MEDIO AMBIENTE

¿Qué es el pasto antártico y por qué interesa tanto a los científicos?
Desde hace algún tiempo investigadores de diferentes países han puesto su mirada en una gramínea que crece en la Antártida... La razón hay que buscarla en uno de sus compuestos químicos
Deschampsia_antarctica-kt6--620x349@abc.jpg


La Antártida fue la última región de la Tierra en ser descubierta y colonizada. En 1819 -hace ahora doscientos años- el rey Fernando VII envió a Perú cuatro buques de la Armada para sofocar la emancipación de las colonias de Ultramar.

Uno de ellos era el mítico San Telmo, un navío de 74 cañones, con una dotación de 644 soldados e infantes de marina. En el estrecho de Drake se desató una descomunal tormenta que dejó herido de muerte al buque.

La última vez que se avistó fue a 62 grados sur y 70 oeste, según el meridiano de Cádiz.

Se encontraba frente a la Antártida.

Curiosamente, cerca de la isla de Livingstone, en donde ahora España tiene una base científica, y donde unos meses después el capitán de navío británico William Smith encontró los restos del naufragio de un barco español.

Es posible que, de esta forma, los españoles fuésemos los primeros en transitar por las gélidas tierras del continente antártico, antes de perecer de hambre y frío.

La isla de Livingstone pertenece a las Shetland del Sur y en el cabo Shirreff -desde 1993- hay un monolito conmemorativo que recuerda la epopeya del San Telmo.

Vegetación antártica
La Antártida es un lugar inhóspito, donde sólo los mejor preparados son capaces de sobrevivir. Aquellos que tienen superpoderes capaces de hacer frente a la oscuridad, a temperaturas extremadamente bajas –de hasta -60ºC-, a la acción del viento, a la radiación ultravioleta, a la deshidratación o a la salinidad.

El 99% del continente antártico se encuentra cubierto de nieve o hielo de forma permanente, pero en el uno por ciento restantes hay vida. Allí crecen líquenes, helechos, musgos y dos plantas: el clavel antártico (Colobanthus quitensis) y el pasto antártico (Deschampsia antárctica).

El clavel antártico tiene unas moléculas que actúan como filtro solar de forma natural. Un equipo de científicos está analizando cómo utilizar esta estrategia para proteger la piel de los seres humanos, reduciendo el riesgo de la exposición a los rayos ultravioleta.

Por su parte, el pasto antártico es una gramínea que se defiende de las condiciones adversas a través de metabolitos secundarios. Fue precisamente su obstinada resistencia la que hizo que los investigadores se fijaran en ella.

Esta planta es una hierba perenne que crece entre las rocas autopolinizándose, lo cual significa que nunca abre sus flores y que es el polen de esta planta el que fecunda el ovario de su misma flor.

Para soportar la congelación del agua que hay en su interior sintetiza unas proteínas especiales -conocidas como APF- que se unen a los márgenes de los cristales del hielo cuando empiezan a formarse.

Un antitumoral antártico
Los investigadores han conseguido identificar en esta planta un compuesto que han bautizado como antartina. Químicamente es un azúcar con un fenol, pero desde el punto de vista médico tiene propiedades muy interesantes, concretamente en el terreno de la oncología.

A nivel de laboratorio se ha comprobado que la antartina es capaz de hacer desaparecer el cáncer colorrectal y las metástasis hepáticas hasta en un treinta por ciento de los casos, aumentando de esta forma la supervivencia y, lo que también es muy importante, sin lesionar las células sanas.

Cuando se combina la antartina con la quimioterapia estándar que se administra a este tipo de tumores, la regresión neoplásíca en los ratones se produce en el cien por cien de los casos.

Todavía es más prometedor otra de las características de este compuesto, su capacidad para generar memoria inmune, esto significa que cuando el animal es expuesto nuevamente a las células tumorales es capaz de eliminarlas, sin recibir una nueva dosis de antartina.

resizer.php

M. Jara
Pedro Gargantilla es médico internista del Hospital de El Escorial (Madrid) y autor de varios libros de divulgación.
https://www.abc.es/ciencia/abci-pas...a-tanto-cientificos-201907212323_noticia.html
 
LA TECNOLOGÍA QUE AYUDA A AUTOGESTIONAR TU BASURA

Sara Rivas


Integreellence desarrolla contenedores inteligentes que transforman los residuos orgánicos en compost y cuya finalidad es eliminar los vertederos





image.png





Es cierto que para que una idea sea grande es necesario que madure, pero además hace falta intuición, sentir esa corazonada que te impulsa a seguir con ella y tener la fuerza para llevarla a cabo. En el caso Chanel Sopo Lambea, su idea fue la de crear un contenedor de residuos inteligente, y esa imperiosa fuerza la encontró en su hermana Iris. Ingeniera de diseño industrial la primera y oceanógrafa la segunda no dudaron en embarcarse en un proyecto al que le faltaba mucha maduración.

Juntas decidieron presentarse al programa de ‘mentoring’ de la Universidad de Extremadura, a través del organismo Sapiem, encargado de gestionar el emprendimiento de la Universidad. “Ellos vieron que nuestra idea tenía potencial debido a que la actual ley de residuos y suelos contaminados exige a las administraciones separar los residuos orgánicos en el origen, es decir, separarlos del contenedor verde de toda la vida. Además, cada vez la normativa se va a ir endureciendo más desde Europa”, afirma Iris Sopo Lambeo. Ese endurecimiento incluirá, entre otros parámetros, el control de datos de cada usuario, “incluidos el de analizar el peso de residuos por vivienda, ya que cada uno deberá pagar por lo que desperdicia”, asegura Iris.

En Explorer, programa impulsado por el Banco Santander, pudieron dar forma a su idea, adecuarla a las necesidades que sus potenciales clientes les iban indicando y darle nombre: Integreellence. Y esa modificación les sirvió para ganar la edición de 2018 de Explorer y para que Chanel viajase a Silcon Valley donde, según cuenta, se empapó del ‘marketing’ verde que pone en práctica la ciudad de San Francisco. “Allí todo lo que tocas, todo lo que usas es compostable y la publicidad que emplean es muy agresiva. El ciudadano que no recicla, queda cuestionado socialmente”, afirma Chanel.

El desarrollo de Integreellence es un contenedor inteligente que separa y revaloriza los residuos en el origen transformándolos en compost en un tiempo reducido. Chanel explica que, “apoyándose en el internet de las cosas”, además gestionan los usuarios en la nube para que las administraciones puedan controlar todos los datos que necesiten conocer de cada vivienda o usuario, los parámetros del proceso de compostaje, como la temperatura o la humedad, y el proceso de llenado con el fin de calcular rutas eficiente de recogida.

Integreellence ha desarrollado composteras domésticas para que las viviendas y comunidades puedan autogestionar sus residuos


Su funcionamiento en sencillo. El usuario, para poder abrir el contendor y tirar su basura, debe identificarse a través de un llavero o tarjeta. Una vez arrojada, el contenedor estudia los datos de los residuos depositados, como su peso, y los transforma en compost. El siguiente paso es la utilización de ese compost para la agricultura, potenciando así la economía circular.

Además, a raíz de su contacto con las administraciones han escalado su proyecto. Por un lado, han reducido sus composteras para ser utilizadas a nivel doméstico y que así las viviendas y comunidades puedan autogestionar sus residuos. Y por otro, las han dimensionado para gestionar los residuos orgánicos previamente separados en los ‘ecoparques’. “La finalidad de todo esto es conseguir que en un futuro haya cero vertederos”, declara Iris.

“Creemos que podemos llegar a acuerdos con grandes empresas generadoras de residuos como parte de sus programas de RSC”


De momento, su financiación proviene de los certámenes a los que se presentan. En total 18.000 euros: 15.000 del programa de la Junta de Extremadura, ‘Extremadura empresarial’, y 3.000 de los premios ‘Atrévete de la Universidad de Cádiz’. Pero después del verano pretenden generar más interés y poder atraer capital, tanto privado como público. Lo harán poniendo en marcha un proyecto piloto en un pueblo de Extremadura donde gestionarán una calle entera; lo que supondrá unas 30 viviendas.

“A partir de estos pilotos queremos demostrar que nuestro proyecto funciona y empezar a comercializarlo. De momento es complicado que nos presentemos a licitaciones porque no podemos ser competitivas, pero hemos suscitado el interés de mucha gente y confiamos en seguir adelante”, espera Chanel. “Y también creemos que podemos llegar a acuerdos con grandes empresas generadoras de residuos como parte de sus programas de Responsabilidad Social Corporativa”, finaliza Iris.

VIDEO: https://www.elconfidencial.com/soci...-personas-contenedor-inteligente-bra_2129911/
 
Madrid tendrá un nuevo pulmón verde de 3.700 metros cuadrados en Chamberí
Las obras en la calle de Bravo Murillo durarán un año y tienen un coste de dos millones de euros
bravo-murillo-parque-k31G--620x349@abc.jpeg

@abc_madrid
MADRID Actualizado:25/07/2019 01:33h

El Canal de Isabel II ha iniciado las obras para construir un nuevo parque en la calle de Bravo Murillo con una extensión de 3.745 metros cuadrados y un presupuesto de dos millones de euros.

Así, la empresa pública de la Comunidad construirá en el plazo de un año este nuevo pulmón verde de Chamberí: un espacio al aire libre de paseo que contará con juegos infantiles adaptados a niños con diferentes capacidades y elementos para hacer deporte.

El presidente en funciones de la Comunidad de Madrid, Pedro Rollán, visitó ayer las instalaciones que tiene Canal de Isabel II en la madrileña calle de Bravo Murillo, donde comprobó el avance de los trabajos que se están llevando a cabo.

parque-canal-k31G--510x349@abc.jpeg

Recreación de la vista aérea, con el Canal de Isabel II en un lateral


Rollán indicó que esta «profunda transformación» va a representar un «hito» para los vecinos del distrito ya que hasta el momento no podían acceder a las instalaciones de la empresa pública.

Las obras contemplan la creación de zonas de paseo, la plantación de 2.000 plantas de flores, 700 arbustos y 40 árboles de especies como pinos, cipreses o palmera canaria. Está prevista también la instalación de mobiliario urbano para completar la configuración de este nuevo espacio público habilitado por Canal.

Esta actuación alberga igualmente la sustitución de 500 metros de vallado de las oficinas centrales del Canal, hacia las calles de Bravo Murillo y José Abascal, con el objeto de unificarlo con el ya existente en otras de zonas verdes de Canal de Isabel II.

parque-canal-isabel-k31G--510x349@abc.jpeg

Acceso a los jardines del parque de Chamberí
Mientras tanto, la empresa mantendrá instaladas en la zona de obras unas lonas informativas sobre el proyecto, con recreaciones del estado futuro de la zona y un código QR para que los vecinos puedan acceder, a través de sus dispositivos móviles, a un vídeo explicativodel futuro parque, hasta la finalización de los trabajos prevista para junio de 2020.

Más actuaciones
Junto a esta actuación, el presidente en funciones destacó la realizada en noviembre de 2018, cuando se abrió el parque de Ríos Rosas, en la calle de Santa Engracia, con una inversión de 335.000 euros y 2.500 metros cuadros.

Así, aseguró que los vecinos le han transmitido como ese parque «estárepleto de niños y está dando más vida» y que era «necesitado y demandado» por los vecinos.

Por otro lado, se destinarán 15,5 millones de euros para la remodelación y acondicionamiento de la superficie que ocupaban las instalaciones de golf en el Centro de Ocio y Deporte del Tercer Depósito, situado en la avenida de Islas Filipinas. La previsión es que estas obras, con una superficie de 120.000 metros cuadrados, se liciten antes de que finalice este año.

parque-isabel-ii-k31G--510x349@abc.jpeg

Recreación de las zonas de ocio
«Estamos pendientes de ultimar algunos flecos para ver si se puede mantener un edificio existente o si el Ayuntamiento considera oportuno que se tiene que derribar», apuntó.

Estas tres instalaciones, junto con el parque de Plaza Castilla, suponen la apertura de más de 170.000 metros cuadrados de espacios de Canal de Isabel II para uso y disfrute de los ciudadanos. Todas ellas son iniciativas enmarcadas en una de sus líneas del Plan Estratégico 2018-2030 para potenciar la transparencia, el buen gobierno y el compromiso de la empresa pública con la sociedad.

https://www.abc.es/espana/madrid/ab...-cuadrados-chamberi-201907250133_noticia.html
 
MEDIO AMBIENTE
Fundas de ordenador sostenibles, a cambio de limpiar las playas de plástico
Una iniciativa llevada a cabo por empresas locales ha limpiado con la ayuda de más de 100 voluntarios el emblemático paraje de Zumaia, en Guipúzcoa, conocido a nivel internacional por haber servido de escenario en la serie 'Juego de Tronos'

25 DE JULIO DE 2019 - 11:35 CEST BY SI GTRESONLINE

La lucha contra el plástico continúa avanzando a pasos agigantados. La sociedad cada día se encuentra más concienciada y son cada vez más las iniciativas de grupos – no necesariamente ambientalistas-, que deciden organizarse para eliminar residuos de ciudades, jardines, parques, montañas, playas, mares y océanos. Cada verano, España se convierte en el destino preferido de millones de turistas, algo que contamina de manera inevitable las costas españolas. En los últimos años, la playa de Zumaia (Guipúzcoa) conocida a nivel internacional después de que fuese escogida, junto con San Juan de Gaztelugatxe (Vizcaya), como escenario de la emblemática serie Juego de Tronos para crear Rocadragón, la fortaleza de Poniente a la que Jon Snow acude durante su primer encuentro con Daenerys Targaryen.


La constante afluencia de visitantes a la playa guipuzcoana ha traído consigo la acumulación de numerosos residuos plásticos. Ante la cantidad de basura, los emprendedores y fundadores de Ekomodo y de Bask – firmas que aprovechan para crear sus productos a partir de elementos reciclados -, han decidido emprender una campaña en la que también ha colaborado el Ayuntamiento de Zumaia para limpiar las formaciones rocosas o flysch. También colaboran miembros del departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Guipúzcoa, la asociación Fridays For Future San Sebastián y trabajadores de la escuela de surf Surfing Zumaya. "El objetivo es hacer ver que el problema de los residuos en el mar es muy grave; y que, entre todos, ciudadanos, empresas e instituciones públicas,tenemos que darle la vuelta y aportar soluciones", comenta Aritz Gartzia, de Ekomodo.

- Leer más: El vertedero que se esconde en el fondo del Mediterráneo

Recompensa por el esfuerzo
A la iniciativa se han sumado más de 100 voluntarios, que serán recompensados por las empresas organizadoras con fundas de ordenador elaboradas a partir del plástico recogido – que se estima sea superior a las 500 toneladas-. Los objetos serán reciclados en la empresa guipuzcoana EKO-Rec,especializada en transformar plásticos de Tereftalato de polietileno (PET por sus siglas en inglés) en otros útiles que aseguran la mejora medioambiental y la reducción de emisiones de CO2. "El mensaje que queremos transmitir a los voluntarios de la recogida, además de premiarles por su esfuerzo, es que los residuos son recursos y que pueden convertirse en objetos realmente valiosos", asegura Adriana Uribesalgo, cofundadora de Ekomodo y una de las coordinadoras de la acción.

VER GALERÍA

Leer: Cómo la economía circular puede ayudarte a ser más sostenible y responsable


Economía circular
Además, con ello, pretenden fomentar la economía circular, la cultura del aprovechamiento y el rechazo al consumo de objetos de un solo uso. "Debemos hacer un llamamiento y ejercer nuestro poder como ciudadanos y como consumidores. Es con el ejemplo, más que con el discurso, como cambiamos las cosas. Tenemos más poder del que pensamos para hacerlo", explica Uribesalgo.

https://www.hola.com/estar-bien/201.../?utm_source=lavanguardia&utm_medium=referral
 
Las praderas submarinas muestran signos de recuperación en Europa
Las costas del continente han perdido un tercio de estos ecosistemas en los últimos 150 años
posidoniaoceanica-kZmD--620x349@abc.jpg

@abc_conocer
Actualizado:27/07/2019 02:14hhttps://www.abc.es/natural/biodiver...-de-los-ecosistemas&vli=noticia.foto.sociedad

Las praderas submarinas muestran signos de recuperación en Europa. Así lo revela un trabajo publicado en la revista Nature Communications que ha contado con la participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El estudio atribuye la recuperación a las acciones de gestión para mejorar lacalidad del agua impulsadas por las administraciones locales, nacionales y europeas. No obstante, también resalta que una tercera parte de estos ecosistemas ha desaparecido debido al deterioro de la calidad del agua, a una enfermedad que afectó a la especie Zostera marina y al desarrollo costero, con los picos de pérdida más importantes en los años setenta y ochenta.

Los científicos han empleado para su investigación registros desde 1869 que incluían series temporales sobre extensión y densidad de las praderas submarinas en 737 puntos a lo largo de la costa de 25 países europeos. Estos ecosistemas consisten en plantas con flores (no son algas) que ocupan extensas áreas en las zonas costeras. Son clave para mantener las pesquerías, juegan un importante papel en el secuestro del carbono procedente de la atmósfera, aportan protección a la costa y en ellas habitanespecies amenazadas como los caballitos de mar.

Europa ha perdido en los últimos 150 años un tercio de las praderas submarinas, lo que significa que ya no disponemos de los beneficios que aportaban», explica la primera autora del trabajo, la investigadora Carmen B. de Santos, del Centro de Ciências do Mar (Portugal).

Según Rui Santos, investigador del mismo centro, los resultados «son muy alentadores, al contrario que la tendencia global. En Europa, las tasas de pérdida empezaron a ralentizarse a finales del siglo XX. En algunas regiones se han recuperado las praderas submarinas de especies de crecimiento rápido. Todo ello da esperanza a los esfuerzos de conservación de las praderas y aporta resultados positivos a acciones de conservación como la mejora de las áreas marinas protegidas y la disminución del aporte de nutrientes».

«De hecho, esta desaceleración de las tendencias de pérdida de praderas comenzó después de que se adoptaran políticas e iniciativas de gestión para reducir la eutrofización o contaminación por exceso de nutrientes, incrementar las áreas marinas protegidas y mejorar la salud de las aguas costeras a nivel nacional y subnacional y, posteriormente, de la Unión Europea», explica la investigadora del CSIC Teresa Alcoverro, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes.

La investigación ha contado con la financiación de programas de seguimiento del estado de las praderas europeas con fondos locales, autonómicos, nacionales y europeos. El trabajo se enmarca en la acción europea COST: Seagrass productivity: from genes to ecosystem management, una iniciativa que ha permitido poner en común y analizar de forma global las series temporales sobre la extensión y densidad de las praderas submarinas en Europa.
https://www.abc.es/sociedad/abci-pr...recuperacion-europa-201907270214_noticia.html
 
MEDIO AMBIENTE, SALUD

España, agosto 2050: cómo sobreviviremos al cambio climático

ola_calor_ok-2004.jpg

Mapa de temperatura de la península de la ola de calor del 1 de junio de 2004.

MEDIO AMBIENTE, SALUD

España, agosto 2050: cómo sobreviviremos al cambio climático
Publicado el 28/07/2019Actualizado el 29/07/19 - 22: 21
CRISTINA CASTROcristina.castro@elindependiente.com @criscastro_sm YRAFAEL ORDÓÑEZrafael.ordonez@elindependiente.com @2itrordonez


No es que se nos olvide el calor que hace de un año a otro. No, cada año hace más calor. Las temperaturas son más altas en invierno y son más altas en verano. Cada año se baten nuevos récords. Y van a seguir subiendo. Son los síntomas del calentamiento global, la crisis climática, el cambio climático. Se puede mitigar con la acción humana, pero lo que seguro que tenemos que hacer, en el futuro, es adaptarnos.

Si nada lo remedia, el calor y la sequía podrían instalarse en España en 30 años dejando en Madrid un clima similar al del Marrakech de hoy, como ha revelado un estudio del Instituto Federal Suizo de Tecnología de Zúrich tras evaluar más de 500 ciudades.
Madrid a la temperatura de Marrakech, Londres a la de Barcelona y Estocolmo a la de Sofía. De media, el clima de estas ciudades europeas se transformaría en el de otras urbes 1.000 kilómetros hacia el trópico. Temperaturas que se elevarían en casos como el de Madrid más de seis grados en verano. Según los datos que maneja el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) para España, la previsión de aumento de temperaturas (si no se toman medidas de gran calado) será de 0,6 grados por década. Es decir, unos dos grados más en 2050 y entre cuatro y cinco a final de siglo. “Este es el escenario más pesimista pero también más realista. Y aquí nos interesa no tanto cuánto sube la temperatura sino a qué ritmo lo hace, porque eso marcará las posibilidades de adaptación que tendremos”, afirma Julio Díaz, jefe de Epidemiología y Bioestadística de la Escuela Nacional de Sanidad del ISCIII y experto en cambio climático.





Este vídeo de la NASA recoge las anomalías en la temperatura desde 1880 hasta 2017.

Los dos grados a nivel global (incluidos océanos, donde la temperatura cambia más lentamente) son precisamente, según los Acuerdos de París de 2016, el máximo que el planeta puede afrontar en los próximos años. “Frente al cambio climático tenemos una gran incertidumbre. Pero todos los esfuerzos a nivel internacional van encaminados a frenar el aumento de las temperaturas y el objetivo que se plantea es un máximo de 2 grados, con esfuerzos a que pueda limitarse a 1,5 grados”, indica Joan Ramón Villalbí, presidente de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS).

Los esfuerzos internacionales van encaminados a que las temperaturas no suban más de dos grados las próximas décadas

Más allá de la precisión de estas previsiones, lo que los expertos tienen claro es que las temperaturas van a seguir aumentando y vamos a sentir en nuestra vida diaria los efectos del cambio climático. Instituciones públicas de todos los ámbitos, como los Ayuntamientos de Madrid, Sevilla y Barcelona llevan años, bajo el mando partidos de distinto signo político, analizando los escenarios de futuro de sus ciudades. Uno de los esfuerzos institucionales más ambiciosos es el El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, elaborado por la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) que desde 2006 hace seguimiento de las medidas de mitigación, impacto y adaptación a la crisis climática que afrontamos.

En 2015 la ciudad de Madrid señalaba en el documento Análisis de de vulnerabilidad ante el cambio climático en el municipio de Madrid, algunos de los problemas que la ciudad tendrá que afrontar en el futuro y que se aglutinan en cuatro áreas de impacto: Olas de calor y su impacto en la salud, sequías y problemas de suministro e impacto económico, inundaciones y gestión del agua de las tormentas y, por último, degradación ambiental y pérdida biodiversidad. Si bien estos problemas son extrapolables a la gran mayoría de ciudades de España, en las ciudades de costa se añaden los problemas derivados del incremento del nivel del mar.

Olas de calor: “canícula irrespirable”
Las olas de calor, el lado más extremo de la subida de temperaturas, son la consecuencia más directa del cambio climático en las ciudades, como apunta el presidente de SESPAS. Y España es, según algunos estudios, el segundo país del mundo donde se registran más olas de calor y de mayor duración. Cada año mueren 1.400 personas por exceso de calor y las temperaturas son cada vez más extremas y sostenidas, pues otro análisis reciente de la Agencia Estatal de Meteorología constataba que el verano dura ahora cinco semanas más que hace 40 años.

Aunque hay evidencias de que los españoles ya nos hemos ido adaptando al cambio climático – la mortalidad asociada al aumento de temperaturas se ha reducido del 14 al 1% por cada grado de más, según un estudio del ISCIII -, los expertos inciden en la necesidad de establecer medidas enfocadas a proteger a los colectivos más vulnerables. Los ancianos, los niños pequeños, enfermos y embarazadas e incluso los deportistas (si no mantienen ciertas precauciones) son los más sensibles a sufrir tanto un golpe de calor como el agravamiento de otras patologías previas. Estos grupos representan, sobre todo por el envejecimiento de la población, un colectivo en aumento.

calor-en-madrid.jpg

Un grupo de personas se refrescan en Madrid. EFE EFE

El calor extremo se relaciona en un estudio con un incremento del 9% del riesgo de accidente laboral

El investigador revela que la adaptación se está viendo en todos los grupos de edad excepto uno, el de adultos de 18 a 45 años. Y esto creemos está relacionado con el trabajo, por lo que es muy importante desarrollar estrategias en este sentido. No se puede consentir que haya un trabajador poniendo asfalto en verano a las tres de la tarde, la clave está en la educación”, apunta el experto del ISCIII. Estos trabajadores más expuestos al clima, con puestos al aire libre o que desarrollan su trabajo en lugares sin aclimatar, son el foco del proyecto Saludapt de Estrategias territoriales para la adaptación y la protección de la salud ante el cambio climático en el ámbito de los trabajadores, elaborado por Comisiones Obreras. Un informe que recoge datos de un estudio de 2018 en el que se relaciona el calor extremo con un incremento del 9% del riesgo de accidente laboral, así como un 4% más en el caso de frío extremo. Sin llegar a los accidentes laborales, otro estudio publicado en The Lancet en 2018 recogió un descenso de la productividad del 5,3% entre 2000 y 2018 en las poblaciones expuestas, y aseguraba que la pérdida de capacidad de trabajo en las zonas más calurosas es de un 10% que podría incrementarse a un 30 o 40% en 2085.

Díaz recuerda también que la última ola de calor grave en Europa – que a muchos recuerda las temperaturas récord que se han vivido estos días en París o Reino Unido – dejó 70.000 muertos en Europa, 6.600 de ellos en España. “Eso afortunadamente no se ha vuelto a repetir, porque a partir de ese año el Ministerio de Sanidad puso en marcha el primer plan de prevención del calor”, recuerda Díaz, que incide en que de aquellos 6.600 muertos sólo un 2% se debieron a golpes de calor. “Se pueden tratar de evitar los golpes de calor, pero la mortalidad viene del agravamiento de enfermedades asociadas”.

Trastornos nuevos o agravados
Los expertos coinciden en que una de las amenazas que el cambio climático tiene para la salud es el aumento de enfermedades que no teníamos como propias se instalen en España, como las transmitidas por mosquitos. El mosquito tigre, capaz de transmitir enfermedades como el chikunguña, el zika o el dengue, está cada vez más presente en España y se teme que enfermedades que no teníamos como propias se implanten pronto en España. Villalbí subraya que el calor propicia que estos mosquitos tengan más ciclos reproductores y consigan aumentar sus poblaciones.

mosquito-tigre-picaduras.jpg

Mosquito Tigre

Las enfermedades de la piel también pueden verse agravadas por el cambio climático. Agustín Viera, miembro de la Junta de la Academia Española de Dermatología y Venereología, afirma que las temperaturas elevadas inciden en el envejecimiento prematuro de la piel, a través del estrés oxidativo. “Una piel deshidratada es más sensible a irritaciones e infecciones”, explica el médico, que añade que el cambio climático aúna el factor de las temperaturas con el de la polución: “La contaminación provoca no sólo un envejecimiento de la piel que pueda producir arrugas, también manchas, secreción de sebo y puede fomentar el desarrollo de enfermedades típicas como la rosácea o los eczemas”. El dermatólogo también pone el foco en el cáncer cutáneo, para el que habrá que extremar las precauciones: “Estamos estudiando los efectos más allá de los conocidos de la luz ultravioleta, sino de la luz visible y los infrarrojos, para poder desarrollar nuevas estrategias de protección”.

El calor influye también en el envejecimiento prematuro de la piel

Si ya se dice que las alergias se están disparando, el cambio climático podría traer una incidencia aún mayor. Según los datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, las alergias se van a duplicar de aquí a 2050 por culpa de la contaminación. Un factor al que se suma, explica Villalbí, “se trata de tener más verde en las ciudades pero la vegetación florece, genera más polen y puede afectar más a la gente. Por ello también habrá que buscar especies menos propicias a alergias y cambiarlos por los tradicionales ciprés, olivo o plátanos”.

“El cambio climático no crea nuevas enfermedades pero las intensifica”, afirma Díaz. Las consecuencias del aumento de las temperaturas (y consiguiente aumento de la contaminación) en enfermedades respiratorias, el aumento de los trastornos del sueño, hasta el aumento de enfermedades mentales, gastrointestinales o renales que se relacionan con la sequía extienden en todas direcciones las consecuencias que tendrá el cambio climático. Cambios para los que se necesitarán estrategias globales, que abarquen tanto la información, como los cambios de hábitos o en las propias estructuras de las ciudades.

Efecto Isla de calor
El aumento de las temperaturas tiene un efecto directo sobre las ciudades, más que sobre los núcleos rurales. Se trata del efecto isla de calor, clave – como explica Jonathan Gómez, cantero geógrafo-climatólogo e investigador en cambio climático, “en el contexto de cambio climático en el que cada año batimos récords de temperaturas mínimas y máximas, las horas más frescas, como el amanecer, cada vez lo son menos. En los próximos años las ciudades se calentarán por el día mucho más y no podrán refrescarse porque por la noche las ciudades emiten todo el calor acumulado durante el día. Este es el fenómeno de la isla de calor urbana”.

Los materiales de la ciudad, hormigón, asfalto y cristales, acumulan calor por el día que, llegada la noche, lo irradian”

“Los materiales de la ciudad, hormigón, asfalto y cristales, acumulan calor por el día que, llegada la noche, lo irradian”. Así se produce la la isla de calor, explica Cantero, el calor existente en la periferia de una ciudad, en el campo, la temperatura puede ser de cinco grados menos. “Las islas de calor urbanas van a ser mucho más intensas en los próximos años, por el día se van a calentar más y por las noches, además, va a refrescar menos. Y eso va a ser un problema a la hora de conciliar el sueño, disparará el gasto energético porque se dormirá siempre con el aire acondicionado”, añade.

isla-de-calor-en-Madrid.jpg

Un estudio de la Universidad Politécnica cifra en 6º de más la temperatura por la ‘isla de calor’ en Madrid.

Algunas medidas para mitigar el calor de las ciudades pasan por aplicar en cubiertas de edificios pintura blanca reflectante, cubrir con grava o hacerla ajardinada. Las fachadas de los edificios si se cubren con jardines verticales, tendrán menos calor y mejorarán el aire de la ciudad.

Pablo Rodríguez Bustamante, experto de la consultora GEOCyL destaca el papel de la renaturalización de las ciudades “pero no sólo tal y como los conocemos habitualmente -parques, jardines, etc.- sino mediante diversas acciones que “reverdecen” la ciudad: jardines verticales, toldos vegetados, suelos drenantes o permeables o, incluso, llanuras de inundación que sirven para controlar las avenidas/crecidas de los ríos cada vez más acusadas, efecto directo del cambio climático”.

Convivir con tormentas y sequías
Es la gran paradoja del cambio climático de nuestro futuro, mientras las ciudades tienen que adaptarse a contar con menos recursos hídricos, en paralelo, tienen que afrontar fenómenos meteorológicos extremos como las tormentas, especialmente en las ciudades mediterráneas.

Alicante cuenta con un gran tanque anti tormentas que al que se canaliza el agua de la ciudad en caso de riada

“En los próximos años habrá tormentas más severas y más frecuentes. Hablamos de precipitaciones súbitas e intensas así que las ciudades tendrán que disponer de sistemas de captación de lluvia, no sólo para canalizar el agua sino para aprovecharla; las ciudades tendrán que adaptarse a esta situación lo que además afecta al ordenamiento urbano, porque no se podrán ocupar zonas inundables”. Jonathan Gómez Cantero pone como ejemplo la ciudad de Alicante que cuenta con unas infraestructuras modélicas. Alicante cuenta con un gran tanque anti tormentas que al que se canaliza el agua de la ciudad en caso de riada. Esta infraestructura que se creó por la gota fría es un ejemplo como buena práctica pues el agua canalizada termina bajo un campo de fútbol. La ciudad cuenta con uno de los pocos parques inundables de España, el parque de La Marjal. “Es un espacio verde, con un lago y rico en biodiversidad si se produce una tormenta el agua se canaliza al parque, no va a la ciudad va a ese parque y ese agua se puede depurar, y reutilizar”, explica Cantero.

pantano-entrepenas-sequia.jpg

Pantano de Alarcón. La sequía hace emerger un viejo puente de la antigua N-III que debería estar cubierto por el agua. MARIO VICIOSA

Las sequías también jugarán un papel más relevante en 2050, por su relación directa con la mortalidad, según los estudios del ISCIII. “Los incendios provocan un aumento de la contaminación, que está relacionada con más mortalidad. También producen un mayor número de enfermedades gastrointestinales, renales, cadiovasculares y respiratorias, derivadas de la polución”, indica Díaz.

Barcelona sin playas
Si bien los problemas de vulnerabilidad por inundaciones por lluvias torrenciales detectados en Madrid en barrios como Barajas, Vallecas o Villaverde, el grueso de los problemas causados por el agua se producirá en la costas, donde vive la mitad de la población española.

La sobre explotación de nuestro litoral es, según Paloma Nuche responsable de Costas de Greenpeace una vulnerabilidad añadida a los efectos del cambio climático. Según esta ecologista y el informe A toda costa 2018 tenemos muy mermada “la capacidad que la vegetación tiene de amortiguar las inundaciones, ya que las raíces de la vegetación favorece la infiltración del agua hacia el subsuelo cuando el cielo descarga miles de litros rápidamente, mientras que la cementación actúa como pista de aceleración impidiendo la infiltración del agua y acelerando su velocidad, aumentando la agresividad de la inundación. Además, una cadena de dunas, un bosque costero o un bosque sumergido de Posidonia oceánica amortigua la subida del nivel del mar”.

playa-de-huelva-afectada-por-un-temporal.jpg

Playa de Huelva afectada por un temporal en 2018 EFE

Para abordar los problemas de las costas en el futuro, según la ecologista, además de preservar los ecosistemas costeros supervivientes al ladrillo hay “que hacer una gestión de la costa con una visión ecosistémica y no con criterios topográficos homogéneos para toda la costa. La actual ley de costa delimita el dominio público marítimo terrestre en 20 metros, de manera general, el mismo criterio para toda la costa, pero la costa es diversa, existen diferentes tipologías de costas, cada una con unas dinámicas propias frente al cambio climático. Necesitamos una nueva ley de costas con una visión ecosistémica. Está aprobada la Estrategia de Adaptación al Cambio Climático de la Costa Española, pero no está implementada”, señala.

Las playas están en riesgo no por la subida directa del mar si no porque reponer la arena va a ser inviable

Miriam García Gracía, urbanista y directora de la Consultora LandLab y autora del estudio La reinvención de la costa. 2100: Escenarios de cambio climático de la costa metropolitana de Barcelona, apunta a diversos impactos en el litoral como “inundaciones, temporales más intensos y frecuentes, intrusión salina [en los acuíferos], erosión, aumento de la temperatura del mar y acidificación, así como pérdida de la biodiversidad”.

“Para el año 2050, el nivel medio del mar seguirá creciendo, lo que provocará inundaciones graduales en las costas de todo el mundo, especialmente en las sedimentarias y deltáicas, más vulnerables a la erosión. A esta inundación permanente hay que sumarle la altura del oleaje en los casos de fuertes temporales que se prevén cada vez más intensos, frecuentes y sometidos a fuertes dinámicas de cambio en su dirección”, apunta Miriam García García.

Uno de los grandes riesgos de muchas ciudades es la desaparición de sus playas. No porque la subida directa del mar si no porque reponer la arena va a ser inviable. “Barcelona es una gran metrópoli situada entre dos deltas de dos ríos, se sabe que sus playas van a desaparecer en el futuro porque cada año hay que reponerlas con arena, son realmente playas artificiales, a pesar de ser el “monumento” más visitado de la ciudad”, asegura Paloma Nuche.

“Si en nuestros días la mayoría de las playas no cuentan ya con aporte natural de sedimentos, las mantenemos artificialmente dragando arena del fondo marino o moviéndola de otras costas, para el 2050 la situación será aún más evidente con fuertes retrocesos erosivos, reducción de su superficie útil e incluso en algunos casos algunas de nuestras playas desaparecerán (especialmente las expuestas a oleaje con pendiente reducida y menores de 50 metros de ancho)”, asegura Miriam García.


Medidas de mitigación y adaptación de las ciudades para el cambio climático
Para esta experta la adaptación de las ciudades de costa pasa por “evitar la ocupación del suelo de nuestro litoral -ni un metro cuadrado de cemento más- y rediseñar nuestras costas desde la resiliencia, prioritariamente con medidas basadas en la naturaleza, abandonado, en la medida de lo posible, las infraestructuras rígidas”.

Sin embargo, ni el calor, ni la contaminación son para expertos como Díaz o Villalbí los principales factores que preocuparán en España en 2050. “El principal problema que tendremos serán los desplazados. Ya hay más migrantes por el clima que por las guerras”, afirma el experto del ISCIII. Precisamente un estudio de este mes de julio confirmaba esa afirmación. “Hay lugares del mundo, como el Sagel, donde no se va a poder vivir. Y aún hablamos del cambio climático pensando en futuro, pero es que ya está ocurriendo”, concluye Díaz.
https://www.elindependiente.com/vid...2050-como-sobreviviremos-al-cambio-climatico/
 
DESCONTROL TOTAL EN LA ZONA
Europa en alerta: Oriente Medio se ahoga en su propia basura y amenaza al Mediterráneo
Los países árabes han optado por las políticas de parches en la gestión de los residuos con basureros temporales y la quema incontrolada de la basura al aire libre en zonas residenciales




europa-en-alerta-oriente-medio-se-ahoga-en-su-propia-basura-y-amenaza-al-mediterraneo.jpg


Un trabajador filtra los materiales plásticos de las montañas de basura de un vertedero en Douma, Siria. (EFE)




ETHEL BONET. BEIRUT

A. ALAMILLOS
TAGS
IRAK
LÍBANO
RECICLAJE
MEDITERRÁNEO
LIBIA

28/07/2019


Hace tiempo que la crisis de la basura en Líbano dejó de ser un problema local. Todo comenzó en el caluroso y pestilente verano de 2015, cuando miles de beirutíes salieron a las calles para exigir soluciones para una ciudad que estaba siendo literalmente engullida por sus propios desperdicios. Llegó un punto en que los pilotos de los aviones comerciales del aeropuerto internacional Rafic Hariri de Beirut -el único del país- denunciaron que se jugaban la vida esquivando a las gaviotas que sobrevolaban los vertederos. Desde entonces, la situación no ha hecho más que empeorar.

En enero del año pasado, el mar escupió de vuelta miles de toneladas de desechos que alfombraron las playas libanesas de Zouk Mosbeh, causando indignación entre residentes y activistas ambientales por la crítica situación de los vertederos nacionales. Pero la mala gestión de residuos no es exclusiva del país del cedro sino que afecta a toda la región, convirtiendo a Oriente Medio en una bomba de relojería ambiental para todo el Mediterráneo.

La corrupción en las instituciones públicas, la falta de experiencia en gestión ambiental y la nula concienciación ciudadana, combinadas con la escasa inversión municipal en reciclaje y la creciente presión demográfica son los males comunes por los que la región ha fallado sistemáticamente en la gestión de residuos sólidos, según expertos. Actualmente, Oriente Medio y el Norte de África generan en términos absolutos un 6% de los desechos mundiales, según datos del Banco Mundial. Se espera que la zone duplique sus producción de residuos para 2050 hasta 255 millones de toneladas anuales, con la consiguiente alarma sanitaria.

La mala gestión de residuos en Oriente Medio es una bomba de relojería ambiental para el Mediterráneo

Y el Mediterráneo es un mar especialmente frágil. Un área densamente poblada con una intensa actividad humana y más de 200 millones de turistas en sus orillas. Dos ciudades españolas, Barcelona y Valencia, están entre los puntos negros de contaminación por plásticos en el Mediterráneo, con 26,1 y 12,9 kilos de residuos plásticos acumulados por kilómetro, según un reciente informe del WWF. Aunque países ribereños más desarrollados como Francia o España producen más plásticos que Líbano, Egipto o Turquía, en la última década han potenciado sus sitemas de gestión y reciclaje de residuos, un esfuerzo que no ha sabido ser imitado por la orilla sureste.

"Tres regiones -Oriente Medio y Norte de África, el África Subsahariana y el Sudeste Asiático- tiran más de la mitad de sus desechos al aire libre y las expectativas de crecimiento de la basura tendrán vastas implicaciones para el ambiente, la salud y la prosperidad, por lo que se requieren acciones urgentes", concluyó el Banco Mundial.

Dinero tirado a la basura
Para solventar el problema de la basura, el ejecutivo libanés decidió comprar incineradoras. La municipalidad de Beirut vendió el proyecto a los ciudadanos como la forma de "matar dos pájaros de un tiro". Por un lado, se quemarían los residuos orgánicos; mientras que, por otro, se generaría electricidad para aliviar los apagones que sufren los libaneses de tres a seis horas diarias.

El problema, sin embargo, es que los 1,6 millones de toneladas basura que produce anualmente el país del Cedro sirven para generar energía doméstica -calefacción o cocina- pero es un volumen insuficiente para transformarla en generación de luz eléctrica residencial o energía para uso industrial.

Un estudio de la Unión Europea sobre el uso de incineradoras en el Líbano, publicado a finales de 2018 y al que ha tenido acceso El Confidencial, advierte que el país mediterráneo no tiene la capacidad, ni la tecnología, ni los expertos para la incineración de residuos sólidos orgánicos. El documento especifica que para que la puesta en marcha de las incineradoras sea exitosa es necesario "un sistema avanzado de gestión de basuras que se basa en la recolección y tratamiento por separado de diferentes tipos de desechos en vertederos controlados e impermeabilizados".

La región de Oriente Medio y Norte de África tira más de la mitad de sus desechos al aire libre

Aun así, el gobierno libanés ha seguido adelante con este proyecto multimillonario por el que el Líbano ha tenido que pedir un préstamo de más de 1.000 millones de dólares al Banco Mundial. Las autoridades libanesas pretenden adquirir tres incineradoras para Beirut, Trípoli y Zahle (valle de la Bekaa), y cada una costará unos 375 millones de dólares.

"Son argumentos absurdos", denuncia Soulaima Chamat, presidenta de la Coalición de Gestión de Residuos (WMC), a El Confidencial. Según explica la medioambientalista, la ciudad de Beirut "produce 6.500 toneladas al día de residuos sólidos urbanos y la cantidad mínima para generar energía son 7.500 toneladas. Esto significa que tendríamos que generar aún más basura en vez de reducirla”. O peor aún, habría que quemar carburante para poner en marcha los generadores.

Países en guerra
La situación de Líbano, lejos de ser la excepción, es la norma. La mayoría de países árabes han optado por las políticas de parches en la gestión de los residuos con basureros temporales, que después de 20 años siguen funcionando a falta de vertederos oficiales, y la quema no regulada de basura al aire libre en zonas residenciales. El problema se agrava exponencialmente en países que han sufrido la devastación de la guerra, como Siria.

Las infraestructuras en la nación han colapsado después de siete años de guerra, incluyendo los servicios de gestión de residuos. Grandes cantidades de basuras permanecían durante semanas en las calles de todo el país -especialmente en Alepo, Homs, Hama y en los barrios de Damasco- a la espera de ser recolectadas, lo que llevó a muchos municipios a recurrir a la quema incontrolada al aire libre.

A medida que Bashar Al Asad recuperaba el territorio perdido, se restableció el sistema de recogida de basuras en las principales ciudades. Pero ante la falta de relleno sanitario, los desechos de todo tipo (químico, sanitario y desperdicios) se disponen en áreas abiertas que acaban filtrándose y contaminando las aguas. Los proyectos internacionales, como la recolección de desechos de emergencia del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y la Media Luna Roja Árabe Siria (SARC), o un plan similar en Deir ez-Zor de la agencia del PNUD, no han resuelto el problema. Tampoco las iniciativas ciudadanas de recolección y reciclaje informal.

De hecho, la situación no difiere demasiado de la de antes de la guerra. En 2010, antes del conflicto, el 85% de los desperdicios domésticos se recolectaban por empresas municipales o privadas y el 80% iba a vertederos abiertos no controlados, ubicados a las afueras de los pueblos, según un estudio del Observatorio de Conflicto y Medioambiente. Además, los desechos peligrosos y no peligrosos no se separaban, sino que se mezclan con los desperdicios domésticos, lo que representaba una amenaza para la calidad del agua, el suelo y el aire que respiran los sirios, advierte el informe.

Ciudad Basura
Los países más turísticos de la zona tampoco rompen la tendencia. Es el caso de Egipto, que con 98 millones habitantes y proyección de llegar 100 millones para 2020, la gestión de las basuras está lejos de ser una prioridad para el Gobierno.



unos-zabaleen-recogen-basura-en-una-barriada-de-el-cairo-reuters.jpg

Unos 'zabaleen' recogen basura en una barriada de El Cairo. (Reuters)


En El Cairo, son los 'zabbaleen', cristianos coptos pobres, los encargados de recoger la basura de gran parte de los habitantes de la capital egipcia y Giza, una megalópolis de 20,5 millones de habitantes, a cambio de unas monedas. La basura acaban en el barrio de Mokattam, conocido como 'Ciudad de la basura', donde cerca de 50.000 zabbaleen sobreviven gracias al reciclaje y recogida de residuos.

No todos los desperdicios acaban aquí. La mayoría se tira al Nilo, que hace frente a vertidos ilegales de complejos industriales, residuos procedentes de la urbanización y desarrollo costero, pesticidas y fertilizantes de las explotaciones agrícolas, contaminación por hidrocarburos, aguas residuales vertidas directamente sin tratar, basura común y, especialmente, la falta de concienciación de los egipcios. Más del 80% de los residuos sólidos municipales acaban en ríos o lagos, según un análisis reciente del diario local Daily News Egypt.

El Nilo de plástico
Un dicho popular reza que, "si bebes del Nilo, estás destinado a regresar a Egipto". Una conocida cantante egipcia bromeó en televisión al respecto, afirmando que, si te atrevieses a hacerlo, enfermarías. El comentario la llevó a juicio por "diseminación de noticias falsas que dañan la reputación de Egipto" e "insultar al país", pero no iba tan desencaminada. Se calcula que al menos 38 millones de egipcios beben agua parcialmente contaminada.

El Nilo, además de estar contaminado, es contaminante. Apenas una decena de ríos en todo el mundo vomitan el 90% del plástico que llega a los océanos. Uno de ellos, el Nilo, según un informe del Foro Económico Mundial.

Apenas una decena de ríos en todo el mundo vomitan el 90% del plástico que llega a los océanos. Uno de ellos, el Nilo

La costa norte egipcia es uno de los puntos negros en cuanto a contaminación con plásticos del mar Mediterráneo, según una denuncia del WWF este pasado junio, que sitúa a Egipto como el país más contaminante de toda la cuenca mediterránea -por encima de Turquía o Italia- con más del 40% de los residuos plásticos que llegan al mare nostrum. WWF apunta al vertido abierto e ilegal de basuras. Especialmente en Egipto, pero también en Marruecos o Libia.

¿Quién salva a Cleopatra?
Además de los residuos plásticos, al menos 129 complejos industriales y 300 hoteles (incluyendo los 'hoteles flotantes', barcos turísticos en el río) descartan sus residuos en el Nilo, según un informe del Ministerio de Medio Ambiente egipcio de 2009. Desde entonces, las autoridades no han vuelto a publicar cifras oficiales y se han limitado a asegurar que "se ha reducido el número".

Otras fuentes, como un informe del Centro Nacional de Investigación (NRC), cifran en 350 las fábricas que están vertiendo sus aguas residuales en el Nilo. Además, unas 700 plantas industriales en Alejandría expulsan sus vertidos indirectamente en el Mediterráneo a través del lago Mariout, considerado una de las mayores fuentes de contaminación al mar Mediterráneo.

Agricultores y pescadores se quejan de la creciente basura y contaminación de las aguas. No es inusual que, cada cierto tiempo, alguno de los canales quede bloqueado por las basuras arrastradas por la corriente, mientras que también se han denunciado casos de muertes masivas de peces en ciudades como Kafr El-Sheij.



un-canal-lleno-de-basura-en-egipto-reuters.jpg

Un canal lleno de basura en Egipto. (Reuters)


Cada semana, el submarinista Ashraf Sabri en Alejandría se sumerge durante unas horas a recoger residuos del mar. Junto a un grupo fluctuante de voluntarios, intentan recoger basura en las cada vez menos transparentes aguas de la ciudad. La contaminación afecta a su negocio de guía turístico submarino y se queja de la falta de colaboración de los vecinos y el escaso apoyo del ayuntamiento local.

"Estamos conteniendo la basura para que no llegue a la ciudad de Cleopatra sumergida. Está en una zona no tan cerca de humanos o botes, protegida, pero las corrientes pueden arrastrar la basura", asegura frustrado. "Esto debería hacerlo el Gobierno, no nosotros".

https://www.elconfidencial.com/mundo/2019-07-28/guerra-de-la-basura-oriente-medio-libano_2113367/





 
EN 2050 SE PODRÍA SOLUCIONAR EL PROBLEMA
Los recursos naturales de la Tierra se agotan: ¿hay solución?
Los recursos del planeta del año 2019 se han acabado este lunes, 29 de julio, una semana antes que el pasado año, según informa la Global Footprint Network (GFN)




imagen-sin-titulo.jpg

Imagen de EFE (PHILIPP GUELLAND)




AGENCIAS
TAGS
CONTAMINACIÓN
CAMBIO CLIMÁTICO
UNIÓN EUROPEA
ONG

29/07/2019



Los recursos del planeta del año 2019 se han acabado este lunes, 29 de julio, según la organización Global Footprint Network (GFN). La organización alerta de que este año los seres humanos han terminado con la capacidad del planeta una semana antes que hace un año, lo que supone la fecha más temprana de la historia.

GFN señala que de aquí al 31 de diciembre, la situación es verdaderamente alarmante ya que se ha agotado el presupuesto ecológico del año. En esta línea, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) advierte de que hoy día, la humanidad requiere de 1,75 planetas al año para vivir. Este dato contrasta con el hecho de que en 1970 los recursos naturales duraban hasta el 23 de diciembre.

El ‘Día de Sobrecapacidad de la Tierra’ varía cada año y se calcula tras comparar la demanda anual de recursos naturales con la capacidad que realmente tiene la Tierra para regenerarlos.

De esta manera, la WWF lamenta que este día no haya parado de adelantarse desde 1970 y destaca que la fecha se ha adelantado en tres meses en los últimos 20 años.



El 'ranking' de sobrecapacidad lo lidera Estados Unidos cuyo ritmo de consumo por ciudadano requeriría cinco planetas para satisfacer su demanda de recursos. Por su parte, España ya agotó todos sus recursos naturales el 28 de mayo, medio mes antes que hace un año. A nivel comunitario, la Unión Europea entró en números rojos el 10 de mayo, lo que equivale a consumir 2,8 planetas.

Según la WWF, la humanidad vive como si tuviera 1,75 planetas a su disposición. El precio de este déficit ecológico es según ellos, devastador para la naturaleza, ya que contribuye al aumento de la deforestación global, la pérdida de biodiversidad, el agotamiento de las pesquerías, la escasez de agua, la erosión del suelo, la contaminación del aire y el recrudecimiento del impacto del cambio climático.

Se puede solucionar
El Índice Planeta Vivo de WWF ha analizado en detalle el GFN y denuncia año tras año la alarmante pérdida de biodiversidad. Además, la organización recuerda que el informe de 2018 expone que las poblaciones de vertebrados han disminuido un 60 por ciento en algo más de 40 años.

Por otra parte, la ONG explica que si cada año se atrasara cinco días el ‘Día de la Sobrecapacidad’, en 2050 se podría volver a vivir dentro de los límites del planeta.

"El consumo está contribuyendo al colapso climático y a la destrucción de la naturaleza. Es necesario que los líderes mundiales adopten medidas urgentes para alcanzar un futuro sostenible", afirma el secretario general de WWF, Juan Carlos del Olmo.

https://www.elconfidencial.com/mund...-de-la-tierra-se-agotan-hay-solucion_2150463/

 
Sellan 65 de los 77 pozos ilegales sancionados en el entorno de Doñana
Los trabajos continuarán durante los próximos días con el cierre del resto de pozos ilegalizados por la Justicia y el sellado de dos balsas de acopio y distribución, de acuerdo con la nota oficial
agua-ilegal-parque-keYG--620x349@abc.jpg

@abcdesevilla
Huelva Actualizado:03/08/2019 20:26h
Agricultores del Condado se rearman para convocar una manifestación

El número de pozos sellados desde el pasado domingo por los técnicos de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) por captación ilegal de agua en el entorno de Doñana (Huelva) ascienden a 65 de los 77 sancionados, según ha informado este sábado el Ministerio para la Transición Ecológica.

Los técnicos de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco), prosiguen así con las tareas iniciadas el 28 de julio como parte del operativo para ejecutar la sentencia que obligaba al cierre de estos sondeos sin concesión, situados en monte público de Lucena del Puerto (Huelva).

Los trabajos continuarán durante los próximos días con el cierre del resto de pozos ilegalizados por la Justicia y el sellado de dos balsas de acopio y distribución, de acuerdo con la nota oficial.

La CHG está dando cumplimiento a la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) dictada en 2017, que obligaba al Ayuntamiento lucenero a la inutilización de estos sondeos y, en caso de no ejecutarse, al cierre subsidiario por parte del organismo de cuenca.

El dictamen, contra el que no cabe recurso, supone el fin a un proceso sancionador iniciado por la CHG en 2013, tras una denuncia de la Guardia Civil que motivó un expediente de infracción, resuelto por el organismo de cuenca desde 2014.

En la sentencia, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía constató que los 77 pozos sancionados en Lucena del Puerto se encuentran fuera de suelo agrícola regable (SAR) determinado por el Plan Especial de ordenación de las zonas de regadío ubicadas al norte de la corona forestal de Doñana de la Junta de Andalucía.

El fallo judicial también evidenció que estos sondeos se ejecutaron sin la concesión de la CHG para la captación de sus aguas.

De forma paralela al trabajo de inspección y control de las captaciones de agua en el entorno de Doñana, el organismo de cuenca trabaja para regularizar los derechos de la Comunidad de Regantes del Condado y del Fresno, y ultima la tramitación para la declaración de La Rocina, Almonte y Marismas como «masas de agua subterránea, en riesgo de no alcanzar el buen estado».
https://sevilla.abc.es/andalucia/hu...ados-entorno-donana-201908031320_noticia.html
 
Carrefour sustituye el plástico por una malla de algodón para la fruta
  • EFE
    Madrid
Lunes, 5 agosto 2019 - 22:00
Los clientes pueden adquirir desde este lunes mallas 100% de algodón reutilizables en la sección de frutería de sus establecimientos, ha informado la empresa en un comunicado

15650348171349.jpg

Nueva malla de algodón para la fruta. CARREFOUR
Unas mallas de algodón sustituirán desde este lunes a las bolsas de plástico para la compra de fruta en la cadena de distribución de alimentos Carrefour, con el objetivo de evitar y reducir el uso de envases y embalajes, sobre todo los de plástico.

Los clientes pueden adquirir desde este lunes mallas 100% de algodón reutilizables en la sección de frutería de sus establecimientos, ha informado la empresa en un comunicado.

Carrefour se convierte así en la primera empresa en adoptar este tipo de iniciativa en España, tras ser la primera en posibilitar a sus compradores la utilización de sus propios envases o bolsas para sus compras de frutas y verduras, charcutería, pescadería, carnicería y platos preparados.

Según la nota, esta iniciativa de Carrefour complementa el plan de medidas que de forma progresiva está llevando a cabo para la reducción y eliminación de plástico de sus establecimientos y como sugerencia directa de sus clientes.

Entre otras medidas, la empresa ha eliminado el plástico en la sección de frutas y verduras de sus tiendas BIO o ha sustituido este material y los alveolos en frutas como las manzanas, peras y naranjas por materiales sostenibles.

Asimismo, han sustituido los envases de plástico en aceitunas y encurtidos por tarros de cristal, en el pepino y el papayón o se ha dejado de envasar el plátano de Canarias en bolsas de plástico, producto que ahora solo tiene una pequeña cinta agrupadora.

Solo con esta medida, aplicada ya en las bananas BIO, se ha logrado de forma directa una reducción de plástico superior al 80%, según la empresas.

La multinacional que cuenta con 205 hipermercados en España, 110 supermercados Carrefour Market, más de 770 supermercados express y 23 Supeco, además de comercio online, considera que la eliminación de residuos es un desafío importante que requiere de una respuesta colectiva, en la que es necesario sumar esfuerzos de la industria, distribuidores y clientes.

https://www.elmundo.es/economia/ahorro-y-consumo/2019/08/05/5d4889d9fdddffbf638b45e7.html
 
MARTA G. RIVERA FERRE | INVESTIGADORA Y MIEMBRO DEL IPCC

“Las vacas no tienen la culpa del cambio climático, la tienen las personas”

Marta G. Rivera Ferre, miembro IPCC, advierte de que mientras en los países desarrollados se debe bajar el consumo de proteína animal en algunos más pobres debe aumentar



Conéctate
MANUEL PLANELLES
Twitter
Madrid 9 AGO 2019



image.png





Marta G. Rivera Ferre (Córdoba, 1974) es la directora de la Cátedra de Agroecología y Sistemas Alimentarios de la Universidad de Vic. Y una de los 107 científicos, procedentes de 52 países, que han participado en el informe sobre el uso de la tierra y el cambio climático del IPCC, el panel internacional que asesora a la ONU en la materia. Rivera Ferre atiende a EL PAÍS por teléfono desde Foz de Iguazú (Brasil), donde participa en una conferencia.

Pregunta. ¿Tienen las vacas la culpa del cambio climático?

Respuesta. Las vacas no tienen la culpa, la tienen las personas. En los últimos 30 años se ha incrementado mucho el consumo de carne y también la de proteína animal de vacuno, pero lo que ha crecido más es el consumo de pollo y de cerdo. De hecho, hoy el 77% de los animales que se producen para la alimentación en el mundo son el pollo y el cerdo; y el 22% vacuno. Los cerdos están vinculados a un sistema de producción intensivo fundamentalmente, mientras que el vacuno depende del contexto y de la región. Y cada especie contribuye al cambio climático de manera diferente. Los rumiantes, con la emisión del gas metano; los monogástricos con la de óxido nitroso y de CO2. El metano tiene un potencial de calentamiento 28 veces mayor que el CO2 y dura en la atmósfera diez años. Pero el CO2 y el óxido nitroso duran más de 100 años. Por tanto, las vacas no son las culpables del cambio climático, pero sí que hay que replantearse que nuestra sociedad consume mucha proteína animal y que hay que bajar ese consumo.

P. ¿Qué resalta usted del informe?

R. El informe tiene un enfoque integral, intenta abordar todo el sistema alimentario y no solo lo relacionado con el cambio climático, que es el enfoque central. También aborda, por ejemplo, la salud. Y vincula que tenemos una dieta con alto contenido animal y muy desequilibrada (con alto contenido en azúcar y bajo en vitaminas y micronutrientes) con el cambio climático. Si reducimos la proteína animal tendremos una reducción en el uso de tierra, en las emisiones de gases de efecto invernadero y una mejora de nuestra salud.

P. ¿Del informe se puede concluir que se deben dejar de comer carne o proteínas animales?

R. No, el informe dice, como señaló otro publicado en The Lancet, que en algunas partes del mundo es imperativo reducir el consumo de proteína animal. Sabemos que si lo reducimos, no solo el de carne también leche o huevos, seremos capaces de reducir las emisiones de efecto invernadero y tendremos un impacto beneficioso en la salud. Pero, cuidado, hay partes del planeta donde la gente necesita aumentar el consumo de carne porque tienen una dieta baja en proteínas.

P. Entonces, en los países desarrollados hay que reducirlo y en países en vías de desarrollo, no.

R. Eso es, porque es un aporte importante para ellos. En el informe se hacen análisis de diferentes dietas: las basadas en pescados, la flexitariana (con consumo de proteína animal bajo), las vegetarianas, la mediterránea… Y se concluye que, en cuanto a emisiones, la más eficiente es la flexitariana. Pero si se añade el factor de la salud, la mediterránea tiene impactos muy buenos en la reducción del CO2 y en la salud. Es complejo. El informe intenta escapar del mensaje simplista.

P. ¿Qué papel juega el derroche en el cambio climático?

R. El desperdicio alimentario supone ahora entre el 8% y el 10% de las emisiones. Pero hay dos niveles: uno son las pérdidas que se producen desde la producción hasta la distribución en el punto de venta del alimento. Esto lo vemos en España cuando no se recogen la naranja o la sandía porque los precios son muy bajos y a los productores no les compensa. Pero, en nuestra parte del mundo, lo que más se da es el desperdicio alimentario doméstico. Aquí hay un problema de etiquetado: el consumo preferente que se establece en el etiquetado es confuso. Pero también hay un tema de planificación de la compra y de raciones que son demasiado grandes y la comida se acaba tirando. Y eso que se tira emitió gases. Algunos estudios también llaman derroche el sobreconsumo. Por ejemplo, en Australia el 30% de las emisiones del sector alimentario tienen que ver con el sobreconsumo, es decir, la gente come más de lo que necesita.

P. ¿El sector de la tierra es en el que el ciudadano puede hacer más contra el cambio climático?

R. Diría que sí, porque son decisiones que tomamos casi cada día. Cambiar de dieta y la forma en la que compro, o en la que cocino, es algo que puedo hacer hoy mismo en la cena. Hay un margen de capacidad de actuación inmediata de la población que es muy interesante. Aunque también existe lo que en ciencias sociales se llama “el ambiente obesogénico”. Por ejemplo, hay zonas en Estados Unidos que se conocen como desiertos alimentarios: son áreas pobres en las que en kilómetros y kilómetros no se encuentra un establecimiento donde comprar fruta y verdura y solo hay McDonald's y comida rápida. Es decir, aportes de caloría vacía y grasa. Esa población no se puede permitir comprar fruta y verdura. Primero, porque no tienen acceso, no lo tienen a su alcance; segundo, por un tema de precios. Es verdad que nuestro contexto, el de España, no es tan exagerado como en EE UU pero también se dificulta ese acceso. En resumen, no solo es un asunto personal, se deben tomar decisiones desde la política.

https://elpais.com/sociedad/2019/08/08/actualidad/1565285624_326508.html


 
Última edición por un moderador:
Back