MEDIO AMBIENTE

Un picnic con vajilla desechable no contaminante es posible y económico
Dentro de tres años en Europa estarán prohibidas las pajitas, platos y vasos de plástico desechables porqué existen alternativas reciclables a bajo coste. Descúbrelas
img_npalou_20180816-002942_imagenes_lv_otras_fuentes_captura_de_pantalla_2018-08-16_a_las_02844-kktD-U451334052845lwE-992x558@LaVanguardia-Web.png

Comida en el exterior con una vajilla hecha con bambú 100% reciclable y biodegradable (Amazon)
NEUS PALOU
03/07/2019 07:00
Actualizado a 03/07/2019 07:30


Los picnics, barbacoas y fiestas en el exterior rodeados de vasos, cubiertos y pajitas de plásticos tienen los días contados. Cualquier objeto de plástico, incluso el más pequeño y aparentemente irrelevante, si no puede ser reciclado, tiene un gran impacto medioambiental. Es por eso que el Parlamento Europeo aprobó en marzo el acuerdo alcanzado con los Gobiernos de la Unión Europea para que en 2021 desaparezcan los plásticos de un solo uso . Diez productos plástico de un solo uso, que suponen el 70% de la basura marina, desaparecerán del continente. Concretamente, entre otros productos, se eliminarán las pajitas, los cubiertos, vasos y platos de plástico.

Los plásticos representan el 85 % de la basura marina

Nuestra dependencia al plástico nos ha llevado a una situación límites, hasta el punto que en todo el mundo, los plásticos representan el 85 % de la basura marina. El plástico de un solo usosigue estando muy presente en nuestras vidas por su bajo coste, a pesar de que sale muy caro a largo plazo para el planeta. No obstante, existe desde hace tiempo alternativas que ofrecen la misma ligereza en el transporte, un precio económico y además, y lo más importante, son 100% reciclables.

Toma nota de estas propuestas de El Comprador de La Vanguardia y decídete a convertir tu próximo picnic o barbacoa con los amigos en una fiesta igual de cómoda pero mucho más sostenible.

Platos desechables de fibras de caña de azúcar



Comprar por 11,49€



img_npalou_20180815-234433_imagenes_lv_otras_fuentes_captura_de_pantalla_2018-08-15_a_las_234000-kktD--656x436@LaVanguardia-Web.png

A primera vista te parecerán los platos de plástico de siempre pero realmente son una alternativa bio. Estos platos están hechos de las fibras residuales de la caña de azúcar, un producto desechable biodegradable y resistente. La vajilla de 50 piezas orgánica es robusta, impermeable al agua, conserva su forma, resistente a los cortes y más estable que las platos de papel ordinarios.

Platos de hojas de palma



Comprar por 13,64€



img_npalou_20180815-234251_imagenes_lv_otras_fuentes_61bm8dxfhul_sl1000_-kktD--656x656@LaVanguardia-Web.jpg

Los platos desechables, biodegradables y compostables de hoja de palma, darán un toque original y rústico a tu fiesta. Además, como cada uno está hecho de una sola hoja de palmera cada plato tiene un dibujo único. Esta vajilla orgánica de 25 piezas es robusta, impermeable al agua, estable en forma, resistente a los cortes y muy estable, incluso según su uso se pueden reutilizar una segunda vez sin problemas.

Vasos de cartón



Comprar por 11,90€



img_npalou_20190702-200216_imagenes_lv_otras_fuentes_captura_de_pantalla_2019-07-02_a_las_200130-k9uD--656x413@LaVanguardia-Web.png

Este set de 50 vasos, diez de cada color, están hechos con cartón reciclable respetuoso con el medio ambiente. Sirven tanto para bebidas frías como calientes, son resistentes y duraderos. Un toque de color ECO perfecto para fiestas infantiles, barbacoas o picnics.

Vasos de BIO plástico



Comprar por 13,95€



img_npalou_20180815-234353_imagenes_lv_otras_fuentes_71mnduraal_sl1500_-kktD--656x656@LaVanguardia-Web.jpg

Estos vasos transparentes que pueden parecer los de plástico de siempre en realidad son reciclables. Esta bio vajilla es 100% compostable según el sello “OK compost” de calidad. Está hecho de PLA, un bioplástico estable de materias primas reciclables. El ácido poliláctico (PLA) fue uno de los primeros bioplásticos en ser conocido desde el sector de consumo. Este material, fabricado a partir de dextrosa (azúcar) de maíz, como principal fuente, es el bioplástico con mayor madurez en el mercado. Una vez usados pueden desecharse en el contenedor marrón, el de los residuos orgánicos.

Pajitas de papel



Comprar por 8,59€



img_npalou_20180815-234459_imagenes_lv_otras_fuentes_captura_de_pantalla_2018-08-15_a_las_233846-kktD--656x499@LaVanguardia-Web.png

Estas pajitas de colores están hechas de papel de calidad alimentaria y con tinta no tóxica y seguro para toda la familia. Son aptas tanto para bebidas frías como bebidas calientes y son resistentes y aguantan todos los líquidos sin deshacerse. Una opción ideal para prescindir de las pajitas de plástico, un producto muy nocivo para el medio ambiente, sobre todo para la vida marina. El pack contiene 175 pajitas de varios colores.

Cubertería de madera



Comprar por 14,99€



img_npalou_20180815-234527_imagenes_lv_otras_fuentes_captura_de_pantalla_2018-08-15_a_las_233800-kktD--656x473@LaVanguardia-Web.png

Los cubiertos de madera son una alternativa más sostenible y económica que los utensilios desechables tradicionales, ya que son igual de útiles, más resistentes y no dañan el medio ambiente, porque desaparecen sin dejar residuos visibles o tóxicos. Esta cubertería de 200 piezas hecha de madera de abedul es resistente y muy estable, más que las clásicas de platico y además sostenibles.

https://www.lavanguardia.com/compra...ciclable-platos-vasos-pajitas-cuberteria.html
 
Miles de mariposas blancas cubren los pueblos del litoral
La eclosión de la plaga de la oruga del corcho ya ha afectado a más de 2.000 hectáreas de encinares en la Selva y el Maresme
img_fcedo_20190702-173306_imagenes_lv_terceros_papallona_suro-kiWG-U463245120585isE-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

Mariposas de la oruga del corcho atraídas por la luz de una farola en Arenys de Mar (Xavi Salbanyà)
FEDE CEDÓ, ARENYS DE MAR
03/07/2019 01:17
Actualizado a 03/07/2019 02:31

El Departament d’Agricultura, Ramaderia i Pesca de la Generalitat se ha visto obligado a reaccionar con fumigaciones aéreas sobre 1.830 hectáreas en la comarca de la Selva y 170 en el Maresme, especialmente en el área de Tordera, ante la plaga deoruga peluda del corcho ( Lymantria dispar) que asola los bosques de encinas. Se trata de un insecto gran exfoliador de masas forestales que eclosiona en una mariposa blanca y peluda que ha proliferado extraordinariamente en las poblaciones próximas a las masas forestales del litoral gracias a unas condiciones climáticas favorables.

“No provoca ninguna afectación en la salud de las personas, pero sí un gran impacto visual” detalla Jorge Heras, responsable de sanidad forestal del Departament d’Agricultura, como pueden comprobar estos días las poblaciones próximas a la cordillera del Montnegre, sorprendidas por la invasión de millones de estos pequeños lepidópteros que provocan muchas molestias en los lugares de pública concurrencia, especialmente durante la noche, atraídas por las luces de los establecimientos y las farolas.

Cunde la alarma en los pueblos al confundirse las mariposas del corcho con las voraces polillas de la ropa

El año pasado ya se detectó la plaga en los bosques de Valencia, Baleares y Andalucía, lo que permitió poner en alerta a la Generalitat, que ha podido iniciar la actuación con tratamientos fitosanitarios aéreos, los únicos efectivos, y otros de control durante la época de las puestas, sobre el mes de junio, temporada en la que los huevos eclosionan. Pese a las fumigaciones, el insecto ha producido grandes exfoliaciones en las encinas que en muchos casos han impedido la recolección del corcho esta temporada.

Contrariamente a lo que sucede con otras plagas detectadas en los bosques del litoral, como el escarabajo Tomicus, la oruga peluda del corcho deforesta miles de hectáreas pero no mata los árboles, que sin embargo sí pierden las hojas y parecen muertos. No obstante, los daños se agravan si los ataques se repiten en ciclos vegetativos posteriores, lo que podría provocar la total destrucción de la masa foliar, lo que llevaría a la debilitación del árbol y lo dejaría expuesto al ataque de otros insectos y hongos.

Desde la Generalitat también desmienten que la plaga tenga alguna afectación en los humanos. “Ni se han detectado alergias”, afirman. Desmienten, por tanto, que las polillas de Lymantria, a pesar de ser peludas y blancas actúen como la polilla de la ropa ( Tineola pellionella) que puede hacer estragos en los armarios y muebles de las viviendas, uno de los cotilleos que la rumorología popular ha extendido erróneamente. Por ello también desaconsejan la aplicación de métodos insecticidas.

Según los propietarios de terrenos forestales, el año pasado ya se apreciaron grandes exfoliaciones producidas por esta oruga, que no debe confundirse con la procesionaria del pino. La solución pasa por instalar trampas de feromonas para capturar las mariposas e incluso instalar nidos para murciélagos, que junto a varias especies de escarabajos, abejas y pájaros son sus principales depredadores.

Este insecto, según Jorge Heras, se encuentra en equilibrio en los bosques catalanes pero cada siete o nueve años “tiene un pico de población” que se convierte en una plaga. En esta ocasión “hacía veinte años que no se detectaba una plaga” de oruga peluda. Las causas de esta fluctuación se relacionan igualmente con el comportamiento de los depredadores y parásitos asociados, con el tipo y la calidad de la alimentación y otros factores ambientales.

https://www.lavanguardia.com/local/...8855658/mariposas-blancas-plaga-cataluna.html
 
Un picnic con vajilla desechable no contaminante es posible y económico
Dentro de tres años en Europa estarán prohibidas las pajitas, platos y vasos de plástico desechables porqué existen alternativas reciclables a bajo coste. Descúbrelas
img_npalou_20180816-002942_imagenes_lv_otras_fuentes_captura_de_pantalla_2018-08-16_a_las_02844-kktD-U451334052845lwE-992x558@LaVanguardia-Web.png

Comida en el exterior con una vajilla hecha con bambú 100% reciclable y biodegradable (Amazon)
NEUS PALOU
03/07/2019 07:00
Actualizado a 03/07/2019 07:30


Los picnics, barbacoas y fiestas en el exterior rodeados de vasos, cubiertos y pajitas de plásticos tienen los días contados. Cualquier objeto de plástico, incluso el más pequeño y aparentemente irrelevante, si no puede ser reciclado, tiene un gran impacto medioambiental. Es por eso que el Parlamento Europeo aprobó en marzo el acuerdo alcanzado con los Gobiernos de la Unión Europea para que en 2021 desaparezcan los plásticos de un solo uso . Diez productos plástico de un solo uso, que suponen el 70% de la basura marina, desaparecerán del continente. Concretamente, entre otros productos, se eliminarán las pajitas, los cubiertos, vasos y platos de plástico.

Los plásticos representan el 85 % de la basura marina

Nuestra dependencia al plástico nos ha llevado a una situación límites, hasta el punto que en todo el mundo, los plásticos representan el 85 % de la basura marina. El plástico de un solo usosigue estando muy presente en nuestras vidas por su bajo coste, a pesar de que sale muy caro a largo plazo para el planeta. No obstante, existe desde hace tiempo alternativas que ofrecen la misma ligereza en el transporte, un precio económico y además, y lo más importante, son 100% reciclables.

Toma nota de estas propuestas de El Comprador de La Vanguardia y decídete a convertir tu próximo picnic o barbacoa con los amigos en una fiesta igual de cómoda pero mucho más sostenible.

Platos desechables de fibras de caña de azúcar



Comprar por 11,49€



img_npalou_20180815-234433_imagenes_lv_otras_fuentes_captura_de_pantalla_2018-08-15_a_las_234000-kktD--656x436@LaVanguardia-Web.png

A primera vista te parecerán los platos de plástico de siempre pero realmente son una alternativa bio. Estos platos están hechos de las fibras residuales de la caña de azúcar, un producto desechable biodegradable y resistente. La vajilla de 50 piezas orgánica es robusta, impermeable al agua, conserva su forma, resistente a los cortes y más estable que las platos de papel ordinarios.

Platos de hojas de palma



Comprar por 13,64€



img_npalou_20180815-234251_imagenes_lv_otras_fuentes_61bm8dxfhul_sl1000_-kktD--656x656@LaVanguardia-Web.jpg

Los platos desechables, biodegradables y compostables de hoja de palma, darán un toque original y rústico a tu fiesta. Además, como cada uno está hecho de una sola hoja de palmera cada plato tiene un dibujo único. Esta vajilla orgánica de 25 piezas es robusta, impermeable al agua, estable en forma, resistente a los cortes y muy estable, incluso según su uso se pueden reutilizar una segunda vez sin problemas.

Vasos de cartón



Comprar por 11,90€



img_npalou_20190702-200216_imagenes_lv_otras_fuentes_captura_de_pantalla_2019-07-02_a_las_200130-k9uD--656x413@LaVanguardia-Web.png

Este set de 50 vasos, diez de cada color, están hechos con cartón reciclable respetuoso con el medio ambiente. Sirven tanto para bebidas frías como calientes, son resistentes y duraderos. Un toque de color ECO perfecto para fiestas infantiles, barbacoas o picnics.

Vasos de BIO plástico



Comprar por 13,95€



img_npalou_20180815-234353_imagenes_lv_otras_fuentes_71mnduraal_sl1500_-kktD--656x656@LaVanguardia-Web.jpg

Estos vasos transparentes que pueden parecer los de plástico de siempre en realidad son reciclables. Esta bio vajilla es 100% compostable según el sello “OK compost” de calidad. Está hecho de PLA, un bioplástico estable de materias primas reciclables. El ácido poliláctico (PLA) fue uno de los primeros bioplásticos en ser conocido desde el sector de consumo. Este material, fabricado a partir de dextrosa (azúcar) de maíz, como principal fuente, es el bioplástico con mayor madurez en el mercado. Una vez usados pueden desecharse en el contenedor marrón, el de los residuos orgánicos.

Pajitas de papel



Comprar por 8,59€



img_npalou_20180815-234459_imagenes_lv_otras_fuentes_captura_de_pantalla_2018-08-15_a_las_233846-kktD--656x499@LaVanguardia-Web.png

Estas pajitas de colores están hechas de papel de calidad alimentaria y con tinta no tóxica y seguro para toda la familia. Son aptas tanto para bebidas frías como bebidas calientes y son resistentes y aguantan todos los líquidos sin deshacerse. Una opción ideal para prescindir de las pajitas de plástico, un producto muy nocivo para el medio ambiente, sobre todo para la vida marina. El pack contiene 175 pajitas de varios colores.

Cubertería de madera



Comprar por 14,99€



img_npalou_20180815-234527_imagenes_lv_otras_fuentes_captura_de_pantalla_2018-08-15_a_las_233800-kktD--656x473@LaVanguardia-Web.png

Los cubiertos de madera son una alternativa más sostenible y económica que los utensilios desechables tradicionales, ya que son igual de útiles, más resistentes y no dañan el medio ambiente, porque desaparecen sin dejar residuos visibles o tóxicos. Esta cubertería de 200 piezas hecha de madera de abedul es resistente y muy estable, más que las clásicas de platico y además sostenibles.

https://www.lavanguardia.com/compra...ciclable-platos-vasos-pajitas-cuberteria.html
Desechables compostables es mejor que desechables malvados y eternos!! Pero es todavía mejor usar (o comprar, si no se tienen todavía) cosas que perduren. Acá en Chile están vendiendo cosas como las que cuentas acá, pero muchos estamos cambiándonos a tener, por ejemplo, bombillas de metal (las venden en Aliexpress, si no están en tu país), vasos cerrado reutilizables para el café, etc. Además estamos compostando y etc. La semana pasada contraté a un emprendimiento, y vienen en bici a buscar las basuras, así de sustentables son (y una vez al mes te dan una bolsita de humus para las plantitas), jajaja (risa de felicidad).

Las claves del reciclaje son: Reducir (o sea, evitar comprar cosas nuevas), reutilizar, reciclar.

En fin, que todo cambio es bueno. Gracias por la info! Me alegra de ver que el asunto también está siendo tratado allá. Solo tiro unas cuantas sugerencias porque el tiempo igual prima en este particular subject. Saludos!
 
Así se reciclan botellas de plástico para convertirlas en alfombrillas de coche
Las botellas recicladas durante seis años darían dos vueltas al mundo si se pusiesen en línea

Actualizado:03/07/2019 02:02h
Así se recicla el aluminio que «da vida» a los coches del mañana

Ford ha encontrado una forma inteligente de reutilizar millones de botellas de plástico. Cada unidad de EcoSport que la compañía fabrica está equipada con alfombrillas hechas con 470 botellas de plástico de un solo uso.

Desde que Ford lanzó el EcoSport a nivel mundial en 2012, ha dado una nueva vida a más de 650 millones de botellas de 500 mililitros, con un peso estimado de 8.262 toneladas métricas* y que, si se colocan una delante de la otra darían dos vueltas alrededor del mundo.

Desde que usó por primera vez plástico reciclado en el Mondeo hace más de 20 años, Ford ha pasado a reciclar en la actualidad 1.200 millones de botellas al año en todo el mundo.

"Los consumidores son cada vez más conscientes del daño que puede causar el simple hecho de desechar plástico, pero desde hace mucho tiempo tenemos la misión de aumentar la proporción de materiales reciclados y renovables que se utilizan en todos los coches que fabricamos", ha afirmado Tony Weatherhead, ingeniero de Materiales de Ford Motor Company.

Convertir el plástico en alfombrillas de coche implica primero triturar las botellas y sus tapas hasta convertirlas diminutas escamas. Luego se calientan a 260°C y se funden antes de formar fibras del ancho de un cabello humano. Estas fibras se convierten en un hilo y es con este material con el que se tejen las alfombrillas. En el conjunto de Europa sólo se recicla el 30 por ciento de los residuos plásticos.

Original conteniendo vídeo:
https://www.abc.es/motor/reportajes...-alfombrillas-coche-201907030202_noticia.html
 
Plantar más de 500.000 millones de árboles: nuevo reto científico contra la crisis climática
Un estudio publicado en ‘Science’ indica que existe espacio suficiente para incrementar un 25% la superficie forestal y, así, reducir un 25% los gases de efecto invernadero en la atmósfera
img_jelcacho_20161114-122314_imagenes_lv_getty_istock_35012598_small-kYWC-U463293114197DEB-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

La madera de árboles como la secuoya gigante conocida como General Sherman (centro) retiene carbono y contribuye a reducir la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera (zodebala / Getty)
JOAQUIM ELCACHO
05/07/2019 10:06
Actualizado a 05/07/2019 10:19

La forma más eficaz, rápida y barata de hacer frente a la crisis climática podría ser plantar árboles. Eso sí, muchos árboles.

De momento, para reducir en aproximadamente un 25% la cantidad global de gases de efecto invernadero (causantes del cambio climático) presentes en la atmósfera sería necesario aumentar lasuperficie forestal también en un 25% (respecto a la cifra actual), incluyendo en estos terrenos como mínimo 500.000 millones de árboles de nueva plantación.

Estos son los cálculos que se exponen en un estudio publicado esta semana en la revista Science por un equipo liderado por investigadores del Instituto de Biología Integrativa del Instituto Federal Suizo de Tecnología de Zurich (ETH-Zurich).

La propuesta es ambiciosa pero posible, y además podría ser la más “barata” si se compara con otras propuestas para reducir a gran escala la presencia de gases de efecto invernadero en la atmósfera. En casos como este las cifras son tan altas que inducen a engaño. Para tener una referencia se debe recordar que en todo el planeta viven en la actualidad unos tres billones de árboles, según los cálculos de diversos estudios anteriores.

Ver imagen en Twitter


Science Magazine

✔@sciencemagazine


Researchers report in Science that Earth could support enough additional trees to cut #carbon levels in the atmosphere by nearly 25%, suggesting that forest restoration could be “the best #ClimateChange solution available.” ($) https://fcld.ly/z6exlby


642

21:30 - 4 jul. 2019

437 personas están hablando de esto

Información y privacidad de Twitter Ads


El equipo que encabeza Jean-Francoise Bastin destaca en el resumen del artículo de esta semana en Science que lo más importante de su propuesta es que la reforestación o restauración de superficies forestales a escala global ayudaría a la captura de gases de efecto invernadero y la mitigación del cambio climático.

Los mapas y modelos generados por este equipo formado por expertos de Suiza, Italia y Francia indican que existe superficie suficiente para incrementar la masa forestal en un 25% sin que ello represente perjuicios irreversibles para la producción agrícola o los ecosistemas naturales.

Los investigadores utilizaron Google Earth para ver en qué áreas podrían plantarse más árboles, al tiempo que se mantiene el espacio para las personas (agricultura y zonas urbanizadas) y los ecosistemas naturales. Jean-Francois Bastin, explica que han calculado que hay espacio para cuando menos un billón de árboles más, pero podrían ser 1,5 billones.

img_ajimenez_20150421-154902_imagenes_lv_propias_ajimenez_arboles5-kYWC--656x437@LaVanguardia-Web.jpg

El nuevo estudio indica que también se deben tener en cuenta los árboles en zonas urbanas o periurbanas (Ana Jiménez)
En el resumen de su estudio, los autores se limitan a proponer un incremento del 25% la superficie forestal, una acción que podría tener como resultado la captura de 200 gigatoneladas adicionales de carbono -que quedaría retenido en la madera y por tanto dejaría de estar en la atmósfera en forma de dióxido de carbono.

La propuesta que ahora se presenta es, “por mucho, por miles de veces más, la solución más barata al cambio climático” y la más efectiva, dijo Thomas Crowther, coautor del estudio y ecólogo especializado en el cambio climático en el ETH Zurich, en declaraciones recogidas por AFP.

La propuesta de plantación masiva de árboles, sin embargo, no sustituye el hecho de que es necesario dejar de quemar petróleo, carbón y gas, las causas principales del calentamiento global, destaca el profesor Crowther. “Nada de esto funciona sin recortes en las emisiones”, recuerda el experto.

LV_20150219_LV_FOTOS_D_54426335220-kYWC--656x489@LaVanguardia-Web.jpg

Plantación popular de árboles en el Parque de la Serralada de Marina, en Tiana (Diputació de Barcelona)
Tampoco parece realista pensar que repentinamente todo el mundo empezarán a plantar árboles frenéticamente, aunque de forma local ya se están poniendo en práctica experiencias de este tipo, reconoce zado, señaló Crowther.

“Ciertamente es un desafío monumental, que es exactamente la magnitud del problema del cambio climático”, afirmó.

El biólogo conservacionista de la George Mason University (Estados Unidos) Thomas Lovejoy, conocedor del estudio pero no relacionado directamente con su redacción considera que la nueva propuesta es “una buena noticia” porque plantar árboles también ayudaría a detener la pérdida de biodiversidad.

Artículo científico de referencia:

The global tree restoration potential Jean-Francois Bastin et al. Science 05 Jul 2019: Vol. 365, Issue 6448, pp. 76-79 DOI: 10.1126/science.aax0848
 
Baleares empieza a repoblar praderas de posidonia, la planta que favorece las aguas cristalinas

Medio ambiente

Un proyecto está replantando la flora milenaria desprendida fijándola en barras que se clavan en el fondo marino
Los principales culpables del declive de la posidonia son los barcos que fondean encima y las tuberías que conectan las empresas de tratamiento de aguas residuales con el mar

Marta Montojo
05/07/2019 - 21:20h
posidonia-corre-peligro-desaparecer-pocos_EDIIMA20170905_0681_5.jpg

La posidonia corre un peligro real de desaparecer en pocos años SERGIO ARRIBAS

La posidonia, el pulmón del Mediterráneo, se muere por el turismo y la contaminación
Coincidiendo con la masificación del turismo, intensificado en el Mediterráneo occidental en las últimas décadas, la Posidonia oceánica —la planta acuática en buena medida responsable de sus aguas cristalinas—, ha perdido en la región en torno al 30% de su población, pese a que tiene el máximo grado de protección de biodiversidad de la UE.

Los principales culpables de este declive poblacional son, por un lado, los barcos que fondean sobre praderas de posidonia y las dañan o arrancan con sus anclas. Y, por otro, los emisarios: tuberías que conectan las plantas de tratamiento de aguas residuales con el mar y que en muchos casos vierten directamente sobre las praderas, con el consecuente riesgo de que se produzca eutrofización por el exceso de nutrientes en el agua.

Una serie de medidas pioneras adoptadas el año pasado por el gobierno autonómico de las Islas Baleares, así como un proyecto de replantación de un bosque marino de posidonia en el norte de Mallorca, están favoreciendo la recolonización de esta planta en el fondo balear.

El bosque marino, iniciativa que está desarrollando Red Eléctrica Española (REE) en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), es el primer proyecto de replantación de posidonia de estas dimensiones que se pone en marcha en el Mediterráneo. Su plan es restaurar hasta dos hectáreas de praderas degradadas en la bahía de Pollença, una misión que prevén concluir en octubre de este año.

De momento ya han replantado 1,5 hectáreas de praderas de posidonia, algo que han logrado llevando a la práctica una técnica innovadora: con ayuda de una cuerda, atan los esquejes (fragmentos de la planta) a una barra de hierro con forma de “u” que se clava en el fondo marino y se cubre de cera de abeja para evitar el contacto del esqueje con el hierro. De esta forma se aseguran de que el fragmento queda fijado al suelo y consigue enraizar, pues de lo contrario se lo podría llevar la corriente marina.

Fragmento-posidonia_EDIIMA20190704_0570_5.jpg

Fragmento de posidonia

"Por sí sola, la posidonia tiene una capacidad muy baja de repoblar", explica Jorge Terrados, director del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA) e investigador del CSIC a cargo de este proyecto. "Se está haciendo un seguimiento de lo plantado y el 90% está vivo", asegura. La función de la iniciativa es, por tanto, asistir al proceso de repoblación de posidonia que de forma natural se produciría mucho más lentamente. La velocidad en este caso es clave porque la posidonia, que es una planta milenaria, puede tardar siglos en recolonizar dos hectáreas.

Acelerar el proceso supone conseguir atrapar el carbono o, mejor dicho, evitar que el carbono de la materia vegetal muerta de las praderas degradadas se libere mucho antes de lo que sería deseable si se quiere frenar la crisis climática. Terrados sostiene además que la posidonia es la especie en el mundo "con más capacidad para almacenar carbono en sedimento", por lo que la plantación de las praderas submarinas de esta planta es mucho más efectiva que la de un bosque terrestre —templado o tropical— al mantener el secuestro de carbono mucho más tiempo. "Las ramas que quedan en el bosque se descomponen más rápido que la materia vegetal muerta de la posidonia. No hay madera en un bosque que tenga más de 200 o 300 años de antigüedad. En cambio, puede haber fragmentos de posidonia que tengan más de 1.000 o 2.000 años", precisa.

El bosque marino también tiene vocación de convertirse en una suerte de "laboratorio vivo", abierto a que otros especialistas realicen sus investigaciones libremente o a que las escuelas de las islas visiten y aprendan con esta iniciativa.

Desde REE aclaran que el proyecto, al que han destinado algo más de un millón de euros, se planteó desde el principio como un I+D y no como una medida de compensación por la huella de carbono o por el impacto ambiental de la construcción de sus cables eléctricos. Pero es cierto que, en 2012, cuando se propuso por primera vez la idea, la construcción ese mismo año del enlace submarino entre Mallorca y la península ibérica —cuyo objetivo en última instancia es descarbonizar el archipiélago— había afectado a unos 100m2 de posidonia, amite a eldiario.es Borja Álvarez, técnico de medio ambiente en la compañía y responsable de proyecto del Bosque Marino de Red Eléctrica.

Aun así, Álvarez insiste en que esta afección estaba ya prevista en la evaluación de impacto ambiental de dicha obra, y recalca que 100 m2, aunque no es una cantidad menor, es lo que puede llegar a dañar cualquiera de las embarcaciones de cruceros que merodean las islas si fondean sobre posidonia.

El nuevo conseller de Medi Ambient i Territori del Govern, Miquel Mir, confirma esta afirmación. "Un yate muy grande, como los que tenemos en Pitiusas, sí puede llegar a dañar 100 m2 de posidonia". Sin embargo, de haber ocurrido siete años más tarde, esta afección tendría que haber sido compensada al Fondo Posidonia, que acaba de entrar en vigor a principios de 2019 tal como lo contemplaba el Decreto 25/2018 que se aprobó en julio. A través de este fondo presupuestario finalista, todas aquellas perturbaciones a la posidonia deberán ser compensadas con aportaciones económicas destinadas en cualquier caso a garantizar la conservación de la especie. Recién inaugurado, ya está previsto que el Fondo Posidonia reciba 200.000 euros por parte de la empresa pública de puertos de las Islas Baleares, como consecuencia del impacto ambiental de la mejora de un puerto en Ciutadella (Menorca).

Hábitat prioritario
Aunque actualmente está calificada como "última preocupación" en la Lista Roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la posidonia es considerada hábitat de interés prioritario en la Unión Europea, gracias al valor ambiental y económico que aporta. Además de ser un importante sumidero de carbono, la posidonia presenta múltiples beneficios. Entre otros, filtra el agua, alberga numerosas especies de fauna, atenúa el oleaje y por tanto ayuda a estabilizar las costas —al paliar la erosión—, y también contribuye a la creación del paisaje de playa, pues los fragmentos de pequeños crustáceos que se incrustan en sus hojas terminan configurando la arena.

Baleares, por sus condiciones climáticas y de calidad del agua, entre otros motivos, "es una de las regiones con mayor y mejor posidonia", subraya Mir. La especie tapiza los fondos marinos que se encuentran entre los 0 y 40 metros de profundidad, y precisa una impoluta claridad en el agua para absorber la luz solar y hacer la fotosíntesis. Pero a lo largo de las últimas décadas "coincidiendo, como todo en Baleares, con el desarrollo sostenido del turismo y lo que va asociado a la presión humana de esta actividad", apunta este experto, ha habido algunos signos de alerta sobre las amenazas crecientes a las que se expone la especie.

posidonia-pulmon-Mediterraneo-turismo-contaminacion_EDIIMA20170905_0687_4.jpg

La posidonia, el pulmón del Mediterráneo que se muere por el turismo y la contaminación JUAN CUETOS

Por eso, además del fondo presupuestario, el conocido como Decreto Posidonia trata de resolver los problemas de los fondeos y los emisarios.

Respecto a los primeros, el Govern ha destinado unos dos millones de euros en medidas para corregir los fondeos, así como a sancionar a los barcos que anclan —ahora ilegalmente— sobre posidonia, multas que dependen en todo caso del tamaño de la eslora. Mir recuerda que desde hace tres años las islas cuentan con un sistema de vigilancia y asistencia, que en 2018 hizo más de 50.000 actuaciones y hoy consta de 15 embarcaciones, constantemente en movimiento durante los meses de verano, que ayudan a los patrones de los barcos a fondear sin dañar posidonia.

En cuanto a los emisarios, Mir opina que las soluciones "son complicadas". Muchos de ellos son privados —solo unos 20 son públicos, aduce—, y algunos de los que están construidos sobre posidonia son legales, porque se hicieron cuando no había una normativa ambiental aplicable. Con todo, deberán garantizar que el vertido no afecte a la salud de la planta, para lo que deberán tomar analíticas de las aguas depuradas que cumplan además con la directiva marco de agua y, en caso de afectar a la posidonia, "el titular del emisario tendrá que tomar las medidas correctoras y, además, las compensatorias"

https://www.eldiario.es/sociedad/Baleares-vanguardia-recuperacion-posidonia_0_916908957.html
 
Tu basura puede regenerar los suelos que han sufrido un incendio
El compost, que se obtiene a partir de la fracción orgánica o de residuos agrarios, aporta nutrientes a la tierra y le devuelve la fertilidad perdida
img_xjurio_20190630-195932_imagenes_lv_colaboradores_xjurio_img_1476-kG0B-U463295151307S8F-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

El incendio de Ribera d'Ebre fue causada por una pila de estiércol (Xavi Jurio)
LORENA FARRÀS PÉREZ
07/07/2019 00:08 Actualizado a 07/07/2019 01:00

En el caso del incendio de la Ribera d’Ebre, el propio causante del problema, una pila de estiércol de gallina, puede ser su solución. De la descomposición aeróbica de este estiércol, entre otrosresiduos orgánicos como la fracción orgánica de nuestra basura, se obtiene compost, que es “un gran recuperador de suelos degradados”, explica María Durán, portavoz del área de recursos naturales de la asociación ecologista Amigos de la Tierra.

No es nada nuevo para los agricultores, quienes históricamente han utilizado el compost procedente de los residuos agrarios yganaderos para abonar la tierra. “La agricultura es el destino del 80% del compost que se produce en la actualidad”, afirma Josep Maria Tost, director de l’Agència de Residus de Catalunya. El otro 20% se destina a jardinería, principalmente.

Catalunya es una comunidad autónoma pionera en materia de recogida de la fracción orgánica de la basura municipal. En el resto de España, en cambio, “la mayor parte de estos residuos son quemados o acaban en un vertedero, con lo que se desaprovecha un recurso de gran valor”, se lamenta María Durán. Una situación que está a punto de cambiar puesto que “el próximo año ya será obligatorio en toda España recoger selectivamente este residuo”, explica la portavoz de Amigos de la Tierra.




Amigos de la Tierra@AmigosTierraEsp

https://twitter.com/AmigosTierraEsp/status/1143838818442850310

El #compostaje no solo es la mejor forma de tratar los #biorresiduos sino que también es clave contra la desertificación y la #CrisisClimática. Lo hemos demostrado con la @UniversidadeUSC en una investigación apoyada por @FBiodiversidad #AlimentalaTierra https://www.tierra.org/lanzamos-una-investigacion-sobre-el-compostaje-y-el-cambio-climatico/ …


33

13:10 - 26 jun. 2019

20 personas están hablando de esto

Información y privacidad de Twitter Ads


Aprovechar este residuo no sólo contribuye a regenerar la tierra (más del 70% de los suelos españoles se encuentran en riesgo de desertificación), sino que contribuye a la reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Se estima que, en el año 2016, las emisiones producidas por el tratamiento y eliminación de los residuos en España supusieron el 7% del total de las emisiones de CO2.

En Catalunya hay unas 22 plantas de compostaje públicas en funcionamiento y unas 30 de propiedad privada. Estas últimas se engloban bajo el paraguas de la asociación Compostcat. Las públicas son de gestión municipal y en ellas se gestionan las 400.000 toneladas anuales de basura que se recogen en los contenedores marrones de toda Catalunya, que son aquellos destinados a la fracción orgánica. A las plantas privadas van a parar anualmente un millón de toneladas de materia orgánica, que procede de residuos industriales, ganaderos y de lodos de depuradora.

img_lteixidor_20151122-195027_imagenes_lv_colaboradores_lteixidor_els_sots_9379_21-kG0B--656x401@LaVanguardia-Web.jpg

En Catalunya hay una cincuentena de plantas de compostaje entre públicas y privadas (Llibert Teixidó)
Ferran Guanyabens, presiente de Compostcat, afirma que “cada vez se recoge más materia orgánica para la producción de compost, pero que todavía hay mucho margen de crecimiento”. En el ámbito municipal, sólo se recupera el 30% de la basura orgánica que se genera (400.000 toneladas frente a 1,3 millones), mientras que en el ámbito industrial, la cifra es del 10%, si bien es cierto que “la mayor parte de los residuos orgánicos generados en el campo son aplicados directamente, como es el caso de los purines”, explica Tost. Por otro lado, “las plantas de compostaje están preparadas para aceptar mucha más materia”, asegura Guanyabens quien afirma que el potencial del compost es “muy grande”.


https://www.lavanguardia.com/natura...1307/compost-basura-incendio-agricultura.html
 
La proliferación de mapaches, un problema para el medio ambiente
Se han capturado 814 ejemplares de esta especia invasora desde 2017
EuropaPress_2229499_MAPACHE_20190625111017497-ktdH-U46334427751686B-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

Los agricultores denuncian el ataque de los mapaches a los cultivos madrileños. (Europa Press/uclm / EP)
EP, MADRID
08/07/2019 07:44 Actualizado a 08/07/2019 07:47


Los técnicos de la Comunidad de Madrid han capturado en las 12 campañas específicas efectuadas desde 2007 hasta diciembre de 2018 un total de 814 mapaches, espacie calificada como invasora y dañina para el medioambiente y la salud pública en España.

Concretamente, según datos facilitados a Europa Press por la Consejería de Medio Ambiente, más de la mitad de ellos (411) fueron capturados los últimos cuatro años. Y concretamente 107 fueron cazados el año pasado y 61 en lo que llevamos de 2019

Una vez capturados son enviados al Centro de Recuperación de Animales Silvestres (CRAS), en Tres Cantos. Si su permanencia en él no es posible y después de buscar zoológicos o centros como Faunia en los que puedan vivir, los animales son sacrificados, ha explicado a Europa Press Pepe Lara, Jefe del Área de Flora y Fauna de la Comunidad de Madrid.

La llegada de los mapaches a Madrid, una especie omnívora americana, se sitúa en el año 2003 debido a un escape, de forma intencionada o no, en el parque del Sureste. En estos años estos animales eran adquiridos de crías y regalados como mascotas, pero con el tiempo crecían, comían demasiado mucho y se volvían muy agresivos, por lo que escapaban de sus casas o sus dueños los soltaban.

Como además su tasa de reproducción es muy elevada, con una camada por temporada, en unos pocos años la presencia del mapache se convirtió en un problema en la zona del parque del Sureste. Además de ser una especie invasora, que pone en riesgo la biodiversidad del medio natural, puede llegar a atacar al hombre y ser portador de enfermedades que afectan a las personas y a otros animales.



Ag.Forestales Madrid@UGT_CAF_MADRID

https://twitter.com/UGT_CAF_MADRID/status/577364433590214656

Captura de especies exóticas ( mapache, visón) por #AgentesForestales Trabajando por proteger la naturaleza 900181628


10

9:03 - 16 mar. 2015

Ver los otros Tweets de Ag.Forestales Madrid

Información y privacidad de Twitter Ads


Introducir exóticos en el medio natural es la segunda causa de extinción de biodiversidad y puede llegar a ser un delito y por eso en España está prohibida su compraventa, ha recordado el Gobierno regional.

Además, está provocando daños a cultivos de los agricultores de las vegas del Jarama y Henares, ya que el mapache se alimenta mucho de frutos y ataca especialmente al maíz y a la vid. Tanto es así que en una visita los técnicos regionales cazaron 92 mapaches en las viñas de la finca que tiene en Alcalá de Henares el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (Imidra).

Por ello, la Comunidad de Madrid ha realizado desde 2007 una docena de campañas específicas para reducir la presencia de este animal. Ese primer año se realizó un sondeo específico y poco tiempo después se crearon las brigadas de tramperos con el objetivo de cazar vivos a los ejemplares a través de cajas-trampa.

Más recientemente se está utilizando el sistema ‘dog proof’, trampa de retención selectiva que no necesita caja muy presente en Estados Unidos, más fácil de colocar y transportar.

Lara calcula que en la actualidad habrá entre 200 y 300 mapaches en la región, la mayoría en el Parque Regional del Sureste, en unos 70 kilómetros entre los ríos Jarama, Henares, Manzanares y Tajuña. También hay unos pocos cerca de 30 kilómetros en el río Henares, desde el límite de este espacio protegido hasta la provincia de Guadalajara. Y es que los mapaches, al carecer de glándulas salivales, necesitan continuamente refrescar su boca y los alimentos que van a ingerir.

Además, fuera de estos ámbitos verdes, ha habido avistamientos, atropellos o presencia de indicios en otros puntos de la Comunidad, aunque se considera que de momento no existe reproducción en ninguno de ellos. Se han llegado a ver mapaches, por ejemplo, cerca del aeropuerto de Barajas, en Paracuellos el Jarama.

”Es difícil capturarlos. Son animales muy listos, pueden llegar a atacar al hombre y se suben rápidamente a los árboles. Hay que actuar con cierto sigilo. No obstante, con mucho trabajo hemos conseguido arrinconarles en la zona del parque del Sureste”, ha destacado el jefe de Flora y Fauna de la Comunidad.

Se alimenta mucho de frutos y ataca especialmente al maíz y a la vid

La Consejería de Medio Ambiente está realizando distintas actuaciones de detección, seguimiento y control de las distintas especies invasoras que existen en la región, siendo actualmente la más numerosa la de los mapaches.

La estrategia para eliminarlos del medio natural pasa por trabajar todo el año “de una forma dura y seria para combatirlo”, indica Pepe Lara. Así, pide a agricultores y otro tipo de ciudadanos que encuentren mapaches en sus terrenos o en sus casas que se lo comuniquen a la Consejería y los técnicos acudirán rápido a retirarlos.

A la petición de la Unión de Pequeños Agricultores de poder cazarlos libremente, el jefe regional cree que no es conveniente por motivos de seguridad “que cualquier pueda liarse a tiros” en el campo, algo que sí puede hacer los cazadores con licencia en los periodos habilitados para ello.

Otro elemento fundamental para atajar este problema es la prevención. La Comunidad busca concienciar a particulares del peligro de comprar ilegalmente estos animales. De hecho, hace unos años pusieron en marcha junto a WWF Adena una campaña de sensibilización sobre el peligro de las especies invasoras. En los siguientes años el catálogo estatal ya recogió al mapache como especie invasora.

Pepe Lara también ha destacado el trabajo conjunto con comunidades limítrofes como Castilla-La Mancha y Castilla y León y desea que también allí cuenten con patrullas específicas para frenar la expansión a sus zonas del mapache.

“Es difícil capturarlos. Son animales muy listos, pueden llegar a atacar al hombre y se suben rápidamente a los árboles”

DPTO. DE FLORA Y FAUNA DE LA COMUNIDAD

https://www.lavanguardia.com/local/...eracion-mapaches-problema-medio-ambiente.html
 
Orcas y peces limón: Estos son los nuevos habitantes de las aguas gallegas
Los científicos gallegos están detectando la presencia de especies propias de otras latitudes
Nuevas especies en Galicia
1 de 5

Orcas el pasado viernes 5 de julio en FisterraCEMMA

Un grupo de peces limónXAIME BEIRO

Trachipterus pelacusIEO

Munida irisIEO

Scaergus unicirhusIEO

XAVIER FONSECA
09/07/2019 07:48 H
El océano no es ajeno al calentamiento global. De hecho, el noventa por ciento del calor extra de origen humano se encuentra en los mares de la Tierra. El aumento de la temperatura del agua está alterando las corrientes, los ecosistemas y los ciclos marinos, obligando a muchas especies a emigrar.

La costa de Galicia, situada en un cruce de caminos entre latitudes subtropicales y polares, está recibiendo la visita de ejemplares nunca vistos hasta ahora. Hace unos días Carlos Montes, patrón del Nuevo Vendaval, capturó en Sanxenxo un sapo lusitano. «Tiene un aspecto pelicular, con la boca muy grande. Su presencia es muy poco habitual ya que pertenece a aguas atlánticas africanas. La primera vez que se observó uno fue el año pasado», reconoce Xulio Valeiras, investigador del Instituto Oceanográfico Español, con sede en Vigo.


También se está registrando un incremento de otras especies propias de aguas tropicales como el pez luna real, el jurel canario o el pez limón «Nos últimos anos, sempre que fago mergullo atópome con tres ou catro exemplares na ría de Muros», confiesa Xaime Beiro, submarinista. «Se está produciendo una nueva distribución de las especies, que tiende a ser más sureña, algo que coincide con el cambio climático», sostiene Valeiras.

Ballenas y tiburones

Este nuevo orden oceánico afecta a toda la cadena trófica, desde los microorganismos, como el fitoplancton, hasta los grandes mamíferos. Desde el año 2016, los científicos gallegos confirman cada verano el regreso de la ballena azul. No hace mucho se observó un tiburón peregrino y el pasado viernes también se pudo ver en la costa de Fisterra a un grupo de orcas, que en esta época del año realizan grandes viajes de norte a sur por el Atlántico. «É raro velas por aquí. Aínda que todos os anos se avistan algúns exemplares, agora mesmo deberían estar no golfo de Xibraltar alimentándose de atúns. Descoñecemos por que este grupo anda por aquí. Pode ser que descendan de forma algo máis lenta ou que sexa unha especie máis oceánica que se achegou á costa», explica Pablo Covelo, biólogo del Cemma.


Incluso la variedad de cefalópodos y crustáceos en las aguas de la comunidad están aumentando. «En los últimos años han hemos detectado la presencia de un pulpo de la especie Scaergus unicirhus o la Munida iris, que es un tipo de langostilla. Ambos son ejemplares muy poco habituales de nuestras costas. Al mismo tiempo otras se alejan de Galicia, como la merluza, que se está desplazando hacia el norte de Europa, por ejemplo a Noruega, e incluso el jurel abunda ahora por zonas como el canal de la Mancha», asegura Valeiras.

https://www.lavozdegalicia.es/notic...es-aguas-gallegas/00031562604594022503177.htm
 
Thwaites: la última amenaza de la Antártida
Una gran masa helada inestable, en riesgo de desintegración en el sudoeste del continente
img_fmartinez_20190710-171612_imagenes_lv_otras_fuentes_1f1n_19760855-kJID-U463405573640mVE-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

En el mar de Amundsen. El adelgazamiento del glaciar Thwaites, en la Antártida occidental, está relacionado con un calentamiento de las aguas. Su probable deshielo elevará el nivel del mar casi un metro (NASA)
LUCÍA JULIÁ BURCHÉS, BARCELONA
11/07/2019 00:34 Actualizado a 11/07/2019 06:54


Los científicos dirigen la mirada cada vez más hacia el comportamiento de los hielos en la Antártida. Hasta ahora, las noticias sobre el calentamiento del continente helado se habían centrado en gran medida en la Península de la Antártida y en el mar del Weddell, al norte de este continente. Ahora, los expertos apuntan un nuevo peligroso foco de deshielo en el suroeste de esta zona, en el denominado glaciar Thwaites, que vierte en el mar de Amundsen.

El temor nace del riesgo de que la Antártida tenga que enfrentarse a una situación crítica o de no retorno en la que el deshielo de sus glaciares pueda hacerse irreversible en paralelo al calentamiento del planeta. La consecuencia sería una importante subida del nivel del mar, que se añadiría a otras contribuciones a esta elevación procedentes de las aguas de otros glaciares del planeta.

El deshielo completo de este glaciar podría subir hasta casi un metro el nivel mundial del mar

Ahora una nueva investigación ha revelado que el glaciar Thwaites sufre un acusado proceso de inestabilidad, por lo que es susceptible de verse sometido a una “rápida e irreversible” retirada, según ha publicado la revista Proceedings of the National Academy of Sciences; por ello, este glaciar se ha convertido en el principal riesgo para una rápida y futura subida del nivel del mar.

El informe alerta del riesgo de que el glaciar sucumba a una inestabilidad, causada por el retroceso de su línea de conexión con el fondo marino, lo que podría provocar que “expulsara” hielo hacia el mar con una velocidad superior a la prevista inicialmente. Si esta situación se materializara, el glaciar Thwaites podría perder todo su hielo en un período de 150 años; algo que podría producirse incluso sin que se frenaran los incrementos de temperaturas.

¿Cuáles serían las consecuencias? “El glaciar tiene suficiente hielo para contribuir en casi un metro al ascenso del nivel mundial del mar si se retirase y se derritiese por completo”, explica por correo electrónico a este diario Alex Robel, director del estudio y profesor asistente en la Escuela de Ciencias de la Tierra y la Atmósfera de Georgia Tech. Además, “la posibilidad de que este fenómeno pueda elevar el nivel del mar comporta un peligro para quienes viven en zonas costeras de todo el mundo”, señala. La subida del nivel del mar ya se ha relacionado con un incremento de las inundaciones en las zonas deltaicas y costeras.

Las conclusiones de la investigación preocupan a este experto en la medida en que es probable que se dé ese aumento del nivel del mar a causa del derretimiento del glaciar Thwaites incluso si el calentamiento se frenara. Una vez que se cruce ese umbral temido, es probable que el glaciar siga vertiendo hielo hacia el mar a un ritmo acelerado durante los próximos siglos.

La inestabilidad de este glaciar se debe especialmente a su particular estructura y características, según detalló a este periódico John Church, investigador de la Universidad Nueva Gales del Sur (Australia) y premio Fronteras del Conocimiento en Cambio Climático de la Fundación BBVA. El glaciar está unido a una zona de roca por debajo del nivel del mar y esta estructura rocosa tiene una forma de pendiente inversa, lo que explica la enorme inestabi-
lidad de la plataforma de hielo marino.

Las simulaciones realizadas en el estudio sugirieron que la extensa pérdida de hielo podría comenzar en 600 años, aunque los investigadores destacaron que podría ocurrir antes en función del calentamiento mundial de los océanos y de la inestabilidad de la roca base. Este deshielo “podría suceder en los próximos 200 a 600 años, según la topografía rocosa que haya debajo del hielo; pero todavía no sabemos con detalle cómo es”, declara Helene Seroussi, científica del laboratorio de propulsión del la NASA y también colaboradora del análisis, citada por The Guardian.

El estudio se ha realizado utilizando el Modelo de Sistema de Capa de Hielo (ISSM, por sus siglas en inglés), que permite “proyectar cómo cambiará el flujo de hielo desde el glaciar Thwaites en el futuro”, explica Robel. En este sentido se dibujaron diversos escenarios (según las emisiones de gases que se produzcan), de manera en que en todos los casos se obtienen un amplia gama de posibilidades que comporta un deshielo y un aumento del nivel del mar en los siglos venideros.

“En general, el cambio climático que ya ha ocurrido, ya comporta una cierta subida del nivel del mar de cara al futuro, independientemente de las acciones que vayamos a llevar a cabo. Necesitamos ahora prepararnos para las nuevas subidas del nivel del mar”, insiste Robel. A juicio de Church, este y otros estudios similares ponen en valor la importancia de las políticas de mitigación de las emisiones de gases invernadero para evitar esta situación. Por su parte, Robel recuerda que si se toman medidas “para prevenir cambios climáticos significativos en el futuro, podemos reducir, pero no eliminar el nivel de la subida del mar que es probable que ocurra”.

Otras investigaciones recientes ya venían alertando sobre las amenazas que afronta actualmente la Antártida. En los últimos seis años, la tasa de pérdida de hielo de cinco glaciares estudiados de este continente se ha duplicado y es cinco veces más rápida que en 1990, según la National Science Foundation (NSF) de Estados Unidos. Esta fundación también recoge que el deshielo se está extendiendo desde la costa hasta el interior de la Antártida con una reducción de más de 100 metros de espesor en algunas zonas.

Igualmente, un estudio realizado la semana pasada encontró que la extensión del hielo marino alrededor del continente había sufrido una caída precipitada desde el 2014. Los datos registrados por el satélite mostraron que la Antártida había perdido en cuatro años tanto hielo marino como el Ártico en 34 años.

https://www.lavanguardia.com/vida/2...isis-climatica-amenaza-thwaites-deshielo.html
 
HACIA LA SEQUÍA EN GALICIA
Galicia se seca, Asturias se 'hunde': así han cambiado las lluvias en 50 años en tu CCAA
Un análisis por provincias y ciudades revela enormes contrastes que, en muchos casos, son preocupantes. El ejemplo más claro: en Galicia cada vez llueve menos, mucho menos




llueve-menos-que-hace-50-anos-asi-han-cambiado-las-precipitaciones-donde-vives.jpg


Cauce del río Adaja a su paso por Ávila. (EFE)




AUTOR

JOSÉ PICHEL
Contacta al autor
DATOS: DIEGO CAYOTA
Contacta al autor
TAGS
CAMBIO CLIMÁTICO
18/07/2019



Si usted vive en Pontevedra y cree que cada vez llueve menos, tiene razón. Si vive en Asturias y tiene la sensación de que cada vez llueve más, también tiene razón. Y si es vecino del centro de Madrid y cree que todo sigue igual, su percepción es correcta. El Observatorio de la Sostenibilidad acaba de presentar el informe Evolución de las Precipitaciones en España conon datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) de los últimos 53 años (entre 1965 y 2018). ¿La gran conclusión? En el conjunto del país, a nivel agregado, no han habido grandes cambios, pero un análisis por provincias y ciudades revela enormes contrastes que, en muchos casos, son indicadores de una tendencia preocupante.

Los autores del informe han utilizado los datos de precipitación para construir gráficos de tendencias. Al trazar una línea que recoge la media de estas últimas décadas, ésta puede ser ascendente (indica una tendencia a mayores precipitaciones) o descendente (a menores). Con ese dato han construido la “pendiente” o tasa de variación: si siempre lloviese lo mismo, sería cero; pero en todos los casos resulta positiva o negativa.

Hacia la sequía en Galicia
Por comunidades, los datos corresponden al periodo entre 1981 y 2018 y entre ellos destaca la fuerte disminución de las precipitaciones en Galicia (con una pendiente o tasa de variación de -1,54) y en Canarias (-0,76). En el extremo opuesto está el incremento de precipitaciones que en este periodo han recogido el conjunto de las estaciones meteorológicas de Asturias (5,03), Navarra (3,74) y Cantabria (3,34).


Las cuatro provincias gallegas, encabezadas por Pontevedra, se sitúan entre las seis que más han visto reducirse las precipitaciones en los últimos 38 años. En esos primeros puestos se cuelan León y Las Palmas. Por el contrario, las provincias de la vertiente cantábrica experimentan una tendencia contraria: cada vez llueve más. Después de Asturias, Guipúzcoa, Navarra y Cantabria son las que han experimentado un mayor incremento.


La línea es similar en el caso de las ciudades y es aún más completa por la existencia de estaciones muy antiguas. Algunas estaciones meteorológicas llevan tanto tiempo en funcionamiento que permiten realizar series temporales mucho más largas, remontándose más de un siglo en algunos casos. Por eso en Santa Cruz de Tenerife hay datos desde hace 143 años; en el parque del Retiro, en Madrid, desde hace 126; y en Zamora, 106.




graf3200-fornelos-de-montes-03-12-2017-estado-en-el-que-se-encuentra-el-embalse-de-eiras-que-abastece-principalmente-a-vigo-y-a-los-ayuntamientos-de-su-area-metropolitana-como-consecuencia-de-la-sequia-que-se-registra-en-la-region-efe-salvador-sas.jpg


Estado en el que se encuentra el embalse de Eiras que abastece principalmente a Vigo. (EFE)




Para extraer esa información de localidades concretas el informe toma como referencia las capitales de provincia (salvo en tres casos en los que estaciones cercanas tenían una serie histórica más prolongada: se incluye Vigo en lugar de Pontevedra; Avilés en vez de Oviedo; y Talavera la Real por Badajoz).

En cuanto a los datos, llama la atención el caso de Vigo, que con registros de los últimos 68 años acumula una pendiente de -6,50, liderando de forma destacada las ciudades con tendencia negativa. Pero es que cuanto más nos aproximamos al presente, menos llueve: si sólo tomamos las cifras desde 1981, la pendiente negativa viguesa llega al -12,68. Las siguientes quedan lejos: Girona y el aeropuerto de Barcelona tienen una tasa de variación de -5,95 y -5,83, respectivamente.

A finales de año llueve mucho menos
A veces, los datos parecen contradictorios. Siendo Asturias la provincia y la comunidad en la que más se incrementan las precipitaciones en los últimos 38 años, en el caso concreto de Avilés se registra un pequeño descenso, lo que da idea de la variabilidad que puede registrar un punto en concreto con respecto a su entorno.

Por otra parte, las capitales de provincia en las que más se han incrementado las precipitaciones son Jaén y Palencia. En el punto de equilibrio encontramos Madrid, donde las precipitaciones apenas han variado desde que hay registros. “Al incluir todos los datos de España desde 1965, la tendencia es estable, pero hay variaciones muy fuertes entre unas zonas y otras. Mientras que las temperaturas se incrementan en todas partes, las precipitaciones son muy variables”, resume Fernando Prieto, miembro del Observatorio de la Sostenibilidad.

Aparte de las variaciones geográficas, el informe revela cambios mucho más significativos desde el punto de vista científico y de las consecuencias que se pueden extraer para el manejo de la gestión del agua. Si en lugar de utilizar la localización geográfica para elaborar gráficos lo hacemos con los meses del año y los datos de toda España desde 1965, se observan cambios importantes en la época del año en la que se producen las precipitaciones, una tendencia que se polariza en dos meses: diciembre y marzo.

En diciembre, la tasa de variación es muy negativa: -8,63. Esto significa que a finales de año llueve muchísimo menos que antes. En cambio, en marzo la tasa de variación es de 12,59, lo que significa que cada vez se producen más precipitaciones al inicio de la primavera. De hecho, el notable incremento de Asturias se explica principalmente por los datos de sólo tres meses: enero, febrero y sobre todo, marzo.

Problemas de la polarización
“Que haya muchas menos precipitaciones en diciembre significa que cada vez se acumula menos nieve al inicio del invierno. Esto es importante porque esas reservas suponen un aporte de agua muy importante para casi todo el año”, advierte Mario Mingarro.




grafcav6291-pueyo-09-07-2019-aspecto-que-presenta-la-n-121-a-su-paso-por-la-localidad-de-pueyo-que-se-encuentra-cortada-por-el-socavon-que-se-produjo-ayer-tras-las-intensas-lluvias-que-provocaron-inundaciones-en-las-localidades-de-tafalla-olite.jpg

Destrozos tras las lluvias torrenciales recientes en Navarra. (EFE)




Esta polarización de las precipitaciones y de su ausencia puede traer problemas. “Últimamente, vemos pantanos vacíos y esto se debe a que en los meses más secos llueve menos”, señala el experto en referencia a que agosto es el segundo mes en el que más caen las precipitaciones. Aunque en los húmedos llueve aún más, no es suficiente para compensarlo. “La situación nos lleva a pérdidas de cultivos e inundaciones”, señala el experto.

Incluso si se considera que con la suma general de datos la tendencia observada es al mantenimiento de las precipitaciones totales, la subida de las temperaturas –tal y como recogió el propio Observatorio de la Sostenibilidad en otro reciente informe– hace que el agua disponible sea menor por efecto de la evaporación y el mayor consumo. “Vamos a tener que adaptar la agricultura, el turismo y todas las facetas económicas”, opina Fernando Prieto.

La incertidumbre de 2050
Además, en el caso de la temperatura, los modelos coinciden en que seguirán al alza en el futuro. No ocurre lo mismo con las precipitaciones: es muy difícil prever lo que sucederá. Los autores del informe incluyen como información complementaria un mapa con las precipitaciones previstas para 2050 según el peor escenario posible de los previstos hasta ahora por el IPCC, el RCP 8.5, que presupone que las emisiones seguirán aumentando.

Lo más significativo de esa proyección es la espectacular caída de las precipitaciones en todo el noroeste peninsular, especialmente en Galicia. Este dato coincide con la tendencia de estas últimas décadas ya observada en el informe, aunque en el caso de Asturias es contradictoria, ya que también sufriría una disminución de lluvias muy notable.

“Hemos incluido esta proyección a modo de ejemplo, pero España es muy complicada para realizar predicciones, es como un continente en pequeño porque tienen una gran diversidad climatológica”, comenta Mario Mingarro. De hecho, “todos los científicos estamos de acuerdo en que resulta indispensable una mayor investigación en el estudio de las dinámicas del clima y de las precipitaciones, porque no sabemos qué puede suceder en el futuro”.

En cualquier caso, lo que sí está claro es que “necesitamos una buena gestión del agua, porque es un recurso limitado y vivimos en una zona de un clima mediterráneo que atraviesa épocas de alto déficit hídrico”. La información del pasado reciente “nos puede ayudar a entender lo que va a pasar, pero es necesario invertir más en el conocimiento de las precipitaciones porque el agua es la base de la vida”.

GRAFICOS:
https://www.elconfidencial.com/tecn...-cambio-climatico-sequia-comunidades_2131671/


 
Sierra Nevada acogerá un centro puntero a nivel mundial sobre cambio climático
Al ser una gran cordillera, aglutina el 25% de las especies vegetales que hay en Europa. Y por su posición geográfica, tiene especial interés para analizar la adaptación de la flora y la fauna al aumento de las temperaturas
sierra-nevada-abc-ksrF--620x349@abc.jpg

¿Cuánto costaría detener la sexta extinción masiva de especies?

El consorcio Life Watch ERIC, de la Comisión Europea, y la Universidad de Granada, crearán en Sierra Nevada un Centro Temático de Inteligencia Artificial puntero en el mundo que aborde el desafío de la crisis climática y aporte alternativas para blindar la biodiversidad en la alta montaña.

Life Watch ERIC, junto al Instituto Internacional de Investigación del Sistema Tierra en Andalucía (Ceama) y el Interuniversitario en Data Science and Computational Intelligence (DaSCI), van a desarrollar un centro de sistemas inteligentes sobre cambio climático y biodiversidad aplicado a Sierra Nevada, Reserva de la Biosfera.

El centro será puntero y de referencia en el mundo para los ecosistemas de alta montaña y su entorno socioeconómico y contará con más de 150 investigadores que aprovecharán el soporte de la e-Infraestructura distribuida LifeWatch ERIC para analizar e intercambiar datos sobre el cambio climático.

Universidad de Granada y que desarrolla sistemas inteligentes de ayuda a la toma de decisiones para la gestión de ecosistemas mediante la combinación de internet de las cosas, drones e imágenes de satélite.

https://www.abc.es/natural/cambiocl...re-cambio-climatico-201907181251_noticia.html
 
Back