Pintura - Museos - Exposiciones

Lina Bo Bardi, el tropicalismo de una italiana en la Fundación Juan March

  • MANUEL HIDALGO

15413508523040.jpg


Lina Bo Bardi. FUNDACIÓN JUAN MARCH




Amplia exposición en la Fundación Juan March sobre la variada obra de la arquitecta brasileña de origen italiano

Al avanzar en el hall de la Fundación Juan March en Madrid, contemplamos una enorme fotografía retroiluminada de José Manuel Ballester. La imagen muestra el interior del Teatro Oficina de Sao Paulo, una obra tardía de Lina Bo Bardi que fue elegida como el mejor teatro del mundo, desde el punto de vista arquitectónico, por el diario The Guardian.

La luz desbordante que se filtra por los amplios ventanales, la presencia de la vegetación y los colores son sólo un anticipo de la cálida inmersión en el tropicalismo que vamos a experimentar al adentrarnos en la exposición, titulada Tupí or not tupí, guiño a Hamlet y al Manifiesto Antropófago del escritor modernista Oswald de Andrade, que estableció el modo con el que la cultura primitiva y autóctona de Brasil debía de revalorizarse y relacionarse con la alta cultura europea.

El conjunto de la obra de Lina Bo Bardi, y no sólo de la arquitectónica, es una muestra de la relación entre la modernidad y el pasado, entre lo cosmopolita y lo popular, entre la vanguardia tecnológica y lo artesanal, entre la ciudad y la naturaleza.

Lina Bo Bardi (1914-1992) fue una de las mujeres creadoras más interesantes del siglo XX. Además de arquitecta y teórica de una arquitectura ecológica, imaginativa y, a la vez, propia de las innovaciones y materiales más renovadores, Bo Bardi fue directora y propulsora de revistas, diseñadora de interiores, muebles y joyas, editora, comisaria de exposiciones, ilustradora, pintora, coleccionista de arte y de objetos de artesanía, especialmente de los relacionados con el circo, el teatro, la música, el carnaval y el juego. De todo ello da buena cuenta la magnífica y cautivadora exposición de la March, que también reúne obras de artistas brasileños contemporáneos relacionados conceptualmente con Bo Bardi. Un panorama completo, pues, que proporciona una lúdica y exultante inmersión en la cultura de Brasil entre 1946 y 1992.

Procedente de Italia, Lina Bo Bardi llegó a Brasil en 1946 y obtuvo la nacionalidad brasileña en 1951. Escribió: «Cuando nacemos no elegimos nada, nacemos por casualidad. No he nacido aquí, he elegido este lugar para vivir. Por este motivo Brasil es dos veces mi país, es mi Patria de Elección, y me siento ciudadana de todas las ciudades, de Cariri al Triángulo Mineiro, a las ciudades del interior y a las de la frontera». Bo Bardi vivió en Río de Janeiro, Salvador de Bahía y, sobre todo, Sao Paulo.

Nacida como Achillina Bo en Roma, Lina estudió arquitectura en la Universidad La Sapienza de la capital italiana. Su proyecto de fin de carrera fue una maternidad para madres solteras, lo que da cierta idea de su actitud ante su profesión y la sociedad. Agobiada por el ambiente fascista de Roma, Lina se trasladaría a Milán, donde comenzó a trabajar como auxiliar del gran arquitecto humanista Giò Ponti.

En 1943, su estudio fue bombardeado y destruido y, durante la guerra y la ocupación alemana, Bo Bardi entró en la Resistencia y estuvo vinculada al Partido Comunista Italiano.

Esto tiene su intríngulis biográfico, ya que Lina se enamoró inmediatamente después del muy relevante periodista, galerista, crítico e historiador del artePietro María Bardi, a quien admiraba desde su adolescencia. Bardi, 14 años mayor que Lina, casado y padre de dos hijos, había tenido relación con el Partido Fascista y había colaborado en temas arquitectónicos con Mussolini. Después, tomó distancia del fascismo y el fascismo lo miró con recelo.

Obtenido el divorcio, Pietro y Lina se casaron y, con rapidez, se trasladaron a Brasil, donde permanecieron estrechamente unidos en lo personal y en lo profesional. Lina murió siete años antes que su marido, fallecido a punto de convertirse en centenario.

Pietro recibió el encargo de crear y proveer de obras el Museo de Arte de Sao Paulo, que dirigiría durante muchos años. Del diseño y construcción del MASP -uno de los mejores y más completos museos del mundo- se encargó Lina Bo Bardi, redondeando una de sus obras más importantes y celebradas por su modernidad y por la audacia de su estructura, sostenida por sólo cuatro alejados pilares, extensas plantas diáfanas y abundante iluminación natural filtrada a través de sus fachadas de cristal. La Casa de Vidrio, precisamente, concebida en principio como vivienda de la pareja y luego potente centro cultural, situada en una pendiente y totalmente integrada en una exuberante vegetación, es ya otro clásico de Lina Bo Bardi, al igual que el mencionado Teatro Oficina y el imponente, sorprendente y hormigonesco Edificio SESC, también en Sao Paulo.




'Petra' o la tragedia

El personaje de Bárbara Lennie viaja para descubrir su identidad, para saber quién es su padre. En su recorrido hacia un destino incierto se desencadenarán las fuerzas del bien y del mal, del amor y del crimen, del perdón y del odio. Jaime Rosales firma con Petra su mejor película sobre un guión milimétrico y elíptico escrito con Michel Gaztambide y con una puesta en escena minimalista, suave, disciplinada y geométrica que, lejos de enfriar, da fuego a los personajes, a los sentimientos y a la tragedia personal y familiar, muy enmarcada en la poética del paisaje. Interpretaciones soberbias sin excepción.


https://www.elmundo.es/cultura/cine/2018/11/05/5bdf25cf46163fc4508b4641.html


 
Una mirada fascinante y contradictoria a Dakar


imagen-sin-titulo.jpg



15/10/2018
Una ciudad en distintas visiones. La muestra 'Dakar, una mirada' fusiona la visión del fotógrafo senegalés Mamadou Gomis y la del documentalista español Pere Ortín de la capital senegalesa. De esta combinación de dos puntos de vista, la del narador local y la del extranjero fascinado por el África urbana, la exposición construye una narración llena de riqueza y matices de Dakar, una ciudad "tan fascinante y contradictoria como la vida misma".

La colección es una producción de Altaïr Magazine y Casa África y se nutre de 28 fotografías a todo color. Podrá visitarse del 13 de octubre al 26 de noviembre de forma gratuita en la World Gallery de B the travel brand.

GALERIA :https://www.elconfidencial.com/mult.../exposicion-dakar-africa-fotografia_1629288#0
 
LA ARTISTA URBANA OUIZI TRANSFORMA EDIFICIOS EN MÁGICOS LIENZOS FLORALES

14 Noviembre 2018



Somos grandes admiradores de todos esos artistas del mural que , como por ejemplo Boa Mistura, usan las paredes y los edificios como lienzos en los que van a dejar que exploten sus ideas y su creatividad llenando las ciudades y nuestras vidas de color y de magia.




LouiseJones_1_Ouizi_arteurbano_intervencionesurbanas_flores_edificios_belleza.jpg



¿Por qué decirlo de otra manera si se puede decir con flores?

Eso debe pensar la artista Louise Jones, conocida profesionalmente como Ouizi, que ha elegido como epicentro de su obra los mundos florales; Jones, formada en dibujo y grabado en la UC Santa Cruz, crea imponentes murales al aire libre y sus composiciones pueden albergarse en pequeñas fachadas o en edificios enteros; su arte se expande como se expanden sus ramilletes de flores salvajes.



LouiseJones_2_Ouizi_arteurbano_intervencionesurbanas_flores_edificios_belleza.jpg




LouiseJones_3_Ouizi_arteurbano_intervencionesurbanas_flores_edificios_belleza.jpg




La artista no se limita a las intervenciones urbanas ya que, también, realiza encargos de murales interiores o pinta en lienzos tradicionales, pero, siempre, conjuntos de flores reales o imaginarias.

Además de pintar en la ciudad en la que vive, Detroit, donde ha completado más de 40 murales, Jones viaja para llevar a cabo trabajos en Los Ángeles (su ciudad natal), Shanghai, Nueva Zelanda o Nueva York.



LouiseJones_4_Ouizi_arteurbano_intervencionesurbanas_flores_edificios_belleza.jpg



LouiseJones_6_Ouizi_arteurbano_intervencionesurbanas_flores_edificios_belleza.jpg




Jones tiene esta pasión con las flores porque, de alguna manera, las relaciona a la feminidad.

Así lo explica ella misma, “[...] las flores son un vehículo para que explore el color y las formas, me recuerdan mucho a mi propio cuerpo; me considero femenina, pero no siempre me he sentido así; a medida que envejezco, he aprendido a abrazar mi feminidad y, por tanto, me siento cada vez más atraída por las flores".



LouiseJones_8_Ouizi_arteurbano_intervencionesurbanas_flores_edificios_belleza.jpg



LouiseJones_9_Ouizi_arteurbano_intervencionesurbanas_flores_edificios_belleza.jpg



LouiseJones_7_Ouizi_arteurbano_intervencionesurbanas_flores_edificios_belleza.jpg




El mural más grande del artista hasta la fecha, titulado "Wildflowers for Buffalo", lo terminó recientemente en Buffalo (Nueva York) y formar parte de la Public Art Initiative de Albright-Knox Art Gallery.

La enorme obra es el mural más grande del oeste de Nueva York y, para realizarla, Jones investigó e incorporó la flora nativa en sus diseños ya que ella dice trabajar desde una estética que combine el realismo botánico con una técnica estilizada, sinuosa, colorista y poética inspirada en su herencia china.

Dejaros invadir por la vida y el color con los que Louise Jones transforma la gris realidad urbana.





https://culturainquieta.com/es/arte...ma-edificios-en-magicos-lienzos-florales.html













 
BICENTENARIO DEL MUSEO DEL PRADO
El Prado se cubre del color de los grandes maestros para esconder sus obras
15 lonas, 11.000 metros cuadrados de arte se desplegarán para que no desluzca la fachada en la celebración del bicentenario del museo


1542279618_134511_1542280509_noticia_normal.jpg


ÁNGELES GARCÍA
Madrid 15 NOV 2018


La opción era arrancar con los fastos del bicentenario en un edificio cubierto por andamios y plásticos o recurrir al ingenio para ofrecer una imagen más acorde con el contenido de la primera institución cultural española, el Museo del Prado. Y dado que las obras son imprescindibles para acondicionar el estado de las cornisas, los responsables del museo han elegido un sorprendente nuevo aspecto que llenará de color las fachadas del edificio de Villanueva. Este miércoles se ha colocado la primera de las quince lonas, más de 11.000 metros cuadrados que darán otra vida al palacio hasta que dentro de un año concluyan los actos conmemorativos. Miguel Falomir, director del museo, reconoce que le hubiera gustado que las fachadas se exhibieran “con su prístino esplendor, pero la seguridad es lo esencial”.

Para vestir al Prado, un proyecto realizado en colaboración con El Corte Inglés, se han escogido detalles de los paños que lucen los personajes de nueve pinturas de grandes maestros. Las gigantescas reproducciones detallan el colorido y la pincelada de los artistas. Carlos Chaguaceda, director de comunicación del museo explica que se ha intentado dar una nueva mirada al interior de la colección en la que se han buscado calidades, gamas cromáticas, materias y gestualidades que se potenciarán entre sí y que visualmente se integran en la arquitectura.

Las obras elegidas son La disputa con los doctores en el Templo de Veronés, La Coronación de la Virgen de Velázquez y La Trinidad del Greco que decorarán la fachada oeste (puerta de Velázquez). La Virgen con el Niño entre San Mateo y un ángel de Andrea del Sarto, Magdalena penitente de Ribera y La siesta de Alma Tadema vestirán la fachada este y Cristo abrazando a San Bernardo de Ribalta adornará la fachada sur (puerta de Murillo).

El Prado se reserva una sorpresa de última hora para la fachada norte (puerta de Goya). Se descubrirá al público el próximo 19 de noviembre, fecha en la que oficialmente comenzará la celebración del bicentenario.



1542279618_134511_1542280810_sumario_normal.jpg

Cubierta sobre la fachada del Museo del Prado. S. S.


https://elpais.com/cultura/2018/11/15/actualidad/1542279618_134511.html


 
A mí sus cuadros me parecen muy fríos y me producen mucha sensación de soledad, incluso los paisajes. Me gusta la pintura con más fuerza. Uno de mis favoritos de esa época es Pollock que nada tiene que ver con Hooper.
 
Muere el catedrático Francisco Calvo Serraller, referencia indiscutible en el mundo del arte
Fallecido el viernes a los 70 años en Madrid, fue director del Museo del Prado, ensayista, comisario de numerosas exposiciones y colaborador de EL PAÍS desde su fundación

16 NOV 2018

1542387250_409898_1542388747_noticia_normal.jpg

Francisco Calvo Serraller, retratado en 2005.GORKA LEJARCEGI



El catedrático de Historia del Arte Contemporáneo, ensayista y colaborador de EL PAÍS desde su fundación, Francisco Calvo Serraller, ha fallecido este viernes en Madrid a los 70 años. Calvo Serraller acudía cada dos martes a su cita con los lectores de este periódico a través de sus columnas bajo el epígrafe de Extravíos. La última, sobre el Museo de Bellas Artes de Bilbao, se publicó el 6 de noviembre. Nacido en Madrid, en 1948, era miembro, desde 2001, de la Academia de Bellas Artes de San Fernando y dirigió el Museo del Prado por un breve periodo de tiempo, entre octubre de 1993 y mayo de 1994. Había sido propuesto por la entonces ministra de Cultura, la socialista Carmen Alborch, y dimitió por unas informaciones sobre el uso de salas del museo para un reportaje de una revista.

Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid, se doctoró con premio extraordinario en Historia del Arte. Calvo Serraller inició su actividad docente en 1970, en la Complutense, en la que posteriormente sería catedrático de Historia del Arte Contemporáneo. Dirigió cursos de arte en diversas instituciones y como comisario realizó numerosas exposiciones, como Naturalezas españolas (1940-1987), en el Museo Reina Sofía, El siglo de Picasso (1988), Julio Romero de Torres (Fundación Cultural Mapfre, 1997), Goya. La imagen de la mujer (Museo del Prado, 2001) o El expresionismo abstracto americano en las colecciones españolas (Museo Esteban Vicente, Segovia, 2003).

A Calvo Serraller, fallecido tras una enfermedad dolorosa que él hizo invisible, que no lo doblegó nunca, el mundo del arte lo tiene que despedir con muchos honores. En primer lugar, con el honor que merece la claridad con la que expresó su sabiduría, en la cátedra y en la prensa; fue crítico de arte de este periódico, aquí nos enseñó a valorar lo que desconocíamos y regaló a los lectores con un conocimiento exhaustivo que explicó con brillantez e inteligencia. Otro honor, como catedrático y divulgador, y también como servidor público. Fue un audaz director del Museo del Prado y fue en esta institución, a la que adoraba, en la que tuvo su última intervención pública, el lunes 5 de noviembre, en un Madrid lluvioso, en el homenaje de despedida, por jubilación, de su amiga Manuela Mena, que era conservadora jefa del departamento de Pintura del siglo XVIII y Goya.

En esa ocasión, de memoria, venciendo una enfermedad que intentaba sin éxito disminuir tanto su voz como su mente, organizada en torno a la inteligencia con la que miró el arte, Calvo Serraller explicó la trayectoria de Mena con el espíritu de un periodista ilustrado; recordó incluso cómo la figura de Mena se había instalado entre los iconos del pop inglés, pues ella estuvo siempre relacionada con lo más moderno de la cultura anglosajona, pictórica o no. Un amigo suyo, que lo escuchó dictar esa conferencia sin papeles, le envió esa noche un mensaje en el que destacaba lo que había dicho, de qué modo, como hacía en la crítica de arte y también en sus columnas en el periódico. Se había servido de la palabra para construir el monumento que se le debía a Mena. "Un retrato tan poético y humano", decía el mensaje. Paco era así, capaz de hacer retrato de otros y de usar, como los grandes de la historia de la escritura sobre el arte, el lenguaje escrito para que la pintura, sobre todo la pintura, y cualquiera de las artes plásticas, fuera en su voz un correlato de la belleza que intentaba descifrar.

Calvo Serraller era madridista, discutidor de fútbol y de cualquier cosa, analista y hombre con sentido del humor; era de la estirpe de Javier Pradera, su amigo. Como profesor era como el flautista de Hamelin, capaz de llevarse consigo alumnos fascinados por su manera de descifrar el saber. El Prado lo contrató en 1993; las burocracias imperantes lo apearon de ese puesto un año después, pero él no guardó resquemor ni nunca usó su autobiografía para desmerecer esa zona tan importante de su dedicación, que prosiguió desde la crítica y desde la docencia. En estos años fructíferos que terminaron demasiado pronto escribió ensayos o monografías de todos los artistas relevantes del panorama español, dirigió seminarios, comisarió exposiciones, publicó libros de enorme relevancia para el estudio de las artes (Teoría de la pintura del Siglo de Oro, La imagen romántica de España, Los géneros de la pintura, El Guernica de Picasso…). La reconstrucción española de la imagen de Picasso, el respeto nacional por esta figura trasterrada, tiene en Paco Calvo uno de los responsables máximos. Y de los más generosos.

Era un hombre comprometido con el arte y con la vida. Fue emocionante siempre su relación con su familia, con sus hijos, con sus amigos. Con este periódico. En tiempos en que la juventud nos animaba a todos a olvidar o a competir, su relación dialéctica con estas páginas ayudó a consolidar su opinión, como una forma de poner dique a la tentación periodística de olvidarse de lo importante. Y por eso fue uno de los pilares de EL PAÍS, no solo por lo que este periódico señalaba, sino por lo que él nos advertía como camelos que él desvelaba.

Para quienes hemos trabajado con él, y en cierto sentido a sus órdenes, pues tenía la autoridad moral y profesional para hacerlo, esta pérdida es una enorme herida. Cuando uno de nosotros le escribió hace días para darle las gracias por sus palabras de homenaje a Mena, él respondió así: "Gracias por tan buen aliento". Él fue para nosotros un aliento mayor, un maestro.


SUS PUBLICACIONES, DE CARDUCHO A BARCELÓ

Entre las numerosas publicaciones de Francisco Calvo Serraller destacan Edición crítica de Los diálogos de la pintura de Vicente Carducho 1633 (1979), Teoría de la pintura del Siglo de Oro (1981), El Guernica de Picasso (1981), España: medio siglo de arte de vanguardia: 1939-1985 (1985), Imágenes de lo insignificante. El destino histórico de las vanguardias en el arte contemporáneo (1987), Del futuro al pasado. Vanguardia y tradición en el arte español contemporáneo (1989), Artistas españolesentre dos fines de siglo: de Eduardo Rosales a Miquel Barceló (1991), Velázquez(1991), La senda extraviada del arte (1992), Enciclopedia del arte español contemporáneo (1992), Escultura española actual (1992), Breve historia del Museo del Prado (1994), El Greco (1995), La imagen romántica de España. Arte y arquitectura del siglo XIX (1995), El siglo XIX en el Museo del Prado (1996), Las meninas de Velázquez (1996), Goya (1996), Rafael (1997), Paisajes de luz y muerte: la pintura española del 98 (1998), El arte contemporáneo (2001), Miquel Barceló. El taller de esculturas (2002) o La constelación de Vulcano. Picasso y la escultura del hierro del siglo XX (2004).


https://elpais.com/cultura/2018/11/16/actualidad/1542387250_409898.html



 
El Prado se da un homenaje histórico
El museo comienza la celebración de su bicentenario con una exposición que cruza su relato con el de España y subraya la influencia de la colección en los grandes artistas


1542396527_650402_1542398108_noticia_normal.jpg

Vista de la sala con las donaciones y legados que han contribuido a enriquecer la colección del museo. CARLOS ROSILLO EL PAÍS




IKER SEISDEDOS
Madrid 17 NOV 2018


La exposición con la que el Prado ha decidido darse un homenaje con motivo de su bicentenario propone un recorrido por las historias paralelas del museo y de España, que, tras la visita queda claro, vienen a ser la misma cosa. También celebra el enorme poder de influencia de su colección en la modernidad de pintores propios (Picasso, Fortuny o Antonio Saura) y ajenos (Manet, Sargent o Pollock). Y todos ellos han sido invitados a la fiesta para soplar las velas.

La propuesta es tanto una didáctica lección de historia del arte como una reivindicación de esa disciplina científica. Ejerce de profesor el conservador Javier Portús, Jefe de Departamento de Pintura Española (hasta 1700), que ha troceado dos siglos en siete periodos, los mismos que salen de partir las habitaciones de la historia con los tabiques de otros tantos momentos estelares. Hablamos, en el siglo XIX, de la fundación del museo abierto al público; la desamortización de 1835 (que provocó una riada de bienes artísticos propiedad de la Iglesia que acabaron en el antiguo convento de la Trinidad); el real decreto que hizo propietario de esos tesoros al Prado en 1872, hecho que de facto lo convirtió en pinacoteca nacional al obligarle a dispersar la mayor parte de los fondos por todo el país; o el año 1898, cuyo eco suena a desastre pero que en los estudios artísticos españoles se recuerda con el cariño de la llegada a la mayoría de edad. Ya en el siglo XX se alude a la proclamación de la II República, el inicio del Franquismo y la consolidación de la democracia.

Subtitulada Un lugar de memoria, la muestra abrirá el lunes, día del 199º cumpleaños. Entonces, la presencia de los Reyes marcará el arranque de una larga celebración que se prolongará hasta el 19 de noviembre de 2019, fecha exacta del aniversario.

Su traducción museográfica (a cargo de Juan Alberto García de Cubas) es un recorrido que conduce al visitante por un laberinto de ángulos rectos en el que va rebotando de una obra maestra en otra como la bola de un juego de pinball. Tras el inevitable recibimiento de María Isabel de Braganza como fundadora del Museo del Prado (1829), de Bernardo López Piquer, aguarda el Cristo de Velázquez, la primera donación recibida. Esta conduce a la Inmaculada de los Venerables, de Murillo, que compró el Louvre en 1835 por un fortunón y regresó en 1941 a Madrid gracias a un acuerdo de Estado. Y así sucesivamente.



1542396527_650402_1542397150_sumario_normal.jpg

El 'San Andrés' (1631), de José de Ribera (en el centro) inspiró los dos lienzos de Mariano Fortuny.CARLOS ROSILLO EL PAÍS



Esta no es, con todo, una celebración de los grandes hitos de la colección. Quedan fuera de la selección de cerca de 200 piezas (38 de ellas, prestadas), las joyas propiedad de los Reyes, que estaban ahí desde el principio y formaron y forman el núcleo duro del museo. Por eso, dos artistas como El Greco y Goya gozan de un protagonismo especial. El primero, porque las pinturas más importantes llegaron al Prado con este ya en marcha. Y el segundo, porque murió nueve años después de la fundación de la pinacoteca, y la historia de su reconocimiento artístico corre paralela a la consolidación del museo.

Las tesis de la exposición se subrayan con vídeos y fotos: la yuxtaposición de dos famosas imágenes anónimas invoca la elocuencia de una elipsis cinematográfica. A una foto de las misiones pedagógicas, museo circulante que llevó reproducciones de grandes obras a lugares remotos, sigue, separada por el fragmento de un proyectil caído cerca del museo en 1936, la vista de la sala IX vacía, tal y como quedó tras el desalojo de sus cuadros para protegerlos de la guerra. Aquel viaje rumbo a Ginebra se reproduce en un mapa en paralelo con el periplo que condujo a Antonio Machado al exilio de Coilloure y a la muerte. La venta de entradas y catálogos de la exposición suiza de los tesoros del Prado permitieron, al menos, la compra de un greco expuesto en la siguiente sala.

También se suceden las vitrinas en la que los documentos —como el diario que recogió la noticia del nacimiento, un día en que “hermoseaba la capital del Reino”— se suman al mero contexto: así, se muestra Las palabras y las cosas(1966), ensayo de Foucault que “colocó Las meninas en el centro del debate de la cultura contemporánea”, según Portús, o el libro con las tres horas mejor aprovechadas de la historia de los museos, de Eugenio D’Ors. La cosa llega lejos en la última sala, en la que se expone la Ley de Patrimonio de 1985, carteles de exposiciones temporales, pantallas digitales que invocan el concepto virtual del museo expandido y los retratos de Francesco Jodice de visitantes como homenaje al “público, verdadero protagonista de esta historia”.



1542396527_650402_1542397075_sumario_normal.jpg

Proyectil recogido en 1936 en las inmediaciones del Prado. CARLOS ROSILLO EL PAÍS



Más que un museo, una patria

También se han impreso en la parte alta de las paredes textos de autores como Manet o Ramón Gaya, quien a la altura del franquismo se consuela desde el exilio que el Prado parezca “más una patria que un museo”. El maestro del impresionismo mandó en 1865 una carta desde Madrid a Fantin-Latour: “Cuánto me gustaría que estuviera aquí; qué alegría hubiera experimentado al ver a Velázquez, que por sí solo vale todo el viaje. Es el pintor de pintores”. El sevillano es el icono más recurrente en los diálogos anacrónicos que se establecen entre artistas, con permiso de Picasso, que charla, además de con Las meninas, con Antonello da Messina o con La maja desnuda.

El de Manet no es el único asombro que el Prado provocó muy pronto en el extranjero. Varias pinturas se encargan de mostrar el papel preeminente que la escuela española ocupó en los grandes museos europeos, una vez esta hubo salido del armario de la colección real para “entrar en el canon”. Portús ofrece un entramado de eruditos guiños cruzados, que se detallan en un catálogo que es en sí mismo un ensayo. Un ejemplo: un óleo del Salón Carré del Museo del Louvre encuentra su eco unas salas más adelante en el espacio titulado Donaciones y legados, en el que los cuadros debidos a la bondad de los extraños se amontonan en las paredes como en los viejos tiempos.

Miguel Falomir, director del Prado, definió ayer la muestra como “una reflexión sobre la propia historia de la institución”, “importante, visualmente atractiva, necesaria y emocionante”, antes de dar la palabra a Portús. El comisario habló durante más de una hora sin mirar papel alguno hasta que llegó, al final, el momento de recapitular los logros que se pretenden celebrar con el bicentenario: “El estado de salud de la pinacoteca y su historia casi siempre de progreso, su lugar cada vez más importante en el concierto internacional y el fortalecimiento de la conciencia patrimonial en España”.

Después, agradeció el esfuerzo de horas extra de los trabajadores implicados en el proyecto. Menos mal que no fueron los únicos; Portús se refirió también a las obras escogidas de la colección. “Las hemos sacado de sus rutinas habituales”, dijo “y las hemos puesto a trabajar de más para que nos cuenten nuestra propia historia”.



PUERTAS ABIERTAS Y “ARTES VIVAS”

El lunes será la primera de las cuatro jornadas de puertas abiertas previstas por el Museo del Prado la semana que viene (también será gratis la entrada viernes, sábado y domingo). La fiesta del bicentenario durará un año y cuenta con un ambicioso programa de exposiciones que incluye a Velázquez, Rembrandt, Vermeer, Fra Angelico, Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana. Además, el próximo sábado habrá fuegos artificiales, una proyección de videomapping sobre la fachada y un espectáculo de “artes vivas” a cargo de La Fura dels Baus, en tres pases consecutivos.


https://elpais.com/cultura/2018/11/16/actualidad/1542396527_650402.html
 
OTRO SENTIDO DEL HUMOR
Este cuadro del siglo XVI esconde algo: ¿puedes verlo?
Las obras de arte ocultan mucho más de lo que parece a simple vista, y, si no, que se lo pregunten a Lorenzo Lotti, que tenía un particular sentido del humor


este-cuadro-del-siglo-xvi-esconde-algo-puedes-verlo.jpg


Andrea Odoni. (Lorenzo Lotto)

ADA NUÑO
TAGS
VIRALES
PINTURA


18/11/2018

Tendemos a infravalorar el pasado. Pensamos que nuestros predecesores eran más simples que nosotros, más crédulos, y, por supuesto, más aburridos. Si llevamos a un niño a un museo de arte probablemente se divierta más contemplando los colores y las pinceladas sin sentido aparente de Miró, más cercano en el tiempo a nosotros, que a Rembrandt o Caravaggio. "Ya educará el gusto", pensamos.

Tanto si pasas los fines de semana en una pinacoteca como si te dan alergia los museos y crees que tu hijo de cinco años dibuja mejor que Picasso, hay ciertas noticias sobre el mundo del arte que todos conocemos y que nos llaman la atención. Cuadros que a todos nos son familiares. Y si pensabas que Banksy es el único artista que se ha permitido hacer una pequeña "broma" (si es que hace alguna gracia destrozar un cuadro valorado en miles de dólares) con sus obras, lamentamos comunicarte que estabas equivocado.

El humor adolescente de Lorenzo
La National Gallery de Londres y el Museo del Prado de Madrid han iniciado una exposición de retratos de Lorenzo Lotti que durará hasta diciembre. Como somos así, no los que escribimos en esta sección (que también) sino el ser humano en general, no podemos evitar fijarnos en un detalle de uno de sus cuadros. Y cuando tú lo conozcas, tampoco. Fíjate bien en el 'Retrato de Andrea Odoni':

Como cuentan para 'BBC', si te fijas en la estatua de Venus que se encuentra al fondo, observarás que se está lavando las piernas, ajena aparentemente a todo lo que le rodea. A su lado se encuentra otra figura de un Hércules desnudo, que, si la vista no engaña, ha oído la llamada de la naturaleza y... efectivamente, está miccionando en el mismo sitio en el que Venus se lava con despreocupación. ¿Casualidad? No lo creemos.


Esta broma más propia de un adolescente que de un artista consagrado nos hace pensar que en lugar de estudiar si realmente el personaje en 'La última cena' de Leonardo Da Vinci es María Magdalena o San Juan, deberíamos estar más atentos a los 'troleos' épicos que los artistas nos han 'colado' subrepticiamente en sus cuadros a lo largo de los siglos. Quizá 'El Hematocrítico de arte' no anda tan desencaminado cuando vuelve a titular algunos cuadros.



segun-el-hematocritico-del-arte-este-es-el-verdadero-titulo-de-esta-obra-no-le-encontramos-pegas.jpg


Según 'el Hematocrítico del Arte' este es el verdadero título de esta obra. No le encontramos pegas.


Lotti, que, por otro lado, es un tremendo psicólogo y muestra en cada uno de sus retratos las crisis existenciales de cada uno de sus personajes, no es el único que se ha permitido estas licencias artísticas. El humor no tiene que faltar nunca, aunque estés pintando un cuadro aburridísimo de una naturaleza muerta. Si cuela, cuela.

Los 'troleos épicos' de la historia del arte merecen un estudio propio


Y no nos referimos a la conocida 'Mierda de artista' de Piero Manzoni -que no es ni más ni menos que lo que su nombre indica y que ha llegado a venderse por cifras de cinco dígitos- o a 'L.H.O.O.Q' deDuchamp, que siempre será el mayor trol de la historia del arte, (el arte contemporáneo en muchas ocasiones nos hace pensar que todo lo que estamos observando es una broma sin gracia), sino a cosas un poco más... misteriosas.



marcel-duchamp-retratado-como-su-alter-ego-rrose-selavy-del-frances-c-est-la-vie.jpg


Marcel Duchamp retratado como su álter ego 'Rrose Sélavy' (del fráncés 'C'est la vie')



Lo cuenta, por ejemplo, el 'youtuber' Loulogio en este video, en el que menciona entre otros a Miguel Ángel o Goya. Como ejemplo, la capacidad de ESTE ÚLTIMO de mostrar de una manera indirecta la psicología de sus personajes era tal que se atrevía con los mismos reyes, aunque fueran ellos los que le encargaban los cuadros. Observar los detalles de un cuadro del artista zaragozano es como leer una revista del corazón de la época.





En cualquier caso, esto nos demuestra que no debemos juzgar a primera vista un cuadro sin fijarnos en sus detalles. Cuando este fin de semana vayas a la pinacoteca con tus hijos y tiren de ti porque les parece muy aburrido o feo ese cuadro de Modigliani, cuéntales la versión 'light' de su vida de 'rockstar'. Enseña las bromas de Lorenzo Lotti o propón que se inventen los nombres de los cuadros. Con humorse aprenden mejor las cosas.

https://www.elconfidencial.com/alma...escondido-en-un-cuadro-del-siglo-xvi_1651194/
 
Un 'picasso' robado en Rotterdam hace seis años hallado posiblemente en Rumanía

15425600356586.jpg


Cabeza de Arlequín (1971), de Picasso.



'Cabeza de Arlequín', una obra de Picasso robada junto a otros seis cuadros hace seis años de un museo de Holanda durante un espectacular atraco, podría haber sido hallada en Rumanía, informó el fiscal de Bucarest este domingo.

Siete obras maestras de Picasso, Monet, Gauguin, Meyer de Haan, Matisse, y Lucien Freud fueron robadas del Museo Kunsthal de Rotterdam en 2012, en un atraco que duró tan solo tres minutos y que los medios holandeses calificaron como "el robo del siglo".

El fiscal Augustin Lazar confirmó a Afp que las autoridades rumanas tenían en su poder un cuadro que "podría ser" uno de los robados del Museo Kunsthal, y agregó que debe ser examinado más a fondo.

Los expertos están ahora comprobando si el lienzo es la "Cabeza de Arlequín" de Picasso, dijo una fuente a la Afp.

Un portavoz del ministerio de Asuntos Exteriores holandés dijo que ahora "debe establecerse" la autenticidad del cuadro.

Cuatro rumanos fueron encarcelados por el atraco en 2014, y se les pidió pagar 18 millones de euros (20,5 millones de dólares al tipo de cambio actual)a las aseguradoras de los lienzos.

Una de las integrantes del grupo, Olga Dogaru, aseguró a los investigadores haber quemado las pinturas en su estufa en el pueblo de Carcaliu, en el este de Rumanía, en un intento por proteger a su hijo, Radu, cuando no lograba venderlas. Más tarde se retractó de la declaración.

Los investigadores habían dicho anteriormente que las pinturas habían sido destruidas después de que los ladrones no encontraban comprador.

Las pinturas habían sido prestadas al museo para una exposición en el marco de su vigésimo aniversario patrocinado por la Fundación Tritón, creada para cuidar la colección de arte acumulada por el inversor holandés Willem Cordia, fallecido en 2011.



https://www.elmundo.es/cultura/2018/11/18/5bf19928468aeba9638b4654.html

 
Los primeros desnudos del mundo musulmán son de Damian Hirst y son bebés gigantescos

15426391339739.jpg


'El viaje milagroso', las esculturas de la polémica. AFP



Damien Hirst: "No importa quién pinte mis cuadros; yo decido si están bien hechos o no"

La última locura de Damien Hirst

El apasionante viaje de la concepción al nacimiento de un ser humano tallado en 14 colosos de bronce. Es la impactante y controvertida propuesta que el británico Damien Hirst ha creado para que permanezca en los accesos al hospital Sidra de Doha, en los confines de Qatar, un país que con una superficie similar a la de Murcia alberga 2,7 millones de almas.

La colección, titulada El viaje milagroso, ofrece una mirada a las sucesivas etapas de la concepción. La primera de las esculturas captura el instante en el que un espermatozoide fecunda un óvulo; su transformación en feto y su progresivo crecimiento hasta el día del parto, con la figura de un recién nacido de 14 metros. Las obras también incluyen el embarazo de gemelos.

"Supongo que las diferencias culturales son un poco complicadas. En Inglaterra, no habría sido un problema ver un bebé desnudo, tampoco el embrión, el óvulo y el esperma", reconoció Hirst a la prensa local cuando la estatua fue exhibida por primera vez al público, a principios de octubre de 2013, en una fastuosa ceremonia. "Culturalmente podemos decir que ésta es la primera escultura desnuda de Oriente Próximo", deslizó entonces.

Semanas después, al calor de la polémica generada en las redes sociales (partidarios del conservadurismo religioso rechazaron la representación de seres humanos en obras artísticas), las autoridades qataríes cubrieron las esculturas alegando que la construcción del hospital podría dañar unas obras que pesan 216 toneladas.

Desde entonces, habían permanecido en las inmediaciones de la clínica. Su regreso a escena coincide con la apertura de las instalaciones médicas, una inversión de 8.000 millones de dólares en las que ya se ha realizado con éxito una operación de cirugía para separar a gemelos siameses.

Hace un lustro Sheika al Mayassa, hermana del actual emir y directora de la Autoridad de Museos de Qatar, trató de rebajar la polémica argumentando que "existe un versículo en el Corán sobre el milagro del nacimiento". "Esto no está contra nuestra cultura ni nuestra religión", explicó una apasionada que ha convertido Qatar en el primer comprador de arte del planeta. La colección de la familia real qatarí reúne piezas de Andy Warhol, Mark Rothko, Francis Bacon o el propio Damien Hirst.

Unas tesis que han vuelto a aflorar ahora que la instalación de arte moderno se prepara para dar la bienvenida perenne a los pacientes que desfilan por el hospital, que también funciona como un centro dedicado a la investigación médica en mujeres e infancia. "No esperamos que sean del agrado de todos. No esperamos que todos entiendan la colección. Están precisamente ahí para ser un elemento de debate y pensamiento", desliza Laila Ibrahim, una experta en arte de la fundación Qatar en declaraciones a Afp.

https://www.elmundo.es/cultura/2018/11/19/5bf2ccf7468aeb271e8b45b4.html




 
Back