Encarcelada una pareja en Albacete por la muerte de sus dos bebés en un año y medio

Pero cómo es avisada la policía?. Lo llevan a urgencias aún con vida como al primer hijo?.
 
Aquí ponen más info: https://elpais.com/sociedad/2019/08/23/actualidad/1566555553_364312.html
"A falta de que los expertos valoren e interpreten los informes forenses, señalan las mismas fuentes, los pequeños presentaban lesiones "raras" pero no las propias de una agresión: "No había hematomas, ni quemaduras, ni nada de ese estilo", señalan."
"Los investigadores de la Guardia Civil abrieron una investigación tras interrogar a los padres por el primer bebé fallecido. "Se trata de unas personas de un estrato social muy bajo", señalaban fuentes próximas al caso, con una "enorme falta de habilidades y destrezas" para ejercer como padres."
"Tras la muerte del primero de los pequeños, la madre publicó en Facebook una foto de él y un mensaje en el que indicaba que "esto lo van a pagar lo que te han hecho". El mensaje sigue publicado en su perfil de la red social."
"Los servicios sociales, "muy encima de la pareja desde el nacimiento del segundo hijo", según fuentes del caso, "no percibieron nada raro". Los vecinos aseguraron no ver tampoco nada extraño en la casa, "un piso normal, ni demasiado limpio ni demasiado sucio", señalan fuentes de la investigación. "El niño lloraba como cualquier otro", declararon algunos conocidos de los padres, de quienes señalaron que "de vez en cuando ponían muy alta la música"."
Tener un extracto social bajo o alto no te hace mejor ni peor padre.
Habra otras carencias pero de natural te sale cuidar,proteger y querer a ti hijo.
Vivas en 50 metros cuadrados,en una caravana o un chalet.
Dicen que los servicios sociales estaban muy encima de ellos.
Pues que mal lo han hecho ,vaya fallo irremediable.
Que no vieron nada raro???
 
Hola cotis,
Me desconcierta este caso, porque todos los artículos publicados la gente que los conoce dice lo contrario, que eran buenos padres, y se desvívian, el último (de hoy) donde los servicios sociales fueron Hasta en 11 ocasiones a verles y ni ellos ni el pediatra detectaron nada (algo raro pues los primeros meses te pasas la vida en revisiones del pediatra)
Dicho esto, (no quiero decir que sea el caso) me ha recordado al caso de PATRICIA STALLINGS (podéis verlo en crímenes imperfectos y os dejo un resumen) a la madre la condenaron por envenar a su hijo y este morir y se comprobó que era un rarísima enfermedad.

Sí son culpables merecen la prisión permante (como poco) pero que haya una buena investigación porque hay cosas raras


TOMATES CON GENES

Inicio > Biomedicina > El día que la bioquímica libró a una madre inocente de la cárcel.
El día que la bioquímica libró a una madre inocente de la cárcel.
Como mamiferos, biológicamente estamos predestinados a proteger a nuestras crías. El vínculo es especialmente fuerte entre una madre y su hijo. En muchas especies la madre llega a abandonar a la manada para proteger a sus crías de machos rivales anteponiendo la seguridad de su descendencia a la suya propia, quizás por eso estamos genéticamente determinados para que la imagen de los cachorros de cualquier especie nos despierte esos sentimientos de protección y ternura. Indudablemente no hay crimen que más repulsa social desate que cuando una madre atenta contra ese plan biológico y asesina a sus hijos. Los ejemplos que encontramos en la mitología como Medea se utilizan para personificar la perfidia y el odio irracional. Existen casos donde debido a la depresión post parto la madre focaliza en sus hijo toda la tensión y angustia cuya expresión puede ser violenta, no obstante en el caso de Patricia Stallings no había ningún atenuante por enajenación mental transitoria.



Verano de 1989, los Stallings eran una familia normal que acababan de ser padres por primera vez y pasaban las vacaciones en su casa del lago, como otras muchas familias americanas. Sin embargo, la salud del pequeño Ryan, nacido en primavera, parecía que no iba bien. Un viernes vomitó después de un biberón aunque luego mejoró, sin embargo el domingo ni siquiera pudo comer. Pasó el día aletargado y respirando con dificultad. Preocupados acudieron al médico.

775px-PropyleneGlycol-spaceFill.png

Propilen glicol, la presunta molécula asesina.


Desconcertado, el médico ordena un analisis de sangre y para su sorpresa encuentra etilenglicol. Esta molécula es el compuesto principal de los anticongelantes que se utilizan para los coches y calefacciones en climas fríos. Si el niño tenía esta molécula en la sangre era porque alguien la había introducido en su alimentación, por lo que las sospechas apuntaban a un envenenamiento. El juez adoptó medidas cautelares mientras se resolvía el caso y el niño pasó a custodia tutelada. En una de las visitas autorizadas la madre volvió a darle un biberón a su hijo. A los tres días tuvo una crisis y los esfuerzos del hospital por salvarle fueron infructuosos y el bebe murió.


La investigación fue rápida. La autopsia desveló restos de etilenglicol en la sangre y cristales de oxalato en los pulmones, síntomas ambos de envenenamiento por anticongelante. Además se encontró una botella de anticongelante en el sótano de los Stallings y restos en el biberón, el envenenamiento por parte de la madre parecía claro. Solo quedaba una duda ¿Cuál era el móvil? Los Stallings eran una familia normal, sin embargo un abogado apuntó a que Patricia podría padecer el síndrome de Münchhausen, un trastorno psiquiátrico en el cual el que lo sufre simula estar enfermo o reproduce síntomas para llamar la atención. Sin embargo en este caso, en vez de autolesionarse había decidido lesionar a su hijo… hasta que se le fue la mano. El jurado popular fue implacable. Patricia fue considerada culpable de homicidio en primer grado y acusada a cadena perpetua. Su suerte parecía echada.

800px-Methylmalonic_acid.svg.png

Acido metilmalónico, el verdadero culpable
No obstante una circunstancia precipitó un desenlace contrario al esperado. Cuando murió Ryan Patricia estaba embarazada de tres meses. El pequeño David nació y fue dado en adopción por el estado, pero a los pocos meses empezó a mostrar síntomas similares a los de su hermano, pero estaba claro que no ahora podía ser su madre la culpable. Un análisis genético desveló que el pequeño David sufría una acidemia metilmalónica, una enfermedad genética que sufren menos de 1 cada 50.000 personas. Los que sufren esta enfermedad son incapaces de metabolizar correctamente las proteínas de la dieta y se acumula ácido metilmalónico. Esto puede suceder también en los casos de déficit severo de vitamina B12. ¿Y cuales son los síntomas de esta enfermedad? Pues exactamente los mismos que los de un envenenamiento por anticongelante.

ps.jpg

Patricia Stallings, injustamente acusada de parricidio.
Los bioquímicos William Sly y James Shoemaker, de la universidad de San Luis se enteraron por el caso porque lo vieron en el programa «Misterios sin resolver». Les parecía estadísticamente imposible que un niño con un 25% de posibilidades de sufrir AMM hubiera sido envenenado con algo que produce los mismos síntomas que la enfermedad que padece su hermano. Sin embargo los análisis forenses habían encontrado propilenglicol en la sangre de Ryan, una molécula que no tiene nada que ver con el ácido 2-metilpropanoico. Solicitaron realizar u segundo análisis. Y por sorpresa ahora no encontraron propilenglicol. De alguna manera los laboratorios forenses habían fallado, quizás influidos por el eco mediático del caso.



Para poner a prueba su hipótesis del fallo en los análisis enviaron muestras de sangre contaminadas con ácidometilmalónico a 7 de los laboratorios forenses acreditados. El resultado en tres de ellos fue que la sangre contenía anticongelante, algo que sabían que era falso. ¿Cómo pudo fallar tan estrepitosamente el análisis? El método empleado era la cromatografía de gases. Como en muchos métodos, la identidad de una molécula se basa por un patrón. El acido metilmalónico era irrelevante desde el punto de vista forense por lo que no estaba presente en la mayoría de los patrones que se utilizaban para comparar los aparatos. Esta molécula aparece en un cromatograma en la misma zona en la que aparece el propilenglicol.



Aquí es donde entra en juego el sesgo del analista. Un analista concienzudo al ver una discrepancia de la muestra con el patrón de propilenglicol hubiera debido repetir el análisis o buscar una biblioteca de patrones mayor para ver si esa señal podía cuadrar con otra molécula. No obstante, dado que todos los aparatos tienen cierto error y que el caso tenía mucho eco mediático, lo más razonable y sencillo era achacar la discrepancia al error experimental y decidir que la muestra contenía anticongelante. No hemos de olvidar que los que hacen los análisis son personas, que también ven las noticias y este caso tuvo muchísima cobertura mediática.

sol_patty_stallings6.jpg

Los Stallings con su primer hijo.
Los hallazgos de estos dos bioquímicos, apuntando a un error en los análisis, desconcertaron a la fiscalía que pidío una segunda opinión. El experto en enfermedades genéticas e la universidad de Yale Piero Rinaldo confirmó que Ryan sufría una enfermedad genética y no un envenenamiento con anticongelante, es más, posiblemente el tratamiento en el hospital fue el causante de su fallecimiento. Un envenenamiento con anticongelante se trata con etanol, sin embargo en un paciente de AMM este etanol se convierte en oxalato que precipita en combinación con el calcio de la sangre acumulándose en el pulmón y en el riñón. estos cristales son en última instancia responsables de la muerte. Finalmente se demostró que el análisis en el que se encontraron trazas de anticongelante en el biberón también fue fallido.

Ante la evidencia la fiscalía retiró los cargos y Patricia Stallings salió en libertad
 
Dejo el artículo de hoy. Me sorprende los servicios sociales , si finalmente se confirman los malos tratos será una negligencia también por parte de ellos, aunque ya os digo que hay cosas que me parecen raras, como morir exactamente el mismo día uno que otro, o son psicópatas o algo raro hay, no se, algo genético o algo.



SUCESOS - En la localidad de Caudete
Los servicios sociales no detectaron maltrato en la pareja de Albacete investigada por la muerte de sus dos bebés
Tras el fallecimiento del primer bebé de la pareja encarcelada, el juez ordenó un seguimiento un seguimiento del segundo

15665788903856.jpg

Aroha M. G., de 27 años y Germán R. T., de 28, fueron detenidos el 4 de julio en Caudete (Albacete).
Los servicios sociales hicieron un seguimiento a la pareja de Caudete (Albacete) encarcelada por la muerte en sólo un año y medio de sus dos bebés y no detectaron ninguna anomalía. El protocolo se activó tras el fallecimiento en extrañas circunstancias en enero de 2018 del primer bebé, Omar, que sufrió un traumatismo craneoencefálico. Unos meses después, el servicio de Salud de la Junta de Castilla-La Mancha descubrió que los padres, Aroha M. G. y Germán R. T., iban a tener otro hijo e informaron del embarazo al juzgado de Instrucción número 2 de Almansa, que estaba al cargo de la investigación por la muerte de Omar.

El juez puso entonces en marcha el protocolo de protección del menor y ordenó a los servicios sociales de Caudete que hicieran un seguimiento continuado del segundo bebé, Dylan, quien nació el 18 de febrero de 2019. Un especialista del Ayuntamiento visitó a la familia periódicamente tal como había dispuesto el juzgado, según asegura a EL MUNDOM López Martínez, el alcalde de Caudete. «Los servicios sociales del Ayuntamiento estuvieron acudiendo cada 15 días a la casa para comprobar que todo estaba correcto y en ningún momento se detectó ninguna situación sospechosa de que el bebé corriera algún tipo de peligro», explica el primer edil. «Según los informes, no había ningún síntoma que hiciera presagiar el posterior fallecimiento del bebé ni que estuviera siendo maltratado. Se le trataba bien y estaba bien cuidado, todo era normal y correcto», ratifica el abogado Joaquín Valiente, quien se encarga de la defensa de Germán R. T., el padre.

En los cuatro meses que mediaron entre el nacimiento y el fallecimiento del segundo bebé, Dylan, los servicios sociales de Caudete realizaron un total de 11 visitas a los padres y en todas se informó favorablemente de ellos y del estado del pequeño. La autopsia, sin embargo, dictaminó que, además de las múltiples fracturas en las costillas que le perforaron un pulmón y le provocaron la muerte, Dylan había sufrido previamente otras roturas, lesiones que los servicios sociales no detectaron en ninguna de sus intervenciones. Tampoco el pediatra del centro de Salud de Caudete, donde atendían al bebé, se percató de las fracturas ni alertó de indicios que indicaran que el menor sufría maltrato.

https://www.elmundo.es/espana/2019/08/24/5d601ae821efa02a1f8b45c8.html

 
Ami este caso me parece muy extraño.

La única explicaciòn que veo que era gente normal,integrada y querían a sus hijos pero con escasa paciencia (nunca pensé que para tener un bebé tenías que tener tantísimo aguante hasta que tienes un bebé) y que la coincidencia sea solo una casualidad sin más (o algún bulo que se hayan inventado).

Esq en un pueblo , y con esos antecedentes, todo se sabe, todo se oye, todo el mundo está pendiente ....y todo el pueblo dice que era una familia normal

O gente con alguna enfermedad mental tipo esquizofrenia o algo así y nadie lo sabía.

Por cierto que quizás ese seguimiento lo debía haber hecho un pediatra. Desnudar al niño en cada intervención y hacer un examen exhaustivo . Un asistente social no ve esas cosas
 
Ami este caso me parece muy extraño.

La única explicaciòn que veo que era gente normal,integrada y querían a sus hijos pero con escasa paciencia (nunca pensé que para tener un bebé tenías que tener tantísimo aguante hasta que tienes un bebé) y que la coincidencia sea solo una casualidad sin más (o algún bulo que se hayan inventado).

Esq en un pueblo , y con esos antecedentes, todo se sabe, todo se oye, todo el mundo está pendiente ....y todo el pueblo dice que era una familia normal

O gente con alguna enfermedad mental tipo esquizofrenia o algo así y nadie lo sabía.

Por cierto que quizás ese seguimiento lo debía haber hecho un pediatra. Desnudar al niño en cada intervención y hacer un examen exhaustivo . Un asistente social no ve esas cosas
Pero el pediatra también lo revisó, en esas edades las revisiones son muy exhaustivas, les desnudas siempre, entre otras cosas porque tienes que pesarle, no se...
Yo todo esto lo veo rarísimo
 
Pero el pediatra también lo revisó, en esas edades las revisiones son muy exhaustivas, les desnudas siempre, entre otras cosas porque tienes que pesarle, no se... Por lo menos en mi zona
Yo todo esto lo veo rarísimo

No sé si he leído bien pero las once visitas son de servicios sociales.

Con esa edad, si no hay un protocolo , a la pediatra solo le ves una o dos veces. Vacunas, pesar y demás lo hace la enfermera y no se examina nada solo te pregunta cosas muy básicas (come bien, cuántas horas duerme...)

Pero si es raro raro todo
 
No sé si he leído bien pero las once visitas son de servicios sociales.

Con esa edad, si no hay un protocolo , a la pediatra solo le ves una o dos veces. Vacunas, pesar y demás lo hace la enfermera y no se examina nada solo te pregunta cosas muy básicas (come bien, cuántas horas duerme...)

Pero si es raro raro todo
Sí 11veces servicios sociales, cuando son tan pequeños pasan muchas veces por el centro de salud:
- a partir del 4 día
- a los 15 días
- al mes (pediatra)
- 2 meses vacunas (pediatra y enfermera)
Mismo al desnudarle para pesarle podían haber visto algo de lesiones
No sé es raro que no se detecte nada, aunque sí es cierto que con esos antecedentes deberían haberle revisado en cada visita un médico.

También me imagino que servicios sociales mira todo, pero no sé ..es todo muy raro, si finalmente son culpables es desde luego un fallo del sistema de protección de menores también
 
Back