Qué leer.

47364923.jpg


En la profunda Siberia, el cazador Piort Hermanovich Salnikov es mortalmente herido por un oso enorme. Su viuda, Stella Antonovna Salnikova, toma un rifle de alta precisión de la Gran Guerra Patriótica y se lanza al bosque a matar al oso, al que mata de un certero tiro entre los ojos.


Veinte años antes las tropas alemanas en Rusia luchan frente a un batallón de tiradoras de élite, entre ellas la as, Stella Antonovna Korolenkaia. Se enfrentará a otro gran tirador, Peter Hesslich, un joven guardabosques que no siente simpatia alguna por los nazis, quien se toma el tête -à-tête contra ella como algo personal cuando mata a su mejor amigo delante de sus ojos. Por su cuenta y riesgo decidirá pasar las lineas donde sabe que ella le esperará para su enfrentamiento final. ¡muuuuuuuy interesante y entretenida!​
 
La historia de Zamiatin es increible. El era bolchevique y apoyó la revolución, pero como escritor y dramaturgo se sentia librepensador y no dudaba en criticar al nuevo régimen. La llegada de Stalin le complicó la vida. Sus obras no encontraban editor y ni eran representadas en los teatros. Finalmente escribió una célebre carta a Stalin en el que le decia que puesto que la vida le era imposible al estar vetado como autor, le permitiese irse de la URSS con su mujer. Stalin aceptó y Zamitain y su esposa se fueron a Paris, poco antes de que empezasen las purgas contra los opositores.

En mi opinión la sociedad de "Nosotros" es aún peor que la de Orwell. No necesitan la figura del Gran Hermano, aunque existe un lider invisible, porque sus casas son de cristal transparente y hay que pedir permiso para correr una cortina para mantener relaciones sexuales. En sus casas han de estar totalmente desnudos, solo se visten para salir a la calle, desde donde ven manzanas enteras de vecinos desnudos. Sus nombres son una letra y un número, que dan a entender el carácter quien lo lleva, el prota se llama D-503. Las matemáticas dan sentido a todo. Todo es estrictamente racional, sentir un apego especial por otro "numero" - asi llaman a los individuos - es una degeneración que es castigada. El protagonista, a diferencia del Winston de Orwell cree firmemente en el sistema, es ingeniero espacial y escribe para comunicar a los seres que encuentren en otros planetas la suerte que tienen con el nuevo orden que les llegará. Mucho le costará entender a la chica que le cuestiona todo y llega a enfermar pensando en que pueda ser cierto. Me ahorro el final.

Hay que leerlo, es un clásico con todas las letras, nunca mejor dicho.

Odio la niebla, la temo.
- Por eso la amas. La temes porque es más fuerte que tú. La odias, porque la temes. La amas, porque no puedes dominarla. Pues solamente cabe amar lo indomable.

Personajes

D-503: Narrador y protagonista del libro. Constructor, Ingeniero y matemático del cohete El Integral, el cual tiene como objetivo llevar el diario a otros planetas, con el fin de civilizarse. Tiene una lucha interior durante toda la novela. Al final es operado, siendo removida su imaginación. Similar a Winston Smith.

I-330: Está enamorada de D-503, quien le corresponde. Rebelde, quiere derrocar al Gran Bienhechor, llevando a D-503 fuera del muro verde, y orquesta una rebelión que tambalea el régimen. Similar a Julia.

O-90: Es la primera pareja de D-503. Ella es como cualquiera de los otros Números, obediente que se atiene al régimen. Se descubre que está embarazada de D-503, quien le ayuda a escapar de ser ejecutada.

S-4711: Guardián de D-503, encargado de vigilarlo. Al final, él es quien orquesta el derrocamiento de la rebelión. Similar a O'Brien.

R-13: Poeta y amigo de D-503. Uno de los pocos con los que comparte su tiempo.

Gran Bienhechor: Es el líder supremo del Estado. Similar al Gran Hermano y a Mustafa Mond

Qué grandes son estos rusos. Has leído el maestro y margarita? Genial también
 
Reflexión de la semana: “EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO”
20 Oct 2014 La Voz del Derecho
Reflexión





Valora este artículo
(7 votos)



28809 veces
eldadoinquietoblogspot.com


‹‹Un psicólogo en un campo de concentración››. Este libro no pretende presentar un informe sobre hechos y acontecimientos históricos, sino un relato de vivencias personales, unas experiencias vividas por millones de personas. Es la historia de un campo de concentración ‹‹vista desde dentro››, contada por uno de sus supervivientes. No se detiene en detallar el interminable catálogo de las monstruosas atrocidades cometidas, que ya han sido suficiente y prolijamente descritas (aunque no siempre y todos las creyeran); más bien se detiene en narrar la otra lista interminable de los menudos tormentos diarios. O para decirlo en otras palabras, intenta dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cómo afectaba el día a día en un campo de concentración en la mente, en la psicología, del prisionero medio?

La mayoría de los sucesos que aquí se describen ocurrieron en los pequeños campos –donde se llevó a cabo la mayor parte del exterminio real-, y no en los campos grandes y famosos. Tampoco cuenta el testimonio del sufrimiento y la muerte de los héroes y los mártires, ni de los prisioneros de privilegios especiales por gozar de la confianza de los guardias de las SS.
(…)
Bajo el influjo de un entorno que no reconocía la vida y la dignidad del hombre, que le despojaba de la voluntad y lo reducía a ‹‹carne de exterminio›› (eso sí, después de exprimirle hasta la última gota de sus fuerzas físicas), el yo personal prescindía de sus principios morales. Esa crisis significaba un momento crucial, pues si en un supremo esfuerzo por conservar la dignidad humana, el prisionero no luchaba por mantener sus principios, terminaba por perder la conciencia de su individualidad –un ser con mente propia, con voluntad interior e integridad personal- y se consideraba a sí mismo una simple fracción de una enorme masa de gente: la existencia descendía a un nivel animal.
(…)
En ese estado de embriaguez nostálgica se cruzó por mi mente un pensamiento que me petrificó, pues por primera vez comprendí la sólida verdad dispersa en las canciones de tantos poetas o proclamada en la brillante sabiduría de los pensadores y de los filósofos: el amor es la meta última y más alta a la que puede aspirar el hombre. Entonces percibí en toda su hondura el significado del mayor secreto que la poesía, el pensamiento y las creencias humanas intentan comunicarnos: la salvación del hombre sólo es posible en el amor y a través del amor. Intuí cómo un hombre, despojado de todo, puede saborear la felicidad –aunque sólo sea un suspiro de felicidad- si contempla el rostro de su ser querido. Aun cuando el hombre se encuentre en una situación de desolación absoluta, sin la posibilidad de expresarse por medio de una acción positiva, con el único horizonte vital de soportar correctamente –con dignidad- el sufrimiento omnipresente, aun en esa situación ese hombre puede realizarse en la amorosa contemplación de la imagen de su persona amada. Ahora sí entiendo el sentido y el significado de aquellas palabras: ‹‹Los ángeles se abandonan en la contemplación eterna de la gloria infinita››.


Tomado del libro “EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO” del doctor VICKTOR FRANKL. Editorial HERDER.

VIKTOR FRANKL. Nació en Viena (Austria) en una familia de origen judío, el 25 de marzo de 1905 y murió el 2 de septiembre de 1997 en Viena. Estudió medicina y se especializó en neurología y psiquiatra; y, fundó la logoterapia[1]. Estuvo en campos de concentración -Auschwitz uno de ellos-, entre 1942 y 1945 y pese a todo lo sufrido, sobrevivió gracias a su fuerte convicción de que todo lo bueno y lo malo se encuentra en el poder de la mente.

frankl_viktor_e.jpg

randomhouse. com.so

En el otoño de 1942, junto con su esposa y sus padres, fue deportado al campo de concentración de Theresienstadf. En 1944 fue trasladado a Auschwitz y posteriormente a Kaufering y Türkheim, dos campos de concentración que dependían del de Dachau. Fue liberado el 27 de abril de 1945 por el ejército norteamericano. Vicktor Frankl sobrevivió al holocausto pero su esposa y sus padres fallecieron en campos de concentración.

La experiencia vivida le inspiro el libro “El hombre en busca de sentido”, escrito en 1945.

el-hombre-en-busca-de-sentido-viktor-frankl-herder_MLA-F-132800532_7169.jpg

hayquevivirlo.blogspot.com

Hasta 1971 dirigió la policlínica neurológica de Viena y dictó clases hasta los 85 años; en 1955 recibió el doctorado de filosofía; a partir de 1961 dictó clases en las Universidad de Harvard, Stanford y otros centros académicos en Estados Unidos; fue un gran escalador de montaña y piloto de avión; publicó más de 30 libros traducidos a numerosos idiomas y recibió 29 doctorados Honoris Causa.

En su libro “El hombre en busca de sentido”, el doctor Vícktor Frankl nos regalaría las siguientes reflexiones:

“El prisionero de un campo de concentración tenía un miedo brutal a tomar decisiones o a adoptar cualquier tipo de iniciativa. Era la consecuencia del fuerte sentimiento de saberse un juguete de destino, como si el destino irremediablemente se hubiese apoderado de uno; era mejor no pretender interferir y dejarle seguir su propio curso”.

(…)

“Además de su función como mecanismo de defensa, la apatía de los prisioneros era también el efecto de otros factores. El hambre y la escasez de sueño la agudizaban -como sucede en la vida normal-, y también la irritabilidad general, otra de las características de la psicología de los prisioneros de los campos de concentración. La falta de sueño se debía en buena parte a la plaga de pulgas que infestaban los superpoblados barracones sin ninguna medida de higiene ni de atención sanitaria. Súmese, además, la ausencia total de esos productos que en la vida ordinaria aplacan o mitigan la sensación de apatía e irritabilidad. La cafeína y la nicotina.

A estas causas físicas se asociaban también las psicológicas, casi siempre en forma de ciertos complejos. Buena parte de los prisioneros sufrían una especie de complejo de inferioridad. Todos fuimos –o creímos ser- ‹‹alguien›› en nuestra existencia anterior al internamiento. Ahora se nos trataba como si fuésemos un ‹‹don nadie››, como si casi no existiésemos”.

(…)

¿No existe una libertad espiritual frente a la conducta y al entorno? ¿Es correcta la teoría que nos presenta el hombre como un producto de unos factores condicionantes, bien sean de naturaleza biológica, psicológica o sociológica? ¿Acaso el hombre es un mero producto fortuito del sumatorio de esos factores? Y, lo que es más importante, ¿demuestran las reacciones psicológicas de los internos que el hombre es incapaz de escapar a la influencia de las circunstancias externas, cuando éstas son tan asfixiantes como las reglas de un campo de concentración? ¿Carece el hombre de la capacidad de decisión interior de elegir cuando las circunstancias externas anulan o limitan la libertad de elegir su comportamiento externo?

Puedo contestar a las preguntas anteriores desde la óptica de la experiencia y también con arreglo a los principios. Las experiencias de vida en un campo demuestran que el hombre mantiene su capacidad de elección. Los ejemplos son abundantes, algunos heroicos; también se comprueba cómo algunos eran capaces de superar la apatía y la irritabilidad. El hombre puede conservar un reducto de libertad espiritual, de independencia mental, incluso en aquellos crueles estados de tensión psíquica y de inteligencia física.

Los supervivientes de los campos de concentración aún recordamos a algunos hombres que visitaban los barracones consolando a los demás y ofreciéndoles su único mendrugo de pan. Quizá no fuese muchos, pero esos pocos representaban una muestra irrefutable de que al hombre se le puede arrebatar todo salvo una cosa: la última de las libertades humanas – la elección de la actitud personal que debe adoptar frente al destino- para decidir su propio camino”.

____________________________________________________
[1] La logoterapia es una psicoterapia que propone que la voluntad de sentido es la motivación primaria del ser humano, una dimensión psicológica inexplorada por paradigmas psicoterapéuticos anteriores, y que la atención clínica a ella es esencial para la recuperación integral del paciente. La logoterapia está considerada como la Tercera Escuela Vienesa de Psicología, después del Psicoanálisis de Freud y de la Psicología individual de Adler.

http://www.lavozdelderecho.com/inde...on-de-la-semana-el-hombre-en-busca-de-sentido
 
poe01-382x600.jpg


Hoy les traigo otra entrega para el Desván de los libros perdidos. En esta oportunidad es el turno de “La hora estelar de los asesinos“, de Pavel Kohout; publicado por la editorial Alianza: un libro que a simple vista pasa desapercibido pero que, una vez empiezas a leer, te absorbe de una forma mágica.

Después de la guerra, ¿la paz?
Es el fin de la Segunda Guerra Mundial. La paz parece a asomarse por el horizonte para permitir la reconstrucción de todo lo devastado por la inmensa estructura bélica. Praga sigue ocupada por los nazis, aunque ya comienzan a replegarse. De pronto, aparece un asesino en serie con un espeluznante móvil que siembra la ciudad de cadáveres: personas asesinadas brutalmente en un modus operandi que responde a un extraño ritual.

Es una obra en la que se combinan diversos géneros en una escritura fluida y directa. Es ideal para los amantes del drama histórico, los lectores asiduos de thrillers y también para aquéllos que prefieren las historias de espionaje o policiales. Es una obra en la que encontrarán un poco de cada uno de estos estilos a la vez que disfrutan de una inteligente escritura.

Si bien algunos lectores señalan la dificultad de hacer una lectura continuada debido a que el libro no se encuentre dividido en capítulos; no creo que eso pueda considerarse un error. Estamos acostumbrados a que nos entreguen las novelas en capítulos para ordenarlas mejor en nuestra cabeza, pero creo que un cambio de aire no viene nada mal para aprender a organizar como lectores-escritores las historias en nuestra mente. En particular, esta es una historia entretenida y clara por lo que no resultará nada difícil esta tarea.

poe11-400x261.jpg


Trama y personajes
A simple vista la trama no parece para nada sorprendente: termina la guerra, aparece un asesino en serie que es perseguido por la policía y siembra el terror, si se podía más. Sin embargo, al leerlo descubrimos que detrás de esta capa superficial se encuentran otras que nos llevan a interesarnos por aquello que la guerra y la violencia hace en las personas; sobre todo, en cómo nuestras habilidades mentales pueden ser socavadas al estar expuestos a situaciones de extrema violencia o exigentes respecto a nuestra psique. Y, como si esto no fuera suficiente la forma en la que Kohout nos acerca esta historia es sumamente auténtica y hace que nos sintamos parte de ella. Creo, además, que esta obra puede servir para seguir aprendiendo de la historia de Praga, una ciudad importante durante la dictadura nazi y la historia del mundo.

En lo que respecta a los personajes, los cuales están rigurosamente trabajados; encontramos a Buback (un alemán de la Gestapo que ha perdido a su mujer y a su hija en un bombardeo), a Jan Morava (un investigador que trabaja con la policía checa), a Grete (una mujer sumamente interesante que se encuentra relacionada con Buback y que permanecerá a su lado a lo largo de toda la novela) y a Rypl (el asesino que parece representar en sí mismo todo lo peor que es capaz de abarcar la especie humana, la maldad en su sentido más amplio). Hay muchísimos otros personajes que vale la pena conocer; es una novela llena de vida en ese sentido, que te permite acercarte y mirar por las ventanas de muchísimas casas y conocer el alma de los personajes.

poe21-400x300.jpg


Sobre el autor
Pavel Kohout nació en Praga el 20 de julio de 1928 y es un importante escritor de narrativa y teatro. Su papel durante la Primavera Praga lo obligó a exiliarse de su tierra y establecerse en Austria donde siguió trabajando y donde le fue concedido el Gran Premio Estatal de Literatura Europea.

Las experiencias que Kohout tuvo que enfrentar a lo largo de su vida se ven reflejadas en su narrativa: la crueldad, la desolación, la violencia son temas reincidentes y sobre los que el autor profundiza en cada nueva creación: y es que, haber vivido de cerca la Segunda Guerra Mundial fue un hecho que lo marcó rotundamente, como lo ha expresado en más de una ocasión. La relación con su tierra natal siempre fue tensa y el propio Kohout ha dicho muchas veces que se sintió expulsado y no exiliado: un simple matiz que trae consigo el sentimiento de abandono y desprecio a los que debió enfrentarse tan sólo por decir lo que pensaba.

Y hasta aquí esta nueva entrega de El desván de los libros perdidos. Les recomiendo que lean “La hora estelar de los asesinos” y, si lo desean que se pasen por la sección en la que están las anteriores publicaciones del ciclo; entre las cuales se encuentran Los mutilados (Hermann Ungar), La puerta (Magda Szabo), Cuentos al amor de la lumbre(Antonio Rodríguez Almodóvar) y Diloy el vagabundo (Condesa de Ségur), entre muchos otros.

https://www.poemas-del-alma.com/blog/especiales/estelar-asesinos-pavel-kohout
 
Os cuento autores q me han gustado por si me recomendáis similares. Cuando me gusta un escritor me lo leo todo:

ROSAMUNDE PILCHER así en mayúsculas, el hijo no me acabo

Mary Nickson

Kate Morton. También todo leidl y esperando saque pronto

Johannes woodward

Nada q ver, pero me gusta mucho camilla lackberg, pero no me gusta leerla en verano, para verano me da "paz" leer a los otros, su forma de escribir, sus descripciones.

Me podéis recomendar libros o autores similares???
 
No leo esa literatura. Pero de jovencita descubrí a una escritora de novela rosa española. Hace poco la encontré en libros de viejo y la volví a leer y me gustó. Luisa maría Linares.
 
Voces para un tímpano muerto, Miguel A. Zapata



Talentura, Madrid, 2016. 148 pp. 13 €

Pedro M. Domene

Miguel A. Zapata (Granada, 1974) es un experimentado coleccionista de historias, autor de una obra que podría catalogarse de fronteriza puesto que ha ensayado hasta el momento, con acertado acento, el microrrelato, Baúl de prodigios (2007) y Revelaciones y magias (2009), el cuento, Ternuras interrumpidas. Fabulario casi naif (2003) y Esquina inferior del cuadro (2011) y la novela, Las manos (2014) una historia muy fragmentaria, con digresiones de diverso calado, pausas y paréntesis, desvíos y abundantes desvaríos.
Existe una zona que el narrador granadino domina y ensaya, una y otra vez, ese espacio entre la melodramática realidad, lo anodino o el horror más absoluto que nos sorprende y abraza a diario, y buena muestra de ese obsesivo mundo propio, ofrece, en esta ocasión, Voces para un tímpano muerto (2016) que se convierte en una alucinante arquitectura de vocablos resistentes, o un serial de voces que se dejan oír tras la metafísica visión de una rabiosa actualidad. Zapata nos facilita la tarea, y divide su propuesta en movimientos o apartados: “Sinfonía para un amor bizarro en diez movimientos y una breve coda”, “El albarán del durmiente”, “Vuelos de un doctor en Filosofía alrededor de sus apuntes desordenados diez segundos antes de despertar”, “Cinco formas de tomar el té de las cinco”, y “De espacios y hombres”, cinco propuestas que contemplan auténticos espejismos cotidianos porque en estas historias encontramos devastaciones y mujeres que se arrancan los ojos y los ofrecen en las calles, verdugos que se sienten satisfechos con su trabajo, o se disfruta de la bendición de los hijos; excelente el tratamiento y la técnica del cuento en el siguiente apartado, significativo el primero de todos, “Matrioska sentimental” cuya trama se sustenta sobre las posibilidades que nos ofrece el mundo de la imagen y el espejo de la escritura, o aún mayor consideración merecen los relatos, “Finis gloriae mundi”, esa infancia, en ocasiones, olvidada aunque recuperada en el tiempo, y la constante evocación de la memoria, ese continuo retorno que sufrimos en nuestra vida, como se cuenta en “Historia de este vaso”. Hasta aquí sus propuestas subrayan esa visión postsurrealista que han ensayado algunos cuentistas actuales, léase Ángel Zapata, y que establecen una firme comunicación con lo onírico, nos les falta un agudo sentido del humor, ese que confiere a todo el justo nivel de lo absurdo pero resulta fácilmente reconocible por un lector inteligente y, sin duda, lo convierte en el apartado más sugestivo y aun más desasosegante del conjunto.
En la tercera parte, los “vuelos”, numerados en un calculado desorden se suceden, y suman voces que convierten esos instantes u otros momentos vividos en alucinantes visiones de preclaro lirismo en que, Zapata, cultiva el misterio de la palabra; el resto se traduce en la gozosa visión del granadino sobre relaciones familiares, horrores cotidianos y domésticos, identificación de semejantes, y en la mirada, tan sabia como precisa, sobre la arquitectura urbana de nuestro alrededor cotidiano y, por extensión, de nuestro viejo mundo.
Miguel A. Zapata escribe Voces para un tímpano muerto con absoluta libertad, con un lenguaje adecuado expone una serie de historias y situaciones de la vida cotidiana en las que la realidad traspasa el umbral del absurdo y recuerdan, en una proyección diferente, al espacio de Kafka, de Tomeo o Monzó sin que la apreciación, evidentemente subjetiva, presuponga deuda, sino más bien halago de una literatura ejemplar.
http://latormentaenunvaso.blogspot.com/2017/04/voces-para-un-timpano-muerto-miguel.html
 
El día antes de la revolución, Ursula K. Leguin



Ilust. Arnal Ballester. Trad. Enrique Maldonado Roldán
Nórdica, Madrid, 2016. 62 pp. 18 €

Eduardo Fariña Poveda

La rara sensación de sentirse parte de un pasado al observar la realidad. Aquella en que las acciones ideológicas han contribuido a cambiarla. Una anciana mujer que no logra reflejarse en los comportamientos de los jóvenes, pero que sin su lucha ideológica tales conductas más libres no se hubieran logrado. En uno de los pasajes de este fantástico relato, la protagonista explica que nunca pudo explicar a la gente lo qué significa el coraje. La valentía y la superación de la adversidad propia de los gestores del cambio parece ser explicada como una continuación de las cosas hechas, sin detenerse «Aunque ¿Qué podía hacer una sino continuar?. ¿Existe una elección verdadera alguna vez?» (p. 30).
Ursula K. Leguin (Berkeley, California, 1929). Es una de las escritoras de ciencia ficción vivas más importante de la actualidad. Más de una veintena de títulos entre los que destacan clásicos como La mano izquierda de la oscuridad (1969) con la que ganó el Premio Hugo y el Premio Nebula y Los desposeídos: una utopía ambigua (1974) con la que volvió a ganar los dos destacados premios. De esta última novela se desprenda este relato. En la novela Los desposeídos, Laia Odo es un personaje que aparece en la novela de forma implícita ya que no se encuentra viva en el desarrollo de la novela. En el prólogo, Leguin explica que la fundadora del Odonianismo merecía aparecer en un relato, en un tiempo anterior a cuando todo el mundo construido con sus ideas se materializa.
El Odonianismo es el anarquismo. Inspirado junto con ideas feministas y taoístas, Leguin nos cuenta acerca de una sociedad que ha sido posible gracias al activismo y valentía de una mujer que crítico abiertamente las ideas libertarias del capitalismo. Estas ideas critican a un Estado autoritario, sea neoliberal o socialista de corte estalinista que coaccione de forma radical las libertades individuales. El relato está dedicado a Paul Goodman, el célebre sociólogo y activista norteamericano que junto con Noam Chomsky y Perry Andersonconformaron la New Left en los años sesenta. Además, junto con Fritz Pearls, importante desarrollador de la Terapia Gestalt, adscrita a la Psicología humanista. Los enfoques teóricos de estos movimientos son perfectamente visibles en la obra de Leguin; la armonía de la vida en las ciudades el ecologismo, la defensa de las prácticas homosexuales y bisexuales, la experimentación con el inconsciente, la política económica de comunidades autogestionadas, el antibelicismo, etc.
En este relato, reflexivo y atento a los detalles, la septuagenaria revolucionaria observa la transición de su mundo. Un día de su vida en el cuál rememora los días de lucha junto a su marido fallecido y su dificultad de adaptarse a este nuevo mundo, el cual ella ha contribuido a crear. La acción está ambientada en el planeta Urra y en la nación A-lo, la que se describe de forma detallada en Los desposeídos. La narración describe el día a día de la anciana revolucionaria. Los interiores de la casa Odoniana, con habitaciones amplias donde viven cinco jóvenes y donde se práctica la vida comunitaria. Ella, por su apoplejía, dispone de una habitación propia donde junto con su secretario, trabajan. Ella recuerda los días de su marido en prisión y observa con detalle los libros, las cartas escritas, los archivos en su escritorio. Odo admite que los cambios son lentos y graduales, mientras en la prensa se informa como una región del país Thu se rebela contra el poder central.
El día antes de la revolución es un excelente relato que nos entrega la visión de una mujer líder en el otoño de su vida, la cuál hace balances de sus recuerdos y de sus experiencias vitales. Es un prólogo para acceder a Los desposeídos y nos ayuda a internarnos en el intrigante universo ficticio de la escritora californiana. Recientemente, Leguin ha sido elegida como una de los catorce miembros de la American academy of Arts and Letters junto con escritores como Junot Díaz y Ann Patchett, lo que consolida a Leguin como una de las escritoras actuales que todo buen lector debe conocer. En el espíritu de la ciencia ficción, Jan Schrella, trasunto de Roberto Bolaño, le escribe una emotiva carta a Leguin. Describe su medioambiente casi como si fuera una casa odoniana y comunica la urgencia por escribir cartas que no llegarán a destino. Una carta con preguntas que Schrella confiesa que Ursula K. Leguin ha contestado de alguna forma con la belleza de sus libros

http://latormentaenunvaso.blogspot.com/2017/04/el-dia-antes-de-la-revolucion-ursula-k.html
 
Felicity, Mary Oliver



Traducción de Nieves García Prados.
Valparaíso Ediciones, Granada, 2016. 110 pp. 10 €

Ariadna G. García

Nunca, hasta este libro, me había encontrado con una obra tan afín a la mía, o al menos, a uno de mis libros: Helio (La Garúa, 2014). Pero no quiero empezar esta reseña sin hacer un elogio de los poemarios escritos por autores maduros. Mary Oliver ha escrito Felicity, un libro soberbio, con 80 años. Hay quien piensa, sin embargo, que la poesía es un género para escritores jóvenes, y que a partir de cierta edad decaen la tensión y el nervio que necesitan los buenos poemas. Gente que piensa –el propio Gil de Biedma lo pensaba– que los poetas somos velocistas, que nuestra plenitud entra entra en declive al llegar a los 30, y desaparece en la década siguiente. Frente a tales prejuicios, podemos aludir a Góngora, que revolucionó la lírica europea con el Polifemo y las Soledades, escritos ya cumplidos los 50 años –en un tiempo en que la esperanza de vida, por cierto, estaba situada en ese umbral–. Y qué decir de Luis Cernuda, que innovó en nuestra tradición poética introduciendo el monólogo dramático inglés en libros imprescindibles (Las nubes, Como quien espera el alba), publicados cuando ya contaba 41 y 45 años –murió a los 61. La esperanza de vida de los niños nacidos en España en 1902 era de 49,32 años, siempre y cuando sobrevivieran a su primer lustro –según el Instituto Nacional de Estadística–). Es decir, autores veteranos han dado a imprenta no ya sólo buenos libros de poemas, sino obras fundamentales, cuando su edad rozaba o rebasaba la esperanza de vida de su tiempo. Así pues, no depositemos –necesariamente– la esperanza de renovación del género lírico en los autores más jóvenes. Poetas seniors, la esperanza de vida en la actualidad es de 86,2 en mujeres y 80,4 años en hombres, ¡aún estamos a tiempo de arriesgarnos y de transformar la lírica patria!
La poeta estadounidense Mary Oliver se encuentra entre estos poetas ya entrados, por edad, en la vejez, pero que siguen publicando libros sorprendentemente frescos y rebeldes. Nació en Ohio en 1935. Ha dado a imprenta treinta y dos poemarios. El primero, No Voyage, and Other Poems, data de 1963; el último, Felicity, de 2015. Entre ambos ha ganado premios tan prestigiosos como el Pulitzer (en 1984, a los 49 años, por American Primitive). Es una de los principales poetas vivos estadounidenses. El libro que nos ocupa lo demuestra. Sus tres secciones están vertebradas por citas de Rumi, el célebre poeta místico persa del siglo XIII. Éste infunde al libro el tono hímnico, celebratorio, de la vida y sus goces. Mary Oliver, que perdió a su esposa –la fotógrafa Molly Malone Cook– en 2005, tras cuarenta años de relación, ofrece a sus lectores toda una lección de principios: la existencia es un don que debemos vivir y recordar. «Se trata sobre todo de actitud», nos dice. Quien espera el milagro, se lo encuentra. No valen la pena ni las dudas existenciales ni la tristeza. Con un estilo directo, transparente, no exento de resonancias literarias (Walt Whitman, Emily Dickinson, Henry David Thoreau, Amy Lowell y hasta de Hans Christian Andersen), la poeta nos regala textos breves e imprescindibles como Rosas, donde las flores excusan contestar al sujeto que las interroga sobre la muerte con este hermoso carpe diem: «Las rosas sonrieron dulcemente. Perdónanos,/respondieron. Pero como puedes ver,/justo ahora estamos totalmente/ocupadas siendo rosas» (p. 25). Mary Oliverconserva intacta su pulsión juvenil hacia lo desconocido («Me he negado a vivir/encerrada en la casa ordenada de/las razones y evidencias», p. 29) y su querencia por el riesgo («No hay nada más patético que la prudencia/cuando lanzarse podría salvar una vida,/incluso, posiblemente, la tuya», p. 27). No faltan en el libro consejos al lector para que se haga cargo de su propio proyecto: “Trata de encontrar el lugar adecuado para ti mismo./Si no lo logras, al menos sueña con él” (p. 35). La tenacidad de la autora, su optimismo y su entusiasmo se extienden a la contemplación de la naturaleza, y a la vivencia-memoria del amor. Sorprende –porque no estamos acostumbrados a que el Arte lo protagonicen las personas mayores, porque no solemos oírlas ni verlas en el cine, la pintura o la narración literaria– el sutil erotismo de los poemas finales, poemas hondos, delicados, donde la elipsis dota a los versos de potencia evocadora: «Justo ahora, me alcanza un momento de hace años:/la primera luz de la mañana, el hábil y dulce/gesto de tu mano/llegando a mí» (p. 93). Mary Oliver no es una mujer que se rinda. Sus poemas son bálsamos contra el escepticismo. Leerla fortalece. Felicity, que además se publica en una edición preciosa –con ilustración del pintor romántico Caspar David Friedrich–, contiene versos para recordar: de los que nos mejoran, de los que nos levantan, de los que nos construyen por dentro.
Muy buena la traducción, por cierto.
http://latormentaenunvaso.blogspot.com/2017/04/felicity-mary-oliver.html
 
Harry Potter y el legado maldito, J.K. Rowling / Jack Thorne / John Tiffany



Trad. Gemma Rovira Ortega
Salamandra, Barcelona, 2016. 336 pp. 19 €

Maria Dolores García Pastor

Fue el libro más vendido de 2016 y no es de extrañar porque el personaje creado por J.K. Rowling tiene millones de seguidores en todo el mundo, seguidores que llevaban esperando nueva entrega desde que en 2007 se publicara Harry Potter y las reliquias de la muerte. Se suponía que ese iba a ser el título que cerrara la saga del joven mago pero, afortunadamente para sus incondicionales, ha habido más.
Se trata del guion de una obra de teatro que se representa actualmente en el West End londinense y que se estrenó en julio de 2016, en el Palace Theatre. Imposible conseguir entradas, olvídense. El libro no es la novelización de la obra sino el guion de los ensayos que está basado en la historia original de J.K. Rowling, Jack Thorne y el director John Tiffany.
La octava entrega de la saga tiene lugar diecinueve años después de la gran batalla de Hogwarts. Los protagonistas de los siete primeros libros han crecido y ya son adultos, hace tiempo que dejaron el colegio de magia. Harry Potter trabaja en el Ministerio de Magia, se ha casado y tiene tres hijos. Uno de ellos, Albus Severus, tendrá que luchar en esta nueva aventura contra el peso de la herencia familiar. Pese a que esta vez el género no es novela sino teatro o que no es de autoría exclusiva de Rowling, el libro sigue el estilo y las reglas de los anteriores y engancha tanto como ellos, imposible dejar de leer.
Sin duda las historias de Harry Potter han supuesto todo un fenómeno editorial desde que en 1997 se publicara en el reino unido Harry Potter and the Philosopher's Stone (Harry Potter y la piedra filosofal, 1999). Las cifras que se mueven en torno a los siete primeros libros son impresionantes: cuatrocientos cincuenta millones de copias, han sido traducidos a setenta y siete idiomas y publicados en más de doscientos países. Y lo que es más impresionante, desde mi punto de vista, han conseguido que los niños dejaran los videojuegos, el fútbol o la televisión por un rato y se pusieran a leer, y que no pocos adultos disfrutáramos una barbaridad leyendo las aventuras del joven mago inglés.
Desde la eclosión del fenómeno se han llevado a cabo numerosos estudios sobre la obra de Rowling para averiguar dónde radica su éxito y de qué manera ha influido en varias generaciones de lectores. La escritora inglesa aúna en cada una de las entregas de esta saga recursos del folletín, de la novela de aventuras, de la novela gótica y de terror, de la de ciencia ficción y sus sub-ramas con algunos elementos de la novela policíaca y de suspense, consiguiendo con todo ello dar un nuevo aire a la novela fantástica. También hay grandes dosis de humor en los primeros seis libros, mientras que el séptimo es bastante más dramático que los anteriores, dando la sensación de que la madurez de las tramas ha crecido en paralelo al lector. Harry Potter y el legado maldito, sin llegar a ser dramático, también opta por un enfoque más maduro de la historia. En cuanto a la influencia que las novelas de Harry Potter han podido ejercer sobre sus lectores, parece ser que los niños que lo leen se identifican con el protagonista y desarrollan actitudes favorables hacia los grupos minoritarios. Con todo esto sólo puedo decir, déjense llevar por la Pottermanía: disfrutarán

http://latormentaenunvaso.blogspot.com/2017/04/harry-potter-y-el-legado-maldito-jk.html
 
La esposa joven, Alessandro Baricco



Trad. Xavier González Rovira
Anagrama, Barcelona, 2016. 208 pp. 16,90 €

Santiago Pajares

Lo dije en reseñas anteriores y lo repito: No se puede escribir más bonito que Alessandro Baricco. Y este libro no es una excepción. Desde que el autor asombrase al mundo con la publicación de su novela corta Seda (aunque ya había escrito otras dos novelas antes), no ha dejado de desplegar su prodigiosa escritura. Siempre piezas cortas, pequeños relatos donde los personajes desgranan página a página su propia historia y el autor aprovecha para hablar de los temas que le interesan, de una forma que podría ser un ensayo convertido en novela.
En La esposa joven Alessandro Baricco nos relata la vida de una familia singular, metódica hasta el absurdo y que vive con una única regla: Evitar la noche. Por alguna razón, todos sus anteriores miembros han muerto de noche, así que en cuanto la oscuridad aparece, se recogen en las habitaciones de su villa a la espera de la claridad de un nuevo día. Todo parece marchar bien hasta que un nuevo elemento aparece en su puerta: La esposa joven. La futura mujer del hijo ha vuelto en el tiempo convenido después de que fijara el compromiso tres años antes, esperando encontrarse con su prometido, pero descubre que este todavía está residiendo en Inglaterra, así que tendrá que esperar junto a su nueva y extraña familia. Así la novela se convierte en una suerte de espera sobre lo que ha de llegar y no llega, y el autor nos brinda la oportunidad de conocer la intrahistoria de los personajes que pueblan la villa. Modesto, el impecable mayordomo y único con nombre en todo el libro, que se ocupa de que cada detalle esté en su sitio y sólo se permite una semana de vacaciones etílicas cuando la familia marcha de vacaciones. La madre, prodigio de belleza por la que incontables hombres perdieron la razón. La hija, tullida que descubrirá a la esposa joven los secretos de su propio cuerpo. El tío, narcoléptico que sólo se despierta para hacer acertadas declaraciones. El padre, cabeza de familia de una familia sin cabeza. Y la esposa joven, tras cuya presencia se esconde una trágica historia que no se atreve a contar a nadie.
Baricco, siempre con ganas de juegos, nos confunde numerosas veces con el narrador de la historia, que va cambiando según los párrafos a su conveniencia, pasando de una primera persona a otra. Lo que al principio podría confundir es explicado por el propio autor en las páginas del libro como una necesidad imperiosa de contarlo desde determinado punto de vista. Una vez aceptado este juego, podemos continuar con normalidad por los sucesos de esa extraña familia.
Esta es una historia efímera, una novela que en manos de cualquier otro autor haría aguas por todas partes. Es la mano de Baricco la que maneja el timón firme y con destreza hasta hacer llegar a todos los personajes a buen puerto con un lirismo y una poesía inimaginables en otro autor. No es necesaria mucha trama para que el escritor de Seda despliegue su capacidad de asombrar a los lectores. Y así nos quedamos nosotros cuando acabamos, un poco huérfanos y en espera de su siguiente novela. No se haga de rogar demasiado, señor Baricco. La esposa joven no es la única que sufre en la espera.
http://latormentaenunvaso.blogspot.com/2017/03/la-esposa-joven-alessandro-baricco.html
 
Back