Poesía Eres Tú...

“Je suis juste de l’autre côté du chemin”

La mort n’est rien,
je suis seulement passé, dans la pièce à côté.
Je suis moi. Vous êtes vous.
Ce que j’étais pour vous, je le suis toujours.

Donnez-moi le nom que vous m’avez toujours donné,
parlez-moi comme vous l’avez toujours fait.
N’employez pas un ton différent, ne prenez pas un air solennel ou triste.
Continuez à rire de ce qui nous faisait rire ensemble.

Priez, souriez, pensez à moi, priez pour moi.

Que mon nom soit prononcé à la maison
comme il l’a toujours été,
sans emphase d’aucune sorte,
sans une trace d’ombre.

La vie signifie tout ce qu’elle a toujours été.
Le fil n’est pas coupé.
Pourquoi serais-je hors de vos pensées,
simplement parce que je suis hors de votre vue ?
Je ne suis pas loin, juste de l’autre côté du chemin.

Vous voyez, tout est bien.

Henry Scott-Holland


06/ 12/1997 - 06/ 12/ 2019
 
Muere Josep Bonet, el poeta valenciano que renunció a la vida pública
El escritor ha muerto a los 68 años de edad tras quedar ingresada como consecuencia de un cáncer en el Hospital de Gandía



Foto: Muere el poeta valenciano a los 68 años. Foto: Unsplash


Muere el poeta valenciano a los 68 años. Foto: Unsplash


AUTOR
E.P.
TAGS
POESÍA
15/01/2020



El poeta valenciano Josep Bonet Segura (Almoines, 24 de agosto de 1951) ha muerto a los 68 de años, según ha informado el Consell Valencià de Cultura (CVC), que ha expresado sus condolencias por la desaparición de un autor "que marcó profundamente a una serie de poetas valencianos de su generación".
El nombre de Bonet — que falleció este martes en el Hospital de Gandía, donde estaba ingresado a causa de un cáncer — "quizás no dice gran cosa a la mayoría de los jóvenes escritores valencianos ni a los lectores de poesía en general, entre otras razones porque él mismo decidió, hace muchos años, renunciar a una vida literaria pública e, incluso, a publicar de una manera constante". "Se puede decir que no quiso tener una vida de escritor y ni siquiera él se consideraba como tal", asegura el CVC en un comunicado.

Pero Josep Bonet, "a pesar de él mismo, marcó profundamente una serie de poetas valencianos de su generación a partir de la publicación de 'Carn fresca, poesia valenciana jove' (1974), editada por Amadeu Fabregat en la editorial Estel, donde aparecieron algunos poemas suyos.
La misma fuente subraya su "agudísima inteligencia lingüística, en una intuición que enseñaba qué era lengua y que no lo era". "Detectaba detalles casi inapreciables y los podía iluminar para elevarlos si los consideraba buenos, o para destruirlos si no los consideraba ni dignos de reciclaje", incide el Consell Valencià de Cultura.

Profesionalmente se dedicó a la publicidad, hizo guiones de cine, letras de canciones, prosa administrativa y traducciones. Trabajó en el sector privado y en la empresa pública y durante veintitrés años en el Consell Valencià de Cultura.

 
Lou, l'amour est libre; il n'est jamais soumis au sort.
Lou, le mien est plus fort que la mort.
Lou, le ciel est pur aujourd'hui; comme une onde en coeur

Le mien te suit jusqu'au bout du monde.

Guillaume Apollinaire
 
Guillaume Apollinaire


Résultat de recherche d'images pour guillaume apollinaire




Wilhelm Albert Włodzimierz Apolinary de Kostrowicki (Roma, 26 de agosto de 1880-París, 9 de noviembre de 1918), conocido como Guillaume Apollinaire o, simplemente Apollinaire, fue un poeta, novelista y ensayista francés.


Poemas

El bestiario o el cortejo de Orfeo (1911)
Alcoholes (1913)
Caligramas (1918)
Vitam impendere amori
Il y a
Poèmes à Lou
Poèmes a la Marraine
Poèmes retrouvés


Obras en prosa

El poeta asesinado
El encantador putrefacto
El Heresiarca y Cia
Las once mil vergas
La femme assise
La fin de Babylone
Les Trois Don Juan


 
La marraine de guerre


POUR Y. B. (Yves Blanc)

Bien qu'il me vienne en août votre quatrain d'avril
M'a gardé de tout mal et de toute blessure
Votre douceur me suit durant mon aventure
Au long de cet an sombre ainsi que fut l'an mil

Je vous remercierai s'il se peut je l'assure
Quand nous aurons vaincu le Boche lâche et vil
Dont la vertu française a ressenti l'injure



[Guillaume Apollinaire, Poèmes à la marraine, 1948]
 
Crépuscule

À Mademoiselle Marie Laurencin.


Frôlée par les ombres des morts
Sur l'herbe où le jour s'exténue
L'arlequine s'est mise nue
Et dans l'étang mire son corps

Un charlatan crépusculaire
Vante les tours que l'on va faire
Le ciel sans teinte est constellé
D'astres pâles comme du lait

Sur les tréteaux l'arlequin blême
Salue d'abord les spectateurs
Des sorciers venus de Bohême
Quelques fées et les enchanteurs

Ayant décroché une étoile
Il la manie à bras tendu
Tandis que des pieds un pendu
Sonne en mesure les cymbales

L'aveugle berce un bel enfant
La biche passe avec ses faons
Le nain regarde d'un air triste
Grandir l'arlequin trismégiste.


[Guillaume Apollinaire. Recueil: Alcools, 1913)
 
Perdón si les pongo tristes con este poema

Autor:
CARLOS ALBERTO BOAGLIO


Cuando yo me vaya no quiero que llores,
no quiero tu pena; no me traigas flores.
Quédate en silencio, sin decir palabra,
revive recuerdos, reconforta el alma.

Cuando yo me duerma, respeta mi sueño,
por algo me duermo; por algo me he ido.
Si sientes mi ausencia no pronuncies nada,
y casi en el aire con paso muy fino,
búscame en mi casa, búscame en mis libros,
entre mis lecturas y entre mis escritos.

Ponte mis camisas, mi sweater, mi saco,
usa tú mi ropa y todos mis zapatos.
Te presto mi cuarto, mi almohada, mi cama;
y cuando haga frío ponte mis bufandas.

Te puedes comer todo el chocolate,
y beberte el vino que dejé guardado.
Escucha ese tema que a mí me gustaba,
usa mi perfume y riégame las plantas.

Si tapan mi cuerpo no me tengas lástima,
corre hacia el espacio, libera tu alma;
palpa la poesía, la música, el canto;
y deja que el viento juegue con tu cara.
Besa bien la tierra, toma toda el agua;
Y aprende el idioma vivo de los pájaros.

Si me extrañas mucho, disimula al acto.
Búscame en los niños, el café, la radio.
Viaja a nuestros sitios, busca en el paisaje,
y en las cosas bellas de aquellos lugares.

No pronuncies nunca la palabra muerte,
Recuérdame alegre, trata de ser fuerte.
Es más triste a veces vivir olvidado,
que morir mil veces y ser recordado.

Cuando yo me duerma, no quiero que llores,
ni me lleves flores a una tumba amarga.
Vive con más fuerza, lucha con más ganas,
que el mundo está vivo y sigue su marcha.

La llama encendida no se va a apagar,
por el simple hecho que ya no esté más,
las almas que “viven”, no se mueren nunca,
se duermen un rato, “descansan” no màs..

Cuando yo me vaya, extiende tu mano,
y estarás conmigo haciendo contacto.
Y aunque no me veas, y aunque no me palpes,
sabrás que por siempre yo estaré a tu lado.
Entonces un día sonriente y vibrante,
Sabrás que yo he vuelto, para no marcharme.

Carlos Alberto Boaglio (nacido en 1958)
Poeta, narrador, dramaturgo, director y actor teatral argentino
 
Última edición:
« Fantômes pâles qui rôdent en la nuit
Nuit plus étoilée que les nuits habituelles

Stellée de gemmes au scintillement pâle
(Perle, opale
Émeraude et spinelle)

Courent en chantant, Arlequins, Colombines
Polichinelles au nez crochu

Mousquetaires, marquises, diablotines

Sous une pluie multicolore; et s'illumine »

Poèmes retrouvés de Guillaume Apollinaire
 
Fallece el poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, figura clave de la Teología de la Liberación
Voz moral de la revolución sandinista y crítico del Gobierno de Daniel Ortega, ha muerto a los 95 años en Managua



El poeta Ernesto Cardenal en 2010.


El poeta Ernesto Cardenal en 2010. GETTY


CARLOS SALINAS MALDONADO
México
1 MAR 2020


El poeta y sacerdote nicaragüense Ernesto Cardenal ha fallecido este domingo en Managua a la edad de 95 años a causa de daños renales y cardiacos, informaron fuentes cercanas al literato, uno de los principales exponentes de la poesía latinoamericana. Cardenal era uno de los más destacados representantes de la llamada teología de la liberación. Su compromiso político lo hizo apoyar la lucha armada contra la dictadura de Somoza, una dinastía que gobernó Nicaragua por más de 40 años, y más recientemente plantar cara al Gobierno del presidente Daniel Ortega, cuyos desmanes y arbitrariedades denunciaba allá donde viajaba a presentar su poesía. Su compromiso con los más pobres y contra las injusticias lo convirtieron en la voz moral de la revolución sandinista, un proyecto con el que se comprometió a fondo y le valió la reprimenda del Papa Juan Pablo II, para quien un sacerdote no podía inmiscuirse en los asuntos políticos. “¡Nicaragua sin Guardia Nacional, veo el nuevo día! Una tierra sin terror. Sin tiranía dinástica”, había escrito en uno de sus poemas más celebrados, Canto Nacional.

Nació en Granada (Nicaragua), el 20 de enero de 1925. Heredero de una sólida tradición poética –con poetas prominentes como Rubén Darío–, Cardenal estudió literatura en Managua y México y cursó otros estudios en Estados Unidos y Europa. En 1965 fue ordenado sacerdote y más tarde se asentaría en el Archipiélago de Solentiname, localizado en el Gran Lago de Nicaragua, donde fundó una comunidad de pescadores y artistas primitivistas que se hizo mundialmente famosa. Fue ahí donde escribió su célebre El Evangelio de Solentiname. El archipiélago es un sitio de peregrinación de los fieles lectores y seguidores del poeta. Cardenal pasaba sus vacaciones en esas islas, donde leía las obras completas de Darío, escribía o dirigía la misa de Semana Santa en la pequeña iglesia de la localidad. Allí será despedido.

El escritor Sergio Ramírez, Premio Cervantes y amigo cercano del poeta, ha dicho de él que es uno de los grandes innovadores de la lengua española, al crear una nueva forma lírica, la de la narración en la poesía, que convirtió a Cardenal en un cronista de su tiempo. “Mido a Ernesto primero por su don de innovación. Hay muy buenos poetas que no logran hacer escuela, y eso no le quita peso a su voz, pero Cardenal, desde el principio hizo escuela, tuvo seguidores, abrió una brecha en la poesía de la lengua,” dijo Ramírez.


El mismo Cardenal se definía como el fundador de un nuevo estilo, lo que él llamó en entrevista con EL PAÍS “poesía científica”. “Creo que soy el único poeta, o al menos el único que yo conozco, que está haciendo poesía sobre la ciencia, poesía científica. Para mí es casi como una oración leer libros científicos. Veo en ellos lo que algunos han dicho que son huellas de la creación de Dios”.
La poesía de Cardenal está fuertemente ligada a la Revolución Sandinista, que en 1979 derrocó a la dictadura de Somoza. En poemas como Hora Cero o El Canto Nacional el poeta destacó las proezas de Augusto Sandino y los guerrilleros sandinistas. Esa íntima vinculación a la política hizo que la nomenclatura de la Iglesia católica lo rechazara, a tal punto que el Papa Juan Pablo II lo amonestó públicamente cuando visitó Nicaragua en 1983, en plena era sandinista.

Cardenal, sin embargo, mantenía un profundo amor cristiano, expresado a través de obas como Los Salmos, versos que demuestran su compromiso con la fe, pero también su crítica contra las injusticias, la opresión y el sufrimiento de los más desprotegidos. El poeta era un creador incansable, un hombre comprometido políticamente hasta el final de sus días, y una voz profética, combativa e incómoda para el poder.

El poeta ha vivido su propio martirio desde 2007, cuando Daniel Ortega regresó al poder en Nicaragua. Desde entonces ha sido perseguido por la justicia, controlada por el líder sandinista. “Ellos [Ortega y su esposa Rosario Murillo] son dueños de todos los poderes de Nicaragua. Tienen un poder absoluto, infinito, que no tiene límites, y ese poder está ahora en mi contra”, dijo Cardenal a EL PAÍS en una entrevista concedida en su casa de Managua en 2017. A pesar de esa persecución, Cardenal ha mantenido una actividad incansable. Ha viajado a recitales a Europa y América Latina, denunciando, además, los desmanes de Ortega. Él, que en su Cántico cósmico escribió que la poesía es “el canto y el encanto por todo cuanto existe”, seguía trabajando a sus 95 años. El pasado 4 de febrero fue ingresado en un hospital de Managua debido a una infección renal y aunque se pensaba que no saldría de esa, el poeta se recuperó y semanas más tardes recibió a EL PAÍS en su casa de Managua comiendo un nacatamal, un plato tradicional nicaragüense preparado a base de maíz.

Tras décadas de purgación por parte del Vaticano, el poeta fue rehabilitado por el papa Francisco. Jorge Mario Bergoglio le informó en febrero del levantamiento de la suspensión ad divinis (prohibición de administrar los sacramentos) que Karol Wojtyla le impuso en 1984. En una entrevista el mismo Cardenal había reconocido: “Me siento identificado con este nuevo Papa. Es mejor de como podríamos haberlo soñado”.

Tras conocerse el fallecimiento del poeta, el Gobierno de Ortega ha decretado tres días de duelo nacional, en una nota con el inconfundible estilo de su esposa y vicepresidenta Murillo, que mezcla un discurso místico religioso. En el decreto agradece a Dios por la vida Cardenal, contra quien mantenía un odio enconado. Lo llama "hermano", así como "gloria y orgullo" y afirma "admirarlo profundamente". El documento oficial comete una falta grave, al afirmar que el poeta era Premio Cervantes. En realidad, Ernesto Cardenal recibió el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2012.
Nicaragua pierde a uno de sus escritores más queridos, el hombre que logró ser un profeta en su tierra y que deja una larga producción literaria que en este país de catástrofes y desmanes de sus políticos es repetida como plegaria, como el canto de una nación presa de sus propios errores, pero ansiosa de romper con su historia de opresión.

 
Charles Baudelaire 1821 - 1867


Résultat de recherche d'images pour poeta charles baudelaire wikipedia español



Charles Baudelaire es un poeta francés. Nacido en París el 9 de abril de 1821, murió en la misma ciudad el 31 de agosto de 1867.

Dante de una era caída " en palabras de Barbey d'Aurevilly", convertido al clasicismo, alimentado por el romanticismo ", en la encrucijada entre el Parnaso y el simbolismo, cantor de la" modernidad ", ocupa un lugar considerable entre los poetas franceses para una colección ciertamente breve con respecto al trabajo de su contemporáneo Víctor Hugo (Baudelaire abrió su editor por temor a que su volumen se pareciera demasiado a un folleto ...), pero que habrá dado forma su vida: las flores del mal.

En el centro de los debates sobre la función de la literatura de su tiempo, Baudelaire separó la poesía de la moral, proclamándola enteramente destinada a la Belleza y no a la Verdad. Como sugiere el título de su colección, trató de forjar vínculos entre el mal y la belleza, la felicidad fugaz y el ideal inaccesible (À une Passante), la violencia y la voluptuosidad (Un mártir), pero también entre el poeta y su lector ("lector hipócrita, mi prójimo, mi hermano") e incluso entre artistas de todas las edades (Les Phares) . Además de poemas serios (Semper Eadem) o escandalosos (Delphine e Hippolyte), expresó melancolía (Mœsta y errabunda), horror (A carrion) y envidia en otros lugares (La invitación a viajar) a través de exotismo.



Obras

Las flores del mal
Las flores del mal es una obra de concepción clásica en su estilo, y oscuramente romántica por su contenido, en la que los poemas se disponen de forma orgánica (aunque esto no es tan evidente en las ediciones realizadas tras la censura y el añadido de nuevos poemas). En ella, Baudelaire expone la teoría de las correspondencias y, sobre todo, la concepción del poeta moderno como un ser maldito, rechazado por la sociedad burguesa, a cuyos valores se opone. El poeta se entrega al vicio (singularmente la prostit*ción y la droga), pero sólo consigue el tedio (spleen, como se decía en la época), al mismo tiempo que anhela la belleza y nuevos espacios ("El viaje"). Es la «conciencia del mal».[cita requerida]

La publicación de Las flores del mal en 1857 le valió una condena por inmoralidad, debido sobre todo a un insidioso artículo aparecido en Le Figaro. La sentencia lo obligó a excluir poemas de la obra, a lo que el autor argumentó que el libro debía ser "juzgado en su conjunto", tal como él lo había concebido: un poema total, que no seguía un orden cronológico sino un orden de finalidades. Con Las flores del mal, Baudelaire dio fin al ciclo del Romanticismo para abrir paso a la Modernidad, no sólo por la temática de su obra, sino por el replanteamiento estético que en ella se hace y que consiste en el descubrimiento de la belleza en lo "no bello".

Otras Obras

  • Salon de 1845 / El Salón de 1845 (1845)
  • Salon de 1846 / El Salón de 1846 (1846)
  • La Fanfarlo (1847)
  • Du vin et du haschisch (1851)
  • Fusées (1851)
  • L'Art romantique (1852) con publicación en 1869.
  • Morale du joujou (1853)
  • Exposition universelle (1855)
  • Les Fleurs du mal / Las flores del mal (1857)
  • Le Poème du haschich (1858)
  • Salon de 1859 / El Salón de 1859 (1859)
  • Les Paradis artificiels / Los paraísos artificiales (1860)
  • La Chevelure (1861)
  • Réflexions sur quelques-uns de mes contemporains (1861)
  • Richard Wagner et Tannhäuser à Paris (1861)
  • Petits poèmes en prose o Le Spleen de Paris / Pequeños poemas en prosa o Spleen de París (1862)
  • Le Peintre de la vie moderne / El Pintor de la vida moderna (1863)
  • L'œuvre et la vie d'Eugène Delacroix (1863)
  • Mon cœur mis à nu (1864)
  • Les Épaves / Los despojos (1866)
  • Curiosités esthétiques / Curiosidades estéticas (1868)
  • Le Spleen de Paris, 1869
  • Journaux intimes (1851-1862)
  • Oeuvres Posthumes et Correspondance Générale, 1887–1907
  • Fusées, 1897
  • Mon Coeur Mis à Nu, 1897
  • Oeuvres Complètes, 1922–53 (19 vols.)
  • Mirror of Art, 1955
  • The Essence of Laughter, 1956
  • Curiosités Esthétiques, 1962
  • The Painter of Modern Life and Other Essays, 1964
  • Baudelaire as a Literary Critic, 1964
  • Arts in Paris 1845–1862, 1965
  • Selected Writings on Art and Artist, 1972
  • Selected Letters of Charles Baudelaire, 1986
  • Twenty Prose Poems, 1988
  • Critique d'art; Critique musicale, 1992
 
Le crépuscule du matin


La diane chantait dans les cours des casernes,
Et le vent du matin soufflait sur les lanternes.

C'était l'heure où l'essaim des rêves malfaisants
Tord sur leurs oreillers les bruns adolescents ;
Où, comme un oeil sanglant qui palpite et qui bouge,
La lampe sur le jour fait une tache rouge ;
Où l'âme, sous le poids du corps revêche et lourd,
Imite les combats de la lampe et du jour.
Comme un visage en pleurs que les brises essuient,
L'air est plein du frisson des choses qui s'enfuient,
Et l'homme est las d'écrire et la femme d'aimer.

Les maisons çà et là commençaient à fumer.
Les femmes de plaisir, la paupière livide,
Bouche ouverte, dormaient de leur sommeil stupide ;
Les pauvresses, traînant leurs seins maigres et froids,
Soufflaient sur leurs tisons et soufflaient sur leurs doigts.
C'était l'heure où parmi le froid et la lésine
S'aggravent les douleurs des femmes en gésine ;
Comme un sanglot coupé par un sang écumeux
Le chant du coq au loin déchirait l'air brumeux ;
Une mer de brouillards baignait les édifices,
Et les agonisants dans le fond des hospices
Poussaient leur dernier râle en hoquets inégaux.
Les débauchés rentraient, brisés par leurs travaux.

L'aurore grelottante en robe rose et verte
S'avançait lentement sur la Seine déserte,
Et le sombre Paris, en se frottant les yeux,
Empoignait ses outils, vieillard laborieux.

Charles Baudelaire
 
Coronaversos contra el coronavirus: Ben Clark quiere infectarnos con poemas
El Premio Loewe 2017 anima a que se difundan composiciones líricas en Twitter para que sea más llevadero el estado de alarma. "La poesía es un espacio de reflexión y emoción", resalta


Foto: Ben Clark posando con 'La policía celeste' y con 'Enemigo íntimo' en abril de 2018, en Córdoba, en la puerta de la Fundación Antonio Gala (Agustín Rivera).



15/03/2020

Fue a las 21.08 horas del jueves 11 de marzo cuando el poeta Ben Clark quiso inundar Twitter de poemas. #Coronaversos se llama la iniciativa. Arrancó con Juan Antonio González Iglesias, José Emilio Pacheco, uno de él mismo y luego Leopoldo María Panero, Alfonsina Storni... Twitter es una sinfonía asimétrica de poemas con este hashtag que ha creado complicidad con los tuiteros en tiempos de incertidumbre; de estado de alarma, de refugio casero que puede acoger lecturas atrasadas. Porque como Clark dice: “La poesía es un espacio de reflexión y emoción. Es bueno que lo sepamos y tengamos en cuenta en estos momentos de pánico colectivo”.

Se trata de regresar de un lugar que acaso teníamos abandonado y al que deberíamos volver. El calor de la lectura que demanda el Premio Loewe de Poesía 2017 con 'La policía celeste' ha logrado más de 250.000 lecturas en versos, según las estadísticas de su cuenta de Twitter.

“Tenía ganas de que tuviera repercusión, pero también es verdad que me ha sorprendido mucho, más de lo que me podía imaginar. El motivo que hay detrás es que la gente tiene ganas de algo positivo, de sentir, pensar y disfrutar ahora que las manifestaciones culturales están aniquiladas por culpa del coronavirus”. Ben Clark prepara una antología poética con un gran editorial. Está a la espera de qué ocurre con el lanzamiento.



Antonio Gala y Ben Clark, en la fundación del escritor en 2018 (Agustín Rivera).


Antonio Gala y Ben Clark, en la fundación del escritor en 2018 (Agustín Rivera).


Este escritor, habitual de recitales, charlas y talleres de poesía por todo el país y fuera de España (reside en Málaga), es tutor de jóvenes poetas de la Fundación Antonio Gala (perteneció a la tercera promoción, 2014). También es profesor del Máster de Escritura Creativa en Español de la Universidad de Salamanca. Ahora se le han acabado todos los ‘bolos’. Ni rastro de alguno en marzo y abril (más la Feria del Libro, trasladada a otoño).


Antología poética
Ben Clark es un poeta viral. “Soy susceptible de ser infectado por versos”, bromea. Y tanto que es cierto. A finales de 2019 Daniel Escandell Montiel publicó un ensayo titulado 'Y eso es algo terrible. Crónica de un poema viral', sobre cuatro versos del poeta ibicenco que llevan más de 8 años sin interrupción compartiéndose en redes sociales.

Con este #Coronaversos se ha abonado a la viralidad con este hashtag que recuerda al que exhibía Antonio Lucas en su ya desaparecida cuenta de Twitter y que tanto éxito tuvo: #Niundíasinpoesía, una etiqueta que no ha desaparecido y que sigue siendo exhibida en esta red y en Instagram.

"Las farmacias cuelgan en las puertas carteles donde anuncian que ya no hay mascarillas. Puede que el fin del mundo llegue pronto"

Entre los compartidos por Clark figura su poema 'Inmunizados', un inédito que ya no lo es al haberse viralizado y que arranca así: "Se habla de la pandemia últimamente, las calles se vacían y las farmacias cuelgan en las puertas carteles donde anuncian que ya no hay mascarillas. Puede que el fin del mundo llegue pronto. Algunos de nosotros, mientras tanto, seguimos recorriendo las aceras sin prestarle atención a las noticias. Sabemos que no pueden contagiarnos. Sabemos que hace tiempo que ha mutado la cepa de ese amor que casi nos fulmina. Amor cuyo recuerdo me inmuniza el aliento y no hay, ya, nada nuevo que pueda hacerme daño".

Su favorito de #Coronaversos es el poema 'Escena' de Carmen Jodra, premio Hiperión 2009, fallecida en 2019 a los 38 años:

— Voy a pasar lista... Ese chico falta.

— ¿Sabéis qué le pasa?

— Ha tenido que ir a un entierro.

—También faltó ayer. ¿Qué le pasó ayer? ¿Lo sabéis?

— Se estuvo muriendo.


Habrá muertes. También en algún momento se volverá a la normalidad. El hashtag seguirá y el público compartirá fotos de versos, aunque reciban poca luz y tampoco estén muy nítidas. No importa. Son poemas que desafían la zozobra. Poesía en la red en estos tiempos que aspiran a ser vitales, visuales y virales.

 
Back