Pues se inagura tema para separarlo de Ucrania auqnue todo vaya unido
Recordemos que en la actualiad hay un golp de estado en Niger que a diferencia de los tropecientos golpes del lugar h suscitado mucha atención debido al choque entre influencia Europea occidental y rusa
Punto de vist occidental
(*) ACTUALIZADO: 03 agosto 2023 17:22
Protestas en Niamey (Níger) frente a la Asamblea Nacional en apoyo a la junta militar y en contra de las sanciones internacionales al país tras el golpe de Estado - EFE
Por José Ramón Pérez
Newtral Data
03 agosto 2023 | 5 min lectura
El golpe de Estado de Níger ha devuelto la inestabilidad a la región del Sahel. El Ejército de Níger anunció el pasado 26 de julio la destitución del presidente Mohamed Bazoum, la suspensión de la Constitución y la disolución de sus órganos derivados. En Newtral.es repasamos con datos y gráficos algunas de las claves de la situación política, económica y social del país africano.
Los datos de la Asociación Nuclear Mundial muestran que Níger fue el séptimo país del mundo con mayor producción minera de uranio en 2022, con 2.020 toneladas de este metal, lo que equivale al 4,13% de la producción global del año pasado. La misma asociación también situaba a Níger como el séptimo país con más recursos de uranio “identificados recuperables” del mundo en 2021, con 311.100 toneladas.
Níger fue el principal proveedor de uranio de la Unión Europea en 2021, al aportar el 24,3% de este elemento, empleado por las centrales nucleares de los países comunitarios, según el informe anual de la Agencia de Abastecimiento de Euratom. No obstante, la agencia nuclear de la UE ha asegurado a Reuters que “si se recortan las importaciones de Níger, no hay riesgos inmediatos para la seguridad de la producción de energía nuclear a corto plazo”.
El 67% de su población de 15 o más años es analfabeta y más de 10 millones de personas (el 41,8% de la población) viven en la pobreza extrema en Níger, que también presenta el séptimo PIB per cápita más bajo a nivel global, con 533 dólares por habitante en 2022, según datos del Banco Mundial.
Pese a ello, la colaboración entre España y Níger no es tan fluida en materia económica. Las exportaciones españolas a Níger solo alcanzaron los 13,59 millones de euros en 2022, mientras que las importaciones apenas llegaron a 2,42 millones, según los datos provisionales del portal DataComex. El mayor pico de exportaciones españolas a Níger se produjo en 2014, cuando su valor se situó en los 17,85 millones de euros.
Además, Francia aportó “casi el 50%” de la inversión directa extranjera con destino a Níger, según la Oficina de Información Diplomática del MAEC. De hecho, la empresa estatal francesa Orano opera “una importante explotación minera” para la extracción de uranio en el norte del país, además de “otra mina importante que cerró en 2021 y una en desarrollo”, según informa Reuters.
El segundo mayor inversor extranjero en Níger es China, centrando su inversión en la exploración de petróleo y uranio. La empresa estatal PetroChina participa desde 2019 en la construcción de un oleoducto de 2.000 kilómetros entre Agadem (Níger) y Cotonou (Benín), de acuerdo con la agencia británica.
La Oficina de Información Diplomática del MAEC afirma que este proyecto “cambia notablemente las perspectivas económicas y los indicadores macroeconómicos” de Níger para los próximos años, ya que una vez operativo “a partir del segundo semestre de 2023”, se estima un crecimiento del PIB del 12,5% para 2024 y una extracción de entre 100.000 y 120.000 barriles de petróleo entre 2024 y 2025.
“En África hay tres actores con una influencia importante. La Unión Europea y Francia en particular ejercen influencia política para intentar promocionar regímenes democráticos. China tiene mayor influencia a nivel económico y de inversión en infraestructuras; mientras que Rusia destaca en la exportación de armas”, asegura a Newtral.es Jesús Romero, periodista especializado en África.
El Gobierno militar aprobó por referéndum una nueva Constitución y permitió la celebración de elecciones presidenciales en julio de 1996, en las que se impuso Baré Maïnassara. No obstante, en abril de 1999 se produjo un nuevo golpe de Estado militar que acabó con al asesinato del presidente Barré Mainassara, como publicó el diario El Mundo.
El líder del golpe, el militar Daouda Malam Wanké, presidió un Gobierno de transición que aprobó una nueva Constitución. La Comisión Electoral Nacional Independiente (CENI) convocó elecciones para octubre y noviembre de 1999. Mamadou Tandja, del centroderechista Movimiento de las Naciones para la Sociedad del Desarrollo (MNSD) se impuso en los comicios, según recoge el archivo histórico de elecciones en Níger de la Unión Interparlamentaria.
Tandja gobernó Níger hasta febrero de 2010, cuando fue destituido por un golpe de Estado, en plena polémica por la eliminación del límite de dos mandatos presidenciales. La junta militar que se formó tras el golpe elaboró una nueva Constitución y dirigió el país hasta la celebración de elecciones presidenciales en abril de 2011, en las que se impuso Mahamadou Issoufou, del Partido Nigerino para la Democracia y el Socialismo.
“Desde que llegó al cargo, Bazoum asumió una estrategia negociadora para afrontar el terrorismo, uno de los grandes problemas de la región. Esto no sentó bien en el seno del Ejército, ni tampoco sus críticas públicas a las capacidades de los militares para combatir esta amenaza”, explica Romero.
“En el caso de que la junta militar logre establecerse en el poder en Níger tras el golpe de Estado, Rusia será la gran beneficiada, porque se convertirá en la única alternativa para Níger”, asegura el experto en África. “Si se produce una intervención militar contra los golpistas, será efectuada exclusivamente por países africanos y estará liderada por Nigeria, que es la gran potencia de la región y quien más interés tiene para realizarla”, afirma.
La proyección de Naciones Unidas sitúa a Níger como el país más joven del mundo en 2023. La edad media de sus habitantes apenas llega a los 14,5 años, frente a los 49,1 y 47,7 años que se alcanzan en Japón e Italia, respectivamente.
El país africano también registra la mayor tasa de fertilidad a nivel global en 2023, con 6,67 hijos vivos nacidos de media por mujer. Su esperanza de vida es de solo 62,9 años, aunque Naciones Unidas prevé que suba hasta los 76,3 años en 2100.
Como consecuencia, la ONU estima que su población se multiplicará por seis hasta finales de siglo, cuando prevé que alcanzará los 166,2 millones de personas, convirtiéndose en el decimocuarto país más poblado del mundo.
Recordemos que en la actualiad hay un golp de estado en Niger que a diferencia de los tropecientos golpes del lugar h suscitado mucha atención debido al choque entre influencia Europea occidental y rusa
Punto de vist occidental
Siete claves sobre Níger, el país con la población más joven del mundo que encadena cuatro golpes de Estado
El golpe de Estado del 26 de julio abre un panorama incierto en uno de los principales productores de uranio del mundo(*) ACTUALIZADO: 03 agosto 2023 17:22

Por José Ramón Pérez
Newtral Data
03 agosto 2023 | 5 min lectura
El golpe de Estado de Níger ha devuelto la inestabilidad a la región del Sahel. El Ejército de Níger anunció el pasado 26 de julio la destitución del presidente Mohamed Bazoum, la suspensión de la Constitución y la disolución de sus órganos derivados. En Newtral.es repasamos con datos y gráficos algunas de las claves de la situación política, económica y social del país africano.
La agricultura y el uranio, fundamentales en la economía de Níger
La economía de Níger está basada principalmente en la agricultura de subsistencia, que “contribuye a aproximadamente el 40% del PIB del país” y “permite vivir a más del 80% de la población”, pese a estar sometida a fenómenos climáticos como la sequía o la desertificación. Además, Níger cuenta con el “principal depósito de uranio del mundo”, según refleja un informe de la Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAEC).Los datos de la Asociación Nuclear Mundial muestran que Níger fue el séptimo país del mundo con mayor producción minera de uranio en 2022, con 2.020 toneladas de este metal, lo que equivale al 4,13% de la producción global del año pasado. La misma asociación también situaba a Níger como el séptimo país con más recursos de uranio “identificados recuperables” del mundo en 2021, con 311.100 toneladas.
Níger fue el principal proveedor de uranio de la Unión Europea en 2021, al aportar el 24,3% de este elemento, empleado por las centrales nucleares de los países comunitarios, según el informe anual de la Agencia de Abastecimiento de Euratom. No obstante, la agencia nuclear de la UE ha asegurado a Reuters que “si se recortan las importaciones de Níger, no hay riesgos inmediatos para la seguridad de la producción de energía nuclear a corto plazo”.
Níger, a la cola del desarrollo mundial
Pese a sus importantes reservas de uranio, Níger es el tercer país menos desarrollado del mundo, de acuerdo con el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de 2021, superando tan solo en este indicador a Chad y Sudán del Sur.El 67% de su población de 15 o más años es analfabeta y más de 10 millones de personas (el 41,8% de la población) viven en la pobreza extrema en Níger, que también presenta el séptimo PIB per cápita más bajo a nivel global, con 533 dólares por habitante en 2022, según datos del Banco Mundial.
Relaciones entre España y Níger
España mantiene relaciones diplomáticas con Níger desde mayo de 1965, de acuerdo con el análisis de la Oficina de Información Diplomática del MAEC. El mismo informe afirma que las relaciones bilaterales entre Níger y España en junio de 2023, antes del golpe de Estado, eran “muy buenas”, especialmente en los ámbitos del diálogo político, cooperación al desarrollo y también en seguridad y migración.Pese a ello, la colaboración entre España y Níger no es tan fluida en materia económica. Las exportaciones españolas a Níger solo alcanzaron los 13,59 millones de euros en 2022, mientras que las importaciones apenas llegaron a 2,42 millones, según los datos provisionales del portal DataComex. El mayor pico de exportaciones españolas a Níger se produjo en 2014, cuando su valor se situó en los 17,85 millones de euros.
Los actores con influencia en Níger: Francia, China y Rusia
El mayor socio comercial de Níger es Francia, país del que se independizó en 1960. La antigua metrópoli fue el principal receptor de importaciones de Níger en 2021, con el 23,2% del total, y el segundo país que más exportó al país africano (14,1%), solo por detrás de China.Además, Francia aportó “casi el 50%” de la inversión directa extranjera con destino a Níger, según la Oficina de Información Diplomática del MAEC. De hecho, la empresa estatal francesa Orano opera “una importante explotación minera” para la extracción de uranio en el norte del país, además de “otra mina importante que cerró en 2021 y una en desarrollo”, según informa Reuters.
El segundo mayor inversor extranjero en Níger es China, centrando su inversión en la exploración de petróleo y uranio. La empresa estatal PetroChina participa desde 2019 en la construcción de un oleoducto de 2.000 kilómetros entre Agadem (Níger) y Cotonou (Benín), de acuerdo con la agencia británica.
La Oficina de Información Diplomática del MAEC afirma que este proyecto “cambia notablemente las perspectivas económicas y los indicadores macroeconómicos” de Níger para los próximos años, ya que una vez operativo “a partir del segundo semestre de 2023”, se estima un crecimiento del PIB del 12,5% para 2024 y una extracción de entre 100.000 y 120.000 barriles de petróleo entre 2024 y 2025.
“En África hay tres actores con una influencia importante. La Unión Europea y Francia en particular ejercen influencia política para intentar promocionar regímenes democráticos. China tiene mayor influencia a nivel económico y de inversión en infraestructuras; mientras que Rusia destaca en la exportación de armas”, asegura a Newtral.es Jesús Romero, periodista especializado en África.
El saldo de la inestabilidad política en Níger: cuatro golpes militares en 27 años
La inestabilidad política y los golpes de Estado han sido una constante en la política de Níger en las últimas décadas. El primer presidente de Níger elegido democráticamente, Mahamane Ousmane, fue derrocado por un grupo de soldados liderado por el coronel Ibrahim Baré Maïnassara en enero de 1996, tal como recogió el diario El País.El Gobierno militar aprobó por referéndum una nueva Constitución y permitió la celebración de elecciones presidenciales en julio de 1996, en las que se impuso Baré Maïnassara. No obstante, en abril de 1999 se produjo un nuevo golpe de Estado militar que acabó con al asesinato del presidente Barré Mainassara, como publicó el diario El Mundo.
El líder del golpe, el militar Daouda Malam Wanké, presidió un Gobierno de transición que aprobó una nueva Constitución. La Comisión Electoral Nacional Independiente (CENI) convocó elecciones para octubre y noviembre de 1999. Mamadou Tandja, del centroderechista Movimiento de las Naciones para la Sociedad del Desarrollo (MNSD) se impuso en los comicios, según recoge el archivo histórico de elecciones en Níger de la Unión Interparlamentaria.
Tandja gobernó Níger hasta febrero de 2010, cuando fue destituido por un golpe de Estado, en plena polémica por la eliminación del límite de dos mandatos presidenciales. La junta militar que se formó tras el golpe elaboró una nueva Constitución y dirigió el país hasta la celebración de elecciones presidenciales en abril de 2011, en las que se impuso Mahamadou Issoufou, del Partido Nigerino para la Democracia y el Socialismo.
Rusia, la gran beneficiada por el golpe de Estado
En 2021, Mohamed Bazoum sucedió como presidente del Gobierno a su compañero de partido Mahamadou Issoufou, en la que fue la primera transición de poder pacífica entre mandatarios elegidos democráticamente, hasta el golpe de estado del pasado 26 de julio.“Desde que llegó al cargo, Bazoum asumió una estrategia negociadora para afrontar el terrorismo, uno de los grandes problemas de la región. Esto no sentó bien en el seno del Ejército, ni tampoco sus críticas públicas a las capacidades de los militares para combatir esta amenaza”, explica Romero.
“En el caso de que la junta militar logre establecerse en el poder en Níger tras el golpe de Estado, Rusia será la gran beneficiada, porque se convertirá en la única alternativa para Níger”, asegura el experto en África. “Si se produce una intervención militar contra los golpistas, será efectuada exclusivamente por países africanos y estará liderada por Nigeria, que es la gran potencia de la región y quien más interés tiene para realizarla”, afirma.
El país más joven del mundo
Níger contaba con 27,2 millones de habitantes en julio de 2023, según las estimaciones de la revisión de 2022 del World Population Prospects de la división de población de la ONU.La proyección de Naciones Unidas sitúa a Níger como el país más joven del mundo en 2023. La edad media de sus habitantes apenas llega a los 14,5 años, frente a los 49,1 y 47,7 años que se alcanzan en Japón e Italia, respectivamente.
El país africano también registra la mayor tasa de fertilidad a nivel global en 2023, con 6,67 hijos vivos nacidos de media por mujer. Su esperanza de vida es de solo 62,9 años, aunque Naciones Unidas prevé que suba hasta los 76,3 años en 2100.
Como consecuencia, la ONU estima que su población se multiplicará por seis hasta finales de siglo, cuando prevé que alcanzará los 166,2 millones de personas, convirtiéndose en el decimocuarto país más poblado del mundo.