MEDIO AMBIENTE

REFORESTANDO LAS CIUDADES PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Natalia Lázaro Prevost

Esta es la historia de Shubhendu Sharma, un ingeniero industrial de la India, que en 2011 empezó enseñando a la gente cómo hacer bosques en sus casas. Ahora está reforestando ciudades de todo el mundo.

Todo empezó en 2009 cuando Shubhendu Sharma conoció por primera vez al botánico japonés Akira Miyawaki, experto en la restauración de bosques naturales en tierras degradadas. El científico visitó la fábrica de Toyota donde Sharma trabajaba. Quería hacer un pequeño bosque en las instalaciones con un método que él mismo había diseñado. Sharma no había visto nada igual antes. Quedó tan impresionado que, en poco tiempo, ya había creado su propio bosque en el patio trasero de casa. La calidad del aire mejoró. Entonces decidió perfeccionar el método Miyawaki y emprendió su propio proyecto llamado Afforestt

En la actualidad, ya han plantado más de 400.000 árboles en 38 ciudades de países como Holanda, Francia, Irán, India, Paquistán, Singapur, Estados Unidos o Nicaragua, entre otros. En parques, empresas, aparcamientos, hoteles e incluso en un zoológico. España está entre sus próximos objetivos. De hecho, llegó a visitar el Matadero de Madrid para hacer crecer su primer bosque en nuestro país. “El primer bosque en un país es siempre el más importante”, asegura para El Confidencial. Su propuesta es prometedora: “Usando solo materiales locales en un espacio equivalente a seis plazas de parking y por el precio de un iPhone es posible crear un pequeño bosque salvaje de 300 árboles”.


foto_4.jpg

Shubhendu Sharma en un bosque de siete meses en Chennai


Los bosques naturales suelen tener tierra fértil, con nutrientes y humedad para crecer. “Si queremos utilizar la tierra estéril de la ciudad –sugiere Sharma- primero tendremos que ir al bosque natural para tomar una muestra de la tierra e identificar qué tipo de microorganismos y propiedades contiene. Así podremos mejorar su capacidad de perforación, conseguir que esté más blanda y fortalecer las raíces”. El método Miyawaki empieza por la identificación de la vegetación local. “Es muy importante elaborar un listado de especies autóctonas que existan en los bosques naturales de alrededor”, subraya el fundador de Afforestt.

“En Australia se plantan árboles procedentes de India y en India originarios de China. Todo el mundo quiere lo que no tiene. Eligen las plantaciones con criterios ornamentales perdiendo el rastro de la vegetación local”, lamenta. Además, la experiencia le permite afirmar que en la mayoría de las ciudades, las plantaciones no se proyectan con criterios de sostenibilidad. “En el Retiro, por ejemplo, apenas hay más de dos variedades de árboles y mucho espacio perdido.

Con el método Miyawaki plantamos entre 50 y 100 especies de alturas diferentes en un mismo bosque. En consecuencia, el oxígeno y la absorción de la contaminación son 30 veces mayores que en un monocultivo. Los bosques atraen nubes cargadas de lluvia y, al mismo tiempo, la humedad que emiten favorece la creación de nubes”.

En una década, estos bosques equivalen a un ecosistema salvaje que tenga 100 años


Obtener las especies autóctonas es precisamente el mayor desafío que afrontan: ”No suelen existir bancos de semillas y perdemos mucho tiempo que podríamos ahorrar. En India estamos elaborando un banco de semillas propio. Nuestro propósito es conseguir que cada país haga el suyo, por eso necesitamos un enfoque científico sobre la reforestación”. La metodología de Afforestt está disponible en open source en cuatro idiomas, incluido en español.

Elegidas las semillas y preparado el suelo con la mezcla de biomasa local, llega el momento de clasificar las especies en cuatro capas según su altura. “Plantamos variedades pequeñas y grandes una al lado de la otra para que crezcan juntas. Haciendo esto estamos creando un bosque con distintos niveles que, al subir, será completamente verde y denso en todos sus estratos”. Shubhendu Sharma avala que las raíces de las especies plantadas de esta forma se desarrollan hasta diez veces más rápido que las de un bosque tradicional. Los árboles crecen al menos un metro cada año y, en una década, estos bosques equivalen a un ecosistema salvaje que tenga 100 años.



foto_3.jpg

Los bosques de Sharma generan una importante biodiversidad



“Si los mismos árboles se hubiesen plantado por separado nunca hubiesen crecido tan rápido”, celebra el emprendedor. Con este método, los bosques siguen vivos sin la intervención humana. Lo importante es que “nunca podamos ni cortamos los árboles. Las raíces de unos árboles y otros se entremezclan, se ayudan mutuamente y crecen como si fuesen un solo organismo”. En dos años, se vuelven tan densos que bloquean los rayos del sol impidiendo que penetren hasta el suelo manteniéndolo siempre fresco. Además, las hojas secas que van cayendo se convierten en fertilizante natural para la tierra. No necesitan fertilizantes químicos porque se mantienen de forma autosuficiente favoreciendo la biodiversidad local.

“Para mantener la humedad de la tierra, la superficie se cubre con una gruesa capa de césped. Así, cuando hace calor el agua no se evapora y cuando hace frío solo se hielan las hierbas dejando intactas las semillas”, explica. Naturaleza salvaje donde antes había asfalto. ¿Cómo es posible controlar su expansión? Sharma lo resume así: “Nosotros introducimos la mezcla de biomasa local para que el suelo empiece a respirar de nuevo pero las semillas solo pueden crecer donde hay tierra. Si cae una fuera del perímetro cultivado no podrá germinar”.

Los beneficios de la reforestación son tantos como valiosos. “La gente que vive en las ciudades no se siente conectada con la naturaleza, se ha roto esa relación. Las ciudades se calientan tanto que nunca llueve y hace demasiado calor. También surgen problemas de salud como la depresión o enfermedades respiratorias. Esta no es una buena forma de vivir. Nuestra metodología permite ahorrar millones de euros porque los bosques se mantienen solos usando y aprovechar espacios perdidos para generar un impacto positivo sobre el microclima”, destaca Sharma.

Usando solo materiales locales en un espacio equivalente a seis plazas de parking y por el precio de un iPhone es posible crear un pequeño bosque salvaje de 300 árboles


Sobre su contribución al cambio climático, anima a abordar el tema desde una perspectiva local: “Todo el mundo habla del cambio climático a escala global. Sin embargo, creo que si no somos capaces de solucionar el calentamiento local nunca vamos a poder pensar en términos globales. Convirtamos las tierras en bosques. Los espacios públicos, las empresas y nuestras casas en zonas verdes. Estamos gastando tantos fertilizantes, agua, recursos humanos y dinero en tierras estériles sin ninguna utilidad. En solo tres años podemos generar un gran impacto. Reducir los gases de efecto invernadero y el calentamiento de las ciudades”.

Los bosques plantados con Afforestt alrededor del mundo han desencadenado una recuperación de la calidad de vida y el medio ambiente de manera natural. Llueve más, hace menos calor, el aire es mejor... En palabras de Akira Miyawaki, el bosque es un lugar tan lleno de árboles que apenas puedes caminar por su interior. No importa cómo de grande o pequeño sea porque puede crecer hasta en el patio de una casa. Desde que Sharma se acercó a él, difunde su mensaje y aspira a que el resto lo hagamos también: “Acercándonos a nuestros bosques abandonados, con este nuevo pensamiento podemos mejorar el planeta y nuestras vidas”.

https://brands.elconfidencial.com/s...ico-bosques-urbanos-shubhendu-sharma_1590485/
 
SIGUIENDO LAS ACTUALES TENDENCIAS EN EL PAÍS
Esto hará el cambio climático con la España de 2050: Galicia sin lluvia y la Meseta 'on fire'
Esto es lo que ocurre cuando se aplica un modelo climático a las actuales tendencias en temperatura y precipitaciones. Los objetivos del Acuerdo de París no se cumplen ni de broma


imagen-sin-titulo.jpg

El incremento de temperaturas de España en 2050. (Imagen: EC/EFE)

ANTONIO VILLARREAL

GRÁFICOS: JESÚS ESCUDERO

TAGS
CAMBIO CLIMÁTICO

26/10/2018

El año 2050 no está tan lejos. Para entonces, puede que los coches contaminantes lleven décadas sin entrar en el centro de Madrid, puede que toda la electricidad que necesita España proceda de fuentes renovables y que cada edificio sea inteligente, neutro y acabe absorbiendo más CO2 del que alguna vez generó. Pero aun así, nada nos garantiza que no acabemos sufriendo las peores consecuenciasdel cambio climático.

El Acuerdo de París suscrito en diciembre de 2015 tenía el objetivo común de que la temperatura del planeta en 2100 no superara los 2ºC con respecto de la época preindustrial. Más recientemente, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU exigió aún más esfuerzos para reducir este aumento hasta los 1,5ºC. Lográndolo, se evitarían consecuencias tan indeseables como la extinción de especies, pérdida de litorales o una mayor probabilidad de fenómenos extremos como olas de calor, sequías o inundaciones, como las recientemente acontecidas en Mallorca o Málaga.

Aún no sabemos qué harán España y los otros 194 países, pero sí podemos adivinar qué ocurrirá si las cosas siguen como hasta ahora. Sabíamos que con la reducción de emisiones a la que se comprometieron los distintos países en París, la temperatura a nivel global en 2100 aumentaría en 2,6ºC. Ahora, un nuevo estudio elaborado por el Observatorio de Sostenibilidad aplicando el modelo climático CCSM4 muestra que España ya alcanzaría ese aumento a mitad de camino, en el año 2050.


imagen-sin-titulo.jpg

Los diferentes escenarios de emisiones a 2100 que maneja el IPCC de la ONU. (Fuss et al.)



El trabajo se sitúa en el peor escenario posible (el llamado RCP8.5), que es el que manejan los científicos climáticos para valorar qué ocurriría si en el futuro siguiéramos manteniendo una dependencia de los combustibles fósiles. Claro que tampoco es que este escenario sea totalmente descabellado. "Entre 2016 y 2017, España aumentó sus emisiones un 4,4%, lo que señala que no se ha producido una descarbonización de su economía", dice el informe basándose en datos oficiales.

Entre 2016 y 2017, España aumentó sus emisiones un 4,4%, lo que señala que no se ha producido una descarbonización de su economía

Salvo la Comunidad Valenciana, que redujo sus emisiones de efecto invernadero un 0,07%, todas las demás comunidades autónomas de España las aumentaron. Algunas, como Navarra o Castilla y León, lo hicieron marginalmente (menos de un 0,5% de aumento); otras, como Murcia, Asturias o Aragón, en más de un 10% con respecto a 2016. Solo las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla registraron un descenso.

Nuevo mapa de precipitaciones
En 2050, solo las Canarias occidentales, la Comunidad Valenciana y Navarra experimentarán incrementos positivos en las precipitaciones. Como explica el informe, esta ganancia en lluvias será muy moderada y probablemente se distribuyan irregularmente, "por lo que los fenómenos de inundaciones asociados a gota fría se harán más intensos y frecuentes".



1540394466-20181025cambioclimaticoespana2-01.svg



En el resto de España asistiremos a una reducción de la precipitación, especialmente grave en el cuadrante noroeste. "Las lluvias se harán más escasas precisamente donde más llueve, alcanzando reducciones máximas en la Galicia interior, Lugo y Ourense, con reducciones de más de 500 mm anuales, lo que supone llevar su precipitación media anual a valores inferiores a la mitad de la actual", dicen desde el Observatorio de Sostenibilidad.

La imagen histórica de bosques mixtos caducifolios y prados que viene a la cabeza al pensar en Galicia podría dar paso a una estampa de bosques más parecidos a los que actualmente observamos en Alicante o Murcia.

La Mancha será la nueva sartén
Si el objetivo es no aumentar la temperatura en 1,5ºC, en España solamente A Coruña estaría dentro de la zona de seguridad. Pese a ser la región de España donde menos subiría el termómetro, aumentaría en 1,5ºC para 2050, lo que reduce al máximo su margen de error. Solo esta provincia y las islas estarían por debajo de los 2ºC, el resto del país pasaría de largo las previsiones incrementando sus temperaturas hasta los 3,1ºC.



1540394466-20181025cambioclimaticoespana-01.svg



Según uno de los escenarios más negativos posible en caso de no reducirse el actual ritmo de emisiones atmosféricas, "el incremento será mayor principalmente en las áreas más interiores, con máximos en el área que se extiende por el sistema central, la mayor parte de Castilla-La Mancha, Extremadura y norte de Andalucía, donde no bajará de los 3ºC de incremento", dice el estudio.

Para evitar, o al menos atenuar, estas consecuencias, el volantazo deberá ser muy serio. Precisamente ayer, el Parlamento Europeo solicitó a la Comisión una estrategia de cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para toda Europa en el año 2050.


La petición se complementa con recortes de emisiones más ambiciosos para dentro de 12 años. De una reducción del 40% a una del 55% en 2030.

https://www.elconfidencial.com/tecn...na-2050-precipitaciones-temperaturas_1635404/
 
La peor sequía alemana deja al Rin sin gasolina


imagen-sin-titulo.jpg




GALERIA : https://www.elconfidencial.com/mult.../ciencia/2018-10-25/sequia-alemania_1635462#0



25/10/2018

Alemania está seca. Ya en agosto la Cancilleria levantó la señal de alarma, declarando catástrofe natural la sequía que azotaba el país. Según los datos del DWD, alrededor de un 70 % del territorio alemán está situación extrema, tras un verano más prolongado de lo habitual, con temperaturas asimismo insólitamente altas y práctica ausencia de precipitaciones destacables desde hace meses. De seguir así la situación, aseguran las autoridades locales, se podría finalizar el año con la peor sequía desde que existen registros.

Este verano se registraron temperaturas máximas de 38,9 grados centígrados, mientras que en algunas zonas no ha llovido prácticamente desde el pasado marzo.

En septiembre se alivió un poco la situación en parte del país y se registraron copiosas lluvias en el sur y oeste alemán, aunque las temperaturas hasta el presente octubre han sido inusualmente altas. Los niveles de los principales ríos están bajo mínimos y, al menos para los próximos días, no se esperan precipitaciones importantes.

El problema no se queda ahí. El Rin, uno de los mayores rios del país, ha visto mermado mucho su caudal. Hasta el punto de que está afectando al suministro de gasolina de regiones del país teutón y otros de sus vecinos. El problema es que muchos de los barcos que escogen este rio para llevar el combustible a su destino se encuentran con un cuello de botella,especialmente en la ciudad de Kaub.
 
EL RESPALDO DEL AGRONEGOCIO Y LOS MINEROS
Ganó Bolsonaro, pierde la Amazonia: todo lo que esta victoria implica para el planeta
Brasil emprende un camino hacia el retroceso. Todo apunta a que la victoria de Jair Bolsonaro tendrá un coste ecológico elevado para el país y para todo el planeta

imagen-sin-titulo.jpg

La jungla amazónica rodeada de tierra deforestada en la que se plantarán habas de soja, en el estado de Mato Grosso, en Brasil.
(Reuters)


AUTOR
VALERIA SACCONE. RÍO DE JANEIRO
Contacta al autor
TAGS

29/10/2018
“Todas las declaraciones de Bolsonaro suenan como amenazas al medio ambiente”. Esta opinión tan rotunda es de Marcio Astrini, coordinador de Políticas Públicas de Greenpeace en Brasil, para quien un Gobierno de Jair Bolsonaro (PSL), el ultraderechista ganador de las elecciones en Brasil, pone seriamente en riesgo la supervivencia de la selva amazónica. El pulmón verde del planeta perdió 71 millones de hectáreas entre 1985 y 2017. Esta cantidad equivale a la suma de la superficie de los Estados de São Paulo, Río de Janeiro, Paraná y Espíritu Santo. En el mismo periodo, el área destinada a la agricultura en esta región se triplicó, según datos de MapBiomas.

La preocupación que este activista transmite a El Confidencial encuentracierto respaldo en la comunidad internacional. El día en que se conocían los resultados de la primera vuelta de las elecciones, cuando Bolsonaro ganó por goleada con un holgado 46%, varios científicos del clima lanzaban su llamamiento más dramático. El 8 de octubre, algunos de los expertos más prestigiosos del mundo alertaron que la humanidad tiene tan solo 12 años para reducir las emisiones por debajo de un 1,5% (un 0,5% más de lo calculado hasta ahora) o las consecuencias del peligroso calentamiento global serán mucho más devastadoras de lo que se pensaba.

El mensaje de los ecologistas es que si los Gobiernos no empiezan enseguida a plantar árboles y a reducir el consumo de combustibles fósiles, será imposible evitar que la temperatura suba 0,5 grados, lo que destruiría para siempre los corales y alteraría de una forma irreversible los sistemas meteorológicos. Las sequías, las inundaciones y el calor extremo, los principales efectos del calentamiento, podrían empujar a cientos de millones de personas hacia la pobreza.

El excapitán que gobernará una de las cuatro democracias más grandes del planeta no parece tomarse demasiado en serio esta advertencia. Es más, inspirado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llegó a decir que Brasil podría salir del Acuerdo de París, un tratado internacional para contener el calentamiento del planeta que fue firmado en 2015 por 195 países. Sin embargo, en un intento de atraer al electorado más moderado, Bolsonaro lanzó días antes de las elecciones un mensaje contradictorio: afirmó que mantendrá a su país dentro del acuerdo siempre y cuando esto no afecte al control y la soberanía de la Amazonia.

Aún así, los planes de Gobierno de este político siguen sin agradar a los ecologistas. De hecho, un grupo de 136 geógrafos del Estado de Pará, en la Amazonia brasileña, ha firmado una carta en defensa de la biodiversidad de esta región y de los pueblos que la habitan. Según ellos, este ecosistema corre serios riesgos ahora que Bolsonaro ha ganado las elecciones. El nuevo líder de Brasil ha prometido unificar los ministerios de Medio Ambiente y Agricultura para aglutinar todas las áreas de gobierno que se ocupan de política económica, agrícola, recursos naturales y medio ambiente rural. Para el ultraderechista, esta medida serviría para acabar con el “activismo ambiental indígena”. “Brasil no soporta tener más del 50% del territorio demarcado como reservas indígenas, áreas de protección ambiental, con parques nacionales y todas estas reservas que obstaculizan el desarrollo”, dijo literalmente el candidato del PSL.

El primer paso sería crear una nueva estructura federal agropecuaria que agruparía en una única cartera competencias de política y economía agrícola; recursos naturales y medio ambiente rural; defensa agropecuaria y seguridad alimentaria; pesca y piscicultura; desarrollo rural sostenible e innovación tecnológica. Posteriormente, Bolsonaro ha mostrado que podría dar marcha atrás también sobre este asunto, aunque de momento todavía no queda claro lo que hará. “El conjunto de promesas de Bolsonaro aspira claramente a disminuir la protección ambiental en Brasil. Esto puede causar más deforestación y aumentar la violencia en el campo. Incluso hay declaraciones que hacen temer que pueda combatir la actuación de las ONG en el país. Esto afectaría no solo al medio ambiente, sino también a la democracia”, asegura Marcio Astrini.

Otra de las propuestas de este presidenciable es trasformar el Instituto Brasileño do Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (Ibama), responsable de la fiscalización medioambiental en todo Brasil, y el Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICMBio), que gestiona las unidades de conservación, en un organismo único. El objetivo es finiquitar lo que Bolsonaro define como la “industria de las multas”. Los datos muestran, no obstante, que en una perspectiva histórica el valor de la mayor parte de las multas impuestas es relativamente bajo. El año pasado, por ejemplo, las sanciones económicas sumaban 3.070 millones de reales (728 millones de euros), pero fueron recaudados solo 140,6 millones de reales (33 millones de euros).



agents-of-the-brazilian-institute-for-the-environment-and-renewable-natural-resources-or-ibama-check-a-burnt-area-during-operation-green-wave-in-apui-in-the-southern-region-of-the-state-of-amazonas-brazil-july-31-2017-reuters-bruno-kelly-tpx-images-of-the-day.jpg

Agentes del Ibama inspeccionan una zona quemada en Apui, en la región del estado de Amazonas, Brasil. (Reuters)


El respaldo del agronegocio y los líderes mineros
En el plan de Gobierno de Bolsonaro también se afirma que el agricultor y sus familias deben ser los gestores del espacio rural y que es necesario identificar en qué áreas el Estado precisa estar presente, lo que sugiere una posible reducción del papel regulador del Estado federal. Otra de las obsesiones de este político ultraconservador es revocar la ley que permite demarcar las tierras indígenas.

Para implementar sus polémicas medidas medioambientales, Bolsonaro cuenta con el respaldo del llamado agronegocio y de los líderes mineros, que se frotan las manos ante la perspectiva de un Amazonia con menos controles y protección. Los mercados y la industria extractiva también lo apoyan. De hecho, tanto la Bolsa como el cambio del real brasileño se dispararon tras su victoria en la primera vuelta.

El general Oswaldo Ferreira, responsable de las áreas de infraestructura y medio ambiente de Bolsonaro, reveló recientemente a la prensa brasileña que el sector será totalmente reestructurado para eliminar “atrasos” y separar “lo que se puede y lo que no se puede hacer”. “En mi época no existían ni el Ministerio Público ni el Ibama. No había nadie que molestaba”, llegó a afirmar cándidamente este general.

Precisamente estas dos instituciones criticadas por Bolsonaro y su equipo sufrieron dos ataques el pasado fin de semana. El 19 de octubre, un equipo del ICMBio, que había detectado por satélite un intento de deforestación y de robo de madera, se quedó aislado durante siete horas dentro en la Selva Nacional de Itaituba, en el Estado de Pará. Un grupo de manifestantes bloqueó las carreteras de salida y quemó uno de los puentes de acceso al local. Los funcionarios, que relataron haber oído tiros, solo consiguieron salir con la ayuda de la Policía Militar. “A lo largo del último año sufrimos varias represalias, principalmente por parte de personas ligadas a la minería ilegal en esta región”, señaló el presidente del ICMBio, Paulo Carneiro.

El día siguiente, el blanco fue un equipo del Ibama en Buritis, en el Estado de Rondonia, donde tres vehículos de este organismo fueron incendiados. El autor del crimen fue arrestado y la Policía Federal está investigando el caso. “Este tipo de violencia ya acontecía antes en Brasil, pero el discurso de Bolsonaro contribuye a aumentar la violencia contra el medio ambiente y contra quienes trabajan para preservarlo”, asegura Astrini de Greenpeace.



supporters-of-jair-bolsonaro-far-right-lawmaker-and-presidential-candidate-of-the-social-liberal-party-psl-gather-after-bolsonaro-wins-the-presidential-race-in-sao-paulo-brazil-october-28-2018-reuters-nacho-doce.jpg

Seguidores de Jair Bolsonaro celebran la victoria del candidato ultraderechista en Sao Paulo, Brasil. (Reuters)




La animosidad contra los órganos federales que fiscalizan la Amazonia es antigua y suele empeorar durante la época electoral. “Todos los años en que hay elecciones, ya sean municipales o federales, se produce una presión sobre la deforestación. La razón es que hay una implicación de la política local, que de alguna forma incentiva los autores de la deforestación”, afirma el presidente de Ibama, Luciano Evaristo.

Datos del Instituto de Investigaciones Espaciales revelan un incremento del 36% de la deforestación entre junio y septiembre de este año, en comparación con el mismo periodo del año anterior. “Estamos percibiendo una presión más fuerte sobre la selva durante el período electoral. La Amazonia es muy sensible. La presión avanza cuando aparecen señales de cambio en el horizonte. Con un político que habla de industria de las multas, el debate puede estimular la impunidad”, manifestó al respecto el actual ministro de Medio Ambiente, Edson Duarte. “La deforestación de la Amazonía está ligada a las señales de mando y control. Si en vez de atacar el crimen, las autoridades atacan el órgano ambiental, es lo mismo que quitar a la Policía de las calles”, agregó.

Después de los últimos ataques, la Policía Militar de Pará anunció que retirará temporalmente la protección a los funcionarios encargados de la fiscalización por razones de seguridad. Durante los próximos seis meses, la Fuerza Nacional, un cuerpo especial que depende de Brasilia, se encargará de velar por la seguridad de estos trabajadores. La fecha de llegada de este contingente extraordinario todavía no ha sido fijada. Los expertos subrayan que debería producirse lo antes posible porque la deforestación en esta región es muy rápida y tan solo unos días de atraso podrían significar un enorme daño medioambiental. Los ataques contra ambos organismos se repitieron en vísperas de las elecciones, cuya sedes fueron indenciadas en la ciudad de Humaitá, en el sur del Estado de Amazonas.

El ministro de Medio Ambiente también informó de que el plazo de seis meses de la operación especial de la Fuerza Nacional puede ser prorrogado por otros seis, si fuese preciso. “Estamos adoptando las medidas necesarias para proteger la vida de nuestros funcionarios y agentes. Que el recado quede muy claro: no nos intimidarán. Estamos cumpliendo nuestro deber y entendemos que es un deber de todos los brasileños por la importancia que tienen nuestras selvas, especialmente la selva amazónica. Nuestra lucha es combatir la acción criminal”, dijo Duarte. “En la región amazónica actúan muchos criminales y mafiosos. Son personas que roban la tierra pública y la madera, y que actúan fuera de la legalidad. Son los mismos que incendian los vehículos de los órganos de fiscalización como el CMBio y el Ibama. El discurso de Bolsonaro incentiva este tipo de crímenes”, agrega Astrini.

"Bolsonaro quiere acabar con todo activismo"
Un informe de la ONG Global Witness muestra que Brasil es el país en el mundo donde se producen más homicidios de ambientalistas. A nivel global, 2017 fue el año con más muertes violentas de defensores de la tierra y el medio ambiente. En Brasil el saldo fue de 59 bajas, todo un récord. “Bolsonaro ha dicho que quiere acabar con todo tipo de activismo. En Greenpeace nos sentimos amenazados porque somos de facto una organización activista. Corremos un gran riesgo”, destaca Astrini.

“Las organizaciones internacionales que actúan en la conservación y mejora de la calidad de vida de las comunidades tradicionales en esta región no pueden ser vistas como enemigas de Brasil. Su papel es extremamente importante porque operan en áreas de la Amazonía donde la presencia del Estado es precaria o ausente”, señala a este diario Emiliano Esterci Ramalho, un investigador del Instituto Mamirauá, en el Estado de Amazonas, que coordina desde hace 10 años proyectos de conservación de la Amazonía.

En el año en que se cumple el 30º aniversario del asesinato del ecologista Chico Mendes, Brasil podría estar a punto de emprender un camino hacia el retroceso. No está demás subrayar que la postura de este candidato está en línea con la de otros líderes internacionales. En EEUU, Donal Trump se ha apresurado a desmantelar la política ambiental de Barack Obama con el apoyo de la industria petrolera. Además, pretende eliminar los controles sobre la contaminación y ha prometido que se retiraría del Acuerdo de París. En Australia, el primer ministro Malcolm Turnbull sacrificó un proyecto de ley para reducir las emisiones de gases contaminantes con tanto de intentar mantenerse en el poder. Todo apunta a que la victoria de Bolsonaro tendrá un coste ecológico elevado para Brasil y para todo el planeta.

https://www.elconfidencial.com/mundo/2018-10-29/gana-bolsonaro-pierde-amazonia-planeta_1636847/
 
CIENCIA, PLANETA, PREOCUPACIONES GLOBALES, TECNOLOGÍA
Pristine Seas, big data e inteligencia artificial contra la pesca ilegal

Por Zuberoa Marcos | Maruxa Ruiz del Árbol | 28-10-2018






600x600-01-10-150x150.jpg

Enric Sala
Explorador residente en National Geographic

Para entender la carrera de Enric Sala podría recurrirse a la metafísica aristotélica (“El ser no sólo se toma en el sentido de sustancia, de cualidad, de cuantidad, sino que hay también el ser en potencia y el ser en acto, el ser relativamente a la acción”). Lo que era el biólogo catalán en acto y lo que podía ser en potencia. Porque en Sala había cualidades suficientes para convertirse en lo que es hoy desde que era un niño enamorado de las aventuras de Jacques Yves Cousteau (“quería ser buzo en el Calypso” dijo en una entrevista). En ese tiempo ya había dentro de él, en potencia, un explorador residente del National Geographic, honor que conquistó en el año 2011 convirtiéndose en el primer español que accede a la máxima categoría de investigación de la prestigiosa sociedad estadounidense.

Lo del catalán con los océanos es un amor comprometido. Por eso, después de varios años ejerciendo como profesor en Estados Unidos en la universidad de California, decidió abandonar su trabajo y cambiar el futuro… el suyo y el de todos los que habitamos este planeta: “Mi trabajo era dar clase, pero también investigar los efectos del hombre sobre el mar. Y un día me di cuenta de que lo que estaba haciendo era simplemente reescribir el obituario del mar. Con más precisión, con más datos científicos. Me sentía como el doctor que te dice cómo te vas a morir, con un detalle extraordinario pero sin proporcionar una cura”.

Lo que le faltaba, reconoció en una entrevista, era saber cómo eran los océanos hace 500 años, antes de que la acción del hombre los degradara hasta los niveles que conocemos en la actualidad. Pero viajar en el tiempo es imposible incluso para alguien acostumbrado a encontrar la forma de salirse siempre con la suya. Por eso la única forma de saber cómo se encontraban los mares medio milenio, atrás era viajar a los paisajes marinos más remotos del planeta para recoger datos, observar y comparar. La idea sedujo a la National Geographic Society y así nación Pristine Seas (Mares Prístinos), un proyecto dirigido por Salas, en el que a través de expediciones, investigación científica, análisis económico y divulgación (con producción de documentales y artículos) se intenta convencer a los mandatarios de los países en los que se encuentran esas escasas zonas vírgenes para crear espacios protegidos. Espacios que pueden servir para recuperar especies en peligro de extinción y a los que hay que proteger -como al resto de los océanos- de los estragos que causa la pesca ilegal, uno de los caballos de batalla contra los que pelean Enric Sala y su equipo. Una labor en la que cuentan con la inestimable ayuda de Global Fishing Watch, una organización que utilizando datos de satélite, big data e inteligencia artificial, puede seguir las actividades de los pesqueros (y predecir incluso cuándo van a realizar capturas ilegales). Una vigilancia que tiene que ser, sí o sí, completada con la concienciación de políticos, grandes compañías y gente en general, puesto que el futuro de la humanidad depende de que seamos capaces de salvar los océanos.

Edición: Maruxa Ruiz del Árbol | Cristina del Moral
Texto: José L. Álvarez Cedena


https://elfuturoesapasionante.elpai...teligencia-artificial-contra-la-pesca-ilegal/
 
Así será la Tierra dentro de 250 millones de años: España estará en el Polo Norte

20MINUTOS.ES



Expertos predicen que Tenerife y Gran Canaria acabarán uniéndose.

817017-600-338.jpg




Los continentes se mueven. Lo hacen muy despacio, pero de manera imparable. De hecho, hace millones de años, estaban unidos en un supercontinente llamado Pangea. Y es precisamente a lo que vamos otra vez. Dentro de unos millones de años, los continentes volverán a unirse en lo que los científicos llaman Pangea Última. National Geographic ha creado un mapa que aventura cómo será el planeta dentro de 250 millones de años. El océano Atlántico será apenas una tira de mar. América se habrá unido a África y esto empujará a Europa hacia el norte, de tal manera que la parte más septentrional no sólo del viejo Continente, sino de todo el mundo, será la península ibérica. Además, la Antártida se unirá también a Sudamérica y África y Australia dejará de ser una isla para ser parte de Asia.


pangea-ultima_cd07e0e7.jpg



https://www.20minutos.es/noticia/3481988/0/asi-sera-tierra-dentro-millones-anos-espana-polo-norte/
 

España pierde el 25% del agua que consume por la falta de inversión en infraestructuras

Los partidos políticos no terminan de ponerse de acuerdo sobre las medidas a tomar ante una España que necesita inversión urgente

E. H.
TAGS

06/11/2018

El cambio climático está dejando una España con una persistente sequía pero también con precipitaciones estacionales, algunas torrenciales, que provocan que en una tarde caiga la mitad del agua de un otoño, como ha ocurrido recientemente en Mallorca. Agua que provoca riadas e inundaciones y que termina vertida al mar porque no hay infraestructuras para su recogida. Sin embargo, los políticos no terminan de ponerse de acuerdo para alcanzar un pacto nacional del agua que mejore la gestión de este bien escaso y que dé un impulso a la inversión en infraestructuras, no solo para recoger el agua que cae del cielo sino para evitar las elevadas pérdidas en la red. Ante este escenario, El Confidencial ha organizado una mesa redonda con representantes de PSOE, PP, Podemos y Ciudadanos para conocer sus propuestas, que siguen enfrentadas.

De un lado, PSOE, Podemos y los nacionalistas han consensuado un documento que plantea redimensionar los trasvases ante la expectativa de menor caudal por el cambio climático; de otro, PP y Ciudadanos, han presentado sendos votos particulares al texto, que no es vinculante pero servirá de base para la nueva ley de cambio climático que prepara el Gobierno.



reserva-hidraulica-a-23-de-octubre-de-2018-ministerio-para-la-transicion-ecologica.jpg

Reserva hidráulica a 23 de octubre de 2018. (Ministerio para la Transición Ecológica)


“Apostamos por un sistema equilibrado que respete, de un lado, la normativa europea y, de otro, que reconozca el contexto nacional, atendiendo a las cuencas con modelos alternativos que permitan la resiliencia de las regiones que tienen trasvases”, defiende el diputado socialista Ricardo García Mira, quien no está de acuerdo con la privatización total y apela a un mayor control público en la gestión y la participación de los ciudadanos en la misma. “El agua debe considerarse como un derecho social, constituyendo un mínimo vital, manteniendo e invirtiendo en infraestructuras rentables”. En este sentido, “hay que encontrar un equilibrio entre la dimensión social y las necesidades económicas para mantener las infraestructuras que dan servicio a las distintas cuencas y a los ámbitos residenciales, y que sean capaces de devolver esa agua al sistema”.

Además, hay que concretar “qué se entiende por eficiencia”, dice su aliado político en materia de agua, Unidos Podemos-En Comú Podem, en boca de la diputada Alicia Ramos. “¿Es un concepto económico?, ¿de sostenibilidad ambiental?, ¿de servicio al ciudadano?”, se pregunta la diputada, poniendo el acento en la reinversión en sostenibilidad ambiental.



ricardo-garcia-mira-psoe-y-aicia-ramos-unidos-podemos-en-comu-podem.jpg

Ricardo García Mira (PSOE) y Aicia Ramos (Unidos Podemos-En Comú Podem).


“No estamos de acuerdo con muchas de las conclusiones a las que llega el documento”, dice Teresa de Lara, diputada del PP, que propone “más inversiones en mantenimiento, conservación, depuración e infraestructuras de planificación hidrográfica, priorizando unas sobre otras teniendo en cuenta el coste/beneficio y el impacto medioambiental”. En paralelo, “hay que satisfacer las demandas y garantizar la continuidad de los regantes”. En la actualidad, la agricultura consume el 70% del agua, por lo que todos los partidos coinciden en la necesidad de fomentar el ahorro con la modernización de los regadíos.

Ciudadanos, por su parte, es más contundente y dice que no habrá pacto nacional del agua porque no hay consenso. “A nosotros no nos han presentado ese documento previamente para poder trabajar en él. Cada uno va a su libre albedrío y esto es un problema porque no damos seguridad. El agua es un derecho humano que hay que garantizar”, expone el diputado de la formación Miguel Ángel Garaulet. Su propuesta se basa en lo que llama teoría de las 4R: recuperar el agua que cae con nuevas infraestructuras, reducir el consumo tanto en el regadío (a partir de su modernización) como en las ciudades, reutilizar el agua y repartirla a aquellas cuencas con déficit hídrico.

Necesidad de inversiones
El ritmo inversor no ha recuperado los niveles precrisis y el sector presenta un déficit de 12.300 millones de euros, según un informe de PwC, que advierte de las “elevadas” pérdidas de agua en la red, equivalentes al 25% del consumo, frente al 18% de Portugal o el 7% de Alemania. “De forma sistemática, en la última década, España invierte un tercio de lo que desembolsa el resto de Europa en infraestructura de agua, por lo que no podemos achacar este problema solo a la crisis”, comenta Santiago Otero, socio 'strategy' de PwC y presente también en esta mesa. Según sus cálculos, para cumplir con los planes de cuenca se debería doblar la inversión y situarla en unos 4.500 millones anuales.

PwC advierte de las “elevadas” pérdidas de agua en la red, equivalentes al 25% del consumo, frente al 18% de Portugal o el 7% de Alemania

Dentro de las distintas áreas, el alcantarillado y la depuración de aguas residuales presenta enormes deficiencias. De hecho, tal y como refleja el informe de la consultora, se está produciendo un “recurrente y sostenido” incumplimiento de la Directiva Marco del Agua europea que es objeto de multimillonarias sanciones. La última impuesta por el Tribunal de Justicia de la UE el pasado mes de junio ascendió a 12 millones de euros. Para evitar este “continuo acoso”, en palabras del PSOE, el Gobierno acaba de presentar el Plan Nacional de Depuración, Saneamiento, Eficiencia, Ahorro y Reutilización (Plan DSEAR), con el objetivo de mejorar el saneamiento en unas 500 localidades y que se suma al Plan Crece del anterior Ejecutivo.

Pero en los Presupuestos Generales del Estado el agua queda en un segundo plano. Según las cifras de Ciudadanos, son necesarias unas inversiones de al menos 40.000 millones, lo que hace inevitable la colaboración público-privada para modernizar las infraestructuras y adaptarlas al cambio climático.



teresa-de-lara-diputada-del-pp.jpg

Teresa de Lara, diputada del PP.


Mientras esa inversión llega, Podemos apela a la reinversión de la tarifa en infraestructuras del agua para hacer sostenible el sistema. Es por ello que pide cambios legislativos para que la Administración pública no pueda utilizar lo que se recauda del canon a otros fines distintos, tal como ocurre en la actualidad.

Modelo de gestión
A diferencia de otros sectores, no hay unidad de mercado y la gestión del agua presenta una complejidad regulatoria por la intervención de las administraciones central, autonómica y municipal, con modelos públicos y mixtos, y con algunos servicios gestionados por empresas vía concesiones. Ello no da transparencia al mercado y generainseguridad jurídica. La mejora de la gobernanza es algo que defienden todos los partidos políticos, siempre y cuando el sector público controle el mercado. Sin embargo, no existe un organismo regulador que elabore normas, vigile y sancione la actividad y proteja a los consumidores en conjunto.

“Hay que mejorar la gobernanza de las aguas de nuestro país, que son de todo menos transparentes, participativas y eficientes. Tenemos que sacar el agua de la política”, propone Garaulet, quien llama la atención sobre consistorios deficitarios incapaces de invertir en mejoras en el servicio. “Un pueblo pequeño puede hacer una inversión en una depuradora, pero luego hay que mantenerla, y ese coste no todos lo pueden asumir”, dice.

Otro de los frentes es la enorme dispersión tarifaria, en que cada municipio fija la suya, produciéndose diferencias de hasta un 60%

García Mira no está de acuerdo con la privatización total y apela a unmayor control público en la gestión y la participación de los ciudadanos en la misma. En este sentido, Podemos apuesta por la recuperación de la gestión por parte de los ayuntamientos, dando así protagonismo a los vecinos. “Se debería tener una idea del ciclo integral del agua”, y que una misma institución gestionara el agua en todos sus niveles, dice Ramos, quien critica que el agua se convierta en un “bien económico a explotar”, donde la “eficacia y la eficiencia no pueden hacer referencia exclusivamente al margen económico”.

“La gestión tiene que ser eficaz, eficiente, solidaria, sostenible e integral”, apunta la popular De Lara como prioridad antes de decidir si la gestión debe ser pública, privada o mixta.

Disparidad tarifaria
Otro de los frentes es la enorme dispersión tarifaria, en que cada municipio fija la suya, produciéndose diferencias de hasta un 60%. “¿Que todos tuvieran la misma? Sería un ideal, pero es un ideal inalcanzable cuando la competencia está transferida a los ayuntamientos", reconoce el PP. “Y cada alcalde querrá poner la suya”, añade Ciudadanos.



miguel-angel-garaulet-ciudadanos.jpg

Miguel Ángel Garaulet (Ciudadanos).


Desde el PSOE, plantean realizar auditorías que “proporcionen un índice más ajustado”. Podemos, por su parte, también coincide en fijar un límite, pero desde los propios consistorios. En su opinión, "las tarifas abusivas tienen que ver muchas veces con el margen de beneficio que las empresas privadas quieren obtener. En Barcelona se ha demostrado que la gestión pública directa puede reducir hasta un 25% la tarifa, reinvirtiendo en el servicio el beneficio económico", señala.

“La asignación de precios debería ser igualitaria en el conjunto del Estado y habría que desarrollar una metodología que guíe, con independencia de quién preste el servicio y que haya una homogeneidad en términos de cómo se calcula esa tarifa”, apunta Ollero, de PwC.

https://www.elconfidencial.com/espa...matico-agua-sequia-plan-nacional-bra_1640455/
 
AUNQUE HAY UNA EXCEPCIÓN EN ASIA
El agujero en la capa de ozono remite: así se ha logrado ganar la batalla a los aerosoles
Un informe de Naciones Unidas señala que la prohibición de los clorofluorocarbonos que comenzó en los años 80 está siendo determinante


imagen-sin-titulo.jpg

Capa de ozono

O. R.

06/11/2018

Entre todas las malas noticias sobre medio ambiente, en las que el cambio climático tiene una importancia capital, ha aparecido una que nos permite ser optimistas de cara al futuro: el agujero de la capa de ozono está remitiendo. Un informe de Naciones Unidas explica que el agujero del hemisferio norte podría estar reparado en el año 2030 y el del hemisferio sur en 2050, mientras el de la Antártida estaría totalmente cubierto para el año 2060.

Las causas de esta buena noticia hay que buscarlas en los efectos que produjo la prohibición de los clorofluorocarbonos presentes en aerosoles y otros productos químicos que introdujo el Protocolo de Montreal de 1987. Esa decisión, unida a la utilización de tecnología más evolucionada y menos dañina para el medioambiente, han sido determinantes en la recuperación de la capa de ozono.

La capa de ozono, que es la que protege a la Tierra de los rayos solares, puede llegar a recuperarse completamente para el año 2060. El informe señala que el “agujero de ozono en la Antártida se está recuperando cada año. Gracias al Protocolo de Montreal, se ha evitado un agotamiento de la capa de ozono mucho más grave en las regiones polares”.

Una excepción a la reducción: Asia
"Las pruebas presentadas por los autores muestran que la capa de ozono se ha recuperado a una tasa de entre el 1 y el 3 por ciento cada década desde el año 2000 en partes de la estratosfera", señala el informe de Naciones Unidas. Con estas cifras, regresar a los niveles de contaminación de los años 80 es posible.

Sin embargo, no todas son buenas noticias ya que se ha descubierto el inesperado crecimiento de un compuesto químico, el CFC-11, producto de emisiones desde la parte más oriental de Asia desde 2012. Según el informe, que apunta sin nombrarlo a China, si la producción de ese clorofluorocarbono continúa en el este de Asia, la recuperación de la capa de ozono se retrasará 20 años más.

https://www.elconfidencial.com/tecn...no-recupera-lentamente-reparada-2060_1641111/
 
El problema de polución de la India


7d84674e6a7683e58c2e57ef66edd268.jpg



EL CONFIDENCIAL


09/11/2018

La India tiene un serio problema de 'smog', que se ha acentuado tras la celebración del festival hindú de Diwali, en el que se prende fuego a millones de velas y petardos. En Nueva Delhi, por ejemplo, los niveles de polución fueron 66 veces superiores a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud. Pero a diferencia de muchas ciudades de China donde los ciudadanos se protegen con mascarillas, es muy infrecuente ver a indios haciendo lo mismo.

GALERIA: https://www.elconfidencial.com/mult...india-problema-polucion-smog-diwali_1642248#0
 
PLANETA, PREOCUPACIONES GLOBALES
Bea Johnson enseña cómo se puede vivir sin generar basura

Por Zuberoa Marcos | Noelia Núñez | 08-11-2018







Bea Johnson

Autora de 'Zero Waste Home'

“Por definición, cuanto menos tienes, menos hay que almacenar, limpiar y mantener”. La idea de Bea Johnson, que gracias a un libro y sus conferencias se ha convertido en una especie de gurú del reciclaje, parece sencilla. Pero en un mundo en el que estamos acostumbrados a acumular posesiones -desde las más valiosas a las más estúpidas- seguir sus consejos no es tan sencillo. Exige, para empezar, de una fuerte dosis de concienciación respecto al futuro de nuestro planeta y, por supuesto, también la determinación de cambiar de hábitos. Y es precisamente en este segunda cuestión en la que la francesa es una auténtica experta, tanto que ha sido capaz de convertir sus consejos en un libro, Residuo cero en casa. Guía doméstica para simplificar nuestra vida, que se ha traducido a 20 idiomas y ha llegado a bestseller en varios países. Una muestra, asegura Johnson, de que el tema de la disminución de residuos en casa interesa (y mucho) “aunque al principio se burlaran de nosotros”. Cuando habla en plural Johnson se refiere a su familia, a quienes ha convertido en sus más firmes aliados, y con quienes protagoniza fotografías y vídeos tanto en Instagram como en Youtube donde acumula suscriptores y cientos de miles de visualizaciones.

Cada uno de nosotros genera de media un kilo y medio de residuos diarios. Unos 440 kilos anuales. Por residuos entendemos todo aquello que acaba en el vertedero o la incineradora sin posibilidad de ser reciclado. Casi media tonelada en envases de plástico, bricks, bolsas, latas, pilas, aparatos electrónicos, etcétera. Según un informe del Banco Mundial publicado en 2016, en todo el planeta producimos 1.300 millones de toneladas al año. Una cifra que no para de crecer y que podría convertirse en insostenible si no hacemos algo para evitarlo pronto. Obviamente son necesarias políticas públicas y una fuerte concienciación por parte de las grandes empresas -los gigantes de la alimentación, por ejemplo, están en la actualidad ofreciendo compromisos para reducir los envasados plásticos- para revertir esta tendencia. Pero también es cierto que lo que cada uno haga en casa puede ayudar mucho. Y es aquí donde entran en juego las prácticas que lleva desarrollando Bea Johnson durante una década. El resultado, según muestra ella misma en su web, es llamativo: todos los residuos que generan en su familia durante un año caben en un tarro de cristal. Ahora, imaginemos las cientos de bolsas que cada uno de nosotros depositamos en la basura y nos daremos cuenta de que, al menos, merece la pena escuchar lo que Johnson quiere proponernos. Porque lo que propone nos conviene.

El método Residuos Cero que defiende la autora francesa está resumido en cinco normas: rechazar (“esta es la más importante, aprender a decir que no a aquello que no necesitamos”), reducir, reutilizar, reciclar y compostar. En su familia llevan una década practicándolo y parece que no les funciona mal: “nos centramos en ser, en lugar de en tener” dice Johnson.

Edición: Noelia Núñez | Cristina López
Texto: José L. Álvarez Cedena


https://elfuturoesapasionante.elpais.com/bea-johnson-ensena-como-se-puede-vivir-sin-generar-basura/
 
Las primeras lluvias en 500 años fulminan a los microbios de Atacama, el desierto más árido


Estudio en el norte de Chile

15420303234519.jpg


Uno de los lagos efímeros formados en Atacama tras la lluvias de 2015 y 2017 CARLOS GONZÁLEZ SILVA



El rango de extinción en las especies microbianas que vivían en Atacama antes de las lluvias es del 85%

Sólo algunos tipos de bacterias siguieron activas y reproduciéndose

Debido a su parecido, en Atacama se estudia si hay o pudo haber habido vida en Marte

Ciencia extrema para buscar otros planetas

Dicen que el agua es vida pero para los microbios acostumbrados a subsistir sin ella, la inesperada caída de lluvia ha supuesto la muerte. Lo acaban de comprobar en el corazón del desierto chileno de Atacama, seguramente el lugar más seco de la Tierra. Las primeras lluvias importantes de las que se tiene constancia en 500 años han causado estragos en su vida microbiana, según sostiene un equipo internacional liderado por científicos españoles del Centro de Astrobiología (CAB/CSIC-INTA). Los resultados se han presentado esta semana en la revista Scientific Reports.

En este lugar extremadamente inhóspito situado al norte de Chile llueve tan poco que su precipitación media anual suele estar por debajo de los cuatro milímetros por metro cuadrado, frente a, por ejemplo, los 576 mm. de precipitación media que registra Sevilla o los 359 mm de Santiago de Chile.

Pese a su extrema aridez, durante el llamado invierno altiplánico, que tiene lugar entre diciembre y marzo, las corrientes de aire húmedo provenientes de los Andes propician que a veces caiga algo de nieve. Sin embargo, en los últimos tres años, ha habido tres sorprendentes episodios meteorológicos en el corazón hiperárido de Atacama que han desafiado a su clima habitual y que los autores de este estudio vinculan con el cambio climático: en 2015 llovió de manera significativa en dos ocasiones (el 25 de marzo y el 9 de agosto). Y el 7 de junio de 2017 volvió a haber precipitaciones que, según explica Alberto G. Fairén, coautor del estudio, "por primera vez desde que hay registros, formaron lagunas efímeras".

Muerte por exceso de agua
Tras estudiar la microbiología de estos lagos hipersalinos encontraron algo inesperado: "Contrariamente a lo que cabría esperar intuitivamente, hemos descubierto que el aporte de agua no ha supuesto un florecimiento de la vida en Atacama. Ha causado una enorme devastación en las especies microbianas que habitaban estos lugares antes de las lluvias", detalla Fairén, investigador del CAB, a través de un correo electrónico.



15420371411831.jpg


El primer arcoíris captado en el desierto de Atacama CARLOS GONZÁLEZ SILVA



Sólo algunas bacterias, bautizadas como Halomonas, siguieron activas desde el punto de vista metabólico y siguieron siendo capaces de reproducirse en esas lagunas que se formaron con el agua de lluvia, según este estudio.

Así, dice Fairén, "el rango de extinción fue del 85%, principalmente debido al estrés osmótico", es decir, por una situación de desequilibrio debido a los cambios en el aporte de agua. Lo más habitual en la naturaleza es que el estrés osmótico se produzca por la ausencia de agua pero en Atacama esas alteraciones han tenido lugar por la abundancia repentina de lluvia: estos microorganismos estaban perfectamente adaptados a vivir en condiciones de extrema sequedad y optimizados para sacar el máximo provecho de la escasísima humedad. Ante las nuevas condiciones de inesperada inundación, dice Farién, "no han sido capaces de adaptarse y han muerto por exceso de agua".

Marte en la Tierra
Atacama, un amplio desierto que ocupa una superficie de 105.000 kilómetros cuadrados, es uno de los mejores laboratorios al aire libre para los científicos interesados en estudiar la habitabilidad de Marte debido a lo parecidos que son. Su superficie es muy salina, rica en nitratos, sulfatos y percloratos y extremadamente pobre en sustancias orgánicas. Además, la radiación es muy alta. Y pese a ello, hay organismos adaptados a este entorno tan hostil.

Por todo ello, desde 2003, se llevan a cabo allí investigaciones que tratan de conocer mejor los mecanismos que hacen posible aquí la vida y esclarecer qué sucedió en el planeta rojo, donde hace entre 4.500 y 3.500 millones de años había grandes cantidades de agua líquida en su superficie. Lo saben gracias a las pruebas hidrogeológicas que se han conservado en forma de minerales hidratados en la superficie y de huellas de ríos, lagos y deltas y lo que creen que podría ser un océano.

Después, el planeta rojo fue perdiendo su atmósfera y su hidrosfera, hasta convertirse en el mundo seco que se han encontrado los vehículos robóticos que lo exploran. No obstante, hace entre 3.500 y 3.000 millones de años hubo ocasiones en los que grandes volúmenes de agua excavaron su superficie formando canales y causando inundaciones catastróficas. La hipótesis de este equipo de científicos es que, si aún existían comunidades de microbios habituadas al clima seco extremo, estos microbios marcianos habrían sufrido un estrés similar al que han visto ahora en Atacama al tener que hacer frente de repente a abundante agua.

Por ello, según argumenta Fairén, su trabajo sirve "para establecer un análogo con lo que sucedió en Marte en la época en la que perdió su agua líquida, y contribuye a explicar el destino de una posible biosfera marciana primordial".

Mirando al pasado, los científicos saben que el corazón de Atacama ha sido árido durante los últimos 150 millones de años, e hiperárido desde hace 15 millones de años. La gran sequedad de su ambiente ha hecho también de este desierto uno de los mejores lugares para la observación astronómica. Por ello, aquí se han instalado algunos de los más grandes y potentes telescopios del mundo, como ALMA, el Telescopio Muy Grande (en inglés, Very Large Telescope, VLT) y el Telescopio Extremadamente Grande (ELT), que está siendo construido actualmente.

https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2018/11/12/5be97093268e3e29548b45d3.html
 
EL GOBIERNO HA PRESENTADO HOY EL BORRADOR
Así será la nueva Ley de Cambio Climático que busca "descarbonizar" España en 2050
Entre las principales novedades, prioridad absoluta a las energías renovables, adiós a los coches diésel y gasolina en 2040 o movilización de un 20% de los PGE a la lucha contra el cambio climático

imagen-sin-titulo.jpg

Surtidor de diésel encadenado en Caracas (Reuters)

ANTONIO VILLARREAL
TAGS

CAMBIO CLIMÁTICO

13/11/2018

Desde la misma moción de censura a Rajoy en junio, Pedro Sánchez llevaba diciendo que la Ley de Cambio Climático era una de sus principales prioridades para la legislatura. Hoy se han conocido finalmente alguna de las líneas maestras de la futura regulación, que prevé cambios muy profundos y será absolutamente transversal, tanto vertical (llegará hasta CCAA y ayuntamientos) como horizontalmente, afectando a muchos sectores hasta ahora regulados por otros ministerios, como la construcción, el transporte o la energía.

"Este documento se pone hoy a disposición de todos los agentes económicos y sociales", explican fuentes del Ministerio de Transición Ecológica que lo ha difundido esta mañana entre los periodistas. Ahora quedará abierto a comentarios "antes de que el documento llegue hasta la mesa del Consejo de Ministros".

Para su elaboración, estas mismas fuentes reconocen que en los últimos meses ha habido encuentros sectoriales, por ejemplo con el sector del automóvil, para conocer su visión del asunto o sus preocupaciones. "La ciencia va a ir orientando e informando todas estas decisiones, tanto políticas como económicas", añaden.

Algunas comunidades y Europa ya habían articulado normativa específica contra el cambio climático, pero España carecía de una legislación nacional. La futura ley, según han especificado, tendrá "más ambición y mayor urgencia" que la directiva europea. Por ejemplo, propone un objetivo del 20% de reducción de emisiones de efecto invernadero, un 35% de penetración de energías renovables (frente al 32,5% que se pactó hace unas semanas en Bruselas) y un 35% de eficiencia energética para el año 2030.

La futura ley, según han especificado, tendrá "más ambición y mayor urgencia" que la directiva europea

Actualmente, las emisiones en España están un 17% por encima de las que había en 1990, lo que significará una reducción real del 37%. El objetivo de fondo es que en 2050 se haya producido en nuestro país una completa descarbonización de la economía y toda la electricidad producida sea renovable. Nos quedan 32 años.

Estas son algunas de las líneas maestras de la futura ley.

Instrumentos legislativos
La futura Ley de Cambio Climático irá acompañada de otros dos paquetes de medidas: el Plan Nacional de Energía y Clima que esperan presentar antes del próximo 31 de diciembre y la Estrategia de Bajas Emisiones 2050. Estas regulaciones contendrán la letra pequeña que, según el Gobierno, permitirán conseguir los objetivos climáticos contenidos en la Ley. Entre otras cosas, definirán el mix energético para los próximos años.



file-photo-solar-panels-to-produce-renewable-energy-are-seen-at-the-urbasolar-photovoltaic-park-in-gardanne-france-june-25-2018-reuters-jean-paul-pelissier-file-photo.jpg

Paneles fotovoltaicos en Francia (Reuters)


"El marco normativo está muy avanzado", dicen desde el MITECO, "se busca que facilite la Transición Energética y la descarbonización de la economía en 2050".

Entre las novedades se baraja que el Plan Nacional incluya un presupuesto de carbono quinquenal "de carácter indicativo".

Energías renovables y redes
Bajo la nueva Ley se prevén instalar en España "3.000 MW de potencia al año en instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de origen renovable". Los procedimientos de concurrencia competitiva comenzaría en 2020 y se prolongarían durante una década.

El objetivo es claro, favorecer la instalación y el consumo de energías limpias: estableciendo los principios de su régimen retributivo, reconociendo la primacía en la instalación de este tipo de plantas sobre las demás, y priorizando su acceso y conexión a redes de transporte y distribución de electricidad.

Como novedad, el Gobierno prevé aprobar también un Estatuto de Consumidores Electrointensivos, como las fábricas, "que reconozca las particularidades de aquellos consumidores industriales eléctricos con un elevado uso de la electricidad".

Adiós a los combustibles fósiles
A partir de la entrada en vigor de la Ley de Cambio Climático no se otorgarán nuevas autorizaciones para explorar, investigar o explotar un yacimiento de petróleo o gas dentro del territorio nacional (incluyendo el mar).

También se frenará todo subsidio o inversión que favorezca el consumo de combustibles fósiles y, como ya se ha anunciado en el caso del diésel, se realizará un informe sobre el régimen fiscal aplicado actualmente a estos hidrocarburos con el objetivo de señalar "aquellas ayudas y medidas que favorezcan su consumo".



cars-pass-a-traffic-sign-which-ban-diesel-cars-at-the-max-brauer-allee-in-downtown-hamburg-germany-november-8-2018-picture-taken-with-long-time-exposure-reuters-fabian-bimmer.jpg

Hamburgo ya prohibe en algunas zonas el paso de coches diésel (Reuters)


El Ejecutivo se volcará en la tarea de fomentar el biometano y otros combustibles sintéticos, eso sí, de origen renovable, también en el transporte aéreo.

Movilidad y edificación
Una de las principales apuestas de la Ley será que en 2050 no quede en España un solo coche de gasolina o diésel. Esto es lo que prevén hacer:

"A partir de 2040 no se permitirá la matriculación y venta en España de turismos y vehículos comerciales ligeros con emisiones directas de dióxido de carbono".

"Los municipios de más de 50.000 habitantes deberán contar con zonas de bajas emisiones no más tarde de 2023".

Por último está el asunto de los puntos de recarga, una tarea que el Gobierno quiere acometer junto a los suministradores de combustible: establecerá, por ejemplo, la obligación de instalar puntos de recarga eléctrica en todas las gasolineras que tengan un elevado volumen de ventas.

Otros países como Reino Unido, Francia, Dinamarca, Irlanda, Alemania, Holanda o Noruega han puesto ya también fechas de caducidad a la venta de coches diésel y gasolina.

Otro de los grandes inconvenientes para la consecución de los objetivos climáticos es la eficiencia de los edificios. El plan del Gobierno contempla, además de renovar los ineficientes edificios públicos, "la rehabilitación con criterios de eficiencia energética de 100.000 viviendas al año de media entre 2021 y 2030".

¿Quién va a pagar todo esto?
Según explican desde el MITECO, la política fiscal a partir de ahora incorporará recursos que configuren el sistema tributario para impulsar una economía baja en carbono y resiliente al clima. "Al menos el 20% de los Presupuestos Generales del Estado deberán tener impacto positivo en la lucha contra el cambio climático", dice el borrador. Un objetivo que se revisará al alza antes de 2025. Esta cifra, según los últimos PGE, ascendería a un gasto para el Estado de 30.887 millones, todo ello sin contar a CCAA, corporaciones locales o Seguridad Social.



el-comisario-europeo-del-clima-miguel-arias-canete-y-la-ministra-de-transicion-ecologica-teresa-ribera-efe.jpg

El comisario europeo del clima, Miguel Arias Cañete, y la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera (EFE)


Además, "hay que movilizar más de 100.000 millones de financiación privada", añaden desde el ministerio.


Para revisar todos estos detalles —así como para imponer a las comunidades autónomas que aprueben planes propios de energía y a las ciudades de más de 100.000 habitantes planes locales de energía y clima antes de que acabe 2021— se creará un Comité de Cambio Climático y Transición Energética que asesorará al Gobierno de turno y elaborará informes anuales sobre quién cumple con los objetivos y quién no.

https://www.elconfidencial.com/tecn...o-climatico-borrador-lineas-maestras_1644682/
 
Back