MEDIO AMBIENTE

ESPECIES ACUÁTICAS
Los ‘zapaticos’ llegan en masa a las costas de Granada y Málaga
Las salpas, organismos gelatinosos que han inundado la costa suroriental este fin de semana, son totalmente inofensivas para los bañistas



JAVIER ARROYO
Granada 17 JUN 2019



1560780793_903642_1560781072_noticia_normal.jpg


Imagen de las salpas que han llegado este fin de semana a costas andaluzas. JAVIER ORTIZ DUARTE





Los lugareños las conocen como zapaticos y los científicos como salpas, y se trata de un organismo perteneciente al plancton que este fin de semana ha llegado masivamente a las costas de Granada y a las más orientales de Málaga. Lo que cientos de bañistas han descubierto ya sobre la arena de la playa es una masa alargada de miles de pequeños animales transparentes con algo parecido a un botón luminiscente en su interior. Cada uno de los individuos de esa cadena –cada Salpa fusiformis en nomenclatura científica– es un animal marino transparente con forma de tubo, que avanza bombeando agua a través de su cuerpo a modo de cohete y que, con el tamaño en edad adulta similar al de un dedo pulgar, se traslada por el mar en grandes cadenas de individuos a merced de las mareas y los vientos. Aunque muchos bañistas puedan confundirlas con las medusas, no tienen ningún efecto urticante ni suponen ningún peligro para los bañistas.

Los primeros avistamientos y las primeras llegadas masivas a la arena de la playa han tenido lugar el sábado, según explica el biólogo marino Jesús Bellido, del Aula del Mar de Málaga. A mediodía del lunes, aunque en menor medida, las salpas siguen llegando a las costas granadinas. Los zapaticos no son desconocidos para los bañistas de la costa de Almuñécar o Motril, como muestra el hecho de que tienen denominación popular aunque, como hace tiempo que no arribaban en la cantidad en que han llegado este fin de semana, es posible que los más jóvenes no los conozcan. Y no son extraños para quienes veranean en esas playas porque no vienen de muy lejos. Las salpas son autóctonas de la zona, solo que no se dejan ver mucho. Como cuenta Bellido, este plancton navega a su aire por el mar de Alborán, donde se alimenta de microplancton.

Los científicos del Aula del Mar no son capaces de determinar exactamente la razón para la llegada masiva de este fin de semana. Para Bellido puede explicarse a un cambio del viento “que haya desgajado parte de un banco y las haya acercado a la costa” o, como explica la doctora en bioquímica y biología molecular Rosa Porcel, que fue de las primeras en advertir de la situación en Twitter, “se puede deber a un bloom o subidón en la cantidad de fitoplancton de la zona debido a la temperatura del agua en este momento. Las salpas se alimentan de eso y puede ser que, gracias a esa gran cantidad de nutrientes, hayan aprovechado para alimentarse y reproducirse masivamente”. Porque igual que se trasladan por miles, los zapaticos tienen la facilidad de reproducirse por miles, describe Porcel.



1560780793_903642_1560781229_sumario_normal.jpg

Salpas en el mar. JAVIER ORTIZ DUARTE



Su reproducción, además de vertiginosa, puede ocurrir de forma variada, asexual o sexual. O lo que es lo mismo, solas o acompañadas. En el caso de la primera, es muy rápida, prácticamente una clonación. “A partir de un individuo se pueden generar cadenas de cientos de individuos iguales”, dice Porcel. Ese efecto, multiplicado por miles, genera bancos gigantescos de esta especie de supositorios transparentes. Y del mismo modo que estos invertebrados gelatinosos nacen y viajan en grandes cantidades, cuando llegan a la costa mueren en esa misma medida porque, una vez quedan sobre la arena fuera del agua, ya les resulta imposible volver al mar y acaban muriendo.

La llegada de las salpas o zapaticos ha impresionado a los bañistas y, en consecuencia, ha inundado Twitter. Rosa Porcel (@bioamara) fue de las primeras en advertir de la llegada de estos animales. Como científica y divulgadora de la ciencia su objetivo fue, además, que los bañistas no les hicieran daño. A partir de ahí, el hilo abierto, con más de 16.000 me gusta,ha servido para divulgar a estos pequeños animales de aspecto antediluviano y máxima simplicidad y casi desconocidos hasta el momento. Estos zapaticos hacen su aportación a la lucha contra el cambio climático cuando fijan dióxido de carbono.

https://elpais.com/elpais/2019/06/17/ciencia/1560780793_903642.html









 
¿A que pueblo, junto a una Central Nuclear te irías de puente?
Publicado por Carlos Zurutuza.

Hay pueblos preciosos repartidos por el territorio a los que no nos acercamos por el simple hecho de que se encuentran al lado de una central nuclear, y lo cierto es que nos perdemos mucho: desde imponentes castillos que dominan valles y dehesas, hasta recónditas y solitarias playas que uno ya había dejado de buscar en la costa mediterránea. Aquí tienen diez para elegir: voten al final de la lista y ayudarán a limpiar de polvo de uranio el nombre de estos maravillosos lugares. Qué demonios, están ahí desde mucho antes de que el hombre empezara a triturar átomos.

(La caja de voto se encuentra al final del artículo)

https://www.jotdown.es/2019/06/a-que-pueblo-junto-a-una-central-nuclear-te-irias-de-puente/
 
DEFENSORES DE LOS BOSQUES (III)
Drica: defender el territorio para las generaciones futuras significa resistir
Ella es responsable de una asociación de seis comunidades de afrodescendientes que se enfrenta a la destrucción de la selva amazónica brasileña. Su historia es la tercera de la serie 'Rainforest Defenders', que presenta a cinco jóvenes líderes en lucha por los bosques




image.png


Francesc Badia i Dalmases

25 JUN 2019



La llegada de la lancha al quilombo —asentamientos donde se refugiaban exesclavos negros— Mãe Domingas, al que solo puede accederse obteniendo un permiso especial del Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICMBio), por encontrarse en el interior de la Reserva Biológica del Río Trombetas (Rebio) en la Amazonia brasileña, coincide con el final de una consulta en asamblea.

La votación se produce tras haberse debatido la propuesta de una empresa maderera para explotar el territorio a cambio de una renta, que parece fabulosa. Entonces, alguien comunica el resultado de la votación a los recién llegados: 15 a favor de la propuesta de los madereros, 100 en contra. Aunque se trata de una modesta representación del conjunto de las seis comunidades —Tapagem, Mãe Cué, Abuí, Sagrado Coração de Jesus, Santo Antônio y Paraná do Abuí—, que conforman el territorio quilombola englobado en la asociación Mãe Domingas coordinada por Drica, una joven líder comunitaria de 29 años, este resultado es significativo.

Significa la victoria de las tesis que defiende Drica. Mãe Domingas, el territorio quilombola en que vive, se cuenta entre los más empobrecidos de los ocho que existen en el río Trombetas, afluente del margen izquierdo del río Amazonas, en el estado brasileño de Pará.

La vida transcurre aquí en modestas unidades familiares. Estas agrupan dos o tres casas, muchas de ellas con paredes de madera y techos de hoja de palma, y un fácil acceso al río, que es la vía de comunicación fundamental, a veces, la única. No hay energía, salvo la de un generador que prenden cuando hay combustible al caer la tarde; y obtienen el agua potable de pozos excavados.



1559834213_856847_1559838527_sumario_normal.jpg


Drica camino a la escuela de la comunidad de Tapagem, donde es profesora de alumnos de cinco y seis años. PABLO ALBARENGA




Los quilombos están formados por varias comunidades, y Drica, que salió a estudiar a Manaos, pero regresó a Trombetas a ejercer de profesora en la escuela, ha sido elegida recientemente para representar a la asociación del territorio, que forman seis comunidades para defender sus intereses desde hace ya 18 años. Por primera vez, una mujer ocupa ese cargo. Esto genera expectativas, pero también reticencias, en una sociedad tan tradicional. “El machismo siempre estuvo aquí, desde el principio. Pero con mi elección como coordinadora por primera vez, se rompió una barrera. Espero que sirva para que otras mujeres hagan lo mismo”, dice con orgullo.

El origen de estas comunidades de afrodescendientes, que existieron en distintos lugares del continente americano, y que en Brasil adquirieron una dimensión muy relevante, es importante para comprender su condición actual.

Brasil retrasó todo lo que pudo la abolición de la esclavitud. Tanto, que era el único país donde aún era libre la compraventa de personas, normalmente de origen africano, a finales del siglo XIX. Aunque la dimensión continental de este país y la inmensidad fértil de su cuenca amazónica ofrecían, en ocasiones, la oportunidad de huir, las comunidades de negros huidos eran fuertemente reprimidas.

Escapar, entonces, significaba irse muy, muy lejos, a lugares remotos donde a los señores esclavistas les fuese difícil alcanzarlos, aunque no tan lejos como para renunciar a establecer contactos con fines de intercambio que aseguraran elementos indispensables para su supervivencia. Escondidos y desperdigados (evitar la concentración resultó ser una eficaz estrategia defensiva), aprendieron a sobrevivir en núcleos muy pequeños y con casi nada.

Acosados por expediciones punitivas periódicas, que en muchas ocasiones no lograban capturarlos pero sí arrasar sus modestos asentamientos, conseguían sobrevivir gracias a eficaces sistemas de la vigilancia a lo largo del río y a su capacidad para esfumarse en el bosque tropical sin dejar apenas rastro para sus perseguidores.

Afrontar las condiciones extremas de la selva como escondite, en cualquier caso, compensaba la humillación, la crueldad y la deshumanización que comportaba la esclavitud. Arrancados de África con una violencia inaudita, los que sobrevivieron perdieron muchas veces toda referencia de sus comunidades de origen. Carecían además de los conocimientos ancestrales de los indios autóctonos para vivir en el bosque.

Aún así, llegaron a formar comunidades de varios miles de individuos, algunas de las cuales sobreviven hasta hoy y vieron finalmente reconocidos sus derechos sobre la propiedad de la tierra en la que habitan desde hace generaciones.

Al igual que la historia de las demarcaciones indígenas, la titulación de tierras quilombolas se ha visto sometida a una fuerte especulación y ha sido obstaculizada por parte de aquellos que aspiran a obtener suculentos beneficios extractivos en esos territorios, muy ricos en recursos naturales.

Muchos de estos procesos de titulación están aún abiertos, pero el nuevo gobierno de Jair Bolsonaro ha decidido echar el freno a la concesión de tierras. Así, para algunas de las comunidades de los quilombos, como la de Drica, que llevan décadas luchando por el reconocimiento de sus derechos de propiedad adquiridos, la batalla continúa.

Los quilombos del Trombetas existen por lo menos desde finales del siglo XVII, cuando el cultivo de cacao y la ganadería en el bajo Tapajós necesitó esclavos, que compró en el mercado de traficantes de la costa brasileña. Según la Fundación Cultural Palmares, en todo Brasil quedan 3.524 grupos. De estos, solo 154 fueron titulados —que es la fase final del proceso de reconocimiento y protección de quilombolas en Brasil—. Por los datos de la Coordinación Nacional de Articulación de las Comunidades Negras Rurales Quilombolas (Conaq), otros 1.700 grupos, entre los que se cuenta el de Drica, están aguardando la conclusión de los estudios antropológicos o la emisión de laudos técnicos para conseguir un título.

Sobre el papel, esto les otorga a sus habitantes, los quilombolas, una gran riqueza, pero comporta también importantes amenazas y ahí la lucha de jóvenes como Drica es fundamental.



1559834213_856847_1559838339_sumario_normal.jpg


Vista aérea del río Trombetas, donde uno de los cargueros de bauxita realiza una maniobra. PABLO ALBARENGA


1559834213_856847_1559838424_sumario_normal.jpg


Vista aérea de un puerto de descarga del complejo de la Mineradora Río Norte, sobre el río Trombetas,



Las amenazas a los que están sometidos estos territorios son muy pesadas. Ya desde los años setenta, la empresa Mineração Rio do Norte (MRN), perteneciente a un consorcio en el que participan las gigantescas BNP, ALCOA y otras, incluida Vale SA (responsable de las catástrofes de Mariana y Brumadinho), abrió una monumental mina de bauxita, base para la fabricación del aluminio, río arriba. Según sus propios datos, la mina extrae 18 millones de toneladas al año.

Drica cuenta que esa es una mina opaca cuyas fiscalizaciones no han sido publicadas y teme que la presa con los residuos del proceso de decantación podría quebrarse y acabar con la vida en el río. De hecho, denuncia, ya hay filtraciones que afectan al agua de los que habitan en las inmediaciones, que no pueden beberla y que provoca irritaciones en la piel.

Pero en sus 40 años de existencia, la mina ha ido dando trabajo aquí y allá, y repartiendo algunos servicios a la comunidad para ganarse su favor, sobre todo a partir de la titulación de algunas de las tierras en favor de los quilombolas, para contemplar la expansión de su actividad extractora. Lo cierto es que ellos invierten mínimamente en salud y educación, por ejemplo, en las comunidades quilimbolas. Casi siempre, la parte que le es obligatoria según la legislación medioambiental, pero son migajas si se compara con los beneficios que aporta a sus accionistas una mina de ese tamaño.

Pero la percepción dominante es que la mina estuvo ahí desde siempre: cuatro décadas se antojan un tiempo inmemorial para esta comunidad joven, que está viviendo, además, una verdadera explosión demográfica. En los quilombos, niños y niñas aparecen por todas partes y están ahí para recordarle a Drica, constantemente, la responsabilidad de preservar el territorio. “Nuestra lucha, como la de nuestros abuelos y bisabuelos, es defender esta tierra para que estas nuevas generaciones la reciban tal como la recibimos nosotros”, dice. Además de su labor de maestra de cursos infantiles en la escuela, la joven tiene ahora la responsabilidad del liderazgo de la asociación comunitaria.

Enseñar a los niños pequeños a respetar el territorio es su motivación principal. Drica imagina un futuro en que los pequeños sepan reconocer y preservar los tesoros que alberga su tierra y sean conscientes de las amenazas que se ciernen sobre ella para, llegado el día, defenderla adecuadamente.


Pero, si bien el quilombo parece asumir la mina como una fatalidad, no ocurre lo mismo con la amenaza de las madereras. Organizado por otros hombres blancos y barbudos pertenecientes a Imaflora y a Imazon, dos instituciones importantes en la región, se produce un taller sobre explotación sostenible de la madera, con explicaciones demasiado técnicas sobre permisos y ciclos de explotación, habilitación de transporte de troncos y modelos de negocio sostenible, que a muchos de los asistentes suenan a engaño.

El taller tiene una función informativa, planteando alternativas económicas a la llegada de un maderero foráneo que, con un modelo de explotación depredador, en pocos años habrá repartido una renta que parece fabulosa. Muchos piensan que una vez haya acabado con los árboles preciosos del lugar, la maderera partirá a devorar el siguiente pedazo de selva, dejando un rastro de sobreexplotación, desestructuración social y, en el fondo, tristeza, corrupción y muerte.

Drica y muchos como ella ya ni quieren atender a argumentos y que les hablen de explotación maderera, ya sea ésta sostenible. Tomaron una decisión en asamblea y ahora solo quieren administrarla.

La desconfianza acumulada por estos afrodescendientes huidos de la explotación más inhumana les carga de razón para recelar de los barbudos. El drama de privación y pobreza que enfrentan, sin embargo, les obliga a pensar tarde o temprano en algún modelo de generación de renta, especialmente cuando estos centenares de niños lleguen a la edad adulta, empiecen a formar familias, e intenten progresar. A día de hoy, las condiciones en el quilombo ya son de una gran dureza y tomar la decisión equivocada podría resultar catastrófico.

Elegida a finales del pasado año, Drica se encuentra al principio de su mandato de dos años, Tendrá que aprender a lidiar con los múltiples factores de riesgo que amenazan su territorio. La conciencia de que están asentados en una tierra rica y que ahora por fin les pertenece, es para ellos una motivación más para mantenerla intacta.

“Pero la mayor amenaza para nuestro futuro, más allá de las madereras o la mina de bauxita, es la de la presa hidroeléctrica”, dice Drica, que ve esto como el fin de los quilombolas del Trombetas. Esta mega infraestructura con potencia prevista de 2.000 megawatios está siendo estudiada desde hace tiempo río arriba, en Cachoeira Porteira, y ha vuelto a tomar fuerza en el marco del proyecto de desarrollo del Amazonas, conocido como Plan Barão do Rio Branco, que impulsa el gobierno de Bolsonaro, según confirmó el general Maynard Santa Rosa, uno de sus siete ministros militares.

Drica ve al río seco y a la población realojada en casas reducidas y clonadas, de titularidad estatal, construidas para realojarlos en algún extrarradio de Oriximiná o Santarém. No sería la primera comunidad de la región que acaba así.

Drica ve aumento de la violencia, consumo de drogas y alcohol, desarraigo, tristeza y ruina para los suyos y, sobretodo, ve violada la felicidad de los niños de la escuela, el baño matutino en el río, el sonido de la selva que es la banda sonora de sus vidas. Drica ve el final de la magia de los botos (delfines de agua dulce) que asoman sus lomos plateados al atardecer, el fin de la delicia de un mango caído del árbol enorme que preside la felicidad infantil.

Drica es una mujer valiente, ahora empoderada, pero tiene por delante una tarea muy difícil. Los riesgos que se ciernen sobre su pueblo, además de la mina de bauxita, las madereras y el proyecto hidroeléctrico, son incalculables. Y sobre todo percibe la práctica indefensión que las políticas de Bolsonaro puedan significar.

La dimensión catastrófica que pudieran significar estas amenazas en algún momento la sobrepasan, la abruman. Pero hay una determinación en sus ojos, un orgullo antiguo y una rebeldía heredada de abuelos y bisabuelos, que huyeron de la brutalidad y de la esclavitud para ser libres.

Drica y los suyos viven en condiciones muy duras, pero muestran un orgullo casi desafiante, y aún con toda su vulnerabilidad, no están dispuestos a que nada ni nadie les arrebate su territorio y su conquistada libertad. Son libres desde los tiempos de un mítico mocambo, un gran quilombo originario del siglo XVIII río arriba, que los historiadores han determinado que se llamaba Cidade Maravilla, y del que dicen descender.

Pero los quilombolas censados en el alto Trombetas son cerca de 10.000, y Drica y los suyos parecen determinados a resistir. Al fin y al cabo, su historia es una historia de rebelión y resistencia.

Pero ahora, resistir al racismo y al desprecio absoluto, cargado en ocasiones de odio, y a la carta blanca con que cuentan constructoras, hacenderos, madereros, mineras y demás empresas depredadoras de cualquier calibre, que se sienten amparados por el gobierno Bolsonaro, es un reto mayor. Colosal. Drica va a necesitar de toda la comunidad, de todas sus fuerzas y de todo su corazón para vencer.

Este artículo pertenece a la serie 'Rainforest Defenders', un proyecto de openDemocracy / democraciaAbierta en colaboración con Engajamundo Brasil, con el apoyo del Rainforest Journalism Fund del Pulitzer Center.

https://elpais.com/elpais/2019/06/06/planeta_futuro/1559834213_856847.html







 
Un billón de razones renovables
El experto en energía Ramez Naam asegura que las tecnologías disruptivas lograrán en breve que las plantas renovables sean más baratas que las actuales de gas y carbón
img_ateodoro_20190620-103500_imagenes_lv_otras_fuentes_print_owp_sandbank_mit_oss_1_quer_07_2017_sandbank_29_4_6_3008962937-kHuH-U463008832571DuB-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

Parque eólico ‘offshore’ en Europa, concretamente en el Mar del Norte (Jan Oelker)
ALEJANDRO TEODORO
26/06/2019 00:05

“¿Cómo vamos a impactar positivamente a un billón de personas en los próximos años?”, se preguntan desde la Singularity University, cuna del conocimiento en Silicon Valley.

Porque mil millones, uno a uno, son el número de seres humanos que continua sin disponer de acceso a electricidad en el 2019. Otra cifra alarmante: seis millones de personas fallecen cada año por las consecuencias de la contaminación. Hay más datos. Como también soluciones para resolver estos problemas. Por ejemplo, el impulso de las energías renovables.

El coste de la energía solar ha disminuido un 350% en los últimos 40 años

La humanidad se enfrenta a uno de los mayores retos de su historia: mitigar los efectos del cambio climático. “Estamos en una fase realmente disruptiva”, apunta Ramez Naam, catedrático y decano en Energía, Tecnología e Innovación de la Singularity University. E “histórica”, subraya. Por primera vez, la construcción de instalaciones solares y eólicas se acerca al punto de convertirse en más barata que las operaciones en plantas de gas y carbón. Algunas previsiones, como las de la consultora McKinsey, apuntan que esto ocurrirá antes de 2020 en países como Estados Unidos, Alemania o España. En regiones emergentes, como China o India, se producirá antes del 2030.

Los cambios siempre infunden respeto. A veces cuesta creerlos. “En el futuro tendremos energía abundante y barata para todos”, incide Emili Rousaud, CEO y fundador de Factor Energía. Y apunta a España como país “óptimo” para la generación de energía renovable. Fuentes como el sol o el viento, en su opinión, son “imparables”. Naam refuerza el mensaje de Rousaud ante el miedo al cambio con una cita de Ahmed Zaki Yamani, exministro de Recursos Petroleros y Minerales de Arabia Saudí. “La edad de piedra no acabó porque el mundo se quedara sin piedras, ni la edad del petróleo finalizará porque nos quedemos sin petróleo”.

Mckinsey apunta que el ‘sorpasso’ en precios de las plantas renovables las de gas y carbón será antes de 2030

En un encuentro organizado por Factor Energía con motivo de su vigésimo aniversario, Naam nos situó en la tercera fase de las energías limpias: la disruptiva. Allá por 1980 –explicaba– las renovables eran dependientes de las ayudas públicas y del impulso de políticas de estado, siendo más caras que las fuentes existentes. En una segunda fase, sin embargo, la tendencia cambió para comenzar un período lento de competitividad en precios que desemboca en la era actual, marcada por la creciente capacidad productiva y la caída imparable de lo precios de la energía eólica y solar que el tecnólogo egipcio iluminó solo con algunos datos significativos: el precio de la eólica ha pasado de 57 centavos el kilovatio/hora a 4 en Estados Unidos en menos de treinta años.

En Marruecos ha bajado hasta los 2,8 centavos el kWh, y en Brasil hasta los 2 centavos. Este descenso de los precios ha viajado en paralelo al incremento de la capacidad de producción mundial, que en el 2008 se situaba en los 120 gigavatios y diez años más tarde ya era de 600 GW. Naam insistió en las continuas mejoras tecnológicas que han derivado en aerogeneradores más grandes y con turbinas mejor preparadas para captar una mayor cantidad de viento.

La emergencia del autoconsumo abre la puerta a un abaratamiento de la energía sin precedentes

El viento seguirá, pues, soplando con fuerza en la transición energética. Pero se aleja de la tierra para conquistar el mar, donde la potencia para generar electricidad puede ser el doble que en tierra. En España el primer aerogenerador marino, u offshore, tiene nombre –Elisa– y se ha instalado en Gran Canaria. En Europa son ya varios los proyectos en marcha sin ayudas gubernamentales, con unos costes muy similares a los propios de las plantas onshore. Según los datos de la Asociación Europea WindEurope, la potencia eólica offshore instalada en Europa superaba los 178.500 megavatios en 2018, cuando una década atrás la cifra no alcanzaba los 500 MW.

El sol tiene un comportamiento similar. El coste de la energía solar ha pasado de 77 dólares por kilovatio/hora en 1977 a 0,2 dólares en el 2019. En Abu Dhabi, capital del séptimo país con más reservas de petróleo –98 mil millones de barriles de crudo al año–, el coste del kWh de energía solar es de 2 centavos de dólar. Estados Unidos, otro de los grandes productores de petróleo, el precio ha disminuido drásticamente en los últimos 10 años, mientras que en España el precio se situaba en 4 céntimos/kWh. En este sentido, España parte con ventaja respecto países de Europa por sus altos niveles de radiación solar. A nivel mundial se prevé que la capacidad productiva de energía solar se multiplique por mil en las próximas dos décadas.

Otro de los grandes desafíos es el almacenamiento de grandes cantidades de energía. Una de las tecnologías más desarrolladas, las baterías de ion litio, cuesta un 85% menos que en los últimos años, y Naam augura un descenso aún más marcado. Mientras tanto, baterías de silicona, de grafito o de protones surgen para convertirse en alternativas más limpias, ecológicas y económicas.
https://www.lavanguardia.com/economia/20190626/463049446072/un-billon-de-razones-renovables.html
 
1560937486_envase823.jpg


Alternativas al plástico: de alcachofa a envase compostable.

Un innovador proceso de transformación convierte los desechos vegetales en una materia prima que ofrece unas propiedades similares a las del plástico o la madera.

Cada año arrojamos al mar 8 millones de toneladas de plástico, según cálculos de Greepeace. La mayoría son plásticos de uso efímero, cuya vida útil no ha superado los 20 minutos y que, en cambio, tardará cientos de años en descomponerse. Para frenar esta terrible tendencia es necesario apostar por alternativas sostenibles que el lugar de acumularse en los cubos de basura, puedan reaprovecharse. En esta línea trabajan los españoles Feltwood, que han sido capaces de transformar desechos vegetales en una materia prima que ofrece unas propiedades similares a las del plástico o la madera.

1560935954_f6.jpg

"Hemos desarrollado varias tecnologías que permiten transformar residuos agrícolas vegetales en materiales industriales para múltiples aplicaciones", explica Óscar Longares, responsable de Desarrollo de Negocio de la startup. En concreto, gracias a los diferentes procesos se pueden fabricar diversos compuestos con múltiples propiedades: desde materiales ligeros y resistente a los golpes, indicado para los embalajes de protección, hasta productos para el aislamiento térmico y acústico empleados en el sector de la construcción así como materiales compactos, rígidos de gran dureza.

Así, estos procesos pueden convertir las podas de un huerto, los restos de alcachofas u otros desechos no aprovechables para el consumo humano en materiales con características técnicas muy distintas con los que fabricar, por ejemplo, bandejas para fruta, elementos para embalaje o cualquier otro producto como juguetes, muebles e incluso elementos aislantes.

DEMANDA DE SOSTENIBILIDAD
“Nuestros clientes puedan transformar sus residuos en materia prima o bien fabricar con ella los artículos que su mercado, cada vez más exigente en lo que a materiales biodegradables se refiere, les demande”, detalla Longares sobre las posibilidades que ofrece esta tecnología con la que se reduce el uso de plásticos y el aprovechamiento más rentable de los residuos en el sector agrario.

1560937520_f4.jpg

La propuesta de Feltwood ha sido recientemente galardonada con el Premio Emprendedor XXI en la categoría de Impact Tech por este innovador proceso de transformación que ofrece una solución conjunta a varios problemas medioambientales como son la gestión de los residuos agrarios, la contaminación por plásticos y la fabricación de materiales más sostenibles ofreciendo una alternativa.

“Ofrecemos una versatilidad de productos que pueden ser fabricados con unas características técnicas excepcionales. Además, nos caracterizamos porque no utilizamos plásticos, adhesivos ni aglomerantes en nuestros productos ya que recurrimos a fibras vegetales al 100% por lo que son biodegrables, reciclables e incluso compostables”, explica Longares, quien señala así el camino a seguir para lograr reducir de forma significtaiva nuestra producción de resiudos plásticos.

https://efectopositivo.elmundo.es/c...al-plastico-de-alcachofa-a-envase-compostable
 
La eólica se acerca a la nuclear como principal fuente de electricidad en España
Las centrales que queman carbón -las más contaminantes- reducen su actividad: en 2017 generaban el 17% de la electricidad y el 2018 bajaron al 14%
img_jelcacho_20160601-180957_imagenes_lv_getty_gettyimages-479784045-k5AD-U463144285303WEI-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

La generación de electricidad a partir de la fuerza del viento es una alternativa que ayuda a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (Photo by Vincent Ting / Getty)
JOAQUIM ELCACHO
28/06/2019 12:57


Las centrales nucleares siguen siendo la principal fuente de producción eléctrica de España pero los aerogeneradores (energía eólica) siguen creciendo y están cada vez más cerca de la primera posición, según destaca el Informe del Sistema Eléctrico Español 2018, publicado por Red Eléctrica de España este 28 de junio.

La demanda eléctrica de España peninsular se cubrió en 2018, en primer lugar con los recursos aportados por las nucleares, con un 21,5% del total de electricidad consumida (algo menos que el 22,4% del 2017). En segunda posición, la eólica supuso el año pasado el 19,8% de la electricidad consumida en España (19,1 % en el 2017).

La parte más importante -por lo menos desde el punto de vista ambiental- del balance anual del sistema eléctrico de España es que en 2018 las centrales alimentadas con carbón aportaron el 14,1%, frente a la cuota del 17,1% del año anterior.

La cuarta fuente de generación de electricidad con mayor importancia en España es la hidráulica, que el año pasado aportó el 13,8% del total (7,4% en el 2017). La lista se completa con las centrales de cogeneración, con un 11,9% (11,3% en el 2017), las de ciclo combinado, con 10,7% (13,6 % en el 2017) y las tecnologías solares (4,8%).

Ver imagen en Twitter


Red Eléctrica España@RedElectricaREE

https://twitter.com/RedElectricaREE/status/1143845593770541056

2018, el año en que la generación renovable en España se incrementó un 19%
1f32c.png
1f31e.png
1f327.png
, reduciendo las #emisiones en un 13%. Descubre las razones por las que nuestro país está a la vanguardia de la #TransiciónEnergética en Europa
1f449-1f3fc.png
https://bit.ly/2XDvCRM


15

13:36 - 26 jun. 2019

22 personas están hablando de esto

Información y privacidad de Twitter Ads


El informe de REE destaca que “en cuanto a la generación eléctrica, las energías renovables consolidan su elevada participación en la generación peninsular, aumentando su cuota en un 40,1% frente al 33,7% en el 2017, en gran parte por el notable ascenso de la aportación hidráulica a lo largo del año (+84,9%)”.

En el importante apartado del impacto ambiental y climático de la generación de electricidad, los datos ya oficiales de REE indican que “las emisiones de CO2 derivadas de la generación eléctrica en España han descendido en 2018, debido principalmente, a una mayor participación de las energías renovables”. En concreto, las emisiones a la atmósfera de gases que cambian el clima procedentes de la generación de electricidad se redujeron el año pasado en un 13,8% (64,2 millones de toneladas) respecto a las emisiones del año 2017”, indica el informe de REE.

Más información (descarga de documentación):

Sistema eléctrico español 2018, resumen ejecutivo

Las energías renovables en el sistema eléctrico español

https://www.lavanguardia.com/natura...incipal-fuente-de-electricidad-en-espana.html
 
Las estelas de los aviones afectan al clima más que sus emisiones de CO2
El calentamiento inducido por estas nubes artificiales se habrá triplicado para 2050




MIGUEL ÁNGEL CRIADO
Twitter
27 JUN 2019



1561614117_113095_1561631056_noticia_normal.jpg


Estelas de aviones sobre el área del golfo de California. LAUREN DAUPHIN NASA EARTH OBSERVATORY




Los aviones, con su ruido, su consumo de ingentes cantidades de combustible y sus emisiones, son una de las creaciones humanas que más alteran el medio. Ahora un estudio ofrece datos sobre otra de sus perturbaciones: sus estelas en el cielo. El trabajo destaca que están teniendo un impacto sobre el clima mayor que los gases de efecto invernadero que salen de las turbinas de los aparatos. Lo peor es que, según sus cálculos, el calentamiento provocado por estas nubes artificiales se habrá triplicado en 2050.

Estas estelas de condensación, conocidas en el ambiente de la ciencia atmosférica como contrails (no confundir con las conspiranoicas chemtrails), se forman tras el paso de los aviones. Mediante la compleja interacción entre partículas emitidas por los motores y el aire, la humedad de este se condensa formando estas nubes. Las aeronaves generalmente vuelan a una altitud, en la parte superior de la troposfera, donde esa humedad está en forma de cristales de hielo. Al paso del avión estos se agrupan en torno a las partículas de carbono y pasan directamente a estado gaseoso. Se forman así cirros artificiales indistinguibles de los naturales.

Ahora, dos físicas atmosféricas del Centro Aeroespacial Alemán (DLR, por sus siglas en alemán) han estimado el impacto en el clima de estas estelas en el momento actual y para 2050. El trabajo, publicado en la revista especializada Atmospheric Chemistry and Physics, concluye que estas nubes contribuyen al cambio climático más que los propios gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por los motores de los aparatos y que su aportación al calentamiento global se triplicará en 2050 respecto a 2006, año que usan como punto de partida para su estudio.

"La contribución de las contrails al clima actual es ligeramente mayor que la de todas las emisiones de CO2acumuladas desde el inicio de la aviación", asegura la investigadora del Instituto de Física Atmosférica del DLRy coautora del estudio Lisa Bock. Para hacerse una idea de la relevancia de estas nubes, Bock recuerda que "la aviación aporta el 5% del forzamiento radiativo antropogénico". Es decir, en la diferencia entre la cantidad de radiación solar que recibe el planeta y la que este devuelve al espacio por acciones humanas, los aviones son responsables de ese porcentaje. Y, entre el 40% y el 45% del total se debe a los cirros artificiales que forman a su paso.

Bock y su colega y coautora Ulrike Burkhardt estiman que el forzamiento radiativo (o climático) de las estelas de los aviones será tres veces mayor en 2050. Según sus números, en 2006, su impacto en el calentamiento global fue de 49 milivatios por metro cuadrado (mW m2). En tres décadas habrá subido hasta los 159 mW m2. Este aumento será mucho mayor que el del impacto del CO2. Aunque hay estimaciones de que los GEI de la aviación podrían seguir aumentando, todos los actores, desde científicos a ingenieros, pasando por la industria y los políticos, están trabajando para que los motores de los aviones sean más eficientes y cada vez más bajos en emisiones. Pero tras cada avión, por eficiente que sea, seguirá habiendo estelas. Y según datos recogidos por la Comisión Europea, el tráfico aéreo se habrá triplicado y hasta septuplicado en 2050.

Los cirros artificiales, que empiezan siendo compactos y rectilíneos, se van expandiendo hasta mimetizarse con los naturales. Son de corta duración, desaparecen en torno a diecisiete horas después de que los cristales de hielo se agolparan en torno a alguna de las partículas de hollín. Un estudio anterior estimó que el 0,61% del cielo está cubierto por contrails. El porcentaje va subiendo a medida que el foco se acerca a las regiones de mayor tráfico aéreo. Así, de media, el 2% de los cielos europeos están cubiertos por las estelas de los aviones, cifra que sube hasta el 10% sobre el este de EE UU o el centro de Europa. El estudio actual señala que serán estas regiones, más el este y sur de Asia, las que tendrán más tráfico aéreo, más nubes antropogénicas y, por tanto, mayor forzamiento radiativo.


1561614117_113095_1561628120_sumario_normal.jpg
ampliar foto
Los mapas muestran el calentamiento (medido en milivatios por metro cuadrado) inducido por las 'contrails' en (a) 2006 y (b) 2050. A la derecha, la radiación estimada para el mismo año, pero teniendo en cuenta (c) el extra de calor provocado por el calentamiento global o (d) la mejora en la eficiencia de los motores. BOCK Y BURKHARDT, ATMOS. CHEM. PHYS., 2019



El físico atmosférico de la Universidad Metropolitana de Manchester (Reino Unido) Rubén de León recuerda que, a diferencia del vapor de agua, que absorbe eficientemente el calor del planeta pero no la luz del sol, "las estelas de hielo son también eficientes en absorber el calor del planeta y aunque logran reflejar la luz del sol permiten el paso de gran parte". Aquí reside su relevancia para el calentamiento: atrapan el calor saliente y dejan pasar el entrante. "Un cielo cubierto de cirros no suele producir sensación de oscuridad, a diferencia de las nubes de agua líquida", añade este experto en la interacción entre radiación y el hielo de las nubes.

"Estas estelas han causado hasta ahora más calentamiento que el CO2 emitido por el mismo avión", reconoce William Collins, profesor de meteorología de la Universidad de Reading (Reino Unido). Pero hay una diferencia fundamental entre ambos calentadores: "Las estelas duran poco tiempo en el cielo mientras el CO2 persiste durante siglos, por lo que si somos capaces de reducir el tráfico aéreo o reducir las estelas que produce, el beneficio climático aparecerá rápidamente", añade Collins. Con los gases de efecto invernadero la cosa no será tan sencilla.

Sin embargo el impacto final en el calentamiento global no está del todo claro, ya que hay otros factores que entran en la ecuación. Los investigadores del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica de EE UU (NCAR) Chih-Chieh Chen y Andrew Gettelman publicaron en 2016 un trabajo en el que apuntaban que, a medida que aumente el calentamiento global en la Tierra, la capa atmosférica donde se desarrollan los cirros, tanto los naturales como los artificiales, se estrechará, complicando la formación, extensión, profundidad y duración de las estelas.

Además, hay otro fenómeno que habrá que tener en cuenta en la suma total: al acaparar la humedad o los cristales de hielo disponibles, las nubes artificiales reducirán la formación de las nubes naturales. "En primera instancia, el tráfico aéreo puede generar estelas antes de que las condiciones sean propicias para la formación natural de cirros. En segunda instancia, es posible que los aerosoles generados por el tráfico aéreo no generen una estela inmediatamente, pero que las características de los cirros que se formen naturalmente se vean modificadas en concentración y geometría de los cristales de hielo", comenta De León, que no ha intervenido en este estudio. Y no se sabe aún qué impacto tendrá todo esto.

https://elpais.com/elpais/2019/06/27/ciencia/1561614117_113095.html



 
Muchas gracias a @Serendi y @pilou12 por subir tantas noticias todos los días.

Si necesitan (ustedes y también algún lector anónimo) un poco de optimismo en esta situación ambiental difícil, les recomiendo un subreddit de Reddit que se llama /ClimateActionPlan. Todos los días suben noticias súper interesantes del tema, eso sí en inglés. Por ejemplo, algunas de las de esta semana:

Escocia logra nuevo récord en sustentabilidad, con energía suficiente para 88% de los hogares (eólica), https://www.thecourier.co.uk/fp/news/scotland/924513/wind-farms-to-fore-as-renewable-record-set/

David Gilmour de Pink Floyd vende sus guitarras por 21,5 millones de dólares, y dona todo para ayudar contra el cambio climático, https://www.motherjones.com/media/2...NUkTJhK1F7aL1TKzS4oMNpK7XSJU_6PmI7mx9rU5zRwvQ

Provincia china de Qinghai logra récord de 15 días consecutivos de energía limpia (sin emisión de CO2 alguna) en ensayo, http://www.china.org.cn/business/2019-06/25/content_74918497.htm

Congreso de Costa Rica prohíbe la espuma de poliestereno: le da 24 meses a todas las compañías para dejarlo, https://qcostarica.com/costa-rica-bans-use-of-styrofoam-containers/

Cómo tirar hierro al mar puede ayudar a pelear contra el calentamiento global, https://slate.com/technology/2016/1...-the-ocean-can-help-fight-climate-change.html

El primer tren a energía solar en el mundo,

El Subreddit está en https://www.reddit.com/r/ClimateActionPlan/ . El sitio se ve mucho mejor eso sí con la app que en el computador. Pensé que podía servirle a alguien.

Saludos a todos!! Y vamos que se puede, a veces es desesperanzador, pero uno mismo tiene que ayudar como pueda a la causa y ser como dijo Mandela (o Gandhi? se me confunde) "el cambio que quieres ver en el mundo". Es todo lo que podemos hacer, aunque algunos en posiciones más poderosas quizá pueden hacer todavía más.
 
Creímos que el planeta era infinito
El crecimiento vertiginoso de nuestra especie se ha convertido en una amenaza para las otras
img_hmacia_20190628-155849_imagenes_lv_getty_istock-1023819892-kWX-U463146009907zVH-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

TONI MASSANÉS
30/06/2019 07:01
Actualizado a 30/06/2019 07:04

¡Oeee, oeee, oeee, oeeee…! ¡Tenemos el nº 1 mundial! Habrá que celebrarlo ¿No?... ¿No? ¿En serio? ¿No vamos a dedicar un fiestón por todo lo alto al reconocimiento? ¿Es posible que, tan dados como somos a inaugurar cualquier cosa, ningún político haya caído en la posibilidad de apuntarse el tanto? No, ahora en serio, mucho mejor, porque la buena noticia debe continuar siendo de todos. De todos y para todos, claro, porque éste es muchísimo más importante que cualquier reconocimiento gastronómico puntual.

Encabezar tal lista sí representa la excelencia en mayúsculas, una excelencia que repercute positivamente en cada una de nuestras vidas. Evidentemente, no estoy hablando de ningún concurso de restaurantes por rimbombante que sea. Con todo el respeto y cariño, que lo hay, me parece mucho más relevante vivir en el país queencabeza la edición 2019 del Bloomberg Healthiest Country Index.

Encabezar tal lista sí representa la excelencia en mayúsculas, una excelencia que repercute positivamente en cada una de nuestras vidas

Vivir y comer porque, después de analizar diferentes indicadores de salud de 169 países, los expertos de la publicación concluyen que España es el más saludable y subrayan, además de la decisiva presencia pública en la atención primaria y otros factores esenciales, una variable fundamental: nuestra adscripción a la dieta mediterránea que, de continuar así, contribuirá a que tengamos la mayor esperanza de vida del planeta hacia el 2040.

Una buenísima noticia pues para quienes nos dedicamos a las cosas del comer, no me lo negarán. Pero sin querer aguar la fiesta, aunque en mi casa siempre se bautizó el vino del porrón siguiendo una tradición que arranca en las cráteras del banquete mediterráneo clásico griego, quedémonos un momento en el aparentemente menor“de continuar así”.

Para mantener esta dieta mediterránea que nos reconocen modélica necesitamos no perder los conocimientos, prácticas, valores, gustos y costumbres que la sustentan

Continuar así cuando te dicen que estás bien (quedando muchas cosas por mejorar, y en ello estamos, Virgencita, Virgencita como mínimo) no parece una mala definición de sostenibilidad. Y, para mantener esta dieta mediterránea que nos reconocen modélica necesitamos no perder los conocimientos, prácticas, valores, gustos y costumbres que la sustentan. No dejar de cocinar a partir de productos frescos, usar verduras de temporada, legumbres, aceite de oliva virgen extra… seguir frecuentando frutos secos y pescado…

Necesitamos también, claro está, seguir disponiendo de estos alimentos básicos. Esté es quizá el principal desafío. Creímos que el planeta era infinito, que la vida, la tierra, el aire, el agua no tenían límite. Sobre todo creíamos -el propio Juan Luís Arsuaga recuerda que así lo afirmaban sus profesores cuando estudiaba Ciencias Biológicas- que el mar era una fuente inagotable de recursos…

Creímos que el planeta era infinito, que la vida, la tierra, el aire, el agua no tenían límite

Pues no. Depredamos demasiado, ensuciamos demasiado y el crecimiento vertiginoso de nuestra especie se ha convertido en una amenaza para las otras, incluso para las que viven en el mayor ecosistema del planeta. Consecuentemente, para “continuar así”habrá que repensar nuestra relación con el mar. Cambiarlo todo si hace falta para que no cambie el equilibrio ecológico en nuestra relación con el inmenso azul. Preocuparnos de la salud del océano porque es fuente, origen y garantía de la nuestra.

De todo ello ha reflexionado la primera edición del congreso Encuentro de los Mares, que se acaba de celebrar entre Málaga y Cádiz. La atinada apuesta busca un acercamiento pluridisciplinar al fenómeno y la convivialidad (en la mesa ¿dónde si no?) como reactivo para que dialoguen los diferentes agentes implicados. No es un congreso de denuncia pero también ha habido denuncia y reconocimiento para Global Fishing Watch, que abre una ventana tecnológica a la transparencia en la información en vivo y abierta sobre la actividad pesquera real para luchar contra las malas prácticas que diezman los recursos marinos.

Depredamos demasiado, ensuciamos demasiado y el crecimiento vertiginoso de nuestra especie se ha convertido en una amenaza para las otras

No es un congreso académico, pero han hablado académicos, responsables de centros tecnológicos e investigadores de primer nivel como Carlos Duarte quién a alertado sobre el empeoramiento de los indicadores del cambio climático, pero a la vez ha resaltado la tremenda capacidad de regeneración de un sistema que, en cuanto los humanos nos hemos empezado a comportar mínimamente, ya ha permitido revertir procesos de extinción de especies en peligro. O como José Lucas Pérez y Fernando G. Brun, que han conducido un prometedor paseo por el maravilloso jardín de las algas.

No es un congreso de pesca, pero han hablado muchos pescadores, artesanales e industriales, hablando de experiencias individuales o representando colectivos, como Rita Mínguez, presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres de la Pesca o Javier Garat, secretario general de la Confederación española de Pesca. Y también han hablado los pescaderos, tan imprescindibles que en ocasiones incluso llegan a establecer lazos familiares con restauradores de excelencia, como Pere Gotanegra y su yerno Rafa Zafra, chef del restaurante Estimar, consagrado a lucir las joyas del mar; o Celso Sanchez, marido de Esther Manzano, cocinera de la referencial familia que ha encumbrado Casa Marcial y su constelación gastronómica.

Paco Pérez capacidad creativa sin par aliada con todo el sentido común para desarrollar propuestas culinarias fuera de lo común pero con todo el sentido

Cocineras y Cocineros reflexionando y cocinando el mar, como Paco Pérez, capacidad creativa sin par aliada con todo el sentido común para desarrollar propuestas culinarias fuera de lo común pero con todo el sentido. Como Javier Olleros, o la sensibilidad casi minimalista que explora el universo secreto de la inmediatez en la Ria de Arosa para entregarla al mundo que lo visite y demostrar que solamente redescubriendo con capacidad de admiración lo próximo volveremos a hacer sostenible la aldea global. Como el maestro Moreno Cendroni, hito de la cocina marinera italiana. O como Diego Gallegos, que a base de riesgo y potencia culinaria consigue hacernos entender que la suculencia del futuro también necesita de la acuicultura de agua dulce, basada en especies vegetarianas o casi y, por ello, más sostenibles.

Bravo por tu valor y coherencia, Diego. Y hablando de que el futuro de la alimentación será con peces criados o no será, pero criados sí o sí en piscifactorías sostenibles, el congreso también sirvió para visitar, aprender y paladear los esteros con visión ecosistémica de Lubimar en Barbate. Hubo muchos otros protagonismos, otras consideraciones y tanta, tanta Andalucía, y tanto mar… Pero, cómo no, Ángel León. Patrón y anfitrión de Aponiente.

Uno también duda de si no es exagerada la consideración de héroes contemporáneos con la que a veces revestimos a los chefs famosos

Sabrán ustedes que un servidor frecuentemente se cuestiona, como escribía recién Benjamín Lana responsable de este excelente tinglado de los mares, si deberíamos revisar el papel que la sociedad ha encomendado a los cocineros y ajustar las expectativas puestas en ellos como referentes sociales. Uno también duda de si no es exagerada la consideración de héroes contemporáneos con la que a veces revestimos a los chefs famosos, de si no exageramos la repercusión de sus proezas desviando la atención de su dedicación principal.

Felizmente, este estrés provocado ante el temor a seguir hinchando el globo puede relajarse en alguna ocasión extraordinaria como es comprobar ‘in situ’ toda la verdad de Ángel León y su inteligenciapara saber equilibrar el atractivo factor sorpresa de conseguir ¡magia potagia!

Que el agua del mar brille en la copa o se solidifique en el plato con la impecable exquisitez palatal de sus platos

Que el agua del mar brille en la copa o se solidifique en el plato (próximamente en muchas de sus mesas) con la impecable exquisitez palatal de sus platos, el acierto de tener un sólido tema principal alrededor del cual desarrollar el hilo conductor de la propuesta gastronómica y conseguir que este relato transcienda realmente la dimensión del restaurante de lujo -en una ubicación que también demuestra la coherencia. Y el compromiso con el lugar y sus gente- para proyectarse antes y después, antes en colaboraciones serias y fructíferas de investigación y después en propuestas que llegan realmente en forma de desarrollo de buenos productosindustrializados -que lo uno y lo otro no tienen por qué ser contradictorios- con intención y riesgo para socializar la buena alimentación. ¡Chapeau, capitán!

https://www.lavanguardia.com/comer/...ni-massanes-opinion-mares-sostenibilidad.html
 
El fondo del mar se está convirtiendo en un desierto
Un grupo de científicos lanza una campaña para recaudar dinero con el objetivo de estudiar y buscar soluciones a esta problemática
img_lfarras_20190626-125024_imagenes_lv_terceros_investigadors_estudiant_els_blancalls_boada-knWE-U463125343959NKB-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

Los desiertos submarinos se expanden por todos los mares temperados del planeta (Jordi Boada (CEAB-CSIC))
LORENA FARRÀS PÉREZ
30/06/2019 00:08
Actualizado a 30/06/2019 03:14

Se buscan mecenas para evitar la desertización de los mares y océanos. Con esta innovadora fórmula, un grupo de científicosbusca recaudar fondos para poder estudiar y buscar soluciones a esta problemática que se expande por todas las aguas temperadas del mundo, incluido el mar Mediterráneo.

El fenómeno es el siguiente: “Los bosques de algas que cubren lasrocas del litoral están desapareciendo, dejando en su logar rocascompletamente peladas, sin ningún tipo de vegetación”, advierte Jordi Boada, del equipo de investigadores del Centre d’Estudis Avançats de Blanes (CEAB-CSIC), impulsor de la iniciativa.


Observadores del mar@obsdelmar

· 22 jun. 2019

El #ObservatorioCentinela @CIBsub seguirá la evolución de #DesiertosSubmarinos en Aiguafreda, Begur. Hoy primer encuentro para comenzar el seguimiento! Con @jordiocean @Hidden_Deserts



Observadores del mar@obsdelmar


Puedes apoyar al proyecto @Hidden_Deserts en Verkami: https://www.verkami.com/locale/en/projects/21916-hidden-deserts …

Con ello se dará material y formación a más centros para investigar los desiertos Submarinos!


4

16:30 - 22 jun. 2019
Información y privacidad de Twitter Ads

Back this Crowdfunding "Hidden Deserts" in Verkami
We need your help to discover the submerged deserts that threaten our oceans!

verkami.com


Ver los otros Tweets de Observadores del mar



La creciente expansión de estos desiertos submarinos tiene graves implicaciones para la biodiversidad, la viabilidad los recursos marinos y la calidad de las aguas. “Los bosques de algas son las base de la cadena trófica, además de un refugio y una zona de cría para distintas especies, entre ellas especies comerciales”, con lo que los pescadores se ven directamente perjudicados, explica Boada. La vegetación marina también es “una fuente indispensable de oxígeno a la atmósfera”, con lo que su desaparición disminuye la capacidad de los océanos para amortiguar otros impactos como la crisis climática, añade el científico.

img_lfarras_20190626-125651_imagenes_lv_terceros_roca_amb_coberta_dalgues_boada_1500x1125-knWE--656x492@LaVanguardia-Web.jpg

Los bosques de algas cumplen con funciones esenciales para la vida dentro y fuera del mar (Jordi Boada (CEAB-CSIC))
Al ser un fenómeno relativamente nuevo, “hay poca información sobre cómo va a evolucionar con el tiempo y sobre cómo podemos frenarlo o evitarlo”, señala Boada. De aquí la necesidad de investigar y del lanzamiento de la campaña de financiación colectiva, que ha sido puesta en marcha a través de la plataforma Verkami. El objetivo es llegar a un mínimo de 10.000 euros. El dinero recaudado será invertido en la compra de material, como un dron.

Una solución para cada caso

La desaparición de los bosques de algas no se debe a una única causa, según Boada. El investigador explica que la raíz del problema en el litoral catalán se encuentra “en la sobrepesca del sargo y la dorada, principales depredadores de los erizos de mar, cuyas poblaciones crecen sin control, comiéndose todas las algas a su alcance y dejando las rocas sin ningún tipo de vegetación”. En otras zonas, el origen del problema es la llegada de especies invasoras herbívoras. También el calentamiento planetario tiene su parte de culpa en forma de olas de calor.

img_lfarras_20190626-125244_imagenes_lv_terceros_garota_deixant_un_halo_de_roca_nua_maldonado-knWE--656x492@LaVanguardia-Web.jpg

Los erizos de mar se comen las algas, dejando las rocas sin ningún tipo de vegetación (Manuel Maldonado (CEAB-CSIC))
La posible solución “varía en cada caso”, afirma Boada. El experto explica que en el litoral catalán es necesario “recuperar la población de especies depredadoras de erizos”. En otras zonas, el remedio puede ser “crear pesquería de erizos” o bien “la restauración activa de algas”. Pero para encontrar soluciones, primero es “imprescindible localizar y hacer un seguimiento adecuado de los desiertos submarinos”, señalan desde el CEAB-CSIC.

Paralelamente al proyecto de investigación, se ha creado una red internacional con colaboradores voluntarios procedentes de centros de investigación científica, universidades y asociaciones de todos los continentes.

Original y completo:
https://www.lavanguardia.com/natura...343959/desierto-mar-algas-erizos-mecenas.html


 
Los españoles reciclaron unos 284 ‘Titanics’ de envases de plástico, briks, latas y papel
El crecimiento de la recuperación de envases marcó un récord en 2018. ¿Cómo y cuánto hemos gestionado nuestros residuos domésticos?



1561385408_108680_1561629171_noticia_normal.jpg



JULIO NÚÑEZ
Madrid 27 JUN 2019




Los españoles reciclan. Tanto que en 2018 batieron el récord en envases de plástico, latas, briks y papel con 1,4 millones de toneladas recuperadas, el equivalente al peso de unos 284 Titanics. Ahora, en la mayoría de las cocinas, los cubos de basura se han triplicado y es frecuente escuchar entre los comensales: ¿esto en cuál va? ¿En el amarillo, el azul o el gris? Los datos reflejan una tendencia positiva: los ciudadanos tiraron a los contenedores amarillos y azules un 12,3% de basura que el año anterior. Además, la tasa de reciclado de estos residuos fue de 78,8%, casi 14 puntos más de los que la Unión Europea exigirá a partir de 2025, según el último informe anual de Ecoembes, la organización que gestiona el reciclaje de estos envases España. ¿Cómo y cuánto de bien gestionamos nuestros residuos en 2018? Aquí te lo contamos.



El mismo peso que un toro de lidia
De media, cada ciudadano recicló 33,8 kilogramos –15,7 kilos de envases de plástico, latas y briks y 18,1 de papel y cartón–, una pequeña porción si tenemos en cuenta que cada español genera 460 kilos de basura al año, según Eurostat. Si hacemos una equiparación, los desperdicios de un español pesan lo mismo que un toro de lidia. La directora de análisis estratégico de Ecoembes, Silvia Ayerbe, cuenta que la inversión y las nuevas políticas municipales en contra de la contaminación han favorecido que se recicle más. "Las campañas han enganchado a la gente y han despertado la conciencia ambiental. Además, hay ayuntamientos que han conseguido que la tasa de reciclaje, incluso de los restos orgánicos, sea del 80%. Son cifras muy altas y, de momento, puntuales, pero marcan el camino que hay que seguir", afirma.

Un planeta más natural
Las comparaciones con el famoso transatlántico también son visibles en los beneficios ambientales que ha producido el reciclado. Utilizar los contenedores azules y amarillos ha evitado que se emitan 1,6 millones de toneladas de CO2 al aire, la misma cantidad de dióxido de carbono que expulsan unos 8.200 vuelos entre Madrid y Canarias. Se ha ahorrado 6,21 millones de megavatios, cifra que casi iguala el consumo de electricidad de los 602.005 habitantes de Luxemburgo en 2016. Tirar la basura al contenedor correcto también ha contribuido a ahorrar 20,3 millones de metros cúbicos de agua y 1,45 millones de toneladas de materias primas.

La resurrección de los envases
¿Sabías que una botella de plástico puede renacer en un abrigo de montaña? ¿Y que seis cajas de cereales pueden tener una segunda vida como un libro? Cada material que pasa por la cadena de reciclaje tiene sus particularidades. El año pasado, se recuperaron un 75,8% de los envases de plástico, un 85,4% de las latas y un 80% de los envases de papel y el cartón. Materiales que pasaron por alguna de las 95 plantas de selección de residuos de España, donde se separaron sus diferentes componentes y se enviaron posteriormente a las empresas de reciclaje. En esta última estación, el metal de la lata de refresco que te bebiste en un partido de fútbol, por ejemplo, se utilizó para fabricar una nueva lata de conservas de mejillones.

Una nueva actitud para todas las edades
Este hábito no ha dejado de crecer en la última década en España. Además de en los hogares, se fomenta en las escuelas y en las redes sociales, en estas últimas con retos como Trashtag Challenge (El desafío de la basura, en una traducción libre al castellano) para promover la limpieza desinteresada de los espacios naturales. Junto al uso de los más de 600.000 contenedores amarillos y azules –distribuidos por 8.131 municipios–, los usuarios cada vez entienden el consumo de una manera más responsable y abogan por la reducción, una manera de minimizar su generación de basura. Ayerbe explica que el crecimiento del reciclado es producto de un conjunto de circunstancias. "Una sola palanca no lo mueve todo. Junto al aumento de la inversión, la conciencia ambiental de la sociedad ha sido esencial", considera.

La asignatura pendiente: los residuos orgánicos
Pese a que los datos hablan de que el hábito del reciclaje se asienta cada vez más –España ocupa el sexto puesto en el ranking europeo de recuperación de estos materiales–, los envases de plástico, briks, latas y los envases de papel y cartón solo suponen un 8% de la basura que genera cada ciudadano en España. El grueso de esta distribución se lo lleva la basura orgánica, que supone un 37% del total. Ayerbe añade que "sin mejorar el reciclaje de esta partida, será difícil elevar la tasa de reciclaje nacional", que se sitúa en un 33,9%, según datos de Eurostat, unos 16 puntos por debajo de lo que demanda Bruselas para 2020.

Uno de los obstáculos, cuenta Ayerbe, es la ausencia del quinto contenedor en la mayoría de los núcleos urbanos. "El problema es que no hay una organización detrás que financie la recogida y la distribución de los contenedores marrones [color del cubo destinado a la orgánica]", cuenta la directora. Su reciclaje, prosigue, es el más sencillo de llevar a cabo, pero también el más sensible. "Es un tratamiento natural que no requiere de un proceso químico. No obstante, si los restos llegan contaminados es más complicado limpiarlos y venderlos después", analiza la responsable de Ecoembes.


¿De qué se compone tu cubo de basura?

Materia orgánica
Envases comerciales
Restos de plástico, papel, cartón y metal (no envases)
Envases de plástico, papel y cartón
Envases de vidrio
Textil
celulosas
Madera y escombros
Otros
Fuente: Ecoembes


https://elpais.com/sociedad/2019/06/24/actualidad/1561385408_108680.html
 
UN FENÓMENOS DENOMINAD DIGITACIÓN DE LA SAL
Descubren cómo se forman los cristales del Mar Muerto: nieva sal
Un grupo de científicos ha logrado responder a una de las preguntas más antiguas relacionadas con el lago salado más famoso del mundo



imagen-sin-titulo.jpg

El Mar Muerto ha sido siempre un lugar que ha atraído la atención de los científicos (EFE/Atef Safadi)



AUTOR

EL CONFIDENCIAL
TAGS
INVESTIGACIÓN
MEDITERRÁNEO
MARES
SAL

02/07/2019



El Mar Muerto ha sido, durante años, destino de muchos científicos que han querido descubrir todo aquello que tiene que ver con sus aguas extrasaladas. Se sabe que, antiguamente, las aguas del Mediterráneo entraban en esta zona y se mezclaban con otras procedentes del río Jordan, combinando agua dulce y salada.

El mar dejó de comunicarse con el Mediterráneo, por lo que el agua ya no tuvo salida al mar y se convirtió en un gran lago salado; pero, en los últimos años, los jordanos han decidido utilizar su agua dulce para otras causas como la agricultura o el consumo humano. Por eso, el Mar Muerto se evapora muy poco a poco y cada vez tiene unos niveles de sal más concentrados. Pero, ¿qué es lo que forma los cristales de sal que llenan este lago?





Esa pregunta ha perseguido a los investigadores durante años, pero ahora parece que tienen una solución. Cuando el agua dulce dejó de llegar al Mar Muerto observaron que los cristales de sal se movían por las capas superiores de agua, casi como si estuviera nevando, para terminar acumulándose en el fondo del lago. Este fenómeno se denomina digitación de la sal.

Un lago hipersalado
Sin embargo, ese fenómeno se produce con la mezcla de agua dulce y saladaa diferentes temperaturas, y los científicos no eran capaces de explicarse por qué esto sucedía en el Mar Muerto, y no en ningún otro estanque de agua hipersalina. Pero parece que han encontrado la solución, después de muchos años de investigación.

Ese fenómeno se produce con la mezcla de agua dulce y salada a diferentes temperaturas, pero no eran capaces de explicarse por qué sucedía aquí

Raphael Ouillon, ingeniero de la Universidad de California, explica a Science Alert que "al principio, los pequeños cristales son demasiado pequeños para poderlos observar... pero rápidamente interactúan entre sí a medida que avanzan, y forman estructuras cada vez más grandes". Ahora, Ouillon y su equipo han descubierto qué es lo que lo hace posible.

La luz del sol calienta la capa superior del lago, que adquiere una temperatura superior a las aguas más frías que se encuentran debajo. Con el calor, esa primera capa de agua más caliente se evapora, lo que significa se van formando los cristales de sal, dado que el agua desaparece. Después, esos cristales comienzan a flotar dando la sensación de que está nevando y, finalmente, caen al fondo del lago.



los-cristales-de-sal-se-mueven-produciendo-la-sensacion-de-que-esta-nevando.jpg




El equipo de investigadores ha explicado que con este proceso se produce “unflujo fuerte y descendente de salinidad que conduce a la insaturación del epilimnio (la capa superior de agua del lago), mientras que el hipolimnio (la capa inferior y más fría) se sobresatura y precipita la halita”. El misterio ha sido resuelto.



https://www.elconfidencial.com/tecn...ales-mar-muerto-nieva-sal-digitacion_2101594/
 
Back