chávez se dejó la vida intentando mejor la vida de TODOS los venezolanos, como siempre ocurre los poderes fácticos se lo pusieron muy difícil y a pesar de todas las dificultades consiguió modernizar Venezuela y sacar de la pobreza y miseria a muchas personas.
La oligarquía no soporta que otros gobiernen y están haciendo la vida imposible a MADURO.
Una pena.
*La violencia es endémica en los países Latinoaméricanos , es lo que genera la desesperación y pobreza.
 
Chavez se dejo la vida en colocar a los amiguetes en las empresas frescamente nacionalizadas por su regimen!
Lo que se viene llamando nepotismo o casta (Casta?...de que me sonara esta palabra? Ah! si...tic tac, casta, etc, etc...haz lo que yo digo pero no lo que yo hago...)

http://www.reportero24.com/2013/07/investigacion-las-15-fortunas-mas-grandes-del-chavismo/

INVESTIGACIÓN: Las 15 fortunas más grandes del chavismo
Added by admin on July 14, 2013.
Saved under Actualidad
Tags: Boliburgues, CORRUPCIÓN




El vehículo Bentley blindado, en que se desplazó Hugo Chávez Frías para bajar a La Guaira con destino a La Habana, es muy parecido a uno que se confiscó y que era propiedad de Walid Makled. ¿Coincidencia?.

Los Capos y corruptos
de este gobierno
..



Son llamados los “boliburgueses” de la revolución por haber amasado fortunas -que fácilmente superan las de muchos personajes conocidos como “magnates”- a la sombra de un gobierno que se ha caracterizado por hacerse de la vista gorda ante los “guisos” económicos manejados en el país.

En otras oportunidades 6to Poder ha dado con suficientes pistas para señalar a más de uno de los aquí nombrados, por “chanchullos” financieros que, además de constituir un delito, han ocasionado graves consecuencias a la nación. Inflación, desabastecimiento, lavado, especulación, son algunos de los resultados de las transacciones millonarias que manejaron estas figuras.

Lo que los agrupa en un mismo escalafón y lo que los lleva a ser hoy nombrados por el equipo de redacción del semanario 6to Poder, es que todos los aquí mencionados vivieron como un venezolano más en la llamada cuarta república, pero amasaron grandes fortunas durante el gobierno del fallecido Hugo Chávez, unos desde la llegada de Chávez al poder y otros a partir de su segundo periodo de gobierno.

Entre ellos destacan el Teniente (r) Alejandro Andrade, ex tesorero de la Nación, a quien Chávez tenía mucha estima, y quien logró hacerse rico de la noche a la mañana gracias a esto. Sin embargo fue acusado por algunas figuras del chavismo, como el ministro de Planificación y Finanzas, hoy sólo Finanzas, Jorge Giordani. Andrade nunca fue denunciado, por lo que acumuló la mayor fortuna entre estos “boliburgueses”.

LOS PERFILES

Nombre: Alejandro José Andrade Cedeño.

Número de cédula: 6.552.441

Fecha de nacimiento: 02/08/1964

Valor estimado de su fortuna: 5,000 millones de dólares.

Medidas: Revocada su visa en los Estados Unidos.

Teniente del Ejército y “consentido” de Hugo Chávez. Cursó estudios en la Academia Militar con el Presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello. Participó en el intento de golpe de Estado de 1992 que lideró Hugo Chávez, de quien fue escolta y asistente durante la campaña para las presidenciales. Fue subsecretario de la Asamblea Nacional Constituyente. En el 2002 asumió la presidencia del Fondo Único Social. Cinco años más tarde fue juramentado como tesorero de la Nación y viceministro de gestión financiera del Ministerio de Participación y Desarrollo Social. Perdió el ojo derecho jugando chapita con el fallecido Hugo Chávez, de allí la protección que tuvo durante todos los años del mandato de Chávez, cuando amasó su fortuna. Hoy es dueño del pote de las fortunas de los boliburgueses.



Nombre: Pedro Torres Ciliberto.

Número de cédula: 3.230.857

Fecha de nacimiento: 22/09/1946

Valor estimado de su fortuna: 700 millones de dólares.

Aunque el presidente Chávez en más de una oportunidad negó conocerlo, el banquero Pedro Torres Ciliberto, conocido como “el boliburgues”, aumentó a gran escala su fortuna gracias a sus vínculos con el Gobierno Nacional. Hoy en el exilio, asegura haber mantenido relación con el Comandante Chávez. Se le mencionó como testaferro del periodista José Vicente Rangel, cuando éste era Vicepresidente de la República. También se le vinculó con el entonces ministro de la Defensa, General Raúl Isaías Baduel -hoy considerado preso político- Ambos fueron descalificados por el fallecido ex presidente, después de haber mantenido una estrecha relación.

Nombre: Leonardo González Dellán.

Número de cédula: 8.639.102

Fecha de nacimiento: 11/09/1966

Valor estimado de su fortuna: 1.000 millones de dólares.

Abogado venezolano, se encontraba residenciado en los Estados Unidos hasta la llegada al poder del ex presidente Chávez en 1999. González apostó por el gobierno y los dividendos que podría obtener a través de estos vínculos, objetivo que logró cuando obtuvo la presidencia del Banco Industrial de Venezuela, en el año 2002. Para el 2004 González fue sustituido de su cargo; se le acusaba de cometer hechos ilícitos en la institución bancaria que presidia, en bancos del Estado y negocios fraudulentos con la divisa americana. Durante su gestión el BIV alcanzó una mora hasta del 49 por ciento. Hoy se estima que la fortuna de este abogado alcanza una suma mil millonaria en dólares.



Nombre: Wilmer José Ruperti González.

Número de cédula: 5.097.175

Fecha de nacimiento: 7/12/1959

Valor estimado de su fortuna: 600 millones de dólares.

Magnate petrolero que salió ebrio ante las cámaras de un medio de comunicación de su propiedad -Canal I-, arremetiendo contra el candidato opositor Henrique Capriles Radonski en las pasadas elecciones presidenciales. El vínculo de éste empresario con el gobierno se consolidó en el año 2002 durante el paro petrolero que paralizó la economía del país. La compañía de trasporte petrolero de Ruperti no se unió al paro, todo lo contrario, brindó todo el apoyo necesario a la estatal venezolana, hecho que logró el reconocimiento del ex presidente Chávez. Los vínculos entre Ruperti y el Gobierno son tan fuertes que hoy maneja una fortuna tan grande que ha logrado comprar voluntades de diputados de la oposición.



Nombre: Eudo Enrique Carrullo Perozo.

Número de cédula: 6.340.784

Fecha de nacimiento: 21/8/1969

Valor estimado de su fortuna: 500 millones de dólares.

Hijo de Eudomario Carruyo, ex director de Petróleos de Venezuela. Su padre -despedido de la empresa estatal por el presidente Chávez- le prestaba colaboración en PDVSA para que le asignaran contratos y cobro de comisiones. En el año 2005 sufrió un accidente vial en Miami, donde falleció su acompañante como consecuencia de la colisión. Se trasladaba en un Lamborghini. En ese hecho fue acusado por homicidio intencional y manejar bajo la influencia de alcohol. Le fue otorgada la libertad bajo fianza y luego se fugó de EEUU para no enfrentar la justicia. Actualmente está solicitado en ese país y la empresa que sigue su caso ha ofrecido 10 mil dólares de recompensa por su captura. Está muy relacionado con Alex Del Nogal, Wilmer Ruperti, Guido Antonini y César Guillén.



Nombre: Baldo Sansón.

Número de cédula: 10.330.333

Fecha de nacimiento: 19/02/1969

Valor estimado de su fortuna: 600 millones de dólares.

Abogado, consultor, asesor financiero de PDVSA, cuñado de Rafael Ramírez (Presidente de PDVSA y Ministro de Energía y Petróleo). Estudió en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela. Obtuvo su doctorado en 1992 y dos años más tarde una Maestría en la Universidad de Columbia. Posee un postgrado en Derecho Financiero y Tributario en la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, donde obtuvo una Maestría con honores superiores en 1998. También tiene una Maestría en Políticas Públicas y Asuntos Internacionales de la Escuela de Políticas Públicas de la Universidad de Michigan, Ann Arbor, otorgada en el año 2000. Ha trabajado en la Corporación Andina de Fomento como asesor legal, analista financiero en KPMG (Caracas), Bain & Company (firma global de consultoría de gestión con sede en Boston). Estuvo implicado en el caso Econoinvest y, días antes de darse a conocer la intervención de esta casa de bolsa -de la cual su tío es accionista y dueño mayoritario- se demostró su complicidad en la transferencia de una importante cantidad millonaria, por parte de la estatal petrolera, a uno de los banqueros que huyó del país.



Nombre: Armando “el pelón” Capriles Capriles.

Número de cédula: 5.311.556

Fecha de nacimiento: 26/08/1962

Valor estimado de su fortuna: 2.000 millones de dólares.

Primo-hermano de Henrique Capriles Radonski, actual Gobernador del estado Miranda. Forma parte de ese selecto grupo de “empresarios” que han forjado su fortuna a través del diferencial cambiario existente entre el dólar regulado y el paralelo. Posee una amistad de varios años con Nelson Merentes, ministro de Finanzas. Era accionista (heredero) y directivo de un medio de comunicación perteneciente a la Cadena Capriles, así como de otras empresas financieras y constructoras. Fue diputado del extinto Congreso Nacional y quien impulsó a Radonski a incursionar en la política.



Nombre: Samark José López Bello.

Número de cédula: 11.208.888

Fecha de nacimiento: 27/07/1974

Valor estimado de su fortuna: 1.000 millones de dólares.

Catalogado como uno de los “bolichoros de la Revolución”. Se le vincula como testaferro del actual gobernador del estado Aragua, Tareck El Aissami. Pertenecía a una familia con escasos recursos económicos. Sus padres eran profesores. Actualmente es presidente de Profit Corporation, empresa que desde el año 2010 lo ubica registrado como dueño del 80% de sus acciones, además de tener a PDVSA, PDVSA GAS y el Ministerio de Relaciones Interiores como sus principales clientes. Su nombre ha estado envuelto en casos como el de la leche china contaminada e importada por Venezuela. Fue acusado por Aura Montero (diputada al Consejo Legislativo de Carabobo) como dueño de los almacenes donde se hizo el hallazgo de los alimentos descompuestos de PDVAL, popularmente conocida “Pudreval”.



Nombre: Raúl Antonio De la Santísima Trinidad Gorrin Belisario.

Número de cédula: 8.682.996

Fecha de nacimiento: 19/07/1979

Valor estimado de su fortuna: 2.000 millones de dólares.

El nombre Raúl Antonio Gorrín Belisario; su seudónimo “El hombre de los guisos en Venezuela”. Así es conocido el empresario que pasó de ser un abogado común a un multimillonario empresario. Las raíces de la fortuna de este empresario provienen de los negocios ilícitos con apoyo de los hombres poderosos en el gobierno. ¿Dueño de medios o testaferro de los dueños de los medios? interrogante que cabe ante la compra del canal Globovisión por un monto de 68 millones de dólares, cantidad no accesible para el dueño de una aseguradora -Seguros La Vitalicia- que tiene como ganancias 0.87% en comparación con el valor del medio adquirido.



Nombre: Walid Makled Cedeño García

Número de cédula: 18.489.167

Fecha de nacimiento: 06/06/1969

Valor estimado de su fortuna: 1.200 millones de dólares.

Su origen data en la década de los 70, cuando el padre -Najim Makled- llega al país con el objetivo de vender telas. Siguió el camino del comercio y abrió varias tiendas bajo tres firmas: Inversiones Makled, Transporte Makled y Proveeduría JM. En diciembre de 2002 hizo gestiones para desactivar el paro petrolero en la región central del país. Tenía gran amistad con Luis Felipe Acosta Carlez, gobernador de Carabobo para ese entonces. De hecho, la tienda de la calle El Comercio de Valencia, llamada Tiendas Makled, aumentó sus ganancias gracias a las importaciones. Poseía control de un octavo del puerto de Puerto Cabello y contratos con la estatal petroquímica Pequiven por 7.000 millones de dólares. Fundó la Almacenadora Makled y adquirió la línea aérea Aeropostal, lo que llamó la atención de las autoridades. Ello hizo que en 2005 se le hiciera seguimiento a su fortuna, debido a un reporte de actividades sospechosas elaborado por el Banco de Venezuela. Fue propietario de un medio impreso en Valencia, estado Carabobo, llamado El Periódico. La Fiscalía calculó que entre 2004 y 2008 el grupo Makled manejó 417 millones de bolívares. Fuentes allegadas al “empresario” indican que este era una ficha incómoda para el fallecido presidente Chávez porque conocía los secretos del llamado “cartel de los soles”: altos oficiales vinculados con narcotráfico.



Nombre: Leopoldo Eduardo Castillo Bozo.

Número de cédula: 55.299.793

Fecha de nacimiento: 12/07/1959

Valor estimado de su fortuna: 600 millones de dólares.

Leopoldo Castillo Bozo, una ficha más del Gobierno Nacional, creó una inmensa fortuna en Venezuela, sin embargo, no pudo seguir enriqueciéndose con los favores de los “rojos del poder”. Sus actos ilícitos fueron tan notorios que para no salir salpicados, el gobierno prefirió suspender su Banvalor Casa de Bolsa, de su propiedad.

La empresa de Castillo Bozo dependía, en un alto grado, de la colocación de fondos de organismos del Estado: ministerios, institutos, gobernaciones, alcaldías. Sería a través de Aristóbulo Isturiz y Freddy Bernal que este empresario, hoy prófugo de la justicia venezolana, lograra estos fondos. Huyendo de la justicia venezolana Leopoldo, junto a su hermano Juan José Castillo, continúan produciendo dinero ilícito con personalidades del gobierno; su conexión para estos negocios es su socio y amigo Alejandro Andrade.



Nombre: Eligio Cedeño.

Número de cédula: 6.138.893

Fecha de nacimiento: 01/12/1964

Valor estimado de su fortuna: 400 millones de dólares.

El banquero Eligio Cedeño tenía el mundo de los negocios financieros en sus manos y excelentes relaciones con el gobierno del presidente Chávez, que de alguna manera le permitió la adquisición de dos bancos en tiempo record, y no sólo eso, los bancos lograron posicionarse en el mercado venezolano como los más confiables. Patrocinar la fuga de quien liderara la huelga petrolera en el año 2002, Carlos Ortega, le costó a Cedeño el veto del ex caudillo, condenado por un fraude que aún no se sabe si cometió o fue un capricho del Gobierno, hoy, éste empresario se encuentra prófugo de la justicia de venezolana. Dos años después de su aprehensión no tenía ningún tipo de sentencia.



Nombre: Miguel Antonio Mouawad Mawad.

Número de cédula: 14.789.937

Fecha de nacimiento:

Valor estimado de su fortuna: 2.000 millones de dólares.

Miguel Mawad, acusado recientemente de “guisar” por medio del Bandes, es hijo del empresario Romeo Mawad, con quien había dado sus primeros pasos en las gestiones como operador financiero. Ambos fueron aliados del teniente Andrade, al punto de que parte de su fortuna fue amasada durante la gestión de Andrade como Tesorero de la Nación, aunque posteriormente se desarrolló entre ellos algunas diferencias. Hoy se encuentra residenciado en Miami, en una lujosa casa de Miami Beach. Su padre es un bróker de vieja data. Quienes lo conocen bien, saben que no cree en lealtades, sino en oportunidades.


Por: Redacción
Politica | Opinión
Oficialismo | Psuv
Corrupción | Psuv
Ciudad | Caracas
Fraude | Sufragio2012/13
Diplomacia | Cancillería
Judicial | Cárceles
Derechos | TSJ
domingo 14 de julio, 2013
 
Back