ESPAÑA EN JUEGO: DISGREGACIÓN, CONFEDERACIÓN, UNIÓN FEDERAL O UNIÓN JACOBINA

Artículo 6º de la Constitución de 1812.
-El amor a la Patria es una de las principales obligaciones de todos los españoles, y así mismo el ser justos y benéficos.
¿Todavía nos creemos que eso se logra por ley?
Porque vaya, a eso me suena la conversación entre Viroli y Bobbio...

- - - Updated - - -


---------------------------------------------------------
Pues porque se van a crear dos situaciones peligrosísimas: Una; la de vacío de poder y otra que, aprovechándolo, se va a volver a llenar de trepas.
Poner patas arriba el sistema entero y mas en una situación de crisis, sólo genera convulsiones. Es que ya lo he vivido...


Quizá tenga mucha razón anda ya.....yo también soy profundamente escéptica o pesimista, pero cuándo leo lo que escribe las navas, no puedo dejar de sentir una cierta ilusión, un cierto atisbo de esperanza.
 
Quizá tenga mucha razón anda ya.....yo también soy profundamente escéptica o pesimista, pero cuándo leo lo que escribe las navas, no puedo dejar de sentir una cierta ilusión, un cierto atisbo de esperanza.
-------------------------------------------------------------
Pues yo no tengo ninguna cuando veo que la gente entra más a "comentar" el libraco de David Rocasolano, a sacarles el pellejo a los famosos o a debatir si Rania se parece a Trepizia o Trepizia a Rania, que a comentar absolutamente nada en los hilos de política.
Y que lo que se dice-comenta en esos hilos, es de una zafiedad profunda, generalmente.
Por eso digo lo del artículo 6 de la Constitución de 1812 y que una república, monarquía o confederación folcklórica de pueblos y aldeas no va a cambiar nada, mientras la ciudadanía no se eduque y interese de verdad, se implique en la política.
 
-------------------------------------------------------------
Pues yo no tengo ninguna cuando veo que la gente entra más a "comentar" el libraco de David Rocasolano, a sacarles el pellejo a los famosos o a debatir si Rania se parece a Trepizia o Trepizia a Rania, que a comentar absolutamente nada en los hilos de política.
Y que lo que se dice-comenta en esos hilos, es de una zafiedad profunda, generalmente.
Por eso digo lo del artículo 6 de la Constitución de 1812 y que una república, monarquía o confederación folcklórica de pueblos y aldeas no va a cambiar nada, mientras la ciudadanía no se eduque y interese de verdad, se implique en la política.

Es verdad que la mayoría de las personas no entra a comentar nada en el foro de política....no lo puedo negar es una obviedad.....También es cierto que la gente está muy desencantada y mayoritariamente piensa que no puede hacer nada, y quizá tengan razón, pero yo si creo que es una obligación como ciudadano al menos intentar saber que es lo que pasa, que es lo que se mueve,e intentar en la medida de nuestras posibilidades que no nos traten como ganado pastoreable....
 
Es verdad que la mayoría de las personas no entra a comentar nada en el foro de política....no lo puedo negar es una obviedad.....También es cierto que la gente está muy desencantada y mayoritariamente piensa que no puede hacer nada, y quizá tengan razón, pero yo si creo que es una obligación como ciudadano al menos intentar saber que es lo que pasa, que es lo que se mueve,e intentar en la medida de nuestras posibilidades que no nos traten como ganado pastoreable....
-------------------------------------------------------------------
Ni por el de política, ni por uno de arte, ni por uno de literatura de calidad, ni por uno de un tema que no sea una superficialidad absoluta.
Hace años, me ocurrió una anécdota yendo con mi tío.
Ocurrió en la calle Diego de León cerca de Velázquez, no en un barrio marginal lleno de gitanos rumanos.
Habían plantado unos arbolitos y un niño se dedicaba a patear uno con furia visigoda mientras la mami charlaba con una amiga.
Mi tío le dijo al niño que no hiciera eso y la madre se volvió haci nosotros y solto "A usted que le importa, es que es suyo el árbol?" Mi tío le contestó " Si señora, es mío y suyo; porque si le dejan crecer a usted también le dará sombra".
Y mientras tengamos esa manada por ciudadanos, no veo regeneración posible.
 
Lo que tiene, lo sabemos. Que es una situación de desigualdad y privilegio, también. Eliminar eso para hacer que todos los territorios tengan el mismo régimen no es "centralismo", es igualdad y es justicia. Los llamados "derechos históricos" son una carcundia del Antiguo Régimen (que, además, otros tenían y fueron perdiendo -y bien perdidos) y no casa de ninguna manera con una democracia moderna el que haya territorios que sigan con eso.

Por aquí transitamos algunos admiradores del modelo de estado unitario (que no es lo mismo que centralista) y jacobino. Una de las cosas de las que se ocupó la Revolución Francesa fue de liquidar los estatutos territoriales diferenciados. Los territorios dejaron de tener "derechos" y los derechos fueron, única y exclusivamente, de los ciudadanos. A mí los supuestos derechos de Navarra me importan muy poco: me importan los derechos de los ciudadanos españoles. Y que Navarra tenga unos privilegios vestidos de "derechos" que la hagan diferente de regiones vecinas como Aragón (tan "histórica" como ella) y que eso le reporte unos beneficios dinerarios que otras regiones no tienen, me parece algo que no tiene defensa posible salvo desde una óptica particularista y egoísta.

Por decir esto no se es peor navarro. Simplemente no se es particularista. Y se es políticamente moderno, porque aquí aún no nos hemos enterado de las modernidades de la Revolución Francesa y estamos ya en el siglo XXI. ¿Nos enteraremos algún día? ¿O seguiremos con el yo-por-los-privilegios-de-mi-camarote-mato hasta que hundamos el Titanic ya del todo y nos carguemos definitivamente la nave?

_____

"que, además, otros tenían y fueron perdiendo"
---> peor para ellos. Si otros lo tienen, no es culpa de quien los conserva. Claro, como otros no los tienen ya, pues a quitárselo a quien sí los tiene.

"
Por decir esto no se es peor navarro."---> por supuesto. Faltaría más. Son opiniones y puntos de vista. Nada más.
 
Sobre este post de Las Navas...

Yo no dicho que una república genere más dinámicas virtuosas, per se. He dicho que eso lo hace cierto tipo de república muy concreta: en cuanto a la cohesión, el modelo jacobino francés; y en cuanto al ordenamiento político y los controles (de los abusos de poder, de la corrupción), el modelo norteamericano. Y que el mix de ambos modelos, promovido desde instancias distintas a la actual casta política, me parece el único regenerador posible de la política española y de la propia España como estado-nación.

Y sobre la cuestión de la teoría y la práctica en las cosas políticas, ya se sabe que la teoría sin práctica es letra muerta, pero la práctica sin teoría es un circo de payasos, o una conjura de los necios jugando con las cosas de comer (o sea, lo que es la política española del Régimen del 78, sin ir más lejos).

La corrupción no sólo existe por un mal modelo de estado, por un deficiente sistema de controles y porque el poder sea ejercido con práctica, pero sin teoría. También existe porque el cuerpo social entero ha perdido una serie de valores claves y/o porque no es educado en ellos. Hay una corriente teórica actualmente entre los politólogos (y donde yo humildemente me cuento), el Neorepublicanism, que pone el acento en este hecho: en la necesidad de recuperar lo que en las repúblicas griegas antiguas, en la Roma republicana y en las repúblicas italianas del Renacimiento se llamaba "la virtud cívica". Una suerte de ética ciudadana y política que obligaba no sólo a quien desempeñaba tareas políticas, sino a todos los ciudadanos de la res publica.

En un libro de conversaciones entre Maurizio Viroli (uno de los polítólogos de referencia del Neo-republicanismo) y Norberto Bobbio, que se tituló "Diálogos en torno a la república", comentaban de forma sencilla en qué consistía esa virtud cívica (herencia de la promovida por las primeras repúblicas de la historia europea) que era imprescindible para mantener un nivel mínimo de decoro en la vida política y social.

“Se trata de una virtud para hombres y mujeres que quieren vivir con dignidad y, sabiendo que no se puede vivir dignamente en una comunidad corrupta, hacen lo que pueden y cuando pueden para servir a la libertad común: ejercen su profesión a conciencia, sin obtener ventajas ilícitas ni aprovecharse de la necesidad o debilidad de los demás; su vida familiar se basa en el respeto mutuo, de modo que su casa se parece más a una pequeña república que a una monarquía o una congregación de desconocidos unida por el interés o la televisión; cumplen con sus deberes cívicos, pero no son dóciles; son capaces de movilizarse con el fin de impedir que se apruebe una ley injusta o presionar a los gobernantes para que afronten problemas de interés común; participan en asociaciones de distinta clase (profesionales, deportivas, culturales, políticas y religiosas); siguen los acontecimientos de la política nacional e internacional; quieren comprender y no ser guiados adoctrinados, y desean conocer y discutir la historia de la república, así como reflexionar sobre la herencia histórica.
Para algunos la principal motivación de su compromiso procede de un sentido moral, y más en concreto, de la indignación contra las prevaricaciones, las discriminaciones, la corrupción, la arrogancia y la vulgaridad. En otros predomina un deseo estético de decencia y decoro. Aún otros se mueven por intereses legítimos: desean calles seguras, parques agradables, plaza bien mantenidas, monumentos respetados, escuelas serias y hospitales de calidad. Algunos se compromete porque quieren ser valorados y aspiran a recibir honores, sentarse en la mesa de la presidencia, hablar en público y colocarse en primera fila en las ceremonias. En muchos casos, los motivos actúan juntos, reforzándose unos a otros.

Este tipo de virtud cívica no es imposible, y todos podríamos citar los nombres de personas que responden a esta descripción del ciudadano con sentido de responsabilidad cívica y que solo hacen el bien a la comunidad y a si mismos.”

...Y sobre las objeciones de Anda Ya a las cosas que varios foreros han escrito.

Tampoco hay que torturarse tanto la neurona sobre qué es primero o segundo, ni sobre qué se puede y no se puede en las circunstancias presentes, ni si nuestra sociedad es una bazofia humana corregible o incorregible, ni si para cambiarla hace falta el viraje brusco de punto de inflexión traumático o mil años de corrección los de malos vicios.

Basta con empezar por uno mismo y...

1) Practicar activamente la virtud cívica de la que habla Viroli (ver post citado de Las Navas).

2) Conocer tanta teoría de las cosas políticas como sea posible y decantarse por la que sería mejor, aquí y ahora, si quisieramos solventar de verdad nuestros problemas presentes (y el modelo de republicanismo de la Tercera España actual, del que también ha hablado Las Navas, es lo más aseado de entre lo que se despacha).

3) Hacer lo que esté en la mano de uno para que ese código de virtud cívica y esa teoría de la cosa política que nos podría ayudar a resolver los problemas sean cosas conocidas por cuantas más personas mejor. Aquí y ahora en eso consiste pasar de la teoría a la práctica para un ciudadano comprometido con el bien común.

¿Puede esa posición personal conducir a un cambio colectivo real? Pues no sabemos. Incluso es muy probable que no.

Pero es lo que un ciudadano comprometido debe hacer. Y, en consecuencia, se hace. Luego eue sea lo que los hados quieran. Pero yo mi parte la he cumplido.
 
Lo que usted recomienda, Titanic, es justamente lo que hace la burguesía culta en cualquier país.
Pero que eso lleve a un cambio social ni político, pues mire, lo veo crudo...
Para llegar a una república ideal, se necesita una ciudadanía casi ideal, no que lo sea únicamente segmento de ella.
 
"que, además, otros tenían y fueron perdiendo"---> peor para ellos. Si otros lo tienen, no es culpa de quien los conserva. Claro, como otros no los tienen ya, pues a quitárselo a quien sí los tiene.

"
Por decir esto no se es peor navarro."---> por supuesto. Faltaría más. Son opiniones y puntos de vista. Nada más.

Peor para ellos, no: mejor para todos. Lo siento, Jazmín, pero la defensa de ese tipo de privilegios disfrazados de "derechos" territoriales sólo se sustenta en una cosa: el egoísmo local y la mirada particularista. Son esos privilegios los que "quitan" a los demás: que se lo pregunten a Aragón, La Rioja y Cantabria. Por arriba he citado datos de cuánto le cuestan a La Rioja, traducidos en términos de dinero y de pérdida de empresas (y de creación de paro) la competencia desleal de los régimenes económicos de los territorios privilegiados vecinos. Y en el caso de Aragón y de Cantabria es lo mismo.

El beneficio que se hace a expensas de otros es inaceptable en una democracia moderna, donde debe primar la igualdad entre todos. A mí el único beneficio que me interesa es el de los españoles en su conjunto, no el de los navarros y los demás que arreen. Y jamás defenderé un estatus diferencial para mi región, primero porque creo en la igualdad; segundo, porque no tengo una perspectiva localista, sino que me importa el bien común del colectivo mayor; y tercero, porque considero contrario a la virtud cívica (esa que Las Navas trajo a colación antes) todo beneficio para mí -o para los de mi terruño-, que suponga quebranto para otros.

Y no tengo más que decir sobre esta cuestión, salvo que me parece profundamente lamentable la poca gente que en Navarra sustenta una posición igualitarista en esta cuestión. Cierro, por tanto, el debate aquí, porque seguir sería estar dando vueltas a lo mismo.

Saludos.

- - - Updated - - -

Lo que usted recomienda, Titanic, es justamente lo que hace la burguesía culta en cualquier país.
Pero que eso lleve a un cambio social ni político, pues mire, lo veo crudo...
Para llegar a una república ideal, se necesita una ciudadanía casi ideal, no que lo sea únicamente segmento de ella.

Más crudo es ponerse fatalista por completo y renunciar a hacer eso -poco o mucho- que uno tiene en su mano.
¿O no?
 
Por cierto, perdón por escribir a veces raro (palabras comidas, palabras cambiadas de sitio, letras 'raras' o confundidas en una palabra, palabras pegadas), pero es que tengo activado el IME de japonés en el 'ordeñador' y cuando cambio al teclado latino y al español (o a cualquier otro artefacto lingüístico occidental) el cacharro a veces se vuelve medio loco y empieza a producir cosas raras.

Cuando me doy cuenta, lo edito. Pero ahora han puesto limitación de tiempo en la función de edición de los comentarios y no siempre llego a arreglarlo del todo.

Y ya que estoy aquí os dejo una cosa curiosa. De gente amiga.

______

Discutiendo las políticas de ajuste por una chapuza en excel

Esta entrada va a ser un poco a vuelapluma, pero quiero contaros algo que se ha comenzado a debatir hace pocos días y que puede marcar las políticas económicas en Europa en los próximos años. No os voy a aburrir, lo traduzco a términos comprensibles, simplificando lo máximo posible.

Resulta que hay un estudio de unos señores que demostraba que altos niveles de deuda pública (más del 90% del PIB) perjudicaban seriamente el crecimiento económico. En ese estudio se basa buena parte de la obsesión con las políticas de ajuste en Europa.

Pues bien, se ha descubierto que el estudio tiene un error de principiante. Está hecho en excel. Y cuando arrastraban el ratón para tomar datos y hacer una media, no llegaron al final de la columna, sino que se dejaron cuatro datos. Si se toman en consideración esos cuatro datos, el resultado cambia como de la noche al día. Un elevado nivel de deuda ya no sería obstáculo para crecer.

Ha habido crítica, asunción del error, réplica a la critica, y un jaleo importante. En el PSOE parece que no se han enterado todavía, porque ya habrían puesto el grito en el cielo diciendo que tenían razón en pedir mas gasto. Las conclusiones definitivas todavía se están debatiendo, pero las llamadas de hoy del FMI y su presidenta a relajar los ajustes en España podrían estar basadas en las dudas suscitadas sobre el informe original.

Algo se debió debatir en las jornadas del FMI de esta semana

Por si alguno queréis profundizar un poco en el tema, os dejo enlaces de The Economist y del artículo de Krugman en el New York Times sobre el tema. Aquí la primera crítica que ha destapado la caja de los truenos

Os tendré al corriente.

http://plazamoyua.com/2013/04/19/discutiendo-las-politicas-de-ajuste-por-una-chapuza-en-excel/
 
Más crudo es ponerse fatalista por completo y renunciar a hacer eso -poco o mucho- que uno tiene en su mano.
¿O no?[/QUOTE]
----------------------------------------------------------
En absoluto renuncio a ser cómo soy ni a interesarme por lo que me interesa.
En lo que no caigo es en el idealismo de pensar que una república ideal, nos va a sacar de la mie*** en la que estamos. Es mas, creo que es muy peligroso poner el estado y el sistema cabeza abajo en medio de una crisis económica y de credibilidad política e institucional.
Soy partidaria mas bien de las reformas paulatinas y sin tregua. (Y lo primero, ya digo, separación de poderes y listas abiertas).
¿Que no se va a lograr con los políticos que tenemos? Ya... Habrá que buscar otros...
 
En absoluto renuncio a ser cómo soy ni a interesarme por lo que me interesa.
En lo que no caigo es en el idealismo de pensar que una república ideal, nos va a sacar de la mie*** en la que estamos...

Nadie habla de una república ideal, Anda Ya. Pero quien no se pone como meta un ideal elevado -en cualquier aspecto de la vida- nunca logra levantar la mirada más allá de la mediocridad. O del fango.

Luego la realidad permite lo que permite, por supuesto.
Pero generalmente, cuando se aspira a lo excelente, la vida regala oportunidades para lo bueno.

Ocurre igual en el plano de lo colectivo. Aunque ahí, claro, はhacen falta muchas voluntades dirigidas a querer un ideal excelente para que la cosa quede en una rea lidad algo mejor.
 
Nadie habla de una república ideal, Anda Ya. Pero quien no se pone como meta un ideal elevado -en cualquier aspecto de la vida- nunca logra levantar la mirada más allá de la mediocridad. O del fango.

Luego la realidad permite lo que permite, por supuesto.
Pero generalmente, cuando se aspira a lo excelente, la vida regala oportunidades para lo bueno.

Ocurre igual en el plano de lo colectivo. Aunque ahí, claro, はhacen falta muchas voluntades dirigidas a querer un ideal excelente para que la cosa quede en una rea lidad algo mejor.
-----------------------------------------------------------------
Titanic, tengo casi 60 años y muy movidos (no con el son ni el ritmo de Dª Trepizia, pero muy movidos).
Lo que discuto, no es poner la mira alta para poder subir al menos un escalón o dos.
Discuto la oportunidad de querer implantar ahora una república, por los motivos que ya he dado y no voy a repetir, porque resulta cansino tanto para el que escribe cómo para el que lee.
 

Temas Similares

2
Respuestas
15
Visitas
524
Back